Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Examen de Cardio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los factores que contribuyen al consumo de oxígeno vienen dados por la fórmula de Fick:

VO2= Fc x VS x DavO2
Donde:
VO2= consumo de oxígeno
Fc= Frecuencia cardiaca
VS= Volumen sistólico
DavO2= Diferencia arteriovenosa de Oxígeno.

1. Definición de Prueba de Esfuerzo


La prueba de esfuerzo o ergometría es un procedimiento diagnóstico consiste en someter al paciente a un
ejercicio físico progresivo, controlado, cuantificable y por ello reproducible para estudiar las respuestas del
aparato cardiovascular en una situación de máximo esfuerzo.
2. Menciona por lo menos 3 indicaciones para realizar la prueba de esfuerzo

 Estudio del dolor torácico


 Estratificación después de un infarto del miocardio
 Estudio y estratificación en la cardiopatía isquémica crónica
 Arritmias cardiacas

3. Menciona por lo menos 3 contraindicaciones para realizar la prueba de esfuerzo

Contraindicaciones absolutas
Infarto agudo de miocardio, en 2 días
Angina inestable de alto riesgo
Arritmia cardíaca incontrolada con compromiso hemodinámico
Contraindicaciones relativas
Incapacidad para realizar un esfuerzo
Estenosis conocida del tronco coronario principal izquierdo
Estenosis aórtica moderada con relación incierta con los síntomas
Taquiarritmias con frecuencias ventriculares incontroladas

4. Cuál es la unidad metabólica que se utiliza en la prueba de esfuerzo y cuál es su definición

El MET es el equivalente metabólico de oxígeno. 1 MET=3.5 ml de O2/kg/min se considera la media de


la necesidad de oxígeno en cada persona en condiciones basales. Representa la cantidad de oxígeno
transportado y utilizado por las células en su metabolismo

5. Cuanto es el gasto de energía de un paciente acostado en posición supina


Un MET es el consumo energético de un individuo en estado de reposo, lo cual equivale
aproximadamente a 1 kcal por kg de peso y hora, es decir, 4,184 kJ por kg de peso y hora

6. Qué es la frecuencia cardiaca máxima y como se calcula

Es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que el paciente alcanza al realizar un esfuerzo físico y se calcula
con la siguiente formula:
FCmáx. 220 – edad
7. Cuáles son las dos proyecciones radiológicas de rutina para el estudio y seguimiento del paciente
con enfermedad cardiaca
Proyección lateral de tórax y proyección posteroanterior

8. Que estructuras configuran el borde derecho de la silueta cardiaca en una proyección radiológica
posteroanterior
Aurícula derecha, aorta ascendente, vena cava superior

9. Que estructuras configuran el borde izquierdo y superior de la silueta cardiaca en una proyección
radiológica posteroanterior

10. Que proyección radiológica es ideal para evaluar Aorta ascendente, arco aórtico, aorta
descendente, aurícula izquierda y ventrículo izquierdo
Proyección lateral

11. Definición de Índice Cardiotorácico

12. Anota la fórmula para calcular el índice cardiotorácico

13. ¿Qué significa cada una de las letras y/o números incluidos en la fórmula para calcular el índice
cardiotorácico?

14. ¿Cuál es el valor normal del índice cardiotorácico?

15. ¿Qué significa que el índice cardiotorácico tenga un valor superior al considerado normal?

16. Síntoma muy relacionado con enfermedad cardiovascular experimentado en posición horizontal y
remitente en posición sedente
Ortopnea

17. La reducción de la capacidad vital del pulmón en posición horizontal ocasionando sintomatología en
pacientes con cardiopatía congestiva es de:
10 a 15%

18. Enfermedades familiares que afectan el sistema vascular


Síndrome de Noonan, distrofia muscular

19. Enfermedad familiar que afectan el miocardio


Cardiopatía obstructiva y no obstructuva, amiloidosis, distrofia muscular
20. Enfermedades familiares que afectan las válvulas y/o en el septum
Sx de Noonan, Sx de Marfan, Enfermedad cardiaca reumática

21. Enfermedades familiares asociadas con electrocardiograma anormal o arritmias


Síndrome de Wolf Parkinson White, Distrofia Miotónica, Intervalo QT prolongado

22. Anota en el espacio correspondiente la abreviatura del tipo de dolor al que corresponda cada
descripción

P: Pericarditis, EP: Embolia Pulmonar, AA: Aneurisma Aórtico, PVM: Prolapso de la valvula mitral
IM: Infarto de miocardio

PVM Dolor agudo, intenso, súbito, se localiza en región de ápex cardiaco o mehitórax lateral izquierdo,
en ocasiones subesternal.
EP Dolor que se acentúa por la inspiración, se acompaña de disnea y hemoptisis agudos o episódicos y
cianosis.
P Dolor agudo acentuado por la respiración, irradia a escapula izquierda, mejora al adoptar la posición
sedente.
IM Dolor opresivo, asfixiante, intolerable, puede irradiar a cuello, brazo y todo el tórax, puede
acompañarse de síntomas vagales
AA Dolor súbito, severo, descrito como desgarramiento, irradia del frente a la espalda por la línea media

23. Son factores que influyen en la génesis de ortopnea:

V En posición horizontal el incremento del volumen sanguíneo pulmonar es mayor a 500 cc


V Cardiomegalia
V Elevación diafragmática
V Incremento del volumen cardiaco sanguíneo intratorácico en posición horizontal

24. Señala la respuesta correcta con respecto al ecocardiograma….

 Se observan líneas de las distintas estructuras anatómicas que se van mostrando en


movimiento:

a) Modo M
b) Doppler
c) Modo bidimensional
d) Doppler tisular

 Evalúa velocidad de movimiento en los distintos segmentos de las paredes ventriculares:

e) Modo M
f) Doppler
g) Modo bidimensional
h) Doppler tisular

 Imagen comprensible de la anatomía cardiaca, dinámica y resolución espacial de las


estructuras en tiempo real:
i) Modo M
j) Doppler
k) Modo bidimensional
l) Doppler tisular
 Evalúa la velocidad de la sangre en un sitio determinado:

m) Modo M
n) Doppler
o) Modo bidimensional
p) Doppler tisular

25. Relaciona correctamente la descripción o característica con el estudio correspondiente anotando su


abreviatura.

ECG: electrocardiograma
ECO: ecocardiograma
RM: resonancia magnética

a) Puede registrar de forma lineal el movimiento de las estructuras del corazón en un tiempo
determinado___ECG___
b) Podemos observar P bimodal___ECG____
c) Método no invasivo, puede realizarse a pie de cama, nos aporta información anatómica y
funcional del corazón de forma rápida y en un gran porcentaje confirmar
diagnóstico____ECO___
d) Técnica de imagen que no utiliza radiación, ofrece una imagen detallada del corazón
incluida las cavidades y válvulas; administrando contraste, la viabilidad y perfusión del
miocardio___RM___
e) La onda obtenida representa en un instante dado la suma de los potenciales de acción que
ocurren en el miocardio___ECG___
f) Mediante doppler se realizan muestreos de flujo que se añaden a la imagen bidimensional
de las cavidades cardiacas representadas en la pantalla con movimiento en tiempo
real___ECO___

También podría gustarte