Mir 10 RX M042345678
Mir 10 RX M042345678
Mir 10 RX M042345678
04 Imagen cardíaca
Supraesternal
Paraesternal
Apical
Subxifoidea
4 Cámaras apical Eje largo apical
VENTANAS ECOCARDIOGRÁFICAS
EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA Algunos planos ecocardiográficos 2D
Figura 2.
1
Manual CTO de Radiodiagnóstico
El uso de transductores con un gran Ecocardiografía realizada durante el estrés, físico o farmacológico, con ejer-
número de cristales (matriciales) y cicio (de elección) o fármacos como la dobutamina (inotrópico positivo que
mejores procesadores de imagen, aumenta las demandas de oxígeno del miocardio y condiciona isquemia
permite realizar estudios tridimen- en las zonas comprometidas) o adenosina o dipiridamol (VD de corona-
sionales del corazón que se pueden rias sanas que producen robo coronario de las arterias comprometidas).
valorar también en tiempo real o tras Si aparecen alteraciones de la contractilidad segmentaria que no existían
un postproceso offline. Es muy útil en previamente, se puede deducir que las arterias a este territorio están com-
la valoración de las válvulas cardíacas, prometidas. Es una prueba con mayor sensibilidad que la ergometría.
anatomía cardíaca compleja como las Figura 3. Ecocardiografía
malformaciones congénitas y mejora tridimensional de la válvula Procedimientos invasivos intravasculares
la cuantificación de los volúmenes ven- mitral
triculares (cálculo estimado en la ECG
2D) con resultados similares a la cardio-RM. Se usa también para guía en A. Coronariografía
procedimientos intervencionistas valvulares.
Diagnóstico y tratamiento de estenosis coronarias (angioplastia). Se intro-
D. Doppler/Doppler color duce un catéter por una arteria periférica, normalmente radial o femoral, y se
llega a los ostios de las coronarias en la aorta torácica ascendente, mediante
Con la ecografía Doppler se puede detectar el movimiento de los hematíes la introducción de contraste yodado radiopaco se realizan imágenes de la luz
en el torrente sanguíneo y se puede estimar la velocidad y los gradientes vascular obteniendo la coronariografía diagnóstica. Mediante estos catéte-
del flujo sanguíneo en un punto, resulta muy útil para estimar las áreas val- res se pueden avanzar dispositivos de angioplastia (balón) hasta la estenosis,
vulares. Con el Doppler color se puede visualizar, además, la dirección del donde se infla rompiendo la placa de ateroma disminuyendo o eliminando la
flujo de sangre con un código de colores (generalmente azul o rojo según se obstrucción coronaria. Posteriormente se pueden colocar stents.
alejen o acerquen al transductor, o una mezcla de colores en la aceleración
o turbulencia de flujo), es importante para la visualización en tiempo real de Durante el cateterismo diagnóstico se puede realizar también la reserva de
los cortocircuitos intracardíacos o alteraciones valvulares. flujo fraccional (RFF) en la que mediante guías de presión se puede estimar
la limitación funcional de la estenosis coronaria al flujo, mejor valoración de
la gravedad de la estenosis que la estimación visual.
2
04. Imagen cardíaca | RD
Figura 6.
3
Manual CTO de Radiodiagnóstico
B. Secuencia de triple IR o
sangre negra T2
Secuencia potenciada en T2 (líquido
blanco) con anulación de la señal
tanto de la sangre en movimiento Figura 11. Secuencia de eje corto de realce tardío en dos pacientes,
como de la grasa, por lo que “brillaría” uno sin realce (A) donde todo el miocardio es negro (normal) y otro
el líquido intramiocárdico extracelular con realce no isquémico intramiocárdico (flecha en B) donde el
(edema). Esta secuencia se usa prin- miocardio patológico es blanco
cipalmente en las miocarditis y para
detectar IAM.
Figura 9. Secuencia sangre
E. Contraste de fase
negra T2 eje corto en un
corazón normal, si se ven Utilizadas para visualizar y cuantificar el flujo. Se realiza una imagen en un
focos blancos en el miocardio perpendicular al flujo que queremos medir (por ejemplo: la aorta ascen-
hay edema dente) obteniendo parámetros de velocidad y flujo. Útil para valorar el volu-
4
04. Imagen cardíaca | RD
Tipo isquémico
Infarto con signos de viabilidad Infarto sin signos de viabilidad Infarto sin signos de viabilidad y con
oclusión microvascular “no fellow”
Tipo no isquémico
men latido que sale del VI, medición de cortocircuitos con la medición del Es una prueba de detección de isquemia (similar a la ergometría). Los defec-
Qp/Qs o los grados de insuficiencia o estenosis valvulares. tos de perfusión se corresponden con isquemia inducible (defecto sólo tras
el estrés) o infarto establecido (defecto también en el reposo).
F. T1 y T2 mapping
5
Manual CTO de Radiodiagnóstico
la clínica y diagnóstico diferencial, si bien para mayor profundidad de cada •• Cardio TC: buena herramienta para descartar o para demostrar la
patología se remite al Manual CTO de Cardiología y cirugía cardiovascular. enfermedad coronaria, aunque, en el caso de existir, es poco útil para
predecir la trascendencia hemodinámica de las lesiones (muy sensible
Cardiopatía isquémica pero poco específica, ya que, como se ha visto previamente, una TC
negativa prácticamente excluye la enfermedad coronaria, pero en el
La isquemia miocárdica ocurre por un desajuste entre el aporte de oxígeno caso de ser positiva es difícil demostrar que los síntomas del paciente
al miocardio y las demandas energéticas del mismo. Generalmente, es se deban exclusivamente a la ateromatosis). Generalmente, se usa en
secundario a estenosis de las arterias coronarias por la ateromatosis, no pacientes con probabilidad pretest baja o intermedia de enfermedad
obstante hay otras causas menos frecuentes: anomalías coronarias congé- coronaria o con pruebas de detección de isquemia no concluyentes o
nitas, cualquier forma de shock, alteraciones hematológicas o alteraciones dudosas.
patológicas de aumento de demanda de oxígeno.
A. Detección de la isquemia miocárdica
El papel de las pruebas de imagen en la miocardiopatía isquémica se cen-
tran básicamente en dos procesos, en la detección de la enfermedad coro- ••
Ecocardiografía: análisis de la contractilidad global y segmentaria en
naria (y en ocasiones el tratamiento) y la detección de las consecuencias reposo o bajo estrés (esfuerzo o fármacos) y valorar complicaciones
sobre el miocardio (isquemia miocárdica, infarto establecido y otras com- postinfarto como aneurisma, pseudoaneurisma, rotura de cuerdas
plicaciones). tendinosas.
•• Coronariografía con RFF: uti-
lizando sondas para valorar la
reserva de flujo fraccional se
puede estimar la repercusión
hemodinámica de una este-
nosis. Un valor menor a 0,8
significa estenosis hemodiná-
micamente significativa.
•• SPECT: prueba de medicina
nuclear que detecta isquemia
o infarto.
•• Cardio-TC: en los aparatos más
modernos, y a costa de aumen-
tar de manera importante la
dosis de radiación, se puede
detectar alteraciones de la
perfusión miocárdica e incluso
realce tardío. Se puede valorar
además de algunas complica-
ciones del infarto (si la ecografía
o la RM no son valorables o no
se pueden hacer) como la rotura
Figura 14. Recuerdo anatómico de los segmentos del miocardio del VI y que arteria coronaria irriga cada cardíaca. Posibilidad también
segmento de realizar, con la ayuda de la
inteligencia artificial, de RFF TC.
•• Coronariografía convencional: prueba de referencia para la valora-
ción de las estenosis coronarias con la posibilidad de tratamiento con
angioplastia y/o stents. Es una prueba no exenta de riesgos y utilizada
sobre todo en pacientes con alta probabilidad preprueba de estenosis
o en el proceso agudo.
6
04. Imagen cardíaca | RD
•• Cardio-RM:
-- Alteraciones de la contractilidad segmentaria (hipocinesia, disci-
nesia o acinesia), según la arteria afectada, y valoración del espe-
sor miocárdico en las secuencias cine (en movimiento).
-- Defectos de la perfusión, en reposo o con estrés farmacológico
durante la inyección de contraste, donde se aprecia ausencia de
realce del miocardio isquémico frente al normal.
-- Realce tardío de gadolinio: importante para valorar la viabilidad
miocárdica y, por lo tanto, el pronóstico. En la necrosis y en la
fibrosis miocárdica aumenta el espacio extracelular y el contraste
queda retenido en las zonas patológicas (siguiendo el territorio
vascular afectado), que se verán blancas (realce) frente al negro
del miocardio normal. El realce tardío tipo isquémico puede ser
de tres tipos, de mejor a peor pronóstico:
›› Subendocárdico (< 50% del espesor) lo que indicaría viabili-
dad del territorio afectado (se podría revascularizar).
›› Transmural (todo el espesor o al menos > 50-75%) que indi-
caría ausencia de viabilidad y baja probabilidad de recupe-
ración tras revascularización. Figura 18. Miocardiopatía isquémica crónica con adelgazamiento
›› Patrón de no reflujo: en las zonas de realce tardío se puede del septo y pared inferolateral en las secuencia cine (A: eje corto; B:
ver una banda subendocárdica de hipointensidad de señal cuatro cámaras) y realce tardío de gadolinio transmural en ambas
(negra), que indicaría obstrucción microvascular. áreas (ausencia de viabilidad) y foco de obstrucción microvascular (no
reflujo) (flecha verde)
Subendocárdico Transmural
7
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Otras miocardiopatías
Las miocardiopatías son un conjunto heterogéneo de enfermedades que
se caracterizan por alteraciones estructurales y funcionales del miocar-
dio en ausencia de alteraciones coronarias o sobrecarga hemodinámica
(isquemia, valvulopatías, hipertensión o anomalía congénita) que las
justifique y que en muchas ocasiones tienen un origen genético. Se han
realizado dos clasificaciones importantes para agruparlas, la de la Ameri-
can Heart Association (AHA) y de la European Society of Cardiology (ESC),
siendo esta última más práctica desde el punto de vista de la imagen. Las Figura 22. MCH con SAM y aceleración del flujo en el tracto de salida
miocardiopatías con alteraciones solamente eléctricas no se consideran del VI
en este capítulo.
•• TC: papel limitado en esta patología. Puede valorar alteraciones asocia-
La técnica de imagen de referencia para el estudio de miocardiopatías es la das de las arterias coronarias como el origen anómalo y la aterosclerosis.
RM, aunque la ecocardiografía es útil en el despistaje inicial y la TC puede
tener papel en alguna de ellas.
A. Miocardiopatía hipertrófica
8
04. Imagen cardíaca | RD
B. Miocardiopatía dilatada
9
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Hallazgos de imagen
10
04. Imagen cardíaca | RD
Hallazgos de imagen
Figura 29. Esquema Figura 30. Realce tardío intramiocárdico Acinesia o discinesia generalmente medioventricular o apical, aunque
del tipo de realce septal en paciente con sospecha de puede ser segmentaria, con disfunción sistólica desproporcionada a la ele-
tardío típico de sarcoidosis cardíaca. Esquema del tipo de vación de enzimas. La afectación no se corresponde con un territorio coro-
los pacientes con realce tardío típico de los pacientes con nario concreto.
enfermedad de Fabry sarcoidosis
•• Ecocardiografía: se aprecian las alteraciones de la contractilidad seg-
mentaria y disfunción sistólica. Útil también en el seguimiento.
E. Miocardiopatía no compactada •• Angiografía con ventriculografía: ausencia de oclusiones coronarias.
En la ventriculografía se puede apreciar la dilatación o “balonamiento”
Tipo de miocardiopatía no clasificada que en la mayoría de casos suele tener apical típico (que le da el nombre al síndrome ya que asemejaba a
base genética. Es secundaria al defecto de la maduración de los sinusoides una vasija tradicional japonesa para pescar pulpos), patognomónica
de la pared miocárdica y se caracteriza por un aumento de la trabeculación en ausencia de enfermedad coronaria.
del endocardio, recesos intertrabeculares profundos y una capa epicárdica •• TC: útil para descartar enfermedad coronaria, aunque en el cuadro
compacta delgada. Puede evolucionar a dilatación, disfunción sistólica, agudo suele hacerse arteriografía.
arritmias y fenómenos embólicos. •• RM: alteraciones de la contractilidad segmentaria que no sigue una
distribución coronaria, también se puede apreciar edema en secuen-
En afroamericanos se ha descrito un aumento de la trabeculación miocár- cias de sangre negra T2 en la fase aguda y ausencia de realce tardío
dica no patológica con niveles que serían considerados patológicos en cau- (lo que apoya al diagnóstico y ayuda al diagnóstico diferencial con el
cásicos. infarto y la miocarditis).
•• Ecocardiografía: limitaciones en la diferenciación con la miocardio- Proceso inflamatorio del miocardio secundario a múltiples causas, como
patía hipertrófica y baja reproducibilidad. El criterio sería una rela- agentes infecciosos (generalmente el virus Coxsackie B), toxinas, reacciones
ción de miocardio no compactado/miocardio compactado superior de hipersensibilidad (fiebre reumática o fármacos), drogas, vasculitis…si no
a 2. También puede hacer hipocinesia o acinesia de los segmentos se reconoce agente se le denomina miocarditis primaria. Puede ser fulmi-
afectados. nante, aguda, subaguda, o persistente.
•• RM: hay varios criterios diagnósticos, el más reciente requiere de al
menos un segmento de miocardio no compactado/compactado supe- Suele ser asintomática o con síntomas leves (tos y disnea tras cuadro
rior a 3. También puede detectar fibrosis en el realce tardío, edema febril) y muchas pasan desapercibidas, aunque pueden darse arritmias,
subendocárdico y defectos de perfusión. dolor torácico (sobre todo cuando asocian pericarditis) o insuficiencia
cardíaca. Generalmente se resuelven de manera espontánea, pero un
pequeño porcentaje puede evolucionar a miocardiopatía dilatada por
reacción autoinmune.
Hallazgos de imagen
11
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Métodos de imagen
12
04. Imagen cardíaca | RD
-- Funcionales:
›› Subvalvular: por miocardiopatía hipertrófica obstructiva o
membrana.
›› Supravalvular: congénita muy poco frecuente, asociada al
síndrome de Williams-Beuren.
Pruebas de imagen
-- Ecocardiografía: morfología y número de las valvas (para iden- Figura 34. Válvula aórtica en TC
tificar la causa) y estimación de la severidad con el área de con calcificación degenerativa y
apertura máxima valvular y el gradiente transvalvular (diferen- limitación a la apertura
cia de presiones entre el VI y la Ao medida con Doppler, mayor
cuanto más grave es la estenosis). Valoración también de la Ao Implantación transcatéter de la válvula aórtica (TAVI)
ascendente que puede estar dilatada y la hipertrofia ventricular
izquierda. Es un procedimiento intervencionista intravascular que realizan los hemo-
›› EAo severa: área < 1 cm² (< 0,6 cm²/m² indexada) y gra- dinamistas en pacientes con EAo severa sintomátic, no candidatos a reem-
diente transvalvular sistólico medio > 40 mmHg o velocidad plazo valvular por prótesis, generalmente ancianos y/o con alto riesgo
< 4 m/s. quirúrgico (con esperanza de vida > 1 año). No obstante, dados los buenos
›› Una situación clínica especial, y de difícil manejo, es la resultados obtenidos las indicaciones se están ampliando a más grupos de
estenosis grave (< 1 cm²) con bajo flujo y bajo gradiente pacientes.
(< 4 m/s y < 40 mmHg). Puede ser por disfunción sistólica
(con FEVI baja) o por VI pequeño por hipertrofia concén- TC de planificación para las medidas del anillo valvular y aorta (para la elec-
trica con disfunción diastólica, en estos casos está indicada ción del tamaño de la prótesis) y medidas vasculares (para elegir la vía de
ecocardiografía (o RM) de estrés que desenmascararía la abordaje, generalmente por la arteria femoral), todo ello para facilitar la
estenosis. implantación y evitar complicaciones.
-- TC: es la mejor prueba para la medición del calcio valvular
mediante el score Agatston, a mayor puntuación mayor grave- C. Insuficiencia aórtica
dad. También puede valorar la anatomía y área valvular en un
estudio retrospectivo (alta radiación) y útil en el estudio de la Defecto de cierre de la válvula aórtica, condicionando un reflujo de
aorta. Guía para planificación previa a la implantación de la pró- sangre hacia el VI durante la diástole, lo que provoca un aumento del
tesis aórtica tipo TAVI. volumen hacia la cavidad ventricular, que se dilatará de manera com-
Figura 35. Captura de pantalla del programa de postprocesado para las medidas de la aorta y anillo aórtico (A) y reconstrucción vascular de la aorta
abdominal y ejes ilíacos (B) realizadas por TC para valorar el tipo de prótesis y vía de abordaje
13
Manual CTO de Radiodiagnóstico
•• Valvulares: degenerativa, reumática, endocarditis o válvula bicúspide La dilatación auricular masiva puede condicionar arritmias auriculares, gene-
(esta última puede ser tanto normofuncionante, como estenótica o ralmente fibrilación auricular, y trombos intracavitarios, lo que aumenta el
insuficiente). riesgo de embolias sistémicas, también se puede dar hemoptisis.
•• Secundarias a dilatación del anillo: por aneurisma de aorta ascen-
dente, disección aórtica, enfermedad de Marfan… Causas
Pruebas de imagen •• Fiebre reumática: la causa más frecuente (siendo la valvulopatía más
frecuente por esta causa), con predilección por el sexo femenino.
•• Ecocardiografía: valoración anatómica y de la incompleta coapta- •• Congénita, mucho menos frecuente.
ción de las valvas en diástole, estimación de la gravedad mediante
Doppler y realización de medidas del VI y Ao ascendente. A veces el Pruebas de imagen
estudio es limitado y es necesaria la realización del estudio transe-
sofágico o RM. •• Ecocardiografía Doppler: generalmente la única prueba utilizada,
con buena valoración de los velos y el orificio de estenosis, calcula
también, como en el resto de estenosis, la velocidad y el gradiente
transvalvular. Se puede valorar también el fallo del VD y la hiperten-
sión pulmonar.
14
04. Imagen cardíaca | RD
nativa a la prótesis quirúrgica, que se suele utilizar en pacientes con F. Endocarditis infecciosa
alto riesgo quirúrgico, fallo de prótesis biológica o con importante
calcificación. Infección del endocardio con extensión a las válvulas y estructuras cardía-
cas adyacentes, también puede afectar a las válvulas protésicas. Es una
patología grave y potencialmente mortal, se trata con antibioterapia, si
bien casi la mitad de los pacientes serán sometidos a una cirugía en el
episodio agudo.
Pruebas de imagen
E. Insuficiencia mitral Figura 40. Paciente con endocarditis sobre válvula protésica biológica.
Se observa una gran vegetación (flecha azul) que condiciona estenosis
Defecto de cierre de la válvula, condicionando regurgitación de sangre del aórtica moderada (jet con señal Doppler con mosaico de colores)
VI a la AI. (flecha blanca)
15
Manual CTO de Radiodiagnóstico
nuir la función cardíaca. En el derrame crónico la acumulación lenta hace El principal diagnóstico diferencial es el IAM.
que el pericardio se adapte y, a pesar que de pueda haber más líquido, la
presión es menor y hay menor compromiso hemodinámico. Pruebas de imagen
Figura 42. Derrame pericárdico en tres pacientes diferentes que se pueden caracterizar según la UH. A: trasudado en paciente con insuficiencia
renal (< 10 UH); B: exudado en pciente con pericarditis (20-50 UH); tienen también realce pericárdico; C: hemopericardio (> 50 UH) en paciente con
disección aórtica tipo A
16
04. Imagen cardíaca | RD
B. Primarios
•• Benignos:
-- Mixoma: el más frecuente (25-50% de los casos), ubicado nor-
malmente en la AI con base pediculada en el tabique interauri-
cular. Es más típico en mujeres (30-50 años) y hasta en un 7%
se asocian al síndrome de Carney (HAD con hiperpigmentación
cutánea y varios tipos de tumores). Pueden causar embolis-
mos sistémicos, insuficiencia cardíaca o SRIS (por secreción de
IL6). En imagen, el diagnóstico diferencial es sobre todo con un
Figura 43. TC en paciente con pericarditis constrictiva. Se observa
derrame pericárdico con calcificación periférica (flecha amarilla) y trombo intracavitario y clínicamente con la endocarditis (recor-
signos indirectos de constricción, con ventrículos tubulares (flecha dar el típico soplo diastólico que cambia con la posición y el plop
azul) y dilatación de las aurículas y vena cava (flecha roja) tumoral al encajar la masa en la válvula mitral).
›› Ecocardiografía: valoración de la movilidad del tumor y el
pedículo, si la base es muy amplia habría que hacer diag-
nóstico diferencial con tumor maligno con otras pruebas.
›› TC/RM: mejor caracterización tisular, extensión cardíaca y
extracardíaca. Realza tras el contraste.
-- Fibroelastoma papilar: segundo en frecuencia y muy típico en
las válvulas cardíacas, sobre todo en las izquierdas. Diagnóstico
diferencial con trombos.
-- Lipoma.
-- Rabdomioma: el más frecuente en niños.
•• Malignos:
-- Angiosarcoma: el más frecuente en adultos
-- Rabdomiosarcoma: el más frecuente en niños
Cardiopatías congénitas
Este es un tema muy extenso y complejo, por lo que se centra el apar-
Figura 44. Implantes pericárdicos (flecha amarilla) y pleurales (flecha
tado en exponer las áreas más preguntadas orientándolo a las pruebas
verde) en paciente con linfoma
de imagen.
Tumores cardíacos Las cardiopatías congénitas afectan hasta al 1% de los recién nacidos (más
frecuentes en síndromes polimalformativos) y se clasifican en cianóticas o
Son tumores muy infrecuentes, siendo más frecuentes las metástasis que los no cianóticas y, dentro de estas, si condicionan o no hiperaflujo vascular
tumores primarios, y de estos últimos, los benignos más que los malignos. pulmonar.
Figura 45. Ecocardiografía cuatro cámaras (A y B), se observa un gran mixoma intraauricular izquierdo, que depende del septo IA y protruye hacia el VI
a través de la valva mitral (B), condiciona estenosis valvular (C)
17
Manual CTO de Radiodiagnóstico
B. Cortocircuitos
Condicionan un hiperaflujo sanguíneo a la circulación pulmonar que, sí es Es la segunda cardiopatía congénita del adulto (se recuerda que la primera
significativo y el tiempo es suficiente, hace que la resistencia arterial pulmo- era la válvula aórtica bicúspide), representando un 20% del total y la pri-
nar se iguale o exceda a la resistencia vascular sistémica ocasionando que el mera en la población pediátrica, ya que muchas de ellas se cierran espontá-
cortocircuito se vuelva bidireccional o se invierta (síndrome de Eisenmen- neamente. Hay cuatro tipos según su localización y márgenes, los dos más
ger), momento en que la corrección quirúrgica no es posible. frecuentes son:
•• Defecto membranoso: (70%-80%), defecto en la parte membranosa
CIA (basal) del septo interventricular.
•• Defecto muscular o trabecular: defecto en la parte muscular del septo
La comunicación interauricular (CIA) es el cortocircuito más frecuente interventricular, si son pequeñas se suele cerrar el primer año de vida.
detectado en la edad adulta ya que la mayoría se mantienen asintomáticos.
Es más frecuente en mujeres. Suelen cursar con sobrecarga de cavidades Para las pruebas de imagen es similar a la CIA.
derechas.
•• Tipos de CIA: Ductus arterioso persistente
-- Tipo ostium secundum: el más frecuente (sobre el 75%) defecto
localizado en la fosa oval (tercio medio del septo interauricular). Aproximadamente el 10-12% de todas las cardiopatías congénitas. Es la
Si son pequeñas se suelen cerrar en el primer año de vida. persistencia de la comunicación entre la aorta descendente (distal a la
-- Tipo ostium primum: (10%), defecto en la parte baja del septo, subclavia) y la arteria pulmonar izquierda que está presente intraútero
próximo a las válvulas auriculoventriculares y se puede aso- y que habitualmente se cierra espontáneamente en las primeras horas
ciar a un defecto auriculoventricular (CIA ostium primum en de vida. Es más frecuente en niñas, prematuros y tras infección materna
continuación con una
CIV en la zona basal
del septo ventricular,
con válvula AV común
y paso de sangre entre
todas las cavidades,
condicionando un
shunt I-D y D-I y se
asocia a síndrome de
Down).
-- Tipo seno venoso:
cerca de la desemboca-
dura de las venas cavas, Figura 47. Paciente con gran CIV membranosa, en eco se ve el orificio en la parte más superior del septo (flecha
inferior o superior o amarilla), con paso de sangre al VD (ecocardiografía Doppler, B) y también se ve el orificio en la secuencia cine de
cerca del seno venoso. RM, donde se aprecia además leve derrame pericárdico (flecha verde)
18
04. Imagen cardíaca | RD
por rubeola. Si la comunicación Puede asociarse también CIA, persistencia del ductus o agenesia de la vál-
se mantiene y es grande se pro- vula pulmonar.
duce un cortocircuito I-D con
hiperaflujo pulmonar y sobre- En las pruebas de imagen, un signo clásico es la forma de bota o garrafa en
carga izquierda, los DAP peque- la radiografía simple (con ápex elevado, dilatación de aorta ascendente). La
ños no producen alteraciones ecocardiografía valora mejor las malformaciones, y la TC y la RM presentan
hemodinámicas pero predispo- mejor resolución espacial, sobre todo en pacientes con mala ventana acús-
nen a endocarditis. tica, la RM valora también la fibrosis miocárdica con el realce tardío.
Figura 49. TC (A: coronal; B: reconstrucción 3D) en paciente con A. Coartación de aorta
drenaje venoso pulmonar anómalo parcial, la vena pulmonar del LSI
(flechas verdes) drenan en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo Estrechamiento focal de la aorta descendente que condiciona disminución
que finalmente drenará a la AD (en lugar de a la izquierda) del flujo distal al mismo (a abdomen y miembros inferiores) y un aumento
de la poscarga proximal hacia las ramas aórticas más proximales y corazón
Cortocircuitos derecha-izquierda condicionando hipertrofia del VI. Se caracteriza por HTA y claudicación en
MMII con diferencia de tensiones entre MMSS y MMII, generalmente en
La sangre pobre en oxígeno pasa directamente desde la circulación pulmo- pacientes jóvenes.
nar a la sistémica sin el paso por el pulmón, por lo que habrá una disminu-
ción del oxígeno a los tejidos. Existen dos tipos, según donde sea el estrechamiento con respecto al ductus:
•• Preductal: forma infantil, con manifestaciones graves tempranas.
Tetralogía de Fallot •• Postductal: más frecuente y típica de adultos.
Es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente después del primer año B. Anomalía de Ebstein
de vida. La forma clásica se caracteriza por cuatro defectos estructurales:
•• CIV. Se debe a un desplazamiento del plano de inserción de la válvula tricúspide
•• Obstrucción al flujo pulmonar en el tracto de salida del VD. hacia el VD, condicionando “atrialización” de parte del VD (la que queda
•• Aorta acabalgada entre ambos ventrículos, sobre la CIV. por encima de la válvula). Generalmente, hay insuficiencia tricúspide. Suele
•• Hipertrofia del VD. haber asociación con CIA.
19
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Figura 50. Coartación aórtica en una paciente de 24 años diagnosticada por HTA. A: placa de tórax en la que se ve cardiomegalia y las pequeñas
muescas costales características (flechas blancas), B y C: reconstrucciones de TC donde se aprecia la estenosis de la aorta descendente postductal
(flechas amarillas); D: en el plano axial se aprecia la circulación colateral por las arterias bronquiales, intercostales y mamarias
Figura 51. Paciente de 33 años con anomalía de Ebstein. Ecocardiografía 4 cámaras (A) implantación baja de la válvula tricúspide con “atrialización” del
VD, que está aumentado de tamaño. En la RM del mismo paciente, eje corto (B), 4 cámaras (C) y eje largo del VD (D) se ve también el desplazamiento
ventricular de la válvula (flechas) con gran dilatación del ventrículo atrializado
20
Radiodiagnóstico
05 Musculoesquelético
TC
Radiografía simple
Según el autor, se puede interpretar la TC como la radiografía simple 2.0.
La radiografía (Rx) simple debe ser la puerta de entrada para el estudio de la Es la prueba de elección como norma general cuando la Rx simple no es
patología de musculoesquelético tanto aguda como crónica, debe ser siem- suficiente para valorar las patologías relacionadas con el hueso o calcifica-
pre las primera prueba a realizar. ciones.
Las series óseas, que son estudios de radiografías del esqueleto en diferen-
tes proyecciones, están en desuso, pero se siguen usando hoy en día en el
despistaje de lesiones en el mieloma y algunos tipos de displasias óseas
poliostóticas. Normalmente, las proyecciones realizadas son:
•• Rx lateral de cráneo.
•• Rx AP del esquelético torácico.
•• Rx lateral de columna cervical, dorsal y lumbar. Figura 1. Arriba, radiografías simples (3 proyecciones, A, B y C) de
•• Rx AP de pelvis. fractura de tibia distal, con afectación de la epífisis, metáfisis y región
•• Rx de ambos húmeros y fémures. posterior de la diáfisis. Abajo, reconstrucciones coronal (D), sagital (E)
y 3D (F)
Ecografía
Hoy en día, se ha convertido en una técnica cada vez más utilizada en el sis-
La ecografía es una técnica de imagen muy empleada en el sistema muscu- tema musculoesquelético, dada su mayor disponibilidad y rapidez, y aunque
loesquelético, sobre todo por su rapidez, la ausencia de radiaciones ionizan- también utiliza rayos X para obtener la imagen, los nuevos equipos de TC,
tes y, sobre todo, su principal ventaja con respecto al resto de pruebas de cada vez producen menos radiación en los pacientes.
imagen en el sistema musculoesquelético es que es dinámica.
La TC obtiene cortes axiales de una región del cuerpo, por lo tanto evitan los
Es la prueba de primera elección ante la sospecha de una tumoración de errores por la superposición de imágenes que ocurre en la Rx simple. Tiene
partes blandas y es la segunda prueba tras la radiografía simple para el estu- más posibilidades de proporcionar información adicional de los huesos y
dio de calcificaciones de partes blandas, sobre todo localizadas en tendones. articulaciones más complejos (pelvis, cintura escapular, tobillo, muñeca).
Sus principales indicaciones son la evaluación de tendones ligamentos y Hoy en día la TC se usa de rutina en el estudio preoperatorio en fracturas
músculos, la detección y caracterización de colecciones intra o extraarticu- complejas, para la evaluación prequirúrgica, debido a que es posible realizar
1
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Radiografía simple ++ +
TC +++ ++
RM ++ +++
Ecografía + +++
2
05. Musculoesquelético | RD
En el caso que sospecha de una fractura por estrés las radiografías son nega-
tivas, sobre todo en los estadios iniciales y es la RM el estudio de imagen Rx simple
indicado.
Un caso típico de fractura por fatiga sería una mujer joven, de unos 35 años, Día-meta-epífisis
H. largo
corredora de maratones y comienza con dolor a nivel de la cadera o región
glútea posterior por lo que habría que sospechar una fractura por fatiga en Localización
el sacro, pelvis o en fémur. Un escenario típico de fractura por insuficiencia Esq. axial Céntrico-excéntrico
es una mujer de 80 años, sin antecedente traumático relevante, que tiene
osteoporosis y comienza con dolor de espalda o región glútea, por lo que
habría que pensar en una fractura por insuficiencia en la espalda o en la Solitaria Reacción perióstica
región pélvica.
Miscelánea
Múltiple Destrucción cortical
Figura 6.
Tumores óseos
0-10 GE GE – Ewing Osteosarcoma
QOS
Los determinantes más importantes en el análisis de un potencial tumor
óseo son: 10-20 FNO, Osteoblastoma, Ewing Osteosarcoma
displasia fibrosa, GE Displasia fibrosa
•• La edad del paciente. GE, QOS, QOA, Osteosarcoma GE – Osteoma
•• Morfología de la lesión en Rx simple: condroblastoma, osteoide –
- Osteolítica bien definida. FCM Osteoblastoma
- Osteolítica mal definida. 20-40 TCG, encondroma, TCG Encondroma –
- Esclerótica. condrosarcoma (1º Osteoma
grado), HPT-tumor Istole óseo –
pardo, osteoblastoma Osteosarcoma
Es importante tener en cuenta que la radiografía simple es el examen más parostal –
útil para diferenciar estas lesiones, la TC y la RM sólo son útiles en casos Lesiones curadas
seleccionados. (FNO, GE, QOS, QOA,
condroblastoma)
La mayoría de los tumores óseos son osteolíticos. El indicador más fiable + 40 MTX, micloma, geoda MTX, micloma, MTX
condrosarcoma Istole óseo
para determinar si la lesión es benigna o maligna es la zona de transición (1º grado)
entre la lesión y el hueso adyacente normal. Otras pistas son la localización
Todas Infección Infección Infección
en el esqueleto y dentro del hueso, reacción perióstica, destrucción cortical, las
calcificación de la matriz. edades
Tabla 3.
Enfoque diagnóstico (Figura 6):
3
Manual CTO de Radiodiagnóstico
La zona de transición es el indicador más relevante para determinar si una Reacción perióstica:
lesión osteolítica es benigna o maligna (Figura 7): - Sólida o unilaminar: no agresiva. Lesión de crecimiento lento.
- No agresiva: márgenes definidos y zona de transición estrecha. - Multilaminar o en capas de cebolla: agresividad intermedia.
- Agresiva: márgenes mal definidos y zona de transición ancha. - Espiculado,
en cepillo o en rayos de sol: apariencia más agresiva.
Muy sugestiva de malignidad.
- Triángulo
de Codman: elevación del periostio de la cortical, con
formación de un ángulo. Aunque asociado a osteosarcoma, no
siempre, incluso puede verse en procesos benignos, como infec-
ciones.
Matriz:
- Condroide:
punteado, floculante, anillo y arcos. Lesión cartilagi-
nosa: encondroma, condrosarcomas o condroblastoma.
- Osteoide:
patrón osificación trabelular, algodonoso, amorfo mal
definido.
Figura 7.
-- E ncondroma
COMÚN: metástasis, mieloma múltiple, múlt. Encondromas
-- E wing Longitud < 3 cm. Longitud > 3 cm.
-- H iperparatiroidismo
1 – 2 cm. + riesgo si es > 4 – 5 cm.
-- I nfección
Tabla 4.
Figura 8. Sarcoma de Ewing en región diafisaria proximal del peroné en niño de 7 años (A y B: Rx simple; C, D y E: RM)
4
05. Musculoesquelético | RD
La 4.ª edición de la clasificación de la OMS de los TPB es del año 2013 (la Figura 10. Leiomiosarcoma en región distal pierna, en mujer de 33
previa era de 2002), incorpora datos clínicos, histológicos y genéticos deta- años
5
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Entre el 15% y el 25% de personas con más de 60 años tienen roturas com-
pletas de algún tendón del manguito rotador y más del 50% de las personas
de más de 80 años tiene roto alguno o varios tendones del hombro.
Figura 11. Lipoma en eminencia tenar TENDONES TIPO I (sin vaina) TENDONES TIPO II (con vaina)
Para el estudio del dolor del hombro véase Figura 12. Tabla 6.
Dolor de hombro
Normal
o dudas
Figura 12.
6
05. Musculoesquelético | RD
Tendón Tendón
normal Pre-calcificado Calcificado Post-calcio normal
Reabsortiva
Formativa Reposo
(cólico)
La tendinopatía calcificada del manguito rotador es una causa frecuente Las roturas del manguito rotador se pueden estudiar con ecografía o RM, en
de dolor en el hombro (7-17% de pacientes con dolor en el hombro). Es función de la experiencia de los radiólogos. Normalmente, si se plantea un
más frecuente en mujeres en la 4.ª o 5.ª década de la vida. La causa de tratamiento quirúrgicos se suele realizar una RM prequirúrgica, en la que es
la tendinopatía calcificada es desconocida, pero se conoce bien la histo- importante clasificar de qué tipo de rotura se trata.
ria natural de la enfermedad, que es autolimitada. Se estudia fundamen-
talmente con Rx simple en dos proyecciones (AP en rotación externa e En el estudio prequirúrgico es importante referir:
interna) y con ecografía. El dolor condicionado por dicho calcio es producido •• Afectación de uno o varios tendones (tipo de rotura).
por un pinzamiento subacromial o por la reabsorción del calcio (“cólico •• Grado de retracción tendinosa.
del hombro”), más frecuentemente a la bursa subacromiodeltoidea y •• Patología del tendón de la porción larga del bíceps.
menos frecuente al hueso subcortical o a la unión miotendinosa. Este •• Estado de la articulación acromioclavicular y glenohumeral.
cólico del hombro suele llevar al paciente a la urgencia con intenso dolor de •• Grado de atrofia grasa muscular.
hombro.
B. Inestabilidad glenohumeral
El lavado percutáneo de la calcificación guiado por ecografía es una técnica
indicada en la fase en la que el calcio produce dolor agudo, condicionando Lo más importante en la inestabilidad glenohumeral es conocer el esce-
un pinzamiento subacromial. Existen otros posibles tratamientos, como las nario clínico del paciente. Se pueden dividir en 3 escenarios clínicos y en
ondas de choque. La cirugía, que es otra opción terapéutica, se realiza cada función de los mismos, buscaremos patologías características en las prue-
vez en menos casos. bas de imagen. Son escenarios clínicos que se entrelazan entre sí, pues una
persona que es hiperlaxa puede luxarse el hombro por ejemplo. La prueba
indicada en el estudio de la inestabilidad glenohumeral es la artroRM o en
su defecto la artro TC.
C. Escenarios clínicos
Escenario clínico 1
7
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Traumatic (TUBS)
· Traumatic Escenario 2
· Unidirectiona Hiperlaxitud capsular Atraumatic (AMBRII)
· Bankart · Atraumatic
· Surgery · Multidirectional
· Bilateral
· Rehabillitation
· Inferior capsular shift
and closing the rotator
cuff Interveral
Figura 18. A: rotura tipo PASTA del tendón del supraespinoso; B: artro-
RM de paciente con SLAP
AIOS (microinstability)
· Acquired
· Instability
· Overstress
· Surgery
Escenario clínico 3
Figura 16. Escenarios clínicos en la inestabilidad glenohumeral Son pacientes hiperlaxos, ocurre más frecuentemente en mujeres jóvenes.
En estos casos puede que no tenga clínica y suele afectar a ambos hombros
y la inestabilidad es multidireccional.
En estos casos, en los estudios de imagen se buscará la deformidad de
Hill-Sachs en el margen posterosuperior de la cabeza humeral y la lesión por En estos casos, en los estudios de imagen se buscará signos de hiperlaxitud
contragolpe en el margen anteroinferior de la glenoides, que puede ser un capsular (cápsulas abombadas) y lesiones labrales asociadas.
Bankart óseo o de partes blandas o una variante de Bankart (Perthes, ALPSA
o ALIPSA). También se valorarán las lesiones ligamentarias y condrales aso-
ciadas y si existe una lesión de nervio axilar (existe un 42% de incidencia de
lesión del nervio axilar en pacientes con historia de luxación).
Codo
8
05. Musculoesquelético | RD
A menudo relacionado con rotura Levantadores de pesas Las fracturas del extremo distal del radio son fracturas relativamente comu-
del manguito rotador nes, que generalmente ocurren tras una caída. La más común de estas
Signo del Popeye menos Signo del “Popeye” (si rotura lacertum fracturas es una fractura extraarticular transversa, con angulación dorsal
frecuente fibroso) asociada, se denomina fractura de Colles. Tiene una distribución bimodal
por edad y sexo; varones jóvenes en mecanismos de alta energía y mujeres
mayores tras caídas simples.
9
Manual CTO de Radiodiagnóstico
La tasa de complicaciones de la fractura del extremo distal del radio es de B. Patología tendinosa
aproximadamente un 30%, en las cuales se encuentran:
- Lesión del nervio mediano. La patología tendinosa en la muñeca es relativamente frecuente. En la ten-
- Distrofia simpaticorefleja (atrofia aguda de Sudeck). dinopatía de los tendones extensores hay que tener en cuenta que existen
- Consolidación
viciosa (fragmentos consolidados en una posición 6 compartimentos extensores y los que más se afectan son el 1.º y el 6º. Su
no anatómica. patología es por sobreuso; la patología de los compartimentos centrales es
- Pseudoartrosis. menos frecuente y, como norma, si existe patología en los mismos, se ha de
- Rigidez articular. sospechar patología inflamatoria (artritis reumatoide u otras), o en el con-
- Artrosis postraumáticas. texto adecuado (antecedente de trauma abierto o mordedura) infecciosa.
- Roturas tendinosas. Existen dos excepciones en los síndromes de intersección de la muñeca, son
- Inestabilidad mediocarpiana. cruces entre los tendones, uno más proximal (en el que cruzan los tendones
del 2.º compartimento sobre el 1.º) y el distal (donde cruza el tendón del
3.er compartimento sobre el 2º).
Fractura de escafoides Nota: para acordarse pensar que el primero es largo y luego sigue: corto,
largo, corto, largo.
Fractura que afecta más frecuentemente a varones adolescentes jóvenes.
Es la fractura más común del carpo. Cursa con dolor en la muñeca - taba- La patología más frecuente afecta a la 1.ª corredera extensora: tenosinovitis
quera anatómica tras caída con la mano extendida. de De Quervain y a la 6.º corredera: tenosinovitis del extensor cubital del
carpo (ECU).
Las fracturas de escafoides pueden pasar desapercibidas en la Rx simple.
Las series de escafoides (4 proyecciones) tienen más sensibilidad que la Rx La tenosinovitis de De Quervain ocurre más frecuentemente en muje-
simple de muñeca (2 proyecciones). Si son normales, y los síntomas conti- res de edad media y es más frecuente en mujeres. Es bastante típica
núan, otras pruebas de imagen pueden realizarse (TC o RM). Normalmente en madres o padres con niños, secretarios/as o enfermeros/as. El
se actúa de la siguiente manera, ante una sospecha clínica, con unas Rx diagnóstico es clínico, con el test de Finkelstein positivo, y se pueden reali-
simples negativas, se trata la fractura con inmovilización con yeso y se repite zar pruebas de imagen, sobre todo la ecografía para confirmar la sospecha
las Rx simples en 2-3 semanas. clínica. El tratamiento inicial es conservador, con reposo y antiinflamato-
rios y también se puede realizar infiltración ecoguiada de la vaina tendi-
Normalmente, las fracturas no desplazadas se tratan con inmovilización con nosa, que tiene una efectividad del 50% de los pacientes tras una única
yeso. La fijación interna puede ser necesaria para las fracturas del cuello inyección.
desplazadas. La mayoría de las fracturas curan sin complicaciones. No obs-
tante una complicación que puede producir es la necrosis avascular del polo
proximal, debido a que la vascularización al escafoides le llega por el polo
proximal. Para el estudio de la necrosis avascular, en los últimos años, se
realiza RM sin y con contraste intravenoso (CIV) para valorar la viabilidad del
fragmento óseo proximal.
10
05. Musculoesquelético | RD
Cadera
D. Muñeca SLAC y muñeca SNAC
La muñeca SLAC se debe a la rotura del ligamento escafo-semilunar y la Se trata de un desorden clínico relacionado con el movimiento de la cadera,
muñeca SNAC a la fractura no consolidada de escafoides. Se estudian con con una triada de síntomas, signos clínicos y hallazgos de imagen. Repre-
Rx simple y en casos de estadios avanzados, en los que se valora optar por sentan un contacto prematuro sintomático entre el fémur proximal y el
tratamiento quirúrgico, se realizará un TC. En la Tabla 8 se muestran las cla- acetábulo.
sificaciones de ambas patologías.
Pinzamiento fémoro-acetabular = síntomas + signos clínicos + diagnóstico
SLAC SNAC de imagen
11
Manual CTO de Radiodiagnóstico
- Cuando se necesite valorar mejor la morfología de la cadera o La Rx simple puede ser negativa en los estadios iniciales y es la RM la prueba
lesiones asociadas del cartílago o labrum se realizarán pruebas de imagen más sensible y específica. Existe un sistema de clasificación espe-
de imágenes adicionales. En este caso, la prueba indicada nor- cífico, estadios de FICAT:
malmente es la artro-RM, que no permite valorar adecuadamente •• Estadio 0:
estas posibles lesiones. -- Rx simple: normal.
-- RM: normal.
CAM PINCER -- Clínica: no síntomas.
Presentación Dolor cadera/inguinal Dolor cadera/inguinal •• Estadio I:
Demografía Varón, joven (30-35 años) Mujer, edad media (40-45 -- Rx simple: normal o mínima osteopenia.
años) -- RM: edema.
Morfología Joroba en unión cabeza-cuello Sobrecobertura acetabular -- Clínica: dolor, típicamente en la ingle.
ósea femoral, disminución del focal o global, retroversión •• Estadio II:
desplazamiento cabeza-cuello acetabular -- Rx simple: osteopenia y/o esclerosis y/o quistes subcondrales,
femoral
sin hipodensidades subcondrales.
Mecanismo Primero afecta al cartílago- Afecta primero al labrum, -- RM: defecto geográfico.
lesión unión condrolabral con flexión con un patrón de lesión
repetida. El labrum se lesiona de localizado en la periferia -- Clínica: dolor y rigidez.
forma secundaria del acetábulo. Asociado a •• Estadio III:
lesiones por contragolpe -- Rx simple: signo de la media luna y eventual colapso cortical.
Hallazgos Deformidad en culata de pistola. Signo de la pared -- RM: igual que Rx simple.
radiológicos Ángulo alfa de más de 50ª acetabular posterior -- Clínica: dolor y rigidez +/- irradiación a rodilla y cojera.
Tabla 9. Diferencias entre CAM y Pincer •• Estadio IV:
-- Rx simple: estadio final con coxartrosis.
-- RM: igual que Rx simple.
-- Clínica: dolor y cojera.
Recuerda
Regla mnemotécnica para acordarse:
Para el CAM, que empieza por C, por ejemplo, pensar en Cristiano
Ronaldo, que también empieza por C; el CAM es más frecuente en
varones de en torno a 35 años.
Para el Pincer, pensar en Penélope Cruz, que empieza por P; el Pincer
es más frecuente en mujeres de en torno a 40-45 años.
A. Luxación de rótula
B. Necrosis avascular de cadera
La luxación rotuliana es típica de gente joven deportista, la rótula se
La cadera es un sitio frecuente de osteonecrosis, probablemente, debido luxa hacia el lado externo. Se diagnostica con una sospecha clínica y/o
a una combinación de vascularización deficitaria y una alta carga al estar radiológica. Casi la mitad de los pacientes con un primer episodio, tienen
de pie. Cursan con dolor de cadera, inguinal, en el muslo y región glútea, a más episodios de luxación. La inestabilidad crónica femororotuliana y luxa-
menudo, los pacientes permanecen asintomáticos hasta estadios tardíos. ciones recurrentes, producen un daño progresivo cartílago y una artrosis
Típicamente afecta a la superficie articular superior (entre las 10 y las 2) y precoz.
empieza en la parte más anterior de la cadera.
Los estabilizadores de la rótula, son activos y pasivos. Los activos son los
La etiología puede ser traumática (secundaria a fracturas del cuello femoral) músculos extensores y los pasivos el hueso y los ligamentos (retináculo
o no traumática. En los casos no traumáticos, es bilateral en el 40% de los medial y ligamento femororotuliano).
casos. Posibles etiologías: traumática, terapia crónica con corticoides, alco-
holismo, tabaco, lupus eritematoso sistémico, VIH, hiperlipidemias, hemog- En el caso de luxación rotuliana, la prueba más indicada es la RM, que ser-
lobinopatías, fallo renal crónico, diabetes mellitus y embarazo. virá para valorar el edema óseo característico que afecta al margen infero-
12
05. Musculoesquelético | RD
C. Lesiones ligamentarias
B. Lesiones meniscales
Las lesiones de los ligamentos de la rodillas son frecuentes, sobre todo las
La lesión meniscal es una de las lesiones más frecuentes en el sistema mus- lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA), en deportes como el fútbol
culoesquelético y una de las causas por la que más pruebas de imagen se y el esquí. La prueba indicada para valorar los ligamentos de la rodilla y, en
solicitan en los servicios de Radiodiagnóstico. concreto las roturas del LCA, es la RM. El LCA normalmente se rompe de
forma completa y es menos frecuente que se rompa de forma parcial (el
Las funciones del menisco son: distribuir las fuerzas compresivas y de tor- LCA se compone de dos haces, el anteromedial y el posterolateral, y cuando
sión (amortiguador), limitar el movimiento anormal, la congruencia arti- la rotura es parcial se rompe uno de estos componentes). Es importante
cular, distribuir el líquido sinovial sobre la superficie articular y prevenir el detectarlas, pues las roturas de LCA son normalmente quirúrgicas.
pinzamiento sinovial. El menisco es un fibrocartílago y está vascularizado
en el tercio periférico, por lo que roturas periféricas tienen un cierto poten- Hay una serie de hallazgos en Rx simple que son característicos y ayudan a
cial a curarse. Hay dos meniscos, interno y externo. El menisco se divide en diagnosticar las lesiones ligamentarias en la rodilla, como se muestran en el
cuernos anterior y posterior y cuerpo. Esto es importante de cara a definir esquema a continuación (Figura 35):
dónde se localizan las roturas.
13
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Tobillo y pie
A. Lesiones ligamentarias
14
05. Musculoesquelético | RD
Tendón de Aquiles
Tendón del tibial posterior
La tendinopatía aquílea se produce por sobreuso o estrés crónico sobre el
tendón. Puede verse en deportistas y en no deportistas y puede asociarse La disfunción del tibial posterior es una de las causas del pie plano adquirido
a rotura o no. del adulto. La fisiopatología es la siguiente: disfunción del tibial posterior
→ pérdida arco longitudinal plantar medial → inestabilidad articulaciones
La tendinopatía produce engrosamiento, interrupción del patrón fibrilar y astrágalo-escafoidea y subastragalina → deformidad en valgo retropié y en
un aumento en la vascularización del tendón. abducción o varo del antepié.
Afecta particularmente las porciones media y distal del tendón. Para el estudio del pie plano adquirido del adulto hay que realizar Rx sim-
ple de pies en carga y una RM para valorar el tibial posterior y el resto de
Se puede estudiar con ecografía o RM, normalmente en estudios de urgen- estructuras implicadas en la estabilidad del arco plantar y el estado articular.
cias, y para valorar tendinopatías crónicas se usa la ecografía, dejando la RM
para estudios prequirúrgicos. Existen tres tipos de roturas del tendón del tibial posterior:
•• Rotura parcial:
Es un tendón tipo 1, sin vaina sinovial (veáse Tabla 6. Patología del man- -- Tipo 1. Hipertrófica. Engrosamiento fusiforme, pérdida de la
guito rotador del hombro). forma ovalada, focos de aumento de señal en RM intratendi-
nosos en T1 y T2, que reflejan roturas longitudinales o en split.
Existen una serie de factores de riesgo que hay que conocer, como son: el Estas roturas parciales intratendinosas cicatrizan dando lugar a
sobrepeso y la obesidad, hipercolesterolemia y la toma de fluoroquinolonas. un tendón engrosado.
-- Tipo 2. Atrófica. Elongación y adelgazamiento tendinoso y altera-
También se puede encontrar tendinopatía de Aquiles en pacientes con ciones de señal en RM.
deformidad de Haglund, que consiste en una prominencia ósea postero- •• Rotura completa. Tipo 3. Disrupción completa, con defecto tendinoso
lateral en calcáneo, que produce bursitis aquílea profunda y entesopatía o gap de grosor completo es infrecuente, debido a la presencia de
aquílea +/- roturas, en este caso, cuando da clínica se denomina síndrome adhesiones entre tendón, sinovial y hueso, que evitan la típica retrac-
de Haglund. ción y dificultan el diagnóstico.
15
Manual CTO de Radiodiagnóstico
Figura 38. Pie plano (A: Rx simple lateral en carga) con rotura tipo 1, hipertrófica del tibial posterior (flecha azul en B y C)
C. Metatarsalgias
Figura 39. Neuroma de Morton en el 3.er espacio intermetatarsiano Figura 41. Enfermedad de Freiberg. Rx simple, AP (A); lateral (B); con
en ecografía (A y B) y en RM (flecha en C) cuerpo libre dorsal (flecha) (C y D: RM)
•• Rotura de la placa plantar: la placa plantar es un refuerzo articular •• Bursitis adventicial: bursas de apoyo, no anatómicas. Se localizan en
plantar y lateral de la articulación metatarsofalángica. Su roturas es zonas donde el TCS se expone a alta fricción y presión. Más frecuente
más frecuente en el 2.º espacio. superficial a la 2.º cabeza del metatarsiano.
16
05. Musculoesquelético | RD
17