Neuroscience">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Fisiología Sensorial II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FISIOLOGÍA SENSORIAL II: AUDICIÓN, GUSTO Y OLFATO

Daniel Felipe Rodríguez Diaz1 Lilian Yamile Linares Orozco 2


Licenciatura en Ciencias Naturales y EA Universidad del Tolima
Laboratorio de morfofisiología

INTRODUCCIÓN

El presente laboratorio se llevó a cabo con el fin de realizar la exploración de diferentes


sentidos como lo es el gusto, olfato y audición mediante experimentos sencillos en los
cuales se activan los receptores sensoriales los cuales son los encargados de convertir los
estímulos en mensajes nerviosos. El estímulo normal y apropiarlo a un receptor que
presentara el umbral más bajo con capacidad excitatoria. A este estímulo se le llama
"adecuado o específico" e implica la mínima intensidad necesaria para que pueda ser
detectado (Noriega Borge, M.2011). Los receptores que se activaron en este laboratorio
fueron los mecanorreceptores y quimiorreceptores. Los sentidos del gusto, olfato y
audición constituyen principalmente la vía aferente de la información ya que para que esta
información llegue a las diferentes neuronas debe proceder primeramente una señal del
exterior la cual es procesada por los mecanismos cerebrales intervinientes en la
construcción y almacenamiento del conocimiento.

Los receptores que se encuentran en el oído son los mecanorreceptores estos se activan
mediante presión o cambios de presión e incluye el órgano de Corti (audición) es decir se
encargan de captar todas aquellas vibraciones transformándolas en impulsos nerviosos que
van hasta el cerebro, donde los estímulos serán interpretados este órgano de la audición
percibe el estímulo sonoro en tres etapas diferentes. Sus mecanorreceptores se encuentran
ubicados en el peñasco del hueso temporal en el cráneo. (] Méndez Castro, M., Salazar
Gómez, F., Ávila Becerra, N., & Fernández, E)

Por otra parte, los receptores del olfato y la lengua son los quimiorreceptores los cuales se
activan por sustancias químicas los seres humanos somos capaces de percibir diferentes
sabores estos son percibidos gracias a la respuesta de la combinación de varios estímulos
entre ellos están la textura, temperatura olor y gusto el sentido del gusto solo percibe cinco
sabores básicos como el dulce, salado, acido, amargo y umami (Morales Puebla, J., Mingo
Sánchez, E., & Caro Garcia, M.). Los quimiorreceptores están distribuidos por la cavidad
oral.

Finalmente, el sentido del olfato al igual que el del gusto pertenece a los llamados sentidos
químicos ya que sus receptores, denominados quimiorreceptores, son estimulados por las
sustancias químicas presentes en el aire (odorantes o moléculas odoríferas) y las moléculas
presentes en los alimentos (moléculas gustativas), que una vez disueltas en el moco o la
saliva los estimulan. La percepción de estas sustancias químicas por el sentido del olfato es
lo que se denomina los olores y por el sentido del gusto son los sabores. (Tresguerres,1992)

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la importancia de los sentidos del gusto, olfato y audición.

Objetivos Específicos

 Realizar la exploración de los quimiorreceptores gustativos y olfativos y del


mecanorreceptor auditivo.
 Definir el concepto de reflejo, identificar algunos de ellos y entender su
funcionamiento

METODOLOGÍA

1. QUIMIORRECEPTORES

a) Sustancias no disueltas:

1. Se seco la lengua de un compañero con una gasa


2. Luego se colocó algunos cristales de azúcar en su lengua
3. Y se le pregunto si percibía sabor

b) Localización de receptores del gusto:

 Se prepararon cuatro soluciones una acida, una dulce, una amarga y otra salada
 Se seco la lengua del compañero con una gasa
 Se sumergió un hisopo en la solución acida y se aplicó la solución con el hisopo en
las cuatro áreas indicadas en la gráfica N°1 (evitando el exceso de solución)
 Luego de esto se anotó en la gráfica el área o las áreas en donde la sensación del
sabor fue mayor.
 Se registraron los datos obtenidos en la tabla N°1 de acuerdo a la intensidad de la
sensación gustativa como: intensa, moderada, escala, leve y nula.

Se repitió el procedimiento con las 3 soluciones que faltaban dulce, amarga y salada
Grafica N° 1 Áreas sensoriales de la legua

c) Cambio temporal de los receptores del olfato:

 Se prepararon dos soluciones una con un olor fuerte y la otra con un olor más suave
 Se le pidió a un compañero que oliera la solución fuerte con una sola fosa nasal y
con esa misma fosa oliera la solución suave
 Se le realizo la siguiente pregunta al compañero ¿Puedes percibir el olor?
 Repetimos el procedimiento con la otra fosa nasal invirtiendo las soluciones y se
volvió le volvió a preguntar al compañero ¿Puedes percibir el olor?

2. EXPLORACIÓN AUDITIVA

a) Localización de una fuente sonora:

 Cubrimos los ojos a un compañero y lo ubicamos en el centro de una habitación


 Hicimos diferentes sonidos que diferían en intensidad y localización dentro de la
habitación (al lado derecho, izquierdo, arriba y centro con respecto al compañero)
 Le dijimos que señalara el lugar de donde provenía el sonido que perciba
 Registramos los resultados teniendo en cuenta los aciertos y desaciertos.
 Se describió con que intensidad escucho y en cual oído percibió más el sonido.

3. ACCIÓN REFLEJA

a) Reflejo corneal u ocular palpebral:

 Se rozo con cuidado la córnea en uno de los ojos de un compañero con una mota de
algodón
 Se observo la reacción y la describimos.
b) Exploración motora:

 Reflejo rotuliano o pateler:

 Se sentó a un compañero en una silla de manera que quedara con las piernas
colgando
 Luego se le aplico un golpe seco con el martillo de reflejos en el tendón del
cuádriceps femoral debajo de la rótula.
 Luego se observó la reacción y se interpretó.

 Reflejo aquiliano:

 Se sentó a un compañero de rodillas sobre una silla con los pies fuera de contacto
con cualquier superficie.
 Llevamos lentamente hacia adelante las plantas de los pies y se golpeó con el
martillo de reflejos el talón de Aquiles.
 Luego se observó la reacción y se interpretó.

 Reflejo tricipital:

 Se tomo con una mano a un compañero y se colocó su antebrazo formando un


ángulo recto (90°) con el brazo.
 se golpeó con el martillo de reflejos el talón del tríceps
 Luego se observó la reacción y se interpretó.

 Reflejo mentoniano:

 Con la boca de un compañero entreabierta se aplicó un golpe hacia abajo del


mentón.
 Luego se observó la reacción y se interpretó.

 Reflejo faríngeo:

 Se le pidió a un compañero que abriera la boca


 Con una cuchara o baja lenguas se introdujo en la boca
 Se observó que ocurría como respuesta a la estimulación de la mucosa faríngea, y se
analizó.

4. NISTAGMO:
 Se sentó a un compañero en una silla giratoria con su cabeza inclinada 30° y sin que
sus pies tocaran el piso.
 Se giro la silla menos de 10 veces
 Se registro la dirección del giro de la silla
 Se detuvo rápidamente y observamos el movimiento de sus ojos.
 Posteriormente se le pidió al compañero que caminara y se le pregunto qué
experimentaba al caminar.
 Finalmente se describió la marcha del compañero.

5. EXPLORACIÓN DE LA TAXIA:

 Contribución de la visión al equilibrio:

 Se le pidió a un compañero que se colocara de pie con los talones unidos y los
brazos extendidos junto a su cuerpo.
 Se observó si mantenía el equilibrio
 Luego se le pidió que cerrara los ojos y se observó que sucedía.
 Se compararon las observaciones.

 Exploración de Romberg sensibilizado:

 Con los ojos cerrados un compañero debió pararse haciendo un cuatro con sus
piernas.
 Se observo si podía mantener el equilibrio.

6. EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA:

 Prueba índice-nariz:

 Se le Indico a un compañero que se tocara la punta de la nariz con el dedo índice,


inicialmente con los ojos abiertos.
 Luego se le pidió que cerrara los ojos y se le dieron 6 vueltas, de nuevo se le pidió
que hiciera el ejercicio sin abrir los ojos.
 Se describió lo observado.

 Prueba índice-índice:

 Un compañero inicialmente debió tocar las puntas de sus dedos índices con los ojos
abiertos.
 Luego se le pidió que cerrara los ojos y se le dieron 6 vueltas.
 Se le pidió de nuevo que tocara las puntas de sus dedos sin abrir los ojos.
 Finalmente se observó lo que sucedía y se registró.

RESULTADOS

1. QUIMIORRECEPTORES

a. Sustancias no disueltas:

Ilustración 1. Recepción de sustancias no disueltas en la lengua


No fue posible percibir el sabor de estos cristales de azúcar, claramente se sentía que
estaban allí sin embargo no se experimentaba el sabor respectivo del sólido.

b. Localización de receptores del gusto:

Tabla 1. Rango de intensidad del sabor acido

Área / solución Acida


(agua con limón)
Roja 2
Verde 3
Amarilla 3
Azul 1
Tabla 2. Rango de intensidad del sabor dulce

Área / solución Dulce


(salsa de maíz)
Roja 2
Verde 2
Amarilla 3
Azul 4

Tabla 3. Rango de intensidad del sabor amargo

Área / solución Amargo


(agua con café)
Roja 4
Verde 1
Amarilla 1
Azul 1

Tabla 4. Rango de intensidad del sabor salado

Área / solución Salado


(agua con sal)
Roja 2
Verde 3
Amarilla 2
Azul 2

c. Cambio temporal de los receptores del olfato

Ilustración 2. Cambios de receptores olfativos


Se obtuvo como resultado la recepción de partes del olor fuerte (alcohol) después de
interactuar con el olor débil (crema) y de forma diferente al interactuar con el olor débil y
luego oler el alcohol, este olor débil no se quedaba impregnado como lo hacía el alcohol
antes de usar la crema.

2. EXPLORACIÓN AUDITIVA

Tabla 5. Resultados exploración auditiva

Aciertos o Intensidad Oído dominante


desaciertos

Intento 1 Acierto 3 Derecho

Intento 2 Acierto 2 Izquierdo

Intento 3 Acierto 3 Derecho

Intento 4 Acierto 2 Izquierdo

Intento 5 Desacierto 0

Intento 6 Desacierto 0

3. ACCIÓN REFLEJA

a. Reflejo corneal u ocular palpebral

Ilustración 3. reflejo corneal al momento de acercar el algodón


Se obtuvo como resultado un reflejo corneal bastante efectivo al momento de acercar la
mota de algodón a la córnea, al principio no parecía afectarle la presencia del algodón, pero
luego de que se tocara varias veces este presento el estímulo de parpadeo rápido

b. Exploración motora
i) Reflejo rotuliano o pateler

Ilustración 4. reflejo al golpear tendón rotuliano


Al momento de golpear el tendón rotuliano este genera una respuesta motora con la parte inferior de
la rodilla de tipo involuntaria generando así este reflejo rotuliano

ii. Reflejo aquiliano

Ilustración 5. reflejo al golpear tendón aquiliano


Al momento de golpear el tendón aquiliano este género una respuesta de tipo involuntaria
contrayéndose los músculos gemelos y dando así el reflejo aquiliano.

iii. Reflejo tricipital

Ilustración 6. reflejo al golpear el musculo del tendón tricipital


Al momento de realzar el golpe en el tendón del tríceps este tiene una respuesta de tipo
reflejo motriz independiente

iv. Reflejo mentoniano

Ilustración 7. respuesta mandibular al estimulo


Al momento de realizar el golpe hacia abajo del mentón la respuesta es la subida de la mandíbula y
con el cierre parcial de la boca es debido a la contracción del musculo macetero y de la musculatura
mascatoria

v. Reflejo faríngeo

Ilustración 8. reflejo a la estimulación de la mucosa faríngea


Cuando la cuchara entra a la base de la lengua teniendo contacto con la mucosa faríngea
esta genera la contracción de los músculos de la faringe generando el impulso del vomito

4. NISTAGMO

Ilustración 9. alteraciones al realizar prueba de nistagmo


Al realizar la práctica del nistagmo se pudo evidenciar un gran movimiento ocular del
compañero con respecto a otros compañeros a los cuales no se les movieron tanto los ojos
por lo cual decidimos colocar este resultado porque se evidencia en gran manera el
nistagmo y la dificultad para caminar después de esta prueba

5. EXPLORACIÓN DE LA TAXIA
a. Contribución de la visión al equilibrio

Ilustración 10. alteraciones del equilibrio al cerrar los ojos


b. Exploración de Romberg sensibilizado

Ilustración 11. alteraciones del equilibrio en una sola pierna


Se realizo las dos experiencias de exploración de la taxia en donde en la contribución de la
visión al equilibrio pudimos notar como al momento de que la compañera cerraba los ojos
el equilibrio de esta se veía afectado, balanceándose sin tener una estabilidad a diferencia
de cuando tenía los ojos abiertos, de la misma forma como en la exploración del romberg
sensibilizado el compañero presentaba dificultad para mantenerse de pie y realizaba
movimientos para coordinar y estabilizarse para no caerse

6. EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA


a. Prueba índice-nariz

Ilustración 12. precisión en la prueba índice - nariz


b. Prueba índice-índice

Ilustración 13. precisión prueba índice – índice


En las experiencias tanto índice-nariz como indice-indice se buscaba identificar la
coordinación que el compañero tenía con respecto a distintas partes del cuerpo, se pudo
observar cómo en relación a la práctica índice- nariz, luego de que se dieran las vueltas, la
compañera se encontró desubicada y casi se cae por lo cual podemos asumir que es debido
al vértigo presentado por las vueltas y así mismo se observó cómo no le costó mucho llevar
el índice a la nariz de una forma exitosa.

DISCUSIÓN

La discusión de los resultados obtenidos en las diferentes experiencias se trabajará en seis


momentos, en el primero de ellos se abordarán los quimiorreceptores que corresponderán al
sentido del gusto y del olfato respectivamente; en el segundo momento se abordara la
exploración auditiva teniendo en cuenta los mecanorreceptores del oído en la localización
de una fuente sonora. En cuanto al tercer momento se realizará la discusión de la acción
refleja teniendo en cuenta el reflejo corneal u ocular palpebral y la exploración motora que
corresponde a los siguientes reflejos: Rotuliano, Aquiliano, Tricipital, Mentoniano y
faríngeo. Ya para el cuarto momento se discutirá el nistagmo, el siguiente momento es la
exploración de la taxia teniendo en cuenta la contribución de la visión al equilibrio y la
exploración de Romberg sensibilizado, Y finalmente el sexto momento corresponderá a la
exploración de la coordinación dinámica prueba índice- nariz y índice-índice.

Quimiorreceptores

El olfato y el gusto suelen clasificarse como sentidos viscerales por su íntima relación con
la función gastrointestinal. Desde el punto de vista fisiológico hay relación mutua entre
ambos. El sabor de diversos alimentos es, en gran parte, una combinación de su sabor y de
su olor. En consecuencia, muchos de los alimentos pueden tener un “sabor diferente” si la
persona tiene un resfriado que disminuye el sentido del olfato. Los receptores del olfato y
del gusto son quimiorreceptores estimulados por moléculas disueltas en el moco del interior
de la nariz, y la saliva en la boca. Los estímulos nacen de fuentes externas, por lo que se
han clasificado como exteroceptores a tales estructuras. Las sensaciones que cursan por el
olfato y el gusto permiten a las personas diferenciar entre 30 millones de compuestos
(según se ha estimado) presentes en alimentos, predadores y cónyuges, y transformar la
información recibida en conductas apropiadas. (Barret, K., Barman, S., Brooks, H., & yuan,
J. 2020)

Los sentidos del gusto y del olfato nos permiten distinguir los alimentos indeseables o
incluso mortales de aquellos otros que resultan agradables de comer y nutritivos. También
desencadenan respuestas fisiológicas que intervienen en la digestión y en la utilización de
los alimentos. El sentido del olfato también permite que los animales reconozcan la
proximidad de otros animales o hasta de cada individuo entre sus congéneres. Por último,
ambos sentidos se encuentran íntimamente ligados a funciones emocionales y conductuales
primitivas de nuestro sistema nervioso. (Hall & Hall 2021)
El gusto constituye sobre todo una función de las yemas gustativas de la boca, pero es una
experiencia frecuente que el sentido del olfato también contribuya poderosamente a su
percepción. Además, la textura de los alimentos, detectada por la sensibilidad táctil de la
boca, y la presencia de sustancias que estimulen las terminaciones para el dolor, como la
pimienta, modifica enormemente la experiencia gustativa. La importancia del gusto radica
en el hecho de que permite a una persona escoger la comida en función de sus deseos y a
menudo según las necesidades metabólicas de los tejidos corporales para cada sustancia
específica. para el desarrollo de la práctica 1a ilustración 1 en las sustancias no disueltas el
compañero no pudo percibir el sabor del azúcar debido a que al haber secado su lengua con
la toalla y colocar el cubo de azúcar esta al encontrarse en un estado sólido no pudo activar
las papilas gustativas, para que se pueda percibir cada uno de los sabores es necesario que
las sustancias químicas que contiene se disuelvan en saliva o un líquido. Una vez disueltas,
estas sustancias químicas pueden ser detectadas por los receptores de las papilas gustativas.
(Hall & Hall 2021)

El órgano principal involucrado en la percepción del sabor es la lengua. Esta está cubierta
de papilas gustativas que contienen los receptores sensoriales para el sabor: los botones
gustativos. La estimulación de los botones gustativos se produce por despolarización de las
membranas de sus células. La aplicación de una sustancia estimulante provoca una pérdida
del potencial de membrana, es decir, la célula gustativa se despolariza. La disminución del
potencial de membrana es aproximadamente proporcional al logaritmo de la concentración
de la sustancia estimulante. Esta variación del potencial de la célula gustativa es lo que se
conoce como potencial receptor para el gusto. El mecanismo que desencadena el potencial
receptor está mediado por la unión de las sustancias estimulantes con receptores proteicos
de membrana que a su vez abren canales iónicos que permiten la despolarización de la
célula. (Morales Puebla, J., Mingo Sánchez, E., & Caro Garcia, M)

El umbral de estimulación para el sabor agrio debido al ácido clorhídrico oscila alrededor
de 0,0009 N; en el caso del sabor salado por el cloruro sódico es de 0,01 M; para el sabor
dulce por la sacarosa es de 0,01 M, y para el sabor amargo por la quinina, de 0,000008 M d
para las sensaciones gustativas amargas que para todas las demás, lo que ya resultaba
previsible, pues esta sensación cumple una función protectora importante contra muchas
toxinas peligrosas de los alimentos (Morales Puebla, J., Mingo Sánchez, E., & Caro Garcia,
M). para el desarrollo de la práctica 1b correspondiente a la localización de receptores del
gusto se pudo comprobar que en las diferentes áreas de la lengua se percibían los diferentes
sabores en unas áreas se percibió mayor intensidad que en otras. Tradicionalmente se
establecía una distribución topográfica de los sabores en la lengua. La punta es más
sensible al dulce, los bordes laterales lo son al salado y al ácido (en su mitad anterior y
posterior respectivamente), mientras que el sabor amargo se detecta, principalmente, en el
tercio posterior de la lengua. La zona central del dorso de la lengua presenta poca
sensibilidad gustativa. Los estudios realizados con microelectrodos en los botones
gustativos demuestran que cada botón suele responder a uno sólo de los cuatro sabores
primarios cuando la concentración de la sustancia es baja mientras que ese mismo botón es
capaz de estimularse con dos, tres o incluso los cuatro sabores primarios si la concentración
de la sustancia es lo suficientemente alta. Se hablaría, por tanto, de sensibilidades
preferenciales en distintas áreas de la lengua; el estímulo se percibe en todas partes, pero
con una variación cuantitativa de dicha sensibilidad. (Morales Puebla, J., Mingo Sánchez,
E., & Caro Garcia, M)

En la superficie de la lengua hay áreas especiales que detectan el sabor de los alimentos.
Estos comienzan con nódulos muy pequeños, llamados papilas, que forman la superficie
superior de la lengua y le dan su textura rugosa. Entre las papilas a los lados y la base de la
lengua hay pequeñas estructuras en forma de bulbo que son órganos sensoriales, llamados
papilas gustativas, que nos permiten disfrutar de las sensaciones de sabor y nos advierten
cuando los alimentos no son aptos para ingerir. Hay cuatro tipos de estos receptores del
gusto: (1) dulce, producido por el azúcar de mesa; (2) agrio, producido por el vinagre; (3)
salado, producido por la sal de mesa; y (4) amargo, producido por cafeína o quinina. Cada
uno de estos receptores gustativos se concentra más en determinadas regiones de la
superficie de la lengua. Los receptores de dulces se encuentran principalmente en la punta
de la lengua (se nota en la preferencia de un niño de lamer un chupador de dulces en lugar
de masticarlo). Los receptores ácidos se encuentran principalmente a lo largo de los lados
de la lengua y son estimulados principalmente por ácidos. Los receptores de sal son más
comunes en la punta y en la parte frontal superior de la lengua. Son estimulados
principalmente por sales inorgánicas. Los receptores amargos se encuentran en la parte
posterior de la lengua. Son estimulados por una variedad de sustancias químicas, la mayoría
de las cuales son compuestos orgánicos, aunque algunas sales inorgánicas de magnesio y
calcio también producen sensaciones amargas. (Taylor, T. 2016)

En cuanto al sentido olfativo nos aporta distintas funciones, como son la de poder percibir
alimentos en mal estado, su calidad nutritiva, reconocer la humedad y el humo en nuestro
medio ambiente, reconocer un territorio, el hecho de poder recordar a personas, momentos
o lugares y hasta nos ayuda, sin saberlo, a elegir a nuestra pareja. (Diaz Chaparrós, 2021).
para el desarrollo de la práctica 1c ilustración 2 el olor del alcohol quedo más impregnado
que el de la crema debido a que la concentración del umbral de del alcohol era mayor
debido a que unos valores nada más que de 10 a 50 veces por encima del umbral provocan
la máxima intensidad olfatoria. Dicha diferencia podría explicarse por el hecho de que el
olfato está relacionado más con la detección de la presencia o ausencia de los olores que
con la determinación cuantitativa de sus intensidades. (Hall & Hall 2021)
Exploración auditiva

Cuando se transmiten sonidos fuertes a través del sistema de huesecillos y desde él al


sistema nervioso central, se desencadena un reflejo pasado un período de latencia que sólo
dura de 40 a 80 ms y que provoca la contracción del músculo estapedio o del estribo y, en
menor medida, del músculo tensor del tímpano. Este último tira del manubrio del martillo
hacia dentro mientras que la primera tira del estribo hacia fuera. Ambas fuerzas se oponen
entre sí y de ese modo hacen que el sistema de huesecillos adquiera en su conjunto una
mayor rigidez, lo que disminuye mucho la conducción osicular de los sonidos de baja
frecuencia, especialmente por debajo de 1.000 ciclos por segundo. (Hall & Hall 2021) para
el desarrollo de la práctica 2a se presentaron aciertos y desaciertos en la determinación de
la dirección de la que provenía el sonido en donde para algunas direcciones el oído
dominante era el derecho, para otros el izquierdo también la intensidad del sonido vario en
cada uno de los intentos. El sistema auditivo determina el volumen recurriendo a tres
procedimientos como mínimo. En primer lugar, según sube el volumen sonoro, también
aumenta la amplitud de la vibración en la lámina basilar y en las células ciliadas, por lo que
estas últimas excitan las terminaciones nerviosas a una frecuencia más rápida. En segundo
lugar, a medida que aumenta la amplitud de la vibración, hace que se estimule un número
cada vez mayor de células ciliadas en la periferia de la porción resonante de la lámina
basilar, lo que da lugar a una sumación espacial de los impulsos: es decir, la transmisión a
través de muchas fibras nerviosas en vez de sólo unas pocas. En tercer lugar, las células
ciliadas externas no se estimulan apreciablemente hasta que la vibración de la lámina
basilar alcanza una intensidad elevada y la activación de tales células probablemente
comunica al sistema nervioso la información de que el sonido es fuerte. (Hall & Hall 2021)

Cuanto a la determinación de la dirección de dónde viene el sonido estas se dan por la


diferencia de tiempo de llegada del sonido a los 2 oídos o por la diferencia entre la
intensidad del sonido en ambos oídos el primer mecanismo funciona mejor a frecuencias
por debajo de 3.000 ciclos por segundo, y el segundo a frecuencias más altas debido a que
la cabeza constituye una barrera mayor para el sonido en esta gama en donde el mecanismo
del intervalo de tiempo distingue la dirección con mucha mayor exactitud que el
mecanismo de la intensidad porque no depende de factores ajenos sino sólo del plazo
temporal exacto que haya pasado entre las dos señales acústicas Los dos mecanismos
mencionados no son capaces de indicar si el sonido emana desde delante o desde detrás de
la persona, o desde arriba o desde abajo. Esta distinción se consigue sobre todo gracias a las
orejas de ambos oídos. La forma de la oreja cambia la cualidad del sonido que entra en el
oído, en función de la dirección de la que proceda el sonido. Esto lo hace al destacar ciertas
frecuencias sonoras específicas que vengan de las diversas direcciones. (Hall & Hall 2021)
Acción refleja

Para el desarrollo de la práctica 3a ilustración 3 el rozar el algodón en el glóbulo ocular el


ojo se cierra involuntariamente esto es debido a que el reflejo que se produce ante cualquier
estimulo que actúa sobre la córnea provoca el cierre palpebral este es un reflejo de defensa
cuya vía aferente corresponde a la rama oftálmica del trigémino y la eferente al facial.
(Clínica Universidad de Navarra. s. f.-a)

El reflejo palpebral es un reflejo


protector del globo ocular y a la
córnea de lesiones, consiste
en el cierre palpebral como
respuesta a diversos estímulos,
sensitivos, visuales o acústicos.
Se
produce un cierre de los
párpados provocado por la
percepción de un objeto cercano
a este
campo. La vía sensitiva es del
nervio trigémino (V) que viene a
ser la vía aferente y la motora
del nervio facial (VII) que viene
a ser la vía eferente. La primera
rama del trigémino (nervio
supraorbitario) es la que se
utiliza normalmente para
estudiar la integración
neurofisiológica de
dicho reflejo
El reflejo palpebral es un reflejo protector del globo ocular y a la córnea de lesiones,
consiste en el cierre palpebral como respuesta a diversos estímulos, sensitivos, visuales o
acústicos. Se produce un cierre de los párpados provocado por la percepción de un objeto
cercano a este campo. La vía sensitiva es del nervio trigémino (V) que viene a ser la vía
aferente y la motora del nervio facial (VII) que viene a ser la vía eferente. La primera rama
del trigémino (nervio supraorbitario) es la que se utiliza normalmente para estudiar la
integración neurofisiológica de dicho reflejo. (Lira, H.2020).

Los reflejos espinales somáticos (a diferencia de los viscerales) se inician por un estímulo
adecuado en receptores musculares o cutáneos y evocan respuestas motoras reflejas
simples que se observan en sujetos normales. Se denominan segmentarios sí implican
neuronas de 1 ó pocos segmentos medulares El reflejo más elemental está mediado por 2
neuronas, una aferente y otra eferente y se denomina monosináptico (e.g. reflejo de
estiramiento muscular, como el rotuliano). Cuando se intercalan 1 ó varias interneuronas
entre la neurona aferente y eferente, el reflejo se denomina polisináptico (e.g. reflejo
flexor o de retirada). La neurona sensorial conecta también con las motoneuronas de
músculos antagonistas a través de 1 ó varias interneuronas (e.g. interneurona inhibitoria Ia
en el reflejo miotático). Así mismo, la neurona sensorial envía información a centros
superiores, de modo que el reflejo se puede hacer consciente. (Licenciatura de medicina,
2008).

Los reflejos están modulados por la actividad de las vías motoras centrales descendentes.
Esto significa que diversas estructuras supraespinales influyen sobre los circuitos de la
médula espinal, facilitando o inhibiendo la vía final común (α-motoneurona=motoneurona
inferior) y en consecuencia la expresión del reflejo. Las pequeñas γ-motoneuronas que
inervan el huso muscular modulan su nivel de excitabilidad. Por tanto, el sistema γ-
eferente (cuya actividad es controlada por vías descendentes de control motor), regula la
expresión del reflejo de estiramiento muscular (Licenciatura de medicina, 2008).

El reflejo de estiramiento muscular consiste en una respuesta motriz, independiente de tu


voluntad, que surge tras aplicar un estímulo mecánico sobre los tendones. Este estímulo
suele realizarse con martillo de reflejos, el cual crea un estiramiento súbito del músculo, y
de ahí surge esta contracción. Esta exploración se inicia localizando el tendón del músculo
y utilizando un martillo de reflejos. La ejecución debe ser precisa, suave y rápida y se tiene
que realizar de manera bilateral y comparativa. (Angloamericana, 2019). Para el desarrollo de
la práctica 3b en el reflejo rotuliano o pateler ilustración 4 cuando se le aplico al
compañero un golpe seco con el martillo de reflejos en el tendón del cuádriceps femoral
debajo de la rótula se evidencio un movimiento involuntario en su pie debido a que este
reflejo consiste en la contracción involuntaria del músculo cuádriceps femoral, y por ende
la extensión de la pierna, como respuesta ante un estímulo que consiste en el estiramiento
de dicho músculo mediante un golpe aplicado a su tendón por debajo de la rótula.( Puig, M.
2020). Su receptor es el huso neuromuscular localizado en el músculo cuádriceps femoral,
su vía aferente son las fibras Ia en la composición de N. Femoral Plexo Lumbar N. espinal-
1 ra neurona (GE)- raíz posterior ME, la sinapsis que presenta es monosináptica cuyo
centro integrador es el LII, III, IV, y en la vía eferente se encuentran los axones de la
motoneurona alfa del cuerno o asta anterior de la ME. Fibras Aα en la composición de la
raíz anterior, nervio espinal, plexo lumbar. Femoral y finalmente su efector es Musculo
Cuádriceps femoral este reflejó da respuesta a la extensión de la pierna. (Aguilera Perera &
Pérez López).

En el reflejo aquiliano ilustración 5 cuando se le aplico al compañero un golpe seco con el


martillo de reflejos en el tendón de Aquiles se evidencio un movimiento involuntario ya
que se flexiono el pie este en respuesta al estimulo por la contracción de los músculos
gemelos correspondientes o también a los llamados tríceps sural y el soleo, la integración
de este reflejo tiene lugar en L5-S1 ( Clínica Universidad de Navarra. s. f.-b .) Su receptor es el
huso neuromuscular localizado en el músculo cuádriceps femoral, su vía aferente son las
fibras Ia en la composición de N. Tibial posterior- N. Isquiático Plexo Sacro N. espinal- 1
ra neurona (GE)- raíz posterior ME la sinapsis que presenta es monosináptica cuyo centro
integrador es el LIV –L V, SI – SIII y en la vía eferente se encuentran los axones de la
motoneurona alfa del cuerno o asta anterior de la ME. Fibras Aα en la composición de la
raíz anterior, nervio espinal, plexo sacro, N. Isquiático, N. Tibial posterior y finalmente su
efector es el Musculo Tríceps sural este reflejo da respuesta a la flexión del pie. (Aguilera
Perera & Pérez López).

En el reflejo tricipital ilustración 6 cuando se le aplico al compañero un golpe seco con el


martillo de reflejos en el tendón del tríceps se evidencio un movimiento involuntario ya que
se extendió el antebrazo sobre el brazo este tipo de reflejo es osteotendinoso que se obtiene
por percusión con el martillo de reflejos sobre el tendón del músculo tricipital, dando como
resultado la contracción muscular de este. Se encuentra mediado en C7. (Clínica Universidad
de Navarra. s. f.-c.). Su receptor es el huso neuromuscular localizado en musculo tríceps
braquial su vía aferente son las fibras Ia en la composición de N. Radial Plexo Braquial- N.
espinal- 1 ra neurona (GE)- raíz posterior ME la sinapsis que presenta es monosináptica
cuyo centro integrador es el C V -C VIII, TI y en la vía eferente se encuentran los axones
de la motoneurona alfa del cuerno o asta anterior de la ME. Fibras Aα en la composición de
la raíz anterior, nervio espinal, plexo braquial, N-radial. y finalmente su efector es el
Musculo tríceps branquial este reflejo da respuesta a la extensión del brazo. (Aguilera
Perera & Pérez López).

En el reflejo mentoniano ilustración 7 al haber aplicado el golpe hacia abajo sobre el


mentón la respuesta es la subida de la mandíbula y el cierre parcial de la boca, esto es
debido a la contracción del musculo masetero y de la musculatura masticatoria al percutir
con el martillo de reflejos sobre el dedo que se ha colocado en el mentón, este reflejo se
encuentra mediado por el nervio trigémino (Clínica Universidad de Navarra. s. f.-d.). El
reflejo maseterino es una forma relativamente fácil de evaluar, clínica y funcionalmente, el
tallo cerebral y sus conexiones supraespinales en diversas enfermedades neuromusculares,
principalmente las de tipo desmielinizante, y en algunos trastornos del movimiento. (León
Sarmiento, Pabón Porras & Granadillo Deluque; 2011)

Finalmente, el reflejo faríngeo ilustración 8 por la estimulación de la mucosa faríngea


produce elevación del paladar blando cuya vía aferente es el glosofaríngeo y la eferente es
el vago El reflejo faríngeo o reflejo nauseoso, es un reflejo en el que un estímulo que entra
en contacto con la parte posterior de la garganta o la base de la lengua, provoca la
contracción de los músculos que contraen la faringe, ocasionando también náuseas.
Fisiológicamente tiene la finalidad de prevenir el atragantamiento, es decir evitar la
obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias. Este reflejo se explora
tocando la parte posterior de faringe con un depresor, esta maniobra provoca en
circunstancias normales la contracción de la región faríngea posterior, por activación de los
músculos constrictores de la faringe, fenómeno que se acompaña a veces de náuseas.
El arco reflejo está formado por el IX par craneal para la vía sensitiva y el X par
craneal para la motora. (Fuller;2020) Por tal motivo al haber estimulado la parte posterior
de garganta del compañero con el bajalenguas se presento el reflejo nauseoso.

Nistagmo

Cuando al compañero se le realizo la prueba tuvimos en cuenta que el nistagmos es una


afección que se manifiesta en el movimiento de los ojos de forma involuntaria (Boyd ;
2020) y además, esta afección es más común en personas con estrabismo (Boyd ; 2020) el
cual era el caso de nuestro compañero, por lo cual podemos afirmar que en personas con
estrabismo, problemas con el oído medio o lesiones de cabeza es más común esta afección
ya que no solo el estrabismo está ligado al nistagmo debido al mal funcionamiento de los
músculos que rodean el ojo afectado (Estrabismo. s. f.) sino también los problemas en el oído
medio ya que al momento de realizar la experiencia el compañero se siente bastante
mareado esto debido a el reagrupamiento de los cristales de carbonato de calcio sensibles a
los cambios bruscos de movimiento en el aparato vestibular lo que nos da una respuesta al
porque se presenta este vértigo después de realizada la prueba. (Fernández Garza;2021)

En base a estos resultados podemos afirmar que afecciones como el nistagmo y el vértigo
son más comunes en personas con afecciones en el aparato vestibular y además en personas
que constantemente hagan un abuso excesivo de alcohol ya que el alcohol se absorbe en el
intestino y pasa a la sangre. Desde el torrente circulatorio, atraviesa la barrera hemato-
encefálica y llega al mismo cerebro. Pero también pasa al oído interno, más concretamente
a un líquido que se llama perilinfa. Al tener el alcohol menos densidad que el plasma
sanguíneo, cambian las condiciones físicas en el sistema vestibular o del equilibrio. por esa
razón, aparece un movimiento del ojo involuntario al que estamos estudiando llamado
nistagmo. (Diaz Caparros; 2020)

Exploración de la taxia

En cuestiones de exploración de la taxia con respecto al primer ejercicio se puede asociar la


importancia de la visión para que una persona pueda tener equilibrio ya que el
mantenimiento del equilibrio se consigue gracias a la combinación de las acciones de
nuestra visión, de la propiocepción (tacto) y el sistema vestibular. Toda la información que
generan estos sentidos determina la respuesta motora de los músculos, incluidos los
oculares. Esta es la razón por la que, cuando falla nuestro equilibrio, algo le pasa también a
nuestra visión. (Aribau; 2020)

Por lo cual podemos afirmar que al momento en que se cierran los ojos, se tendría la
información solamente de la percepción y el sistema vestibular, pero más en específico en
esta práctica solo se tendría la ayuda del sistema vestibular ya que se cierra los ojos y no se
tiene contacto con ninguna otra superficie aparte del piso lo cual hace mucho más
complicado y efectivo a la vez la práctica, por lo cual podemos afirmar que al solo tener la
ayuda del sistema vestibular, y este a su vez al ser tan sensible a los cambios bruscos de
movimiento (Exploración físico particular del sistema nervioso Taxia y Praxia. s. f.) se generaría
un desequilibrio por parte de la persona afirmando así la importancia que tiene la visión en
el equilibrio de un individuo

Así mismo si se hace un análisis del romberg sensibilizado se encuentra que el compañero
al que se le realizo dicha experiencia se le dificultaba bastante el mantenerse en pie esto
reduce los límites de estabilidad del individuo y se puede tener un estudio más a fondo de
que sucedería si el individuo llegara a caerse o hacia donde se caería y la influencia que
tiene esta limitación de la estabilidad ya que el peso del cuerpo no estaría repartido en las
dos piernas sino ahora en una sola (Megías Gámiz, Ibáñez Rodríguez, & Domínguez. )
Estudiando los resultados podemos afirmar que el romberg sensibilizado con una pierna en
forma de 4 ayudo a demostrar no solo el grado de estabilidad que tenía la persona sino
también la ataxia siendo esta la dificultad de coordinación de los movimientos que este
presentaba. Si partimos desde otro punto de vista podemos ver estas ataxias se producen
progresivamente a medida de que el paciente envejece o también por diversas lesiones que
se pueden presentar en el cerebelo del individuo causando así esta dificultad de
coordinación de los movimiento pero de forma permanente (Mayo clinic;2021) y no es solo
hasta que se realiza la práctica que se puede demostrar lo importante que el estudio de este
trastorno puede ser para no solo adultos mayores sino también jóvenes e incluso niños que
heredaron u obtuvieron esta afección debido a lesiones cerebrales

Exploración de la coordinación dinámica

En esta práctica se explora la coordinación dinámica siendo esta la habilidad para mantener
la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento
(Berruezo;1999) pero en este caso es una coordinación dinámica de forma estática donde se
buscó acertar en la posición de la nariz y de los dedos índice, si analizamos los resultados
podemos afirmar que al momento de realizar el ejercicio de índice – nariz se presenta una
pequeña afectación en el equilibrio pero esto se debe a las vueltas realizadas anteriormente,
con respecto a la coordinación esta se ve alterada si la compañera tiene o no abierto los
ojos, esto se debe a una coordinación visiomotriz la cual se define como la concordancia
entre el ojo (verificador de la actividad) y la mano (ejecutora), de manera que cuando la
actividad cerebral ha creado los mecanismos para el acto motor, sea preciso y económico.
Lo que implica que la visión se libere de la mediación activa entre el cerebro y la mano y
pase a ser una simple verificadora de la actividad. (Berruezo;1999) por lo cual podemos
verificar una clara relación entre la vista y la actividad coordinada que a su vez es
contrastada con los resultados ya que la compañera al realizar la prueba índice – nariz con
los ojos cerrados presento un leve error en el colocamiento del dedo en dicho sitio, cosa que
no se vio reflejada al momento de tener los ojos abiertos teniendo en cuenta el vértigo
generado por las vueltas realizadas

Así mismo podemos inferir que tanto con respecto a la actividad índice – índice como con
la actividad índice - nariz la coordinación es corregida por el sistema vestibular ya que la
coordinación entre la postura, el equilibrio y el movimiento necesita la determinación de
ajustes posturales, con el objetivo de minimizar los desplazamientos del centro gravitatorio
(Hall 2020) lo que hace más difícil las distintas coordinaciones estudiadas pero que a su vez
son corregidas gracias al aparato vestibular ya que como se habló anteriormente para tener
un buen equilibrio es necesario tener la visión, el tacto y el sistema vestibular ( Universidad
de Cantabria.) cuando se cierra los ojos solo queda el sistema vestibular y el contacto con el
piso como únicos correctores para la coordinación lo cual resulta ser suficiente pero no
tanto para el equilibrio por lo cual como se puede apreciar en la experiencia, una vez
realizados los giros con los ojos abiertos los compañeros ahí si proceden a cerrar los ojos y
realizar el respectivo test

Por lo cual podemos afirmar que la coordinación dinámica está relacionada con la visión y
la percepción que tenemos nosotros mismos sobre nuestras partes del cuerpo además esta se
puede ver alterada si se pierde el equilibrio en el centro gravitatorio y por último el aparato
vestibular es el encargado de regular dicha coordinación si no se tiene la visión.

CONCLUSIONES

Podemos concluir resaltando la importancia de los sentidos del gusto olfato y audición ya
que alrededor de todo el laboratorio se mostró las implicaciones que tiene en nuestra vida
diaria, con respecto al gusto se puede concluir que los quimiorreceptores gustativos solidos
que ingresan a las papilas gustativas necesitan de saliva para poder ingresar a dichas papilas
y sin este fluido no sería posible la estimulación de estos botones gustativos para la
obtención del sabor por parte de la persona.

De la misma forma podemos concluir que los quimiorreceptores del medio olfativo son
bastante sensibles a estímulos fuertes y depende de que tan fuerte sea el estímulo, este
puede quedarse impregnado y mezclarse con otros quimiorreceptores de otros olores
produciendo afectaciones al momento de percibir olores, además a eso sumarle el no tan
evolucionado sistema olfatorio al depender de otros sistemas más avanzados como la
visión, el tacto y el oído

Con respecto a los mecanorreceptores del sistema auditivo podemos concluir que son las
evolucionaos que los del sistema olfatorio y que, a su vez, aunque su rango de percepción
no es tan alto como el de muchos animales, podemos percibir un gran número de
frecuencias sonoras que nos permite complementar dicha información con otros sentidos
para darle una percepción a nuestro cerebro del lugar y las situaciones que suceden a su
alrededor

Así mismo afirmamos que los distintos reflejos que podemos percibir son productos de
movimientos involuntario al momento de recibir un estímulo, muy parecido a cuando
percibimos un sonido o percibimos un sabor u olor, pero en este caso el estímulo son golpes
a distintos tendones que llevan consigo nervios que permiten la respuesta motora de partes
específicas de nuestro cuerpo como lo es el caso del tendón aquiliano o rotuliano.

Ya para finalizar resaltamos la importancia de los sentidos tratados en este laboratorio y su


debido cuidado ya que representan de gran manera el buen o mal funcionamiento del
cuerpo e interacción con el medio dependiendo del trato que a estos le demos.

REFERENCIAS
Aguilera Perera, H. M., & Pérez López, L. (s. f.). Conducción nerviosa de los reflejos
miotáticos. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad ¨Manuel
Fajardo¨.http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/leccion_conduccion_ne
rviosa_refejl_miotaticos.pdf

Angloamericana, U. M. (2019, 30 octubre). Exploración Neurológica del sistema motor. Unidad


Médica. https://www.unidadmedica.com/blog/exploracion-neurologica-del-sistema-motor/

Aribau, E. (2020, 30 octubre). La relación entre la visión y el equilibrio. Elisa Aribau.


https://www.elisaribau.com/la-relacion-entre-la-vision-y-el-equilibrio/

Barret, K., Barman, S., Brooks, H., & Yuan, J. (2020). Ganong. Fisiología médica (26.a ed.).
McGraw-Hill.

Berruezo, P. (1999). El psicomotricista para las necesidades especiales. España: Granada.

Boyd, K. (2020, 28 octubre). ¿Qué es un nistagmo? American Academy of


Ophthalmology. https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/nistagmo

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.-a). Reflejo corneal. Diccionario médico. Clínica Universidad
de Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/reflejo-corneal

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.-b). Reflejo del tendón de Aquiles.


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/reflejo-tendon-aquiles

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.-c). Reflejo tricipital. https://www.cun.es/diccionario-


medico/terminos/reflejo-tricipital

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.-d). Reflejo maseterino


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/reflejo-maseterino

Diaz Caparros, F. (2020, 12 agosto). Alcohol y vértigo. Clinica Diaz Caparros.


https://clinicadiazcaparros.com/alcohol-y-vertigo/

Diaz Caparrós, F. (2021, 7 mayo). El sentido del olfato: una fuente de información. Clinica Diaz
Caparros. https://clinicadiazcaparros.com/el-sentido-del-olfato-una-fuente-de-informacion/

Estrabismo. (s. f.). medlineplus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001004.

Exploración físico particular del sistema nervioso Taxia y Praxia. (s. f.). El blog de la
enfermera. https://enferlic.blogspot.com/2014/04/exploracion-fisico-particular

Fernández Garza, N. E. (2021). Manual De Laboratorio De Fisiología (6.a ed.). MCGRAW


HILL EDDUCATION.
Fuller, G. (2020). Exploración neurológica fácil 6 ed. 2020 (6.a ed.). Elsevier España,

S.L.U.

Hall, S., Stephens, J., & S.L., D. E. (2020). Lo esencial en Anatomía y fisiología: Cursos
Crash (5.a ed.). Elsevier.

Hall, J. E., & Hall, M. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica (14.a ed.). Elsevier España,
S.L.U.
León Sarmiento, F. E., Pabón Porras, M. A., & Granadillo Deluque, E. D. (2011).
Evaluación neurofuncional del tallo cerebral Parte II: Reflejo mandibular.
scielo.org. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S012107932011000300008&script=sci_arttext

Licenciatura de medicina. (2008). Exploración de sensibilidad somática y reflejos.


Actiweb. https://actiweb.one/fisiologia2009/archivo2.pdf

Lira, H. (2020). Reflejo Palpebral. StuDocu. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-


norbert-wiener/morfogisiologia-humana-1/reflejo-palpebral-apuntes-1/10123101

Mayo clinic. (2021, 29 julio). Ataxia - Síntomas y causas. https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/ataxia/symptoms-causes/syc-20355652

Megías Gámiz, D. L., Ibáñez Rodríguez, J. A., & Domínguez, M. O. (s. f.). Exploración de
la función vestibular. Libro virtual de formación en ORL.

Méndez Castro, M., Salazar Gómez, F., Ávila Becerra, N., & Fernández, E. Sentido del
oído. https://es.scribd.com/presentation/383843312/Sentido-Del-Oido

Morales Puebla, J., Mingo Sánchez, E., & Caro Garcia, M. Fisiología del gusto (1st ed., p.
Capítulo 69). Libro virtual de formación en ORL

Noriega Borge, M. (2011). Tema 2. Funciones sensoriales: sistema somatosensorial.


https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=575

Puig, M. (2020). Reflejo rotuliano o patelar. Lifeder. https://www.lifeder.com/reflejo-


rotuliano-patelar/.

Taylor, T. (2016, 15 diciembre). Tongue and Taste - Anatomy Pictures and Information.
Innerbody. https://www.innerbody.com/image_nerv12/dige12.html

Tresguerres, J., Ariznavarreta Ruiz, C., Cachofeiro, V., Cardinali, D., Escrich Escriche, E.,
& Gil Loyzaga, P. et al. (1992). Fisiología Humana (4th ed., p. Capítulo 18).
Universidad de Cantabria. (s. f.). G367: Tema 3. Sentidos especiales: visión, gusto, olfato,
audición y equilibrio. https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=576

También podría gustarte