Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Conductismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEORÍAS CLÁSICAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
APLICADAS MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA Y DIDÁCTICA TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN LA EDUCACIÓN

CONDUCTISMO
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de
mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir
el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos
programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la
información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del
refuerzo.

Características diferenciales del conductismo


El conductismo (behaviorismo) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson
(1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar
el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos
subjetivos como la introspección.

Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La
observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales
experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov
sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.
A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.

Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo


sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo. Según Thorndike, el
aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se
fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del
efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio
acerca del condicionamiento operante.

Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables, sino que


también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con
la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después
de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo".

Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores, pero, al
mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y
Thorndike.
A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante",
como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este
psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del
comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.

Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos,
debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos
habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con
seres humanos.

Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante


o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del
individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de
problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene
para el sujeto.

De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda una tecnología
pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años siguientes: las máquinas de enseñar,
la enseñanza programada, la instrucción individualizada o los objetivos operativos constituyen
ejemplos de este legado.

A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia
bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen comportamientos mediante el proceso de
imitación. En esta línea, Bandura describe un modelo de aprendizaje con una base "mediacional"
(aprendizaje social) donde la combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen
en la conducta.

Rol del estudiante


El conductismo considera al estudiante como una tabula rasa que no aporta nada al proceso, y
que depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior. Tiene por lo tanto un papel
pasivo, espera que el profesor le de la información y le indique las tareas que debe realizar. No se
tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o
rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta
con programar adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de
conductas académicas deseables.

El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay


cambio observable no hay aprendizaje.

Se pueden destacar las siguientes características respecto a los estudiantes:

 Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.
 El estudiante cumple órdenes, obedece.
 El estudiante requiere constante aprobación.
 Depende del maestro.
 Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje
 Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado
directamente.

Rol docente
El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa al docente
por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los
contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la información.

El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado,
proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno.

Es célebre la frase de J. B. Watson, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene
que: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo
a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo
que yo pueda escoger (médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón)
prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados”.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente:

 Es el proveedor del conocimiento


 Es la figura central del proceso.
 Imparte la educación
 Centraliza la autoridad y las decisiones.
 En este marco, el docente realiza las siguientes funciones o tareas:
 Diagnosticar las necesidades instruccionales (objetivos medibles).
 Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
 Mantener y conducir la instrucción.
 Manejar las técnicas de evaluación.

TRABAJO:

1. Elabora un cuadro comparativo entre el rol del docente y el rol del estudiante en la teoría
conductista del aprendizaje.
2. Dar dos ejemplos de realidades educativas donde se pueden observar estos
comportamientos.

También podría gustarte