Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Diseño Instruccional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:

PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CENTRO LOCAL: MARACAIBO - ZULIA

MATERIA: DISEÑO INSTRUCCIONAL COD: 025

ACTIVIDAD N° 3

Participante:

Cilcre Fontalvo

C.I.: V-6.748.482

Facilitador:

Elke C. Alberto
Maracaibo, Junio de 2021

Elabora ensayo sobre la planificación instruccional y los modelos de diseños

instruccionales existentes en la actualidad.

En el ámbito educativo, independientemente de la modalidad, una instrucción

se diseña con el objetivo de propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, así

como favorecer la adquisición del conocimiento en forma directa. Hay que

acotar, que el diseño instruccional es necesario en cualquier modalidad, para

organizar de una manera sistemática no sólo la enseñanza sino también el

aprendizaje. Con lo anteriormente expuesto, el presente ensayo tiene como

finalidad investigar sobre la planificación y modelos de diseños instruccionales

existentes en la actualidad, el mismo va favorecer y permitir a los educadores

adquirir un amplio conocimiento sobre el tópico previamente mencionado. De igual

forma, podrían surgir nuevas propuestas que vayan en pro de contribuir en el

proceso educativo de los estudiantes.

En tal sentido, la planificación instruccional reúne un conjunto de componentes

que le permiten al facilitador, y al participante, crear las mejores condiciones

para el logro de los aprendizajes esperados, con el fin de satisfacer las

necesidades de instrucción. El diseñador instruccional debe pensar que métodos,

estrategias, actividades deberá utilizar para que los estudiante aprendan y le den

sentido a la información recibida. Al igual, que debe planearse mediante objetivos

generales (largo plazo), particulares (mediano plazo) y específicos

(manifiesta que objetivo fue logrado).

Por consiguiente, es relevante citar algunas definiciones como la de Richey,


Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el DI supone una

planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de

necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el

mantenimiento de materiales y programas. Así mismo, según Broderick (2001) el

diseño instruccional es el arte y ciencia de crear un ambiente instruccional y

los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la

capacidad para lograr ciertas tareas.

En otro orden de ideas, los origines de los diseños subyacen en los principios

del diseño pedagógico, los cuales se remontan a los sofistas, método socrático,

Aristóteles, Platón y Jenofonte, método escolástico, Johann Amos fue el creador

del diseño instruccional Comenius. Cabe señalar, que estas teorías generaron

nuevos modelos de instrucción uno de ellos fue el modelo creado por Shiro (1978)

que está relacionado con los modelos de las escuelas. Estos son: el

Modelo Academista este centra en las disciplinas y aprendizajes formales.

Modelo Tecnológico se basa en la eficiencia atendiendo así mismo un currículo

escrito producto de una consideración, pero empleando las interpretaciones

subjetivas del educando. Y el Modelo Crítico, se enfatiza en el cambio social,

teniendo en cuenta la interpretación subjetiva y el saber cómo usar los

procedimientos de aprendizaje y del pensamiento.

En este proceso de cambio los diseños instruccionales son más flexibles viene

dado por un proceso evolutivo, en consciencia se distingue en cuatro

generaciones, según Benítez (2010) estos son: la década de los 60 los modelo

instruccionales se fundamentaban en el conductismo, en los años 70 estos


modelos se basaban en la teoría de sistemas, para la período de los años 80

se cimentaron en la teoría cognitiva y para década de los años 90 se apoyaron

en dos teorías como son constructivistas y de sistemas. De igual manera, se pude

añadir la concepción de aprendizaje surgida a raíz del uso de la tecnología y su

influencia en el aprendizaje, nos referimos al Conectivismo o Conectismo.

Esta teoría, desarrollada por George Siemens, conocida como la década

2000, tiene como punto de partida al individuo. "El conocimiento personal se

compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, y a su

vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos"

Siemens (2004). En virtud a lo previamente planteado, se revela la evolución de

los modelos instruccionales a través de los años, generándose así nuevas teorías

de aprendizajes que actualmente se aplican en la práctica pedagógica, dando

respuestas providenciales a la población estudiantil y a su vez adaptándose a

los cambios de la sociedad.

A continuación, se desplegaré lo modelos actuales según Consuelo Belloch

(2000) los cuales están basados en la teoría constructivista:

 Modelo de Gagne. El autor sistematiza un enfoque integrador donde se

consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos

de procesamiento de información.

 Modelo ASSURE de Heinich y col. Tiene sus raíces teóricas en el

constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante,

sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y

comprometida del estudiante.


 Modelo de Dick y Carey. La instrucción se dirige específicamente en las

habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones

para el aprendizaje. Se basada en un modelo reduccionista de la

instrucción de romper en pequeños componentes.

 Modelo de Jonassen (1999), su ambiente de aprendizaje es constructivista.

Se enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento

(aprender haciendo).

 Modelo ADDIE. Es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en

donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden

conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases

previas

Al irrumpir en la investigación y estudio de modelos de diseño instruccional

en general (diferentes generaciones), se percibe de inmediato que marcan ciertos

pasos o elementos comunes como componentes del proceso, con la intención

de producir y generar la optimización de la enseñanza y del aprendizaje. Por otro

lado, los modelos antes plasmados, se enfatizan en la teoría constructivista, donde

se considera que el aprendizaje es una tarea continúa y activa. Por su parte, el

diseño instruccional implica planificación sobre las actividades académicas que se

deseen impartir, para ello se requiere organizar la información y definir los

objetivos de aprendizaje claros y mediables. Finalmente, el diseñador

instruccional debe profundizar en las fortalezas y debilidades de las teorías de

aprendizaje, de tal manera que esto permita optimizar el uso adecuado de cada

estrategia que se aplique, bajo el esquema de un modelo, en la educación.


Bibliografía

Almenara, Julio. (2001). Diseñar y enseñar. Nacea, S.A de ediciones

tercera edición. Madrid, España

Belloch, Consuelo. (2016). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología

Educativa. Universidad de Valencia. España.

Guerrero, Z., Tivisay, M., Flores, H., Hazel, C. (2009). Teorías del

aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos

informáticos. Educare: Reviste Venezolana de la Educación. Vol. 13,

Núm. 45, pp.317-329. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Martínez, Azucena. (2009). El diseño instruccional en la educación a

distancia. Un acercamiento a los Modelos Apertura. Vol. 9, Núm. 10,

pp. 104-119. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.

También podría gustarte