Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practicas 6 A La 11 de Quimica General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PRACTICA

FHFFFHF No. 6 “SOLUCIONES”


6

OBJETIVO: • El alumno desarrollará las habilidades en el manejo del material y equipo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

de laboratorio para conocer y preparar soluciones.

INTRODUCCIÓN

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias cuyas proporciones
relativas pueden variar dentro de ciertos límites.

COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN.- Las sustancias componentes de una solución


son:

a) Soluto: Es el componente menos abundante de una solución.

b) Disolvente: Es el componente más abundante en la solución. Los componentes de


una solución se pueden encontrar en cualesquier estado físico.

Cuando el disolvente en una solución es el agua, la solución se llama solución acuosa;


si es alcohol, solución alcohólica, etc.

Cuando se disuelve una sustancia molecular en el agua, el soluto se divide hasta obtener
moléculas individuales y la solución se llama molecular, que se caracteriza por ser mala
conductora de la corriente eléctrica; pero, si se disuelve un compuesto iónico en agua, el
soluto se divide hasta obtener iones positivos y negativos y la solución se llama iónica y se
caracteriza por ser buena conductora de electricidad.

CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN.- Si en una solución la cantidad de


soluto existente es pequeña, se afirma que la solución es diluida; se habla de una solución
concentrada, cuando la cantidad de soluto es grande. Cuando a cierta temperatura no es
posible disolver más soluto en la solución, se dice que estamos frente a una solución saturada
y si, además, tiene un exceso de soluto, se afirma que es una solución sobresaturada.

El término concentración de una solución lo usamos, con frecuencia para referirnos a


la descripción de la composición de una solución, es decir, para expresar la cantidad de soluto
que existe en una determinada cantidad de solución.

40
MÉTODOS PARA EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN

Para expresar la concentración de una solución podemos usar unidades físicas o


unidades químicas.
QUÍMICA

 UNIDADES FÍSICAS.- Entre otras tenemos:


DECAMPO

a) Partes por millón (ppm).- Expresa la concentración como el número de miligramos


de soluto por litro de disolución. Ejemplo.- El agua que contiene 0.05 ppm de Plomo
(Pb+2), es considerada inapta para el consumo humano. Esta solución contiene 0,05
mg de Pb+2 por cada litro de agua.
Y DE

b) Porcentaje en peso.- Son también llamadas soluciones porcentuales, son aquellas en


DE LABORATORIO

las que la composición de una solución se expresa en términos de peso de soluto por
cada 100 unidades de peso de solución. Ejemplo.- Una solución al 15% en peso de
EXPERIMENTALES

cloruro de sodio tiene la siguiente composición: 15 g de cloruro de sodio en 100 ml


de solución.

 UNIDADES QUÍMICAS.- Entre otras tenemos: Molaridad y Normalidad.

MATERIALES EQUIPO REACTIVOS

• 2 Matraz de aforo de 100 mL.



DE PRÁCTICAS

1 Vidrio de reloj.
• 1 vaso de precipitado de 100 •
• 1 Balanza Bicarbonato de
DE PRÁCTICAS

mL. sodio NaHCO3


digital.
• 1 pipeta volumétrica de 10 mL.
• 1 Frasco de vidrio.
• 1 Agitador de vidrio.
• 1 Piseta.
MANUAL

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1. Solución Porcentual
MANUAL

1. Medir en la balanza digital 1 gr de bicarbonato de sodio (NaHCO3) y colocarlos en


un vaso de precipitado de 100 mL.

2. Adicionar aproximadamente 20 mL de agua y mezclarlos bien hasta su total


disolución. (Si te ayudaste de un agitador de vidrio recuerda que deberás enjuagarlo
antes de retirarlo del vaso).

41
3. Verter la disolución en un matraz de aforo que esté limpio y seco. Procurar no perder
ni una gota de la disolución, ya que también contiene soluto.
4. Enjuagar al menos tres veces el vaso de precipitados con agua destilada, utilizando la
piseta. El agua de cada lavado deberá verterse al matraz aforado. No olvidar, que no
se deberá superar la marca de aforo del matraz.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

5. Usar la piseta para llenar el matraz de aforo con agua destilada. Cuando el nivel esté
cerca de la marca de aforo, adicionar el agua en pequeñas cantidades para evitar que
rebase dicha línea.
6. Llenar de agua hasta la marca de aforo.
7. Tapar el matraz y agitar, como lo indique el profesor, hasta que se homogenice la
solución.
8. Verter la solución en un frasco limpio y seco y etiquetarlo con la fecha de preparación,
la sustancia que contiene y su concentración.
9. Calcular la concentración porcentual y llenar la tabla 1 en la sección de resultados.

Experimento 2. Preparación de una dilución.

1. Con una pipeta volumétrica tomar 10 mL de la solución preparada en el experimento 1 y


adicionarlos en otro matraz aforado de 100 mL.
2. Aforar con agua destilada y agitar el matraz como se hizo en el experimento anterior.
3. Calcular la nueva concentración de la solución y justificar tu respuesta.
4. Llenar el espacio respectivo en la tabla 1.

Nota de seguridad: Se debe tener cuidado en el proceso de agitación; el matraz y el tapón


son muy frágiles y pueden romperse.

RESULTADOS

Anotar las observaciones en cada experimento, dibujar cuando sea necesario, reportar
datos numéricos en la tabla de resultados, incluir unidades y/o elaborar gráficas.

Tabla 1
Peso molecular (gr/mol)
Volumen de la solución (mL)
Masa del soluto (gr)
Porciento de la solución 1
Porciento de la solución 2

ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

42
Realizar un análisis cualitativo de la actividad ayudándote respondiendo la siguiente
pregunta de reflexión.

1. ¿Cuál sería la concentración porcentual de una solución de NaHCO3 al 1% si tomas 10 mL


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

de la solución que preparaste y la diluyes con agua hasta un volumen de 100 mL?

6 CONCLUSIONES
Se sugiere hacer la conclusión a partir de la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve definir las
soluciones?

INVESTIGAR Y CITAR BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

43
PRACTICA
HFHFFFHF No. 7 “MOLARIDAD”

• El alumno desarrollará las habilidades e n e l m a n e j o de


OBJETIVO:
material y equipo de laboratorio para preparar solucione s molares.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

La concentración de una solución es una medida de cuánto soluto está disuelto en


una cantidad específica de disolvente o solución. Una manera de describir esta
concentración es la Molaridad (M), que es el número de moles de soluto disueltas por
litro de solución. También se conoce como concentración molar. La unidad M se lee como
molar. Un litro de solución que contiene un mol de soluto es una solución 1 M, que se
lee “solución uno molar”. Un litro de solución que contiene 0.1 moles de soluto es una
solución 0.1 M.

Para calcular la molaridad de una solución, debes saber el volumen de la solución y


la cantidad de soluto disuelto.

Formula de Molaridad

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑛𝑛)


𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀 � �=
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝐿𝐿)
Dónde:

𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


𝑛𝑛 (𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚) =
𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

MATERIALES EQUIPO REACTIVOS

• 2 Matraz de aforo de 100 mL.


• 1 Vaso de precipitado de 100
mL.
• Balanza digital. • Cloruro de
• 1 pipeta volumétrica de 10 mL.
sodio NaCl
• 1 frasco de vidrio.
• 1 jeringa p/ pipetear.
• 1 piseta c/ H2O destilada.

44
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1. Concentración molar.

1. Medir en la balanza digital 5.8 g de sal común (NaCl) y colócalos en un vaso de


precipitado de 100 mL.
2. Adicionar alrededor de 20 mL de agua y mézclalos bien hasta su total disolución. (Si
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

te ayudaste de un agitador de vidrio recuerda que deberás enjuagarlo antes de retirarlo


del vaso).
3. Verter la disolución en un matraz de aforo que esté limpio y seco. Procurar no perder ni
una gota de la disolución, ya que también contiene soluto.
4. Enjuagar al menos tres veces el vaso de precipitados con agua destilada, utilizando la
piseta. El agua de cada lavado deberá verterse al matraz aforado. No olvidar, que no se
deberá superar la marca de aforo del matraz.
5. Usar la piseta para llenar el matraz de aforo con agua destilada. Cuando el nivel esté
cerca de la marca de aforo, adicionar el agua en pequeñas cantidades para evitar que
rebase dicha línea.
6. Llenar de agua hasta la marca de aforo.
7. Tapar el matraz y agitar, como lo indique el profesor, hasta que se homogenice la
solución.
8. Verter la solución en un frasco limpio y seco y etiquetarlo con la fecha de preparación,
la sustancia que contiene y su concentración.
9. Calcular la concentración porcentual y llenar la tabla 1 en la sección de resultados.

Experimento 2. Preparación de una dilución.

1. Con una pipeta volumétrica tomar 10 mL de la solución preparada en el experimento 1 y


adicionarlos en otro matraz aforado de 100 mL.
2. Aforar con agua destilada y agitar el matraz como se hizo en el experimento anterior.
3. Calcular la nueva concentración de la solución y justificar tu respuesta.
4. Llenar el espacio respectivo en la tabla 1.

RESULTADOS
Anotar las observaciones en cada experimento, dibujar cuando sea necesario, reportar
datos numéricos en la tabla de resultados, incluir unidades y/o elaborar gráficas.
Tabla 1
Peso molecular (gr/mol)
Volumen de la solución (mL)
Masa del soluto (gr)
Porciento de la solución 1
Porciento de la solución 2

45
ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Realizar un análisis cualitativo de la actividad ayudándote respondiendo la siguiente


pregunta de reflexión.

1. ¿Cuál sería la concentración porcentual de una solución de NaCl si tomas 10 mL de la


Y DE CAMPO DE QUÍMICA

solución que preparaste y la diluyes con agua hasta un volumen de 100 mL?
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
MANUAL DEEXPERIMENTALES

CONCLUSIONES

Se sugiere hacer la conclusión a partir de la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve definir
la molaridad en las soluciones?
MANUAL DE PRÁCTICAS

INVESTIGAR Y CITAR BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.


46
PRACTICA No. 8 “NORMALIDAD”

OBJETIVO: • El alumno desarrollara las habilidades en el manejo del material y


equipo de laboratorio para preparar soluciones normales.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay


entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se
disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de
la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el
disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor proporción más concentrada
está.

Figura 1. Diluciones teñidas con diferente concentración.

En la figura 1 se muestran diferentes diluciones que contienen un tinte pardo rojizo,


estos muestran cambios cualitativos en la concentración. Las disoluciones a la izquierda
están más diluidas, comparadas con las soluciones más concentradas de la derecha.

Una solución es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10 Angstrom.
Estas soluciones están conformadas por soluto y por solvente. El soluto es el que está en
menor proporción y por el contrario el solvente está en mayor proporción.

Tosas las soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas.

• Solución diluida es cuando la cantidad de soluto es muy pequeña.


• Solución concentrada es cuando la cantidad de soluto es muy grande.
• Solución saturada es cuando se aumentó más soluto en un solvente a mayor
temperatura de la normal (esto es porque cuando ya no se puede diluir, se calienta
el solvente y se separan sus partículas para aceptar más soluto).
• Solución sobresaturada es cuando tiene más soluto que disolvente.

En cualquier solución, aunque el solvente predomina sobre el soluto, es el soluto el


que le da la característica más importante a la mezcla, ya sea olor, color o sabor.

47
 Solubilidad

La solubilidad de un soluto en un disolvente es la concentración que presenta una


disolución saturada, o sea, que está en equilibrio con el soluto sin disolver porque siempre
habrá algunas moléculas o iones que pasen a la disolución. Las sustancias se clasifican en:
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

Solubles: si su solubilidad es 0.1 M o mayor.


Poco Solubles: si su solubilidad se sitúa entre 0.1 M y 0.001 M
Insolubles: si su solubilidad no llega a 0.001 M

 Factores que afectan a la solubilidad

1) La temperatura
2) Momento Dipolar
3) Constante Dieléctrica del Disolvente
4) Tamaño del Ion y densidad de Carga

 Normalidad

La normalidad también es una unidad que permite medir la concentración de un soluto


en un solvente. Se expresa con la letra N y puede ser definida como el número de
equivalentes de soluto por cada litro de solución.

Formula de Normalidad

𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝐸𝐸𝐸𝐸)


𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 � �=
𝐿𝐿 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 (𝐿𝐿)

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑔𝑔𝑔𝑔)


𝐸𝐸𝐸𝐸 =
(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)
𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 )
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑎𝑎 𝑜𝑜 𝑒𝑒 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

El peso equivalente es el peso molecular de la sustancia dividido entre el número de


protones (si es un ácido), el número de hidroxilos (si es una base), el número de ligandos
(si es una especie formadora de complejos), o el número de electrones que intercambia (si
es un par redox).

Para calcular la normalidad de una solución, debes saber el volumen de la solución


y la cantidad de soluto disuelto.

48
MATERIALES REACTIVOS
• 2 Matraz de aforo de 100 mL.
• 1 vaso de precipitado de 100 mL.
• 1 pipeta de 5 mL.
• 1 frasco de vidrio. • Ácido sulfúrico H2SO4

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

1 pipetor o jeringa.
• 1 cubrebocas.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1. Concentración Normal

1. Agregar a un vaso de precipitado de 100 mL, aproximadamente 20 mL de agua.


2. Tomar con una pipeta 5 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado y dejarlos caer
por las paredes del vaso de precipitados que contiene 20 mL de agua. Mezclar
bien hasta su total disolución. (Si te ayudaste de un agitador de vidrio recuerda que
deberás enjuagarlo antes de retirarlo del vaso).
3. Verter la disolución en un matraz de aforo de 100 mL que esté limpio y seco. Procura
no perder ni u na gota de la disolución, ya que también contiene soluto disuelto.
4. Enjuagar al menos tres veces el vaso de precipitados con agua destilada, utilizando
la piseta. El agua de cada lavado deberá verterse al matraz aforado. No olvidar, que no
se deberá superar la marca de aforo del matraz.
5. Llenar de agua destilada el matraz, hasta la marca de aforo. (cuando el nivel de agua,
esté cerca de la marca de aforo, adicionar el agua en pequeñas cantidades para evitar
que rebase dicha línea) Ver fig. 1.

Figura 1. Matraz de aforo.

6. Llena de agua hasta la marca de aforo (figura abajo).


7. Tapar el matraz y agitar, hasta que se homogenice la solución.
8. Verter la solución en un frasco limpio y seco y etiquetarlo con la fecha de preparación,
la sustancia que contiene y su concentración.
9. Calcular la concentración normal y llenar la tabla 1 en la sección de resultados.

49
Experimento 2. Preparación de una dilución.

1. Con una pipeta volumétrica tomar 5 mL de la solución preparada en el experimento 1,


adicionándolos en otro matraz de aforo de 100 mL.
2. Aforar con agua destilada y agitar el matraz como se realizó en el experimento
anterior.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

3. Calcular la nueva concentración de la solución y justificar tu respuesta.


4. Llenar el espacio respectivo en la tabla anexa.

RESULTADOS

Anotar las observaciones en cada experimento, dibujar cuando sea necesario, reportar
datos numéricos en la tabla de resultados, incluir unidades y/o elaborar gráficas.

Tabla 1
Peso molecular (gr/mol)
Peso equivalente.
Volumen de la solución (mL)
Normalidad de la solución 1
Normalidad de la solución 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Realizar un análisis cualitativo de la actividad ayudándote respondiendo la siguiente


pregunta de reflexión.

1. ¿Cuál sería la concentración de una solución de H2SO4, si tomas 5 mL de la solución


que preparaste y diluyes con agua hasta un volumen de 100 mL?

50
CONCLUSIONES

Realizar una conclusión sobre las actividades realizadas en esta práctica. Escribir
sobre las mayores dificultades durante el desarrollo de la actividad experimental y sobre
posibles propuestas de solución. Escribir sobre el cumplimiento de los objetivos. Hacer
recomendaciones para mejorar la actividad.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

Se sugiere hacer la conclusión a partir de la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve


definir la Normalidad en una solución?

INVESTIGAR Y CITAR BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.


51
“REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE
PRACTICA
HFHFFFHF No. 9
CARBOHIDRATOS”

6
• El alumno identificara los carbohidratos mediante algunas reacciones
OBJETIVO: características de estos.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Se denominan carbohidratos a los miembros de la familia de compuestos orgánicos que


se caracterizan por tener estructuras polihidoxil-aldehídicas (aldosas) o polihidroxil-
cetónicas (cetosas), ver figura 1.

Figura 1. Estructuras de carbohidratos.

Muchos de éstos compuestos desempeñan un papel importante en los procesos


biológicos y otros son formas convenientes de almacenamiento de alimentos. Los
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos son solubles, poco solubles e insolubles en agua,
respectivamente y con algunos otros solventes orgánicos son poco solubles e insolubles.

Químicamente se diferencian dos tipos: Reductores y No reductores, según su


comportamiento con algunos reactivos característicos. Los polisacáridos se hidrolizan
formando monosacáridos como la glucosa, en la que es posible apreciar el comportamiento
reductor.

52
Los carbohidratos se sintetizan en el reino vegetal como resultado de la fotosíntesis.
En el aspecto nutricional representan una gran fuente de calorías como los dulces, el almidón
de la papa y el fríjol, etc., y en el aspecto industrial tienen usos variados, tales como la
celulosa de la madera en la industria de la construcción, el algodón en la industria textil, el
almidón y las pectinas en la industria alimenticia.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

MATERIALES EQUIPO REACTIVOS


• 1 Gradilla. de 10 mL.
• 1 Tripie.
• 1 Rejilla de asbesto.
• 1 Mechero de Bunsen. • Glucosa C6H12O6
• 12 Tubos de ensaye • Sacarosa C12H22O11
chicos • Almidón (C6H10O5)n
• 2 Tubos de ensaye • Agua destilada.
medianos. • Baño maría. • Alcohol etílico C2H6O
• 1 Vaso de • Éter etílico C4H10O
precipitados de 100 • Tintura de yodo.
mL. • Ácido clorhídrico (HCl).
• 1 pinza para tubo de • Reactivo de Fehling A.
ensaye. • Reactivo de Fehling B
• 1 piseta.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1.
El alumno identificará las diferencias entre carbohidratos de tipo monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos por su solubilidad en agua.

Procedimiento
1.- Colocar en tres tubos de ensaye chicos 02 gr de glucosa, 0.2 gr de sacarosa y 0.2 gr de
almidón respectivamente.
2.- agregar 2 mL de agua a cada uno. Agitar, dejar reposar y observar.
3.- Señalar con una “x” en la tabla 1 a que clasificación corresponde cada carbohidrato.

Tabla 1. Clasificación de los carbohidratos.


Carbohidrato Clasificación
Monosacáridos Disacáridos Polisacáridos
Glucosa
Sacarosa
Polisacárido

53
Experimento 2.
El alumno comprobará la solubilidad de los carbohidratos en algunos solventes
orgánicos
.
Procedimiento
1. Tomar tres tubos de ensaye chicos y colocar 0.2 gr de glucosa, 0.2 gr de sacarosa, 0.2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

gr de almidón respectivamente.
2. Añadir 1 mL de alcohol etílico a cada uno, agitar, dejar reposar, y observar.
3. Repetir los puntos 1 y 2 anteriores utilizando éter etílico.
4. Completar la tabla 2 con las observaciones hechas.
Tabla 2. Solubilidad de carbohidratos
Solvente Soluto
Glucosa Sacarosa Almidón
Alcohol etílico

Éter etílico

Experimento 3.
El alumno comprobará por colorimetría la presencia de un polisacárido.

Procedimiento
1. Hervir 50 mL de agua destilada en un vaso de precipitados de 100 mL.
2. Disolver 1 gr de almidón de 4 mL de agua en un tubo de ensaye mediano y verter la
solución sobre agua hirviendo.
3. Tomar en un tubo de ensayo mediano 1 mL de engrudo, obtenido en el punto
anterior y agregarle 8 mL de agua.
4. Agregar una gota de tintura de yodo
5. Acercar a la flama el mechero de forma que solo se caliente la mitad superior del
tubo hasta que se decolore
6. Dejar enfriar y observar si vuelve a tomar la coloración que tenía.
Observaciones

a) ¿Qué aspecto presenta el engrudo de almidón?

b) ¿Qué coloración presenta con la tintura de yodo?

c) ¿Qué sucede al enfriarse?

54
Experimento 4.
Que el alumno hidrolice el almidón y compruebe la acción reductora de la glucosa obtenida.

1. Agregar 1 mL de ácido clorhídrico concentrado al vaso de precipitados que contiene el


engrudo de almidón preparado en el experimento 3 (tubo 0)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

2. Calentar hasta iniciar ebullición, tomar 2 mL en un tubo de ensaye chico y marcar como
tubo no. 1.
3. Seguir calentando el tubo 0 por 5 min, tomar 2 mL en otro tubo de ensaye y marcar
como tubo 2.
4. Continuar el calentamiento por 5 min más y sacar 2 mL en otro tubo de ensaye (tubo 3),
suspender el calentamiento.
5. Agregar 2 mL de reactivo de Fehling (1 mL de solución A y 1 mL de solución B) a
cada uno de los tubos.
6. Calentar en baño maría durante 15 min. Observar y contestar la tabla 3.
Un precipitado rojo indica la presencia de glucosa, la cual redice el óxido cúprico a
cuproso o cobre libre.
Tabla 3. Hidrolisis del almidón

tubo Color

Según las observaciones, ¿el almidón se hidrolizo? ¿Por qué?


MANUAL
S DE LABORATORIO QUÍMICA
DEDE

INVESTIGAR Y CITAR BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

55
“LÍPIDOS”
PRACTICA
HFHFFFHF No. 10

6
• El alumno conocerá algunas propiedades de los lípidos, así como su
OBJETIVO: aplicación industrial.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Los lípidos son un grupo de compuestos naturales que forman parte de los tejidos
animales y vegetales, constituidos por ésteres de estructura muy variada.
Desde el punto de vista químico los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a la
presencia en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no lo posean (lípidos
insaponificables).

1. Lípidos saponificables
A. Simples
Glicéridos
Céridos

B. Complejos
Fosfolípidos
Glucolípidos

2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas

Los glicéridos líquidos a la temperatura ordinaria se llaman aceites, los pastosos


mantecas y los sólidos sebos, son untuosos, es decir grasos o pegajosos. Son solubles en Éter
y disolventes orgánicos, pero no en Etanol, con excepción del Aceite de Ricino que sí lo es.
La principal aplicación industrial de las grasas es la fabricación de jabones, que se
obtienen por la reacción llamada Saponificación.

56
MATERIALES EQUIPO REACTIVOS
• 6 Vidrios de reloj. • Aceite comestible.
• 10 Tubos de ensaye. • Manteca Vegetal.
• 1 Vaso de precipitados • Sebo.
de 250 mL. • Aceite de coco.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

• 1 Soporte universal. Aceite de ricino.


• 1 Mechero Bunsen. • Agua destilada.
• 1 Rejilla con asbesto. • Plancha de • Éter Etílico C₄H₁₀O.
• 1 Piseta. calentamiento. • Etanol C₂H₆O.
• 1 Gradilla. • Tetracloruro de Carbono
• 1 Termómetro. CCl₄.
• 1 Anillo de Hierro • Hidróxido de Sodio NaOH 40
• 1 Agitador %.
• Solución colorante.
• Producto aromático.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1.
El alumno diferenciara de acuerdo a sus propiedades físicas un aceite, una manteca y un
sebo.

Procedimiento
1.- Tomar pequeñas muestras de aceite, manteca y sebo; y colocarlas en vidrios de reloj
respectivamente.
2.- Observar detenidamente sus características y anotarlas en la tabla 1.
Tabla 1. Características físicas de lípidos.
Glicéridos Estado físico Color Olor Untuosidad

Aceite

Manteca

Sebo

Experimento 2.
El alumno observara la solubilidad de las grasas.

Procedimiento
1.- Colocar en 3 vidrios de reloj pequeñas cantidades de aceite de coco, manteca vegetal y
aceite de ricino respectivamente.
2.- Agregar a cada vidrio de reloj 1 mL de agua.
3.- agitar y observar.

57
4.- Repetir los tres puntos anteriores, pero sustituyendo el agua por éter, etanol y
tetracloruro de carbono, respectivamente.
5.- Anotar los resultados en la tabla 2.

Tabla 2. Solubilidad de las grasas.


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

Tetracloruro de
Grasa Agua Etanol Éter
carbono

Aceite de coco

Manteca vegetal

Aceite de ricino

Experimento 3.
El alumno obtendrá un jabón a partir de una grasa e hidróxido de sodio (saponificación).

Procedimiento
1.- Colocar en un vaso de precipitados 12 gr de aceite de coco.
2.- Calentar moderadamente hasta que se funda totalmente.
3.- Dejar enfriar hasta 40 °C.
4.- Agregar poco a poco 8 mL se solución de hidróxido de sodio a la que se le ha
adicionado un colorante y algún producto aromático.
5.- Tomar una pequeña cantidad de la sustancia formada y colocarla en un tubo de ensaye
que contenga 2 mL de agua, agitar y observar.
Cuestionario
a. ¿En qué consiste la reacción de saponificación?

b. ¿Comprobó que la sustancia obtenida es un jabón? ¿Por qué?

INVESTIGAR Y CITAR BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

58
“OBTENCION Y PROPIEDADES DE ALGUNAS
PRACTICA
HFHFFFHF No. 11
PROTEINAS”

6
OBJETIVO: • El alumno obtendrá una proteína a partir de un producto natural (leche)
e identificará algunas propiedades físicas y químicas de las mismas.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son moléculas complejas de alto peso molecular, que por hidrólisis dan
unidades simples de alfa aminoácidos, encontrándose un número aproximado de veinte,
formando entre ellos uniones químicas denominadas enlaces peptídicos (ver fig. 1). Presentan
cadenas que contienen desde cincuenta hasta varios miles de unidades, las cuales se enrollan
en forma helicoidal.

Figura 1. Unión de dos aminoácidos.

Las proteínas adquieren ciertas formas dependiendo del nivel de organización que
presenten (ver figura 2); distinguiéndose 4 estructuras:

• Estructura primaria.
• Estructura secundaria.
• Estructura terciaria.
• Estructura cuaternaria.

59
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

Figura 2. Niveles de organización de las proteínas.

Estas biomoleculas están presentes en los tejidos animales y vegetales clasificándose


en: simples globulares (albúminas), simples fibrosas (queratinas) y conjugadas (caseína). Las
albúminas se encuentran en la clara de huevo, en la sangre, en los músculos y en la leche; las
queratinas en los pelos, lana, plumas, uñas, pezuñas y cuernos. La caseína en la leche.

MATERIALES REACTIVOS
• 2 vasos de precipitados. • 40 mL de leche bronca.
• 1 mechero de Bunsen. • Agua destilada.
• 1 tripie. • Ácido acético concentrado C2H4O2.
• 1 rejilla de asbesto. • Alcohol etílico C₂H₆O.
• 1 embudo. • Éter etílico C₂HOO.
• 1 filtro con manta de cielo. • Albumina (clara de huevo).
• 1 espatula. • Agua tibia.
• 2 Vidrios de reloj. • Hidróxido de sodio (NaOH) al 10%,
• 9 de ensaye chicos. 1% y 6 N.
• 4 tubos de ensaye medianos. • Grenetina.
• 1 gradilla. • Solución de albumina.
• 1 pinza para tubo de ensaye. • Sulfato de cobre (CuSO4) 0.1%.
• 1 agitador. • Ácido nítrico concentrado HNO3
• 1 piseta. • Formaldehido.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

60
Experimento 1.
El alumno obtendrá la caseína, a partir de la leche.

Procedimiento
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

1.- Colocar 40 mL de leche bronca en un vaso de precipitados de 250 mL.


2.- Adicionar 40 mL de agua destilada.
3.- Agregar 1 mL de Ácido acético concentrado.
4.- Calentar ligeramente la mezcla.
5.- Filtrar con manta de cielo la caseína coagulada.
6.- Lavar el filtrado con 20 mL de agua destilada.
7.- Lavar nuevamente con 5 mL de Alcohol Etílico.
8.- Repetir el lavado con 5 mL de Éter etílico.
9.- Tomar la caseína con una espátula y colocarla en un vidrio de reloj.
Cuestionario

a. ¿Aproximadamente que cantidad de caseína obtuvo?

b. ¿Qué características físicas le observa a la caseína?

Experimento 2.
El alumno identificara las proteínas por su solubilidad.

Procedimiento
1.- Colocar en tres tubos de ensaye 1 mL de albúmina (clara de huevo) en cada uno.
2.- Agregar al primero 2 mL de agua fría, agitar.
3.- Verter al segundo 2 mL de agua tibia, agitar.
4.- Añadir al tercero 2 ml de hidróxido de sodio al 10%, agitar.
5.- Observar y anotar en la tabla 1.
6.- Colocar en 3 tubos de ensaye 0.2 g. de la caseína obtenida.
7.- Repetir los puntos 2 a 5 de la secuencia.
8.- Añadir a otros 3 tubos de ensaye 0.2 g. de grenetina.
9.- Repetir los puntos 2 a 5 de la secuencia. Ver fig. 1

61
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

Figura 1. Esquema del experimento 2.

Tabla 2. Solubilidad de proteínas.


Proteínas
Solventes
Albumina Caseína Grenetina
Agua fría
Agua tibia
NaOH 10 %
S= Soluble; P.S.= Poco soluble; I.S.= Insoluble.
Experimento 3.
El alumno obtendrá un plástico proteínico.

Procedimiento

1.- Colocar en un tubo de ensaye mediano 1 gr de la caseína obtenida en el experimento 1.


2.- Verter 2 mL de Hidróxido de sodio 6N.
3.- Añadir 1 mL de agua destilada.
4.- Calentar, agitando hasta la disolución completa (ver figura 2).

Figura 2. Calentamiento y agitación de la muestra.


5.- Verter la mitad de la solución formada en un vidrio de reloj.

62
6.- Agregar 5 gotas de Formaldehido concentrado y mezclar con un agitador.
7.- Observar y anotar a los 10 minutos.

Cuestionario
a. ¿Qué se nota al tocar la proteína obtenida?
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

Experimento 4.
El alumno identificará por colorimetría las proteínas.

Procedimiento

Reacción de Biuret:

• Colocar en un tubo de ensaye 1 mL de solución de albúmina.


• Agregar 1 mL de Hidróxido de Sodio al 1%.
• Añadir 5 gotas de solución de sulfato de cobre (II) al 0.1 % hasta observar cambio.

Cuestionario:

¿Qué color toma? __________________, lo cual comprueba la existencia de enlaces


peptídicos.

Prueba Xantoproteica:

• Colocar en un tubo de ensaye 2 mL de solución de albúmina.


• Agregar 5 gotas de ácido nítrico concentrado.
• Calentar ligeramente y dejar enfriar, observar.

Cuestionario:
¿Qué coloración se presenta en la base del tubo de ensaye?_________________, lo cual
comprueba la formación de Acido Pícrico.

Experimento 5.
El alumno comprobara mediante la formación de un anillo la presencia de una proteína.

Procedimiento
Prueba del anillo de Heller:
• Colocar en un tubo de ensaye 1 mL de ácido nítrico concentrado.

63
• Inclinar el tubo y dejar caer por la pared 10 gotas de solución de albúmina, así inclinado
y sin agitar observar el anillo que se forma.

Cuestionario:

¿Se formó el anillo? ______________________


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

INVESTIGAR Y CITAR BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

64

También podría gustarte