Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fábulas de Esopo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

GUÍA

DIDÁCTICA
Primera edición, 2006

ISBN: 84-316-0883-8
Núm. de Orden V.V.: R-093

© JESÚS JIMÉNEZ REINALDO


Sobre la Guía Didáctica.
© VICENS VIVES PRIMARIA, S.A.
Sobre la presente edición según el art. 8 del Real Decreto Legislativo 1 / 1996.

Obra protegida por el RDL 1 / 1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Los infractores de los derechos
reconocidos a favor del titular o beneficiarios del © podrán ser demandados de acuerdo
con los artículos 138 a 141 de dicha Ley y podrán ser sancionados con las penas
señaladas en los artículos 270, 271 y 272 del Código Penal. Prohibida la reproducción
total o parcial por cualquier medio, incluidos los sistemas electrónicos de almacenaje,
de reproducción, así como el tratamiento informático. Reservado a favor del Editor
el derecho de préstamo público, alquiler o cualquier otra forma de cesión
de uso de este ejemplar.

IMPRESO EN ESPAÑA
PRINTED IN SPAIN

Editorial VICENS VIVES. Avda. de Sarriá, 130. E-08017 Barcelona.


Impreso por Gráficas INSTAR, S.A.
Fábulas de Esopo

Guía Didáctica
Jesús Jiménez Reinaldo
Fábulas de Esopo

El pastor y el lobo (pág. 11)


1 El pastor de esta fábula es un mentiroso. Al principio, ¿por
qué avisa a gritos de que viene el lobo? ¿Cómo reacciona la
gente al sentirse engañada? ¿Qué le promete el muchacho a
su padre y por qué incumple su promesa?
 El pastor finge que viene el lobo para entretenerse, pues está muy
aburrido. La gente del pueblo se enfada mucho y le exige que no
vuelva a bromear con cosas tan serias. El pastor le promete a su pa-
dre que nunca más volverá a mentir, pero incumple su promesa al
recordar lo mucho que se divirtió engañando a los aldeanos.

2 Al final, el lobo se acerca de veras al rebaño y nadie socorre al


pastor. ¿Por qué? ¿Qué desgracia provocan las mentiras del
muchacho? ¿Consideras justo lo que le sucede? ¿Qué lección
aprende de lo ocurrido?
 Cuando el lobo aparece de veras, nadie socorre al pastor porque to-
dos piensan que el chico está mintiendo de nuevo, así que el mu-
chacho pierde una de sus escasas ovejas. Su desgracia es justa, pues
el pastor no se ha tomado en serio sus responsabilidades y ha falta-
do a su palabra. La pérdida de la oveja le enseña, por lo tanto, que
uno no debe mentir, pues de lo contrario se arriesga a que nadie lo
tome en serio, ya que la gente no cree a los mentirosos.

3 El pastor de la fábula parece pensar que todo vale con tal de


pasar un buen rato. ¿Qué opinas tú? Haz una lista de cinco o
seis cosas que la gente hace a veces para divertirse pero que a
ti te parezcan inadecuadas o perjudiciales.
 Es evidente que no todo vale para pasar un buen rato: las bromas
pesadas, por ejemplo, son inmorales, pues no está bien entretener-
se a costa del sufrimiento de los demás. Otras cosas que resultan

4
FÁBULAS DE ESOPO

perjudiciales pero que la gente hace a veces para divertirse son be-
ber más de la cuenta aunque se tenga que conducir, robar pequeñas
cosas en los supermercados, hacer “novillos” en la escuela, fumar,
comer golosinas en exceso…

4 Si tú fueras el pastor de esta fábula, ¿qué harías para no abu-


rrirte?
 Leer un libro de aventuras o un tebeo, escuchar la radio o música,
buscar a un amigo para charlar con él, hacer solitarios, cantar, dibu-
jar en un cuaderno de bolsillo, inventarme cuentos…

El saltamontes y las hormigas (pág. 16)

1 ¿A qué se dedica el saltamontes durante el verano? ¿Qué les


dice a las hormigas cuando las ve trabajar? En cambio, ¿qué
sucede cuando llega el invierno?
 El saltamontes se pasa el verano tocando el acordeón y el violín y
les dice a las hormigas que son tontas, pues trabajan como esclavas
en vez de disfrutar del buen tiempo. Al llegar el invierno, sin embar-
go, el saltamontes no tiene nada que comer, así que les suplica a las
hormigas que le den algún alimento, pero las hormigas se niegan a
compartir su comida con quien se burló de ellas durante el verano.

2 ¿Te parece que las hormigas se muestran crueles con el salta-


montes? ¿No merecería el alegre insecto una segunda opor-
tunidad para aprender de su error? ¿Crees que debemos ser
generosos con todo el que lo necesita o tan sólo con quien lo
merece de veras? Razona tu respuesta.
 Es verdad que las hormigas se muestran crueles con el saltamontes,
pues, al no alimentarle, lo condenan a morir de hambre y frío. Lo
más apropiado hubiera sido que le perdonasen por una vez y que le
dieran una segunda oportunidad, pues así el saltamontes tendría la
posibilidad de corregir su forma de ser. Viendo las duras consecuen-
cias de su error, el saltamontes aprendería sin duda a ser más preca-
vido y trataría de combinar la diversión con el trabajo. En definitiva,
debemos ser generosos con quienes sufren, incluso cuando su pa-

5
GUÍA DIDÁCTICA

decimiento nace del error. A veces, uno hace cosas que están mal,
pero sólo porque no ha tenido la oportunidad de aprender, así que
conviene ayudar a quienes se han equivocado, pues, a fin de cuen-
tas, todos cometemos errores en alguna ocasión.

3 Los animales de las fábulas suelen adoptar actitudes huma-


nas. ¿Qué cosas propias de los seres humanos hacen las hor-
migas y el saltamontes? ¿Tienes algún conocido que se com-
porte como los insectos del cuento?
 Las hormigas y el saltamontes hablan y razonan como los seres hu-
manos; además, el saltamontes toca el acordeón y el violín. Con res-
pecto a si los lectores conocen o no a alguien que se comporte como
los insectos del cuento, conviene insistir en la idea de que la pereza
es mala compañera de las personas, pues, sin esfuerzo, rara vez se
obtienen buenos resultados.

4 Escribe un final distinto en el que las hormigas decidan ayu-


dar al saltamontes. ¿Cambiará en el futuro el saltamontes?
 Podríamos imaginar, por ejemplo, un final que dijera así: «Las hor-
migas sintieron pena de aquel saltamontes, tan flaco y pálido, que
ya no se parecía en nada al alegre músico del verano. Lo invitaron a
pasar a su hormiguero, donde lo abrigaron y alimentaron hasta que
el saltamontes se sintió revivir. Las hormigas cuidaron de su nuevo
amigo durante meses, hasta que por fin llegó el calor y volvió a ser
verano. Entonces, el saltamontes salió otra vez al exterior y, desde
aquel momento, colaboró con las hormigas en la recolección de co-
mida». Un final así resulta igual de aleccionador que el original pero
mucho más gratificante, pues, en lugar de rematar el cuento con un
desolador castigo, nos invita a creer en la capacidad de las personas
para regenerarse y mejorar. En este caso, el cuento nos presenta a
un saltamontes que ha aprendido a ser responsable, trabajador y
solidario con los demás.

5 Inventa la letra de la canción que interpretaba el alegre salta-


montes durante el verano mientras las hormigas trabajaban.
 «Las hormigas son tontas / porque trabajan, / mientras yo me divier-
to / con mis baladas».

6
FÁBULAS DE ESOPO

Las cuentas de la lechera (pág. 18)

1 Tras llenar su cubo de leche, la lechera sueña despierta. ¿Có-


mo piensa conseguir un hermoso vestido? Sin embargo, ¿qué
pasa con la leche? ¿Qué nos enseña la fábula?
 La lechera piensa conseguir su vestido de la siguiente manera: bati-
rá la nata que dé la leche hasta convertirla en mantequilla, venderá
la mantequilla y comprará huevos, criará los pollitos que salgan de
los huevos, los venderá y, con el dinero que saque, se comprará el
vestido. Sin embargo, sus planes se van al traste cuando a la lechera
se le cae el cubo y se le derrama la leche. De esa manera, la fábula
nos enseña que uno no puede vivir de ilusiones, porque el futuro es
imprevisible y las cosas no siempre salen según lo imaginado.

2 ¿Crees que la imaginación es algo bueno o malo? ¿Por qué?


Un personaje famoso por su imaginación es don Quijote. ¿Sa-
bes qué le pasó?
 La imaginación es, en general, una facultad beneficiosa, porque nos
ayuda a evadirnos en los momentos aburridos o difíciles, nos permi-
te prever de algún modo el porvenir y trazar planes, nos ayuda a
ponernos en el pellejo de los otros porque nos hace suponer lo que
sienten y piensan los demás, y es un espléndido complemento de la
inteligencia. Sin embargo, la imaginación se vuelve perjudicial
cuando adquiere una fuerza desmedida, lo que provoca que algu-
nas personas distorsionen la realidad. Eso es lo que sucede a don
Quijote, un hidalgo de unos cincuenta años que, de tanto leer libros
de caballerías, se vuelve loco y decide imitar a los caballeros andan-
tes de las novelas. Por culpa de su locura, don Quijote confunde lo
real con lo imaginado y transforma lo que ve en cosas relacionadas
con las fantasiosas aventuras que ha leído: los molinos en gigantes,
los rebaños de ovejas en ejércitos, una humilde bacía de barbero en
un yelmo prodigioso…

3 La lechera de la fábula no deja de pensar en su futuro. ¿Te


parece que es bueno hacer planes o es preferible vivir el pre-
sente sin preocuparse del día de mañana? Debate sobre esta
cuestión con tus compañeros y compañeras.

7
GUÍA DIDÁCTICA

 Aunque cada lector tendrá su propia opinión, en general podemos


concluir que pensar en el futuro es una cosa conveniente, tal y como
nos enseña, por ejemplo, la fábula «El saltamontes y las hormigas»,
donde el insecto que se limita a vivir el presente acababa condena-
do a una muerte cruda. Lo que nos conviene, pues, es hacer planes
pero sin confiar a ciegas en ellos: hay que pensar en el futuro pero
sin perder de vista la realidad.

4 Las ensoñaciones de la lechera forman una larga retahíla, es


decir, una serie de cosas relacionadas entre sí. Intenta crear
un cuento de diez o quince líneas a partir de una retahíla de
sucesos. Si no se te ocurre ninguna, sigue la lista que te da-
mos a continuación: supón que te encuentras una llave que te
permite abrir un baúl en el que hay un traje de mago que lle-
va en el bolsillo una varita mágica con la que consigues…
 Podemos escribir, por ejemplo, una retahíla como la siguiente: «En
la buhardilla de la casa de mi abuela, durante las vacaciones, me en-
contré una llave que servía para abrir la cerradura de un baúl, don-
de permanecía guardado un traje de mago, en cuyo bolsillo encon-
tré una varita mágica que tenía un pulsador, que iluminó un rincón,
del que salió un ratón, que me dio un trozo de queso, que me comí
al instante, y el queso me convirtió en un paje, pero no en un paje
cualquiera, sino en el de Cenicienta, a quien tuve que acompañar al
baile y esperar durante un buen rato hasta que volvió corriendo pa-
sadas las doce de la noche con un zapatito de menos… Y entonces,
de repente, volví a ser un niño que tenía en la mano una llave que
servía para abrir la cerradura de un baúl, donde…».

El Viento del Norte y el Sol (pág. 20)

1 El Sol desafía al Viento del Norte para darle una lección. ¿Qué
prueba le propone? ¿Por qué la acepta el Viento del Norte y
cómo intenta superarla? ¿Cómo vence el Sol a su rival?
 El Sol reta al Viento del Norte proponiéndole una prueba: se trata
de lograr quitarle la capa a un caminante. El Viento del Norte acep-
ta el reto porque se cree poderosísimo y podrá demostrar su supe-

8
FÁBULAS DE ESOPO

rioridad. Para vencer en la prueba, decide soplar contra el caminan-


te con todas sus fuerzas, pero lo único que consigue es que el hom-
bre se abrigue más y más para no pasar frío. Por el contrario, el Sol
se dedica a brillar cada vez con más intensidad, con lo que logra
que el caminante se deshaga de su capa para no pasar calor.

2 El Viento del Norte y el Sol tienen temperamentos muy distin-


tos. Busca tres adjetivos para definir a cada uno de esos dos
personajes. ¿Cuál de ellos demuestra una mayor inteligencia?
¿Qué opinas de la excesiva confianza que el Viento del Norte
tiene en sí mismo?
 El Viento del Norte es presuntuoso, violento y fanfarrón, mientras
que el Sol es astuto, paciente y pacífico, características que lo hacen
digno de admiración. El Sol demuestra una mayor inteligencia por-
que idea un método más ingenioso y sofisticado que el Viento para
conseguir su objetivo, mientras que el Viento se limita a recurrir a
una estrategia muy básica, que consiste en hacer uso de la fuerza.
Al final, queda de manifiesto que la soberbia es una necedad, pues
el Viento del Norte resulta mucho menos hábil que el Sol a pesar de
que presumía de ser la fuerza más poderosa de la naturaleza. Su
fanfarronería, por otro lado, hace que nos resulte antipático, y que
nos alegremos de su derrota.

3 Seguro que si tú fueras el Viento del Norte, le habrías pro-


puesto al Sol un desafío que pudieras ganar con facilidad. Re-
dacta un texto de ocho o diez líneas en el que expliques qué
prueba le propones al Sol y cómo logras vencerle.
 «El Viento del Norte le propuso al Sol una carrera para averiguar
cuál de los dos era más rápido. El Sol aceptó, y entonces el Viento
del Norte le dijo:
»—Ganará la carrera quien, saliendo desde La Coruña, llegue pri-
mero a Alicante.
»El Sol se puso rápidamente en marcha, pero tuvo que recorrer la
distancia viajando de este a oeste, por lo que tardó casi veinticuatro
horas en llegar. En cambio, el Viento del Norte no hubo de dar ro-
deo alguno, sino que siguió el camino más corto, es decir de noroes-
te a sureste, y no tardó ni media hora en alcanzar su destino. Cuan-

9
GUÍA DIDÁCTICA

do el Sol llegó a Alicante, agotado y sudoroso por el esfuerzo, se en-


contró allí al Viento de Norte, que llevaba descansando cerca de un
día y mostraba una gran sonrisa porque estaba muy satisfecho de su
victoria».

La liebre y la tortuga (pág. 29)

1 ¿Por qué la tortuga reta a la liebre a una carrera? Poco des-


pués de iniciada la competición, ¿qué hace la liebre al obser-
var la gran ventaja que le lleva a la tortuga? ¿De qué forma
inesperada acaba el cuento?
 La tortuga reta a la liebre porque está harta de oírle fanfarronear.
Al poco de iniciar la carrera, la liebre se tumba a descansar a la som-
bra de un árbol, pensando que cuando la tortuga se acerque se le-
vantará, acabará la carrera y vencerá a su rival. Pero las cosas no sa-
len como la liebre ha planeado, pues el cuento termina con la victo-
ria de la tortuga, que, aunque pasito a paso, llega a la meta en
primer lugar, pues la liebre despierta de su siesta cuando ya es de-
masiado tarde.

2 Lo que sucede en la fábula de «La liebre y la tortuga» viene


determinado por el carácter de las dos protagonistas. ¿Cuál es
el principal defecto de la liebre? ¿Qué virtudes demuestra la
tortuga durante la carrera?
 El principal defecto de la liebre es la vanidad, que le lleva a menos-
preciar las cualidades de la tortuga. Las virtudes de la tortuga son la
perseverancia y el amor propio.

3 Contra lo que es usual, en «La liebre y la tortuga» el débil


vence al fuerte. ¿Recuerdas alguna otra historia en que suce-
da lo mismo? Cuando lees un cuento, ¿qué te gusta más: que
el débil venza al fuerte o al revés? ¿Por qué?
 Cuentos en que sucede lo mismo que en «La liebre y la tortuga» son
«Pulgarcito», donde el más pequeño de siete hermanos vence a un
ogro que pretendía comérselos a todos; «El gato con botas», donde
el gato protagonista consigue zamparse a un terrible gigante con-

10
FÁBULAS DE ESOPO

venciéndolo de que se convierta por un rato en un ratón; «El pesca-


dor y el genio» (de Las mil y una noches), donde un humilde pesca-
dor logra engañar a un genio poderosísimo; «La Cenicienta», donde
la protagonista vence a su malvada madrastra y a sus dos hermanas-
tras al casarse con el príncipe… En general, a los lectores les gusta
que el débil venza al fuerte, porque tal situación no suele darse en
la vida real, y nos gusta que los cuentos le den la vuelta a la reali-
dad. Además, sentimos cierta predilección por el más débil, una pre-
dilección que se acentúa si el lector es un niño, minúsculo como Pul-
garcito en un mundo de adultos como gigantes.

Androcles y el león (pág. 38)

1 El esclavo Androcles decide escapar de la casa de su amo y re-


fugiarse en el bosque. ¿Por qué? Una vez en el bosque, ¿qué
favor le hace al león y cómo se lo agradece el felino?
 Androcles decide escaparse porque su señor lo mata de hambre y lo
apalea sin motivo alguno. Una vez en el bosque, el esclavo cura a un
león sacándole una espina que se le ha clavado en la garra y ven-
dándole la pata herida con un jirón de tela de su propia túnica. En
agradecimiento, el león le brinda a Androcles su amistad y compar-
te con él la carne que caza.

2 Tanto Androcles como el león son capturados y llevados al cir-


co, donde parece aguardarles una muerte segura. Sin embar-
go, ¿qué casualidad les permite salvarse y qué inesperado
premio reciben del emperador?
 Androcles y el león coinciden en la arena del circo, a la que el escla-
vo ha sido arrojado para ser devorado por las fieras. Por supuesto, el
león no ataca a Androcles, lo que causa la admiración del empera-
dor, quien decide perdonarle la vida al esclavo y concederles la li-
bertad tanto a Androcles como al león.

3 ¿Por qué podemos decir que Androcles se comporta como un


buen amigo? ¿Y el león? ¿En qué momentos es más fácil com-
probar quién nos aprecia de veras: en los días de diversión o
cuando atravesamos situaciones difíciles?

11
GUÍA DIDÁCTICA

 Androcles es un buen amigo porque no duda en poner en peligro


su propia vida con tal de ayudar al león y liberarlo del dolor que le
causa la espina. El león, por su parte, obra como un buen amigo
porque es fiel y leal a Androcles, sobre todo cuando se lo encuentra
en la arena del circo y se muestra manso en lugar de atacarle. En
general, la gente está de acuerdo en que a los buenos amigos se los
reconoce en la adversidad, porque cuando no hay diversión sino el
deber de encarar seriamente el futuro, sólo permanecen a nuestro
lado las personas que nos aprecian de verdad.

4 Escribe una carta al dueño de Androcles para explicarle por


qué no se debe esclavizar ni maltratar a nadie.
 «Estimado señor:
»Le escribo esta carta porque he sabido que tiene usted un esclavo
llamado Androcles al que maltrata a menudo. Yo soy un niño del si-
glo XXI, un tiempo en que la esclavitud ya ha sido abolida, y en que
está prohibido el maltrato físico y psíquico, pues damos por sentado
que todos los seres humanos somos iguales ante la ley y tenemos los
mismos derechos y obligaciones. Estoy seguro de que también us-
ted, en lo más profundo de su conciencia, sabe que hace mal esclavi-
zando personas y maltratándolas, así que le pido que le conceda la
libertad a Androcles nada más recibir esta carta, porque, si no lo ha-
ce, le denunciaré a la policía y no pararé de perseguirle hasta que le
metan justamente en la cárcel.
»Esperando que recapacite y decida vivir de acuerdo con la ley, le
saluda con la mayor seriedad:
Un ciudadano»

5 Androcles es un esclavo, es decir, una persona que pertenece


a otra y, por tanto, ha de obedecerle en todo. Buscad infor-
mación sobre la historia de la esclavitud: qué civilizaciones se
valieron de ella y con qué propósitos, cuándo y dónde empe-
zó a ser abolida, si todavía existen esclavos en algún país del
mundo…
 La historia universal registra diferentes formas de esclavitud en casi
todas las civilizaciones antiguas: en China se utilizaba a los esclavos
para trabajar en la agricultura y en la construcción; en la India, para

12
FÁBULAS DE ESOPO

realizar trabajos agrícolas y domésticos; en Egipto y Mesopotamia,


para levantar edificios como las pirámides; en Grecia y Roma, para
trabajar en la minería y en el servicio doméstico y para participar en
la guerra, etc. Tras el descubrimiento de América por los españoles, y
para garantizar la explotación económica de las nuevas colonias, se
enviaron desde África millones de esclavos a las tierras recién ocupa-
das, forzadas a trabajar sin apenas descanso y a vivir en unas lamen-
tables condiciones. Así las cosas, surgió una controversia sobre la le-
gitimidad de la esclavitud, en la que se barajaron criterios éticos,
morales y religiosos. A la larga, la esclavitud entró en crisis en el siglo
XIX, cuando empezó a ser abolida. Hoy en día, está prohibida por la
ley, lo que no impide que todavía existan seres humanos que preten-
den esclavizar a sus semejantes, en particular en zonas del tercer
mundo, como se puede leer de vez en cuando en los periódicos.

La oca de los huevos de oro (pág. 46)

1 La oca de esta fábula pone huevos de oro. ¿Cómo cambia la


vida de los granjeros gracias a esa cualidad maravillosa del
animal? Sin embargo, ¿por qué los granjeros matan a la oca y
en qué situación quedan tras hacerlo?
 Gracias a los huevos de oro de la oca, los granjeros dejan de ser po-
bres y comienzan a llevar una vida de lujo y despilfarro: comen lo
que les viene en gana, se visten con prendas muy caras y derrochan
el dinero en toda clase de caprichos. Sin embargo, son tan codicio-
sos que desean enriquecerse más y más, así que un día deciden des-
tripar a la oca para obtener todos los huevos de oro de una vez. Lo
que ocurre, por supuesto, es que la oca muere, así que los granjeros
vuelven a ser tan pobres como al principio.

2 ¿Cómo se llama el vicio que causa la perdición de los granje-


ros? ¿Crees que tienen motivos para quejarse? ¿Por qué?
 Los granjeros pecan de codicia, pues ansían hacerse más y más ricos
y desean cosas que no necesitan en absoluto. En realidad, no tienen
motivos para quejarse, puesto que consiguen un huevo de oro ma-
cizo a diario, pero en lugar de disfrutar de lo que poseen, se pasan
la vida sufriendo por lo que les falta.

13
GUÍA DIDÁCTICA

3 ¿Qué opinas del uso que le dan los granjeros al dinero que sa-
can de los huevos de oro? Si tú te hicieras rico de la noche a
la mañana, ¿en qué te gastarías el dinero? ¿A quién te gusta-
ría ayudar si pudieras?
 La mayoría de los lectores pensará que los granjeros le dan a los
huevos de oro de la oca un uso egoísta, irresponsable, superfluo e
insolidario, pues destinan su riqueza a satisfacer caprichos innecesa-
rios en lugar de utilizarla en ayudar a los necesitados. En general,
cuando una persona es rica, puede dedicar su dinero a la compra de
bienes materiales de uso personal, como juguetes, coches, casas y
aparatos electrónicos, o emplearlo solidariamente en ayudar a quie-
nes sufren penalidades porque carecen de comida y de un techo ba-
jo el que dormir.

4 Ocurre a veces que los ricos nunca están contentos con lo que
tienen por más que acumulen dinero sin cesar. ¿Te parece que
para ser feliz es necesario ser rico? Haz una lista de cosas con
las que disfrutes pero que no cuesten dinero.
 Aunque hace falta una cierta estabilidad económica para que uno
pueda satisfacer sus necesidades básicas, resulta evidente que no es
imprescindible ser rico para obtener la felicidad, pues hay muchas
cosas que nos hacen disfrutar y que no cuestan dinero, como estar
con la familia, conversar con los amigos, pasear, hacer deporte, visi-
tar los museos en las jornadas de puertas abiertas, ir a la biblioteca…

5 Entre los personajes legendarios que se han hecho famosos


por su codicia, uno de los más conocidos es el rey Midas. Bus-
ca su nombre en un diccionario de mitología y averigua qué
le sucedió por su deseo insaciable de poseer oro.
 El dios Baco le concedió un deseo al rey Midas, quien, como era muy
codicioso, pidió el don de convertir en oro todo lo que tocara su
cuerpo. Sin embargo, el rey no fue tan feliz como se esperaba, pues
no podía alimentarse ni beber, ya que también la comida y la bebi-
da se transformaban en oro al contacto con sus labios. Viendo que
estaba a punto de morir de hambre y sed, Midas le suplicó a Baco
que le retirase el don que le había concedido, deseo que el dios le
otorgó generosamente.

14
FÁBULAS DE ESOPO

El haz de varas (pág. 62)

1 Cuando el viejo campesino de esta fábula está a punto de mo-


rir, llama a sus hijos para darles una lección. ¿Qué quiere en-
señarles y con qué artimaña lo consigue?
 El anciano desea enseñarles a sus hijos que, si permanecen unidos,
serán invencibles. Para poner de manifiesto esa lección, se vale de
un haz de varas, con el que les demuestra que, si bien basta un lige-
ro esfuerzo para romper una vara, cuando uno junta muchas varas
en un haz, el conjunto resulta inquebrantable.

2 Haz una lista de situaciones en que la unión de un grupo de


personas les ayude a conseguir un objetivo, como el de lim-
piar el mar y las playas tras el hundimiento de un petrolero.
 La unión hace la fuerza cuando es necesario apagar un fuego, salvar
a unas ballenas varadas en la playa, ayudar a los necesitados de paí-
ses pobres, demostrar por medio de manifestaciones multitudinarias
la repulsa del pueblo al terrorismo o la guerra, defender los dere-
chos humanos, forzar a un gobierno a tomar una determinada me-
dida legislativa…

3 Averigua qué son los sindicatos de trabajadores, las organiza-


ciones de consumidores y los partidos políticos y describe para
qué sirven y qué medidas suelen utilizar para conseguir sus
objetivos.
 Los sindicatos de trabajadores son organizaciones de obreros y asa-
lariados que defienden sus propios derechos y buscan la mejora de
sus condiciones laborales y sociales; llegan a acuerdos con el gobier-
no y los empresarios, y, cuando no consiguen sus objetivos, recurren
a la huelga para ejercer presión. Las organizaciones de consumido-
res son grupos de personas que se asocian para defender sus dere-
chos contra la publicidad fraudulenta, las estafas comerciales, los
productos ilegales y el abuso en los precios; intentan conseguir que
los empresarios no engañen a los consumidores, pero, si el engaño
se produce, efectúan o recomiendan las correspondientes denun-
cias. Finalmente, los partidos políticos son grupos de personas que
tienen una ideología similar y tratan de acceder al poder con el fin

15
GUÍA DIDÁCTICA

de cambiar y mejorar, de acuerdo con lo dispuesto en sus progra-


mas, las leyes y la organización de la sociedad; se presentan a las
elecciones para conseguir sus objetivos.

4 Escribid entre todos una carta dirigida al alcalde de vuestra


ciudad para proponerle que mejore el horario de los autobu-
ses o el servicio de limpieza, o para pedirle cualquier otra co-
sa que consideréis necesaria.
 «Estimado alcalde:
»Le escribo esta carta para quejarme del mal servicio que ofrecen
los autobuses de nuestra ciudad. Como no existe una línea que haga
un recorrido circular por toda la población, me veo obligado a ma-
drugar mucho para ir al colegio, a tomar dos autobuses diferentes y
a esperar durante largo rato en las marquesinas, donde a veces tiri-
to de frío y a veces me muero de calor. A mi madre, que no tiene co-
che particular, le pasa lo mismo cuando tiene que ir al ambulatorio,
a comprar o a sacar dinero del banco. Por eso le pido a usted que re-
organice el servicio de autobuses de nuestra ciudad añadiendo una
línea circular, para que todos podamos llegar en transporte público
a nuestro destino sin pérdida de tiempo y sin sufrir las inclemencias
meteorológicas.
»Esperando su respuesta, reciba un afectuoso saludo de
Un vecino»

El cuervo y la jarra (pág. 66)


1 En tiempos de sequía, dos cuervos descubren una jarra con
agua. Pero, ¿por qué no pueden bebérsela? ¿Cómo intenta
conseguirla al principio uno de los cuervos? ¿Por qué no logra
su propósito?
 Beberse el agua resulta imposible porque el cuello de la jarra es de-
masiado estrecho para que los cuervos puedan alcanzarla con sus
picos. Uno de los cuervos intenta volcar la jarra, pero no lo consigue
porque es demasiado pesada.
2 El segundo cuervo no se da por vencido e idea una estrategia
para hacerse con el agua. ¿Cuál?

16
FÁBULAS DE ESOPO

 Lo que hace el segundo cuervo es llenar la jarra con piedrecitas para


subir el nivel del agua y poder bebérsela.

3 Tal y como nos enseña la fábula, ¿qué debemos hacer cuando


se nos presenta una situación difícil de resolver?
 No darnos por vencidos, reflexionar y usar la inteligencia a fin de
dar con la solución más adecuada para el problema.

4 Los dos cuervos demuestran tener caracteres muy distintos.


Busca tres adjetivos para definir la actitud de cada cual.
 El primer cuervo es pesimista, impulsivo e impaciente; el segundo es
reflexivo, inteligente y perseverante.

5 Imagina que los dos cuervos se encuentran de nuevo por la


noche. Escribe la conversación que mantienen. ¿Qué le diría
el cuervo reflexivo al otro? ¿Crees que le contaría cómo resol-
vió el problema o que se lo callaría?
 Cabe suponer que, en su conversación nocturna, el cuervo sabio le
contaría al otro lo sucedido para enseñarle la importancia de ser pa-
ciente y tenaz y de utilizar la inteligencia en lugar de la fuerza.

6 Veamos si eres tan ingenioso como el cuervo de la fábula. Su-


pón que tus padres invitan a cenar a unos compañeros de tra-
bajo y que deciden servirles un poco de vino. La botella está
cerrada con un corcho y tus padres no encuentran el sacacor-
chos por ningún lado. ¿Qué les propondrías para que puedan
beberse el vino sin tener que romper la botella?
 Que hundieran el corcho hasta que cayera en el interior de la bote-
lla o que lo destrozaran con unas tijeras o un destornillador. En caso
de que quedaran pedazos de corcho flotando en la bebida, podrían
usar un colador para filtrar el vino.

El ratón de campo y el ratón de ciudad (pág. 75)

1 El ratón de campo trabaja todo el día para obsequiar a su pri-


mo con una buena cena. Pero, ¿cómo reacciona su invitado?

17
GUÍA DIDÁCTICA

 Se dedica a reprocharle al ratón de campo el tipo de vida que lleva,


pues no puede entender que su primo viva entre polvo y heno, co-
miendo peor que los insectos.
2 El ratón de ciudad invita a su primo a visitar su casa. Pero,
¿qué ocurre cuando los dos parientes están a punto de cenar?
¿Por qué el ratón de campo decide volver a su casa?
 Cuando la cena está a punto, aparece un gato, así que los dos rato-
nes tienen que escabullirse a toda prisa por un agujero de la pared
para evitar que se los coman. El ratón de campo decide entonces
volver a su casa, porque prefiere vivir de forma humilde pero tran-
quila a estar en la ciudad disfrutando de lujos pero acongojado por
los peligros.
3 Haz una lista de cinco cosas que te gustan del campo y cinco
que te gustan de la ciudad. Luego, debatid en clase sobre las
ventajas y desventajas de vivir en cada uno de esos sitios.
 Del campo suelen gustar el silencio, la paz, la falta de prisa, el con-
tacto con la naturaleza, el descanso…; de la ciudad, los museos, los
cines, los medios de transporte, las bibliotecas, los comercios, los
parques de atracciones, el bullicio de la gente…
4 La moraleja de esta fábula dice que es mejor ser pobre y vivir
tranquilo que ser rico y tener muchas preocupaciones. ¿Estás
de acuerdo? Busca ejemplos de personas que se compliquen
la vida para acumular riqueza. ¿Qué opinas de su actitud?
 En general, casi todo el mundo prefiere vivir de forma humilde y
tranquila en vez de sufrir para hacerse rico. Sin embargo, hay gente
que se complica la vida para acumular riqueza, como los ladrones de
guante blanco, los estafadores, los traficantes de droga y los especu-
ladores inmobiliarios o de bolsa. A la mayoría de la gente les disgus-
ta la forma de obrar de esas personas, porque no contribuyen al
bien común, sino que se preocupan tan sólo por su propio bienestar.

El molinero, su hijo y el burro (pág. 73)

1 Un molinero y su hijo salen de casa con un burro, y diver-


sas personas opinan sobre cómo deben hacer su camino. Une

18
FÁBULAS DE ESOPO

con flechas la persona o grupo y la sugerencia que hace cada


cual:
 1d
2c
3b
4a
2 ¿Por qué todo el mundo se ríe del molinero y su hijo cuando
los ven llegar a la ciudad? ¿Qué le ocurre al burro cuando sus
dueños cruzan el puente?
 La gente de la ciudad se ríe del molinero y su hijo porque llevan el
burro a cuestas entre los dos en lugar de ir montados en la bestia. El
animal se asusta entonces con las risas de la multitud y se pone a pa-
talear, con lo que la rama de la que cuelga acaba por partirse, y el
burro cae al río, donde se ahoga.

3 ¿Crees que el molinero y su hijo hacen bien al atender a la


opinión de todos cuantos se cruzan en su camino? En general,
¿debemos aceptar consejos de cualquiera? ¿En los consejos de
quién confías tú?
 Los protagonistas del cuento hacen mal al atender de continuo al
parecer de los demás, pues la gente expresa opiniones muy diversas
ante una misma situación, así que es imposible contentar a todo el
mundo. Lo mejor, pues, es intentar tener criterio propio, por más
que sea conveniente escuchar a los demás, y sobre todo a las perso-
nas que tienen experiencia y sentido común o a las que desean que
todo nos vaya bien porque nos quieren mucho, como sucede con los
padres, hermanos, abuelos y buenos amigos.

4 Cread una breve obra teatral a partir de la fábula del moline-


ro, su hijo y el burro y representadla en clase. Necesitaréis un
buen número de actores para dar vida a la gente con quienes
se cruzan los protagonistas y a un actor fuerte para encarnar
al burro. No olvidéis aportar un acompañamiento musical.
 La creación del texto, para que sea más participativa, puede hacerse
en clase de forma oral, nombrando un secretario para que ponga
por escrito lo acordado.

19
GUÍA DIDÁCTICA

El leñador y la náyade (pág. 107)


1 El leñador de esta fábula se echa a llorar con desconsuelo
porque pierde su hacha en el fondo de un lago. ¿Qué es lo
que le hace sufrir tanto?
 Que no tiene dinero para comprar otra hacha, así que no podrá vol-
ver a trabajar ni, por lo tanto, alimentar a sus hijos.
2 Una náyade decide ayudar al leñador mostrándole tres ha-
chas que hay en el fondo del lago. ¿Por qué rechaza el leña-
dor las dos primeras? ¿Por qué al final la náyade le regala las
tres?
 El leñador rechaza las dos primeras hachas, fabricadas con metales
preciosos, porque no son suyas. Demuestra, pues, que es un hom-
bre profundamente honrado, razón por la que la náyade decide re-
compensarle regalándole las tres hachas.
3 El codicioso hermano del leñador pretende enriquecerse a
costa de la náyade. ¿Qué simula cuando llega al lago? ¿Por
qué la náyade no le premia como a su hermano? ¿Qué casti-
go recibe?
 El hermano del leñador finge que se le cae el hacha al estanque y
que está desolado por su mala suerte. La náyade le muestra enton-
ces un hacha de oro, y el hombre dice que es suya, pero la náyade
se percata del engaño y lanza el hacha al fondo del agua. Es decir,
que el hermano del leñador no sólo no recibe ningún regalo sino
que se queda sin su propio instrumento de trabajo.
4 Por su comportamiento, los dos leñadores de esta fábula se
parecen mucho a los hermanos protagonistas de Alí Babá y
los cuarenta ladrones. ¿Qué es lo que le ocurre a Alí Babá y
qué castigo recibe su hermano Kásim?
 Alí Babá descubre una cueva llena de riquezas, que han sido roba-
das por los cuarenta ladrones. Gracias a su prudencia y sagacidad,
consigue quedarse con el tesoro, mientras que su hermano Kásim,
mucho más ambicioso y menos precavido, encuentra la muerte a
manos del jefe de los ladrones cuando intenta apoderarse de las ri-
quezas de la cueva.

20
FÁBULAS DE ESOPO

5 Las náyades son personajes de la mitología clásica que suelen


cantar y danzar. ¿Sabes qué consiguen con ello? ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian de las sirenas?
 Las náyades cantan y danzan para entretenerse en la soledad de los
manantiales y estanques donde habitan, aunque a veces se sirven de
los encantos de la música y el baile para atraer a los hombres y pro-
vocarles la muerte induciéndolos a entrar en el agua, donde mueren
ahogados. Las náyades se parecen a las sirenas en que estas últimas
también son seres mitológicos y habitan las aguas, pero las sirenas
no viven en aguas dulces sino en el mar. Por otro lado, y según las
describían los escritores grecolatinos, las sirenas son mitad mujer y
mitad ave, mientras que a las náyades se les suele atribuir una for-
ma completamente humana.
6 Describe el paisaje que una náyade o una sirena ve en el fon-
do de un lago o del mar. No olvides describir también a las
fantásticas criaturas que habitan en las profundidades.
 En la descripción del fondo marino o de un lago, el alumno puede
incluir elementos naturales (grutas, peces, tiburones, corales…), se-
res fantásticos (monstruos, serpientes de larga cola, ciudades sub-
marinas como la Atlántida…) o elementos de origen humano (basu-
ras, barcos hundidos, chapapote…).

Historias de personas y animales


1 Las fábulas de Esopo suelen ser historias de animales, aunque
a veces están protagonizadas también por seres humanos, al-
gunos de los cuales demuestran ser muy virtuosos. ¿Qué cuali-
dades positivas posee Androcles? (pág. 38) ¿Qué buena inten-
ción anima al anciano de «El haz de varas»?
 Androcles es trabajador, valiente, prudente, sensible, leal y genero-
so. En cuanto al anciano de «El haz de varas», que está enfermo de
gravedad, aspira a que sus hijos hagan las paces.

2 De todas formas, Esopo destaca más los vicios que las virtudes
de los hombres. ¿Qué mala costumbre tiene el joven protago-
nista de «El pastor y el lobo»? ¿Qué opinas del comporta-

21
GUÍA DIDÁCTICA

miento del viajero que trepa al árbol en «Los viajeros y el oso»?


¿Y del caminante que encuentra el dinero en «Los viajeros y
las monedas de oro»?
 El protagonista de «El pastor y el lobo» tiene la mala costumbre de
mentir. En cuanto al viajero que trepa al árbol en «Los viajeros y el
oso», salta a la vista que es un mal amigo, pues abandona cobarde-
mente a su compañero, sin importarle que pueda morir, y no se pre-
ocupa más que por salvar su propia vida. Finalmente, el caminante
que encuentra las monedas se comporta de forma egoísta, porque
no quiere compartir con nadie su buena suerte, pero no quiere estar
solo ante la adversidad.

3 En varias fábulas, los hombres demuestran una profunda ne-


cedad. Señala los dos casos de estupidez humana que más te
hayan llamado la atención en las fábulas que has leído. ¿Crees
que Esopo es justo con los seres humanos? ¿Por qué?
 Algunas fábulas que muestran la necedad de los seres humanos son
«El pastor y el lobo», «El viajero fanfarrón», «El astrólogo», «La oca
de los huevos de oro», «El molinero, su hijo y el burro», «La sombra
del burro», «El avaro» y «El pastor y las cabras salvajes». Parece, en
cualquier caso, que Esopo no es justo con los seres humanos, pues
hay muchas personas que no son necias. No obstante, debemos te-
ner en cuenta que Esopo creó sus fábulas con el propósito didáctico
de ayudar a la gente a desprenderse de sus vicios y adoptar actitu-
des juiciosas, así que es lógico que retrate la necedad, pues no hay
mejor manera de invitar a la gente a obrar con sensatez.

4 La mayoría de las fábulas tienen por protagonistas a animales


que hablan, piensan y padecen vicios propios de los hombres.
Fíjate, por ejemplo, en la liebre que le echa una carrera a la
tortuga. ¿Cuál es su mayor defecto? ¿Y el de los asnos de «El
burro y la carga de sal» y «El burro disfrazado de león»?
 El mayor defecto de la liebre es la vanidad, mientras que los dos as-
nos destacan por su estupidez.

5 Habrás observado que Esopo suele atribuir a cada animal


unas mismas características morales en todas sus fábulas. ¿Cuál

22
FÁBULAS DE ESOPO

es el rasgo más destacado de la zorra? Argumenta tu respues-


ta recordando su forma de comportarse con el chivo (pág. 63),
los faisanes (pág. 84) y el león (pág. 58).
 La zorra destaca por su astucia, pues engaña al chivo para salir del
pozo, a los faisanes para comérselos y al león para salvar su vida.
6 También el burro, el buey y el león se comportan de forma se-
mejante en todas las fábulas (págs. 25, 50, 58, 59, 78, 90, 94 y
103). ¿Cuál es el rasgo más destacado de cada uno de esos
animales? Justifica tu respuesta con ejemplos.
 El rasgo más destacado del burro es la estupidez por falta de refle-
xión, que le hace rebuznar cuando va disfrazado de león (pág. 78),
perjudicarse a sí mismo metiéndose en el agua cuando va cargado
de esponjas (págs. 59-60) y ganarse una paliza por imitar al perro
faldero (pág. 25). El buey, en cambio, destaca por su carácter esfor-
zado y tenaz, que le hace trabajar incansablemente y sin quejarse
(pág. 50). Finalmente, el león aparece en las fábulas como un ani-
mal poderoso: es el rey de todos los animales, los cuales le rinden
pleitesía para que no les haga daño con su enorme fuerza.
7 Al contrario que otros animales, el lobo no siempre se com-
porta del mismo modo en todas las fábulas. ¿Qué es lo que
más valora el de «El lobo y el perro guardián»? (pág. 44)
¿Qué opinas del comportamiento del lobo con la grulla que
le ayuda? (pág. 92) ¿Por qué al lobo se le suele retratar en las
fábulas como enemigo del hombre?
 El lobo que conversa con el perro guardián valora la libertad por en-
cima de todas las cosas, pues prefiere vivir pobre antes que ser do-
mesticado por el ser humano. En cuanto al lobo al que se le queda
atrancado el hueso en la garganta, se comporta como un ingrato,
pues, en lugar de agradecerle a la grulla la ayuda que le ha presta-
do y de darle la recompensa merecida, amenaza con matarla. En ge-
neral, al lobo se le suele retratar como enemigo de los hombres por-
que ataca al ganado para comérselo, lo que causa graves daños en
la economía de los pastores.
8 Las aves de las fábulas son con frecuencia muy inteligentes.
¿Cómo demuestra la alondra lo sensata que es? (pág. 82)

23
GUÍA DIDÁCTICA

¿Qué prueba de su ingenio da el protagonista de «El cuervo y


la jarra»? (pág. 66) En el enfrentamiento de «La zorra y la ci-
güeña», ¿cuál de los dos animales demuestra una mayor inte-
ligencia y por qué?
 La alondra demuestra su sensatez al distinguir en las palabras de los
hombres cuándo hay peligro y cuándo no para ella y sus hijos. Por
su parte, el protagonista de «El cuervo y la jarra» pone de manifies-
to su ingenio al echar piedrecitas en la jarra para que el líquido lle-
gue hasta el nivel de su pico. Algo semejante sucede con la cigüeña
que se enfrenta a la zorra, de quien se venga usando las mismas ar-
mas que la raposa, pero demostrando mayor elegancia y buena
educación.

Temas y situaciones
1 Una de las situaciones más repetidas en las fábulas de Esopo
es la del burlador burlado. ¿Qué triste final tiene el lobo que
se disfraza de oveja para pasar inadvertido en un rebaño?
(pág. 26) ¿Cómo se burla el gallo de la zorra que intenta en-
gañarle? (pág. 100)
 El lobo que se disfraza de oveja tiene un triste final, pues es atrapa-
do por el pastor, quien lo mata de una certera cuchillada. El gallo,
por su parte, parece destinado a convertirse en víctima de una men-
tira de la zorra, pero al final es él quien la engaña a ella.

2 Las fábulas abordan a menudo el tema de la gratitud y la in-


gratitud. ¿Cómo paga la hormiga el favor de la paloma? (pág.
86) ¿Por qué el ratoncito muerde la red que atrapa al león?
(pág. 94) ¿Qué opinas de las actitudes respectivas del perro
que cae en el pozo (pág. 46) y del lobo al que ayuda la gru-
lla? (pág. 92)
 La hormiga le agradece a la paloma que le haya salvado la vida
mordiendo la pantorrilla del arquero que intenta matar al ave, con
lo que la flecha del cazador se desvía y no da en su diana. Por su
parte, el ratoncito le salva la vida al león mordiendo la red en la que
ha caído, y de esa manera le agradece que el león no se lo comiera

24
FÁBULAS DE ESOPO

cuando tuvo oportunidad de hacerlo. Finalmente, cabe decir que el


perro que cae en el pozo es injusto con su amo, pues le muerde la
mano cuando el hombre intenta salvarle la vida. De la misma mane-
ra, el lobo obra como un ingrato con la grulla, pues, en vez de agra-
decerle la ayuda que le ha prestado, la amenaza con comérsela si se
atreve a rechistar.

3 Esopo da mucha importancia a la amistad. Cita tres persona-


jes de las fábulas que se porten como buenos amigos y tres
que no lo hagan. Según la moraleja de «Los viajeros y el oso»,
¿cómo podemos descubrir si alguien es un buen amigo?
 Se portan como buenos amigos Androcles y el león (págs. 38-40), la
hormiga y la paloma (pág. 86) y el ratón de campo (pág. 75), que se
esfuerza en agasajar a su primo con una buena cena. Con todo, en
las fábulas de Esopo abundan mucho más los casos de animales que
se portan mal con sus amistades. Así sucede con el caballo y el cier-
vo (págs. 104-105), la zorra y la cigüeña (págs. 86-88) y el perro del
jardinero (pág. 46). En general, y según se desprende de «Los viaje-
ros y el oso», la mejor manera de probar a un amigo es afrontar jun-
to a él una situación difícil, porque, en tales circunstancias, los ma-
los amigos nos abandonan, mientras que los buenos permanecen a
nuestro lado y nos ayudan en lo que pueden.

4 En las fábulas se critica a menudo a los presumidos. ¿Se equi-


voca el ciervo al despreciar sus patas por feas? (pág. 22) ¿Qué
desgracia causan los altos cascos de paja a los oficiales de los
ratones? (pág. 52) ¿A qué renuncia el pavo real para ser más
hermoso? (pág. 42) ¿Crees que vale la pena sacrificar lo útil
por lo bonito?
 Tanto el ciervo como los ratones y el pavo real se equivocan al valo-
rar más la estética que la utilidad: el ciervo no se da cuenta de que
sus patas, aunque feas, son fuertes y pueden salvarle la vida; el capi-
tán de los ratones comete un grave error al empeñarse en llevar un
hermoso casco de plumas, por culpa del cual su ejército es descu-
bierto y devorado por las comadrejas; finalmente, el pavo real se
equivoca al renunciar a la valiosa facultad de volar con tal de ser el
ave más hermosa. En definitiva, parece claro que, aunque presumir

25
GUÍA DIDÁCTICA

no es malo en sí mismo, es una insensatez sacrificar lo útil en bene-


ficio de lo hermoso o poner en peligro nuestra vida tan sólo por
mejorar nuestro aspecto físico.

5 La soberbia y la fanfarronería son otros dos defectos denun-


ciados en las fábulas. ¿Qué castigo recibe el gallo por su so-
berbia? (pág. 64) ¿Y el león por menospreciar al mosquito?
(pág. 103) ¿Y el roble por burlarse de los juncos? (pág. 79) ¿Y
la liebre por presumir de su velocidad? (pág. 29) Según la mo-
raleja de «El viajero fanfarrón», ¿cuál es el mejor modo de
desenmascarar a quien se enorgullece de cosas que no ha he-
cho?
 La soberbia conduce al gallo a la muerte, causa graves heridas en la
cara del león que menosprecia al mosquito, provoca la caída del ro-
ble que se burla de los juncos y determina la derrota de la liebre
que echa la carrera con la tortuga. En general, el mejor modo de
desenmascarar a los que presumen en vano de ciertas virtudes y ha-
zañas es pedirles que demuestren sus palabras con hechos, tal y co-
mo nos da a entender el cuento del viajero fanfarrón.

6 A Esopo le disgustaban mucho dos vicios relacionados con el


ansia de riqueza: la avaricia y la codicia. ¿Qué nos enseña la
fábula del niño y las almendras? (pág. 42) ¿Crees que el cria-
do tiene razón en lo que le dice a su avaro amo? (pág. 98)
¿Qué castigo recibe por su avaricia el viajero que halla las mo-
nedas? (pág. 91) ¿Y el perro que lleva un hueso en la boca?
(pág. 55) ¿Y los granjeros de «La oca de los huevos de oro»?
(pág. 46)
 La fábula del niño y las almendras nos enseña que quien lo quiere
todo se queda sin nada. El criado de «El avaro», por su parte, habla
de forma muy juiciosa, pues es verdad que no sirve de nada ser rico
si uno no disfruta de su riqueza. El ansia de dinero, por otro lado, es
castigada con severidad en algunas fábulas de Esopo, tal y como su-
cede en «Los viajeros y las monedas de oro», donde una enfurecida
multitud amenaza con apalear al avaro que decide apoderarse de
un tesoro encontrado al azar. El perro reflejado en el agua, por su
parte, pierde el hueso que lleva en la boca por desear además el del

26
FÁBULAS DE ESOPO

perro que ve en la laguna. Finalmente, los granjeros de «La oca de


los huevos de oro» se ven condenados a la pobreza porque ansían
enriquecerse ilimitadamente a pesar de que tienen más de lo nece-
sario para ser felices.

7 ¿Crees que vale la pena arriesgar la vida, la amistad o el amor


con tal de ser más rico? ¿Recuerdas a algún personaje históri-
co o de ficción que lo haya perdido todo por su avaricia?
 Está claro que no merece arriesgar por dinero las cosas importantes
tales como el amor, la amistad o la salud tan sólo con el objeto de
ser más rico, porque, cuando se pierde la vida, se pierde todo y,
cuando se pierde el amor o la amistad, es muy difícil recuperarlos; el
dinero, aunque sirve para otras cosas, no sirve para comprar ningu-
no de esos tres bienes tan importantes. Figuras literarias que acaba-
ron condenadas a la desgracia o la muerte por culpa de su avaricia
son Celestina y los criados Pármeno y Sempronio, personajes de La
Celestina que mueren por no querer compartir una cadena de oro, y
Tálib ibn Sahl, uno de los personajes de «La historia de la ciudad de
bronce», perteneciente a Las mil y una noches. En dicho cuento,
unos viajeros llegan a una hermosa ciudad y Tálib manifiesta su de-
seo de adueñarse de las riquezas materiales que hay en el lugar; pe-
ro la codicia lo conduce a la perdición, pues Tálib decide robar las
joyas de una reina muerta y, al acercarse a ella, una estatua que re-
presenta a un guardián le siega la cabeza con su espada. Su caso es
semejante al de algunos personajes históricos cuya desmedida ambi-
ción les llevó a la derrota o a la muerte, como sucedió con Alejandro
Magno, Napoleón o Hitler.

8 Esopo contrapone en varias fábulas la pereza y la laboriosi-


dad. ¿Qué consigue el buey por el hecho de ser tan trabaja-
dor? (pág. 90) ¿A quién crees que te pareces más: al salta-
montes o a las hormigas? (pág. 16)
 Gracias a su laboriosidad, el buey consigue salvar su vida, pues es
útil a su amo, con lo que el hombre nunca piensa en deshacerse de
él. En general, nos conviene parecernos más a las hormigas que al
saltamontes, pues la mejor manera de alcanzar nuestros objetivos
es trabajar de forma seria y constante.

27
Vicens Vives
www.vicensvives.es

También podría gustarte