Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MMSS Balance

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 28

BALANCE MUSCULAR DE MIEMBROS SUPERIORES

Vamos a proceder a valorar un músculo o grupo muscular según pueda o no vencer la fuerza de

la gravedad , o, tenga más o menos fuerza con respecto a la resistencia que aplica el

examinador. Siempre se hará bilateralmente para poder hacer una comparación entre lado sano
y

afecto.

Estas pruebas funcionales no van a darnos unos valores exactos, pero sí una estimación clínica

indispensable para valorar lesiones y alteraciones de la función que cursan con disminución de

la fuerza muscular.

DANIELS, WILLIAMS Y WORTHINGHAM establecen una escala de seis niveles en 1958:

- Grado 0: ninguna respuesta muscular.

- Grado 1: contracción palpable del músculo pero sin movimiento.

- Grado 2: el músculo realiza todo el movimiento articular si está desgravitado.

- Grado 3: todo el movimiento articular contra gravedad pero sin resistencia.

- Grado 4: todo el movimiento articular contra gravedad y resistencia moderada.

- Grado 5: soporta una resistencia manual máxima.

Podemos complementar esta escala con un signo (+) o (-) al lado de cada grado , cuando lo

supere sin llegar al estadío siguiente o cuando no lo complete del todo pero no se pueda

considerar que se encuentra en el grado inmediatamente inferior. Esto fue propuesto por

BRUNNSTROM y DENNEN.

Existen otras escalas que ya no se utilizan como la de LOVETT (1912), que hace una

clasificación de la fuerza muscular en:

- Músculo nulo.

- Músculo malo.

- Músculo pobre.

- Músculo débil.
- Músculo bueno.

- Músculo normal.

Y que se corresponde con la escala de KENDALL, ( de o a 5 ) , o en modo porcentaje, donde el

o% correspondería al grado o , el 10% al grado 1, el 25% al grado 2, el 50% al grado 3, el

75% al grado 4 , y el 100% al grado 5.

Página 2

BALANCE MUSCULAR DE HOMBRO

FLEXIÓN DE HOMBRO

El rango de movimiento es de 180º aproximadamente.

La musculatura principal serían las fibras anteriores del deltoides, (inervadas por el nervio

circunflejo), y el coracobraquial, ( inervado por el nervio musculocutáneo ).

La musculatura accesoria serían las fibras medias del deltoides, la porción clavicular del

pectoral mayor y el bíceps braquial.

Prueba :

§ Paciente: En sedestación con el codo ligeramente flexionado y la palma de la mano

hacia abajo, pronada, para evitar que se produzca una rotación externa de hombro y la

flexión quede sustituida por el bíceps braquial.

§ Fijación: Encima del hombro y omoplato.

§ Resistencia: Encima del codo.

§ Movimiento: Se le pide al paciente que flexione el brazo , que lleve el hombro hacia

arriba, mientras tú resistes hacia abajo y atrás.

§ Sin gravedad: En decúbito lateral con el brazo a examinar arriba y colocado encima de

una tabla o mesa a poder ser espolvoreada con polvos de talco para que deslice, o bien,

sosteniendo su mano.

§ Gradación :
5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se palpa la contracción.

0º -- No existe ni movimiento, ni contracción muscular.

Se palparía el deltoides en la superficie anterior del hombro y el coracobraquial en el tercio

medio del brazo.

Sin este movimiento no puedes hacer ciertas actividades de la vida diaria como peinarte,

cepillarte los dientes, agarrarte en el autobús, lavarte la cara, coger algo que se encuentre en

alto, coger a un bebé, planchar.....etc.

Página 3

EXTENSIÓN DEL HOMBRO

El arco de movimiento es de 45º aproximadamente.

La musculatura principal sería, el dorsal ancho (inervado por un nervio propio, llamado

toracodorsal , procedente de la rama posterior del plexo braquial, nervios espinales C6,C7,C8 ),

el redondo mayor ( inervado por el nervio subescapular ),y el deltoides fibras posteriores

(inervado por el nervio circunflejo)

Como músculos accesorios tenemos al redondo menor y el tríceps braquial (porción larga).

Prueba:

§ Paciente: En decúbito prono o bien en sedestación como para la prueba de flexión de

hombro.

§ Fijación: Si está en d. Prono con el brazo en rotación interna y add, la palma de la mano

mira al techo y se hace la fijación sobre el omoplato. El codo tiene que estar extendido.

Si está en sedestación, igual que para la flexión, encima del hombro.


§ Resistencia: En d. Prono se aplica proximal a la articulación del codo. En sedestación,

encima del codo, igual que para la flexión pero en la cara posterior.

§ Movimiento: Tanto en d. Prono como en sedestación sin doblar el codo, le pides que

suba en brazo y el fisioterapeuta hace fuerza hacia abajo.

§ Sin gravedad: En decúbito lateral, sosteniéndole la mano o bien colocando una tabla

para desgravitar.

§ Gradación :

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y con “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se palpa contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni se palpa contracción alguna.

Podemos notar la contracción con el paciente en decúbito prono. El redondo mayor se palpa en

el borde inferior del omoplato. El dorsal ancho un poco más abajo y las fibras posteriores del

deltoides a lo largo de la cara posterior del tercio superior del brazo.

El examinador estará siempre del lado de la extremidad explorada, de pie, al lado del paciente.

Página 4

Existe una prueba específica para el dorsal ancho. Con el paciente en decúbito prono, con

rotación interna de hombro más adducción. Se le pide que rote la cabeza hacia el lado del dorsal

a explorar y que lleve el hombro a tocar la barbilla. Mientras el examinador le hace resistencia

tomando su muñeca tiene que bajar de nuevo el brazo haciendo fuerza. La fijación es en el

omoplato. Se puede hacer bilateralmente desde la sedestación, levantando los glúteos del
asiento

gracias al apoyo y la fuerza de los dos brazos.

ABDUCCIÓN DE HOMBRO
El rango de movimiento es de 180º aproximadamente.

Los músculos principales son el deltoides (inervado por el nervio circunflejo) y el supraespinoso

(inervado por el nervio supraescapular).

Prueba:

· Paciente: En sedestación con el codo ligeramente flexionado y extendido a lo largo del

cuerpo.

· Fijación: En el hombro del paciente.

· Resistencia: En el codo del paciente.

· Movimiento: Se le pide una elevación lateral del brazo.

· Sin gravedad: En decúbito supino.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No hay movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero si se aprecia contracción a la palpación.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción.

En este punto vamos a incorporar la abd horizontal de hombro y la add horizontal de hombro.

Página 5

En la abducción horizontal del hombro partimos de una posición de abd de hombro de 90º y una

flexión de codo de 90º también. Desde aquí, si llevamos el codo hacia atrás se habla de

abducción horizontal de hombro. Tendremos un arco de movimiento de unos 45º-50º

aproximadamente.

La musculatura principal serán las fibras posteriores del deltoides (inervadas por el nervio

circunflejo), y como musculatura accesoria tenemos el infraespinoso y el redondo menor. Los


romboides y el trapecio medio van a estabilizar la articulación durante el movimiento.

Prueba:

· Paciente: En decúbito prono con el brazo en abd de 90º y el antebrazo colgando

verticalmente del borde de la camilla.

· Fijación: En el omoplato.

· Resistencia: Encima del codo.

· Movimiento: Le pides al paciente que dirija el codo hacia arriba.

· Sin gravedad: Paciente en sedestación, con el brazo sobre una superficie lisa (una

mesa) , abd de 90º y el codo ligeramente flexionado. Fijamos el omoplato.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se aprecia contracción a la palpación.

0º -- No existe ni movimiento ni palpación de la contracción.

Las fibras del deltoides posterior se palpan por debajo y hacia afuera de la espina del omoplato

y en la cara posterior del tercio superior del brazo.

Página 6

ADDUCCIÓN DE HOMBRO

Hablamos aquí de la adducción horizontal de hombro, donde el rango de movimiento es de

unos 130º aproximadamente.

La musculatura principal será el deltoides anterior (inervado por el nervio circunflejo) y el

pectoral mayor (inervado por las ramas del plexo braquial C5, C6, C7, C8 y D1). Dará

estabilidad al movimiento la contracción del músculo oblicuo mayor del mismo lado.
Prueba:

· Paciente: En decúbito supino con el hombro en abd de 90º para explorar todo el

pectoral mayor. Abd de 60º para explorar la porción clavicular y por encima de 90º

(120º) para valorar la porción esternal del pectoral mayor. El codo flexionado.

· Fijación: Se fija el tórax para evitar que el tronco gire hacia el lado que se examina.

· Resistencia: Muñeca o codo.

· Movimiento: El paciente adduce horizontalmente el hombro al intentar llevar el codo

hacia delante y hacia la línea media del cuerpo.

· Sin gravedad: En sedestación con el hombro en abd de 90º y el codo parcialmente

flexionado fijando el tronco. El brazo encima de una mesa y que deslice.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero si se palpa contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción.

Para notar la contracción se palpa el tendón del pectoral mayor cerca de su inserción en la cara

anterior del brazo. Los haces esternal y clavicular se palpan en la parte superior del tórax

anterior.

Página 7

ROTACIÓN INTERNA DE HOMBRO

El arco de movimiento es de 70º-80º aproximadamente.

La musculatura principal sería, el subescapular (inervado por el nervio subescapular inferior y

superior C5-C6), el pectoral mayor (inervado por las ramas del plexo braquial C5, C6, C7, C8 y
D1), el dorsal ancho (inervado por un ramo propio del plexo braquial C6, C7, C8) y el redondo

mayor (inervado por el nervio subescapular C5, C6).

Como musculatura accesoria tenemos las fibras anteriores del deltoides.

Prueba:

· Paciente: Se encuentra en decúbito prono con el hombro en abd de 90º, el brazo

apoyado sobre la mesa y el antebrazo colgando verticalmente del borde de la mesa. Se

puede colocar bajo el brazo una toalla pequeña o almohada. La cabeza ladeada hacia el

lado de la prueba.

· Fijación: Se puede fijar el codo, o bien si los músculos escapulares están débiles se

estabiliza la misma y si están normales el tórax posterior.

· Resistencia: Antebrazo, a nivel de la muñeca.

· Movimiento: Se le pide que lleve el antebrazo hacia atrás y hacia arriba.

· Sin gravedad: En decúbito prono con el brazo colgando del borde de la mesa y con la

palma de la mano mirando a la mesa. Se le pide que oriente la palma de la mano hacia

fuera y atrás.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se palpa contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción muscular.

También se puede hacer la prueba en sedestación con abd de hombro de 90º. Sin gravedad se

haría de la misma forma.

Las fibras del subescapular se palpan profundamente en la zona axilar cerca de su inserción, en
la parte anterior y media del troquín. El dorsal ancho en la zona infratroquineana y canal

bicipital del húmero. El pectoral mayor en la cresta subtroquiteriana. El redondo mayor en la

cresta subtroquineana. Si tenemos un déficit de rotación interna no podremos abrocharnos el

sujetador ni anudarnos los cordones de los zapatos.

Página 8

ROTACIÓN EXTERNA DE HOMBRO

El arco de movimiento es de unos 80º-90º aproximadamente.

La musculatura principal sería el infraespinoso (inervado por el nervio supraescapular C5, C6)

y el redondo menor (inervado por el nervio circunflejo C5).

La musculatura accesoria serían las fibras posteriores del deltoides.

Prueba:

· Paciente: En decúbito prono con 90º de abd de hombro, el brazo apoyado sobre la mesa

de exploración y el antebrazo colgando verticalmente en el borde de la mesa. Bajo el

brazo se coloca una almohada o toalla.

· Fijación: Se puede estabilizar la escápula cuando la musculatura de la misma está débil,

si no lo está, en el tórax posterior o en el mismo codo.

· Resistencia: En la muñeca.

· Movimiento: Se le pide al paciente que lleve el antebrazo hacia delante y arriba.

· Sin gravedad: En decúbito prono, con todo el brazo colgando del borde de la mesa, con

la palma de la mano hacia dentro. Se le pide que oriente la palma hacia fuera y delante.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.


1º -- No existe movimiento pero se palpa contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción muscular.

También se puede hacer la prueba en sedestación con 90º de abd de hombro, sin apoyar la

espalda. Sin gravedad se hace de la misma forma.

El redondo menor se palpa sobre el borde axilar del omoplato, el infraespinoso sobre el cuerpo

del omoplato, bajo la espina, en la fosa infraespinosa de la escápula. Los dos se insertan

aproximadamente a nivel troquiteriano (posteriormente).

Página 9

BALANCE MUSCULAR DE LA ESCÁPULA

ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN SUPERIOR DE LA ESCÁPULA

El arco de movimiento no está descrito.

En esta prueba se valora el serrato mayor que es el músculo principal y responsable del

movimiento. Si está débil, se producirá lo que se llama una escápula alada , muy separada del

tórax. Está inervado por un ramo propio del plexo braquial C5, C6, C7.

Prueba:

· Paciente: En decúbito supino con el hombro flexionado 90º, ligera abd y el codo en

extensión.

· Fijación: No

· Resistencia: Se da tomando el brazo por el antebrazo y el codo.

· Movimiento: Se le pide al paciente que tire de su brazo hacia arriba, como si quisiera

tocar el techo, mientras el examinador presiona hacia abajo.

· Sin gravedad: En sedestación con flexión de hombro de 90º apoyado encima de una

mesa. Se inmoviliza el tórax. Tiene que llevar el brazo hacia delante.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima. No cede.


4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima. Cede algo.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”, por lo que deja de aletear.

2º -- No hay movimiento completo, no gravedad. Se separa del tórax.

1º -- No existe movimiento pero se palpa la contracción del serrato.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción muscular.

El examinador, empuja suavemente el brazo hacia atrás para ver si se contrae el serrato mayor

y el borde interno del omoplato no se separa del tórax. También podemos palparlo a lo largo de

la línea axilar media, ya que se origina en las aponeurosis de los intercostales y la cara externa

y lateral de las costillas y se inserta en el ángulo superior e inferior del omoplato y en su borde

vertebral.

Página

10

ELEVACIÓN DE LA ESCÁPULA

El arco de movimiento no está descrito.

La musculatura principal es el trapecio (inervado por el nervio espinal, XI par craneal), y el

angular del omoplato (inervado por las ramas espinales C3, C4).

La musculatura accesoria serían los romboideos mayor y menor.

Prueba:

· Paciente: En sedestación con los brazos a los lados del cuerpo.

· Fijación: No.

· Resistencia: En los hombros, empujándolos hacia abajo.

· Movimiento: Se le pide al paciente que eleve los hombros lo más posible.

· Sin gravedad: El paciente en decúbito prono y la frente apoyada sobre la camilla. El

examinador sostiene los hombros mientras el paciente los mueve hacia arriba.

· Gradación:
5º -- Movimiento completo, contra graveada y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se aprecia contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción muscular.

Se palpan las fibras superiores del trapecio, paralelamente a las vértebras cervicales y cerca de

su inserción en el tercio externo del borde posterior de la clavícula.

Página

11

ADDUCCIÓN DE LA ESCÁPULA

El arco de movimiento no está descrito.

Los músculos principales son el trapecio fibras medias (inervado por el XI par craneal , nervio

espinal) y los romboides mayor y menor (inervados por el nervio dorsal de la escápula ,C5).

Como accesorios tenemos las fibras superiores e inferiores del trapecio.

Prueba:

· Paciente: Decúbito prono con el hombro en abd de 90º, codo en flexión de 90º y

rotación externa de hombro.

· Fijación: Zona escapular del lado contralateral.

· Resistencia: En el ángulo externo del omoplato o en el extremo distal del húmero.

· Movimiento: Se le pide al paciente que eleve el codo hacia arriba o que haga como una

abd horizontal de hombro.

· Sin gravedad: En sedestación, con el brazo sostenido a 90º de abd y el codo

parcialmente flexionado, apoyado en una mesa. El paciente lleva el codo hacia atrás.

También se puede hacer en decúbito prono sujetando su brazo.


· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se palpa la contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción muscular.

Se palparía la contracción de las fibras medias del trapecio entre el nacimiento de la espina del

omoplato y la columna vertebral. Para los romboideos, desde el borde vertebral del omoplato a

la columna vertebral.

Página

12

DEPRESIÓN Y ADDUCCIÓN DE LA ESCÁPULA

El arco de movimiento no está descrito.

La musculatura responsable son las fibras inferiores del trapecio (inervado por el XI par

craneal, nervio espinal).

Prueba:

· Paciente: En decúbito prono con una abd de hombro de unos 145º y el antebrazo en

posición media con el pulgar orientado hacia el techo.

· Fijación: No hay, la mano libre palpa las fibras del trapecio.

· Resistencia: Encima del codo.

· Movimiento: Se le pide al paciente que levante el brazo hacia arriba.

· Sin gravedad: En sedestación para grado 2 y en d. supino palpando el trapecio y

pidiendo al paciente que intente apretar el brazo contra la camilla.

· Gradación:
5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento, pero se aprecia contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni se palpa contracción muscular.

Página

13

ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA ESCÁPULA

Arco de movimiento no descrito.

La musculatura responsable son los romboideos.

Prueba:

· Paciente: En decúbito prono con una add y rotación interna de hombro, con una flexión

de codo, y brazo por detrás de la espalda.

· Fijación: Omoplato contralateral.

· Resistencia: En el borde interno de la escápula, en dirección externa y algo hacia abajo.

· Movimiento: Que separe el brazo y mano de la espalda, hacia arriba.

· Sin gravedad: En sedestación, fijando el tórax anterior y posterior con dos manos.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y “R” submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin “R”.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se palpa la contracción muscular.

0º -- No existe ni movimiento ni contracción.


Palpamos los romboides a nivel del borde vertebral de la escápula.

Página

14

BALANCE MUSCULAR DEL CODO

FLEXIÓN DE CODO

El arco de movimiento es de 150º aproximadamente.

La musculatura principal sería, el bíceps braquial (inervado por el n. músculocutaneo), el

braquial anterior (inervado por el n. músculocutaneo y ramos de radial), y el supinador largo

(inervado por el radial).

La musculatura accesoria sería todos los músculos flexores del antebrazo, los epitrocleares.

Prueba:

· Paciente: Paciente en sedestación con los brazos a los lados del cuerpo. Con el

antebrazo en supinación para valorar el bíceps, en pronación para el braquial anterior y

en posición media para el supinador largo.

· Fijación: A nivel del brazo, sin presionar, sobre el bíceps braquial o braquial anterior.

· Resistencia: En la muñeca, por su cara de flexión.

· Movimiento: Que flexione el codo.

· Sin gravedad: En decúbito supino con 90º de abd de hombro y rotación externa. Se le

fija el brazo.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y resistencia máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y resistencia submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin resistencia.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero se palpa contracción muscular.


0º -- No existe ni movimiento ni contracción muscular.

El tendón de bíceps braquial se puede palpar en el espacio antecubital. Las fibras musculares se

encuentran en los dos tercios medios de la superficie anterior del brazo. El braquial anterior se

palpa en la zona interna a la porción baja del bíceps braquial y el supinador largo en la parte

anteroexterna del antebrazo por debajo del codo.

Página

15

EXTENSIÓN DEL CODO

Arco de movimiento de 150º a 0º.

El músculo responsable es el tríceps braquial (inervado por el N. radial C7, C8).

Los músculos accesorios son, el ancóneo y los epicondíleos.

Prueba:

· Paciente: En decúbito supino con una flexión de hombro de 90º y el codo ligeramente

flexionado.

· Fijación: En el codo.

· Resistencia: En la cara extensora de la muñeca.

· Movimiento: Se le pide que extienda el brazo en toda su amplitud.

· Sin gravedad: En supino con el hombro en abd de 90º y rotación externa. Que extienda

el codo mientras se le estabiliza el brazo para que no haga más abd de hombro.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y máxima resistencia.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y resistencia submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin resistencia.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero podemos palpar la contracción muscular.


0º -- No existe movimiento ni se aprecia contracción muscular alguna.

El tendón del tríceps puede palparse proximalmente al olecranon, y las fibras musculares en la

cara posterior del brazo.

Página

16

SUPINACIÓN DEL ANTEBRAZO

El arco de movimiento es de 0º a 80º-90º aproximadamente.

Los músculos principales son el supinador corto (inervado por el nervio radial) y el bíceps

braquial (inervado por el N. musculocutáneo).

Como accesorio tenemos al supinador largo.

Prueba:

· Paciente: Sentado, con el brazo al costado, flexión de codo en 90º y el antebrazo

pronado. Los músculos de dedos y muñeca están relajados.

· Fijación: Bajo el codo.

· Resistencia: En la muñeca, o le podemos dar la mano.

· Movimiento: Le pides que vuelva la palma de la mano hacia arriba, que supine el

antebrazo.

· Sin gravedad: Sentado con flexión de 90º de hombro y codo flexionado en ángulo

recto. Antebrazo pronado. Se le sostiene el codo.

· Gradación:

5º -- Movimiento completo, contra gravedad y resistencia máxima.

4º -- Movimiento completo, contra gravedad y resistencia submáxima.

3º -- Movimiento completo, contra gravedad y sin resistencia.

2º -- No movimiento completo, no gravedad.

1º -- No existe movimiento pero podemos palpar la contracción muscular.


0º -- No existe ni movimiento ni contracción muscular alguna.

El supinador corto se palpa por debajo de la cabeza de radio en la cara dorsal del antebrazo. En

epicóndilo humeral. Podemos mantener flexionada la muñeca para diferenciarle de los

extensores de muñeca.

No debemos permitir que el paciente haga una rotación externa de hombro, pues de esta forma

puede parecer que el antebrazo supina , pero el arco de movimiento sería incompleto, incluso
no

existir movimiento alguno, ni contracción muscular.

Página

17

PRONACIÓN DE ANTEBRAZO

El arco de movimiento es de 0º a 80º-90º aproximadamente.

Los músculos responsables son el pronador redondo y pronador cuadrado (inervados por el N.

mediano).

Como accesorio el palmar mayor.

Prueba:

· Paciente: Igual que para la supinación pero partimos con el antebrazo supinado.

· Fijación: Codo.

· Resistencia: Muñeca o le podemos dar la mano.

· Movimiento: Que prone el antebrazo.

· Sin gravedad: Misma posición que en la supinación pero partimos con el antebrazo

supinado.

· Gradación: Igual que para la supinación de antebrazo.

Se palpa el pronador redondo en la cara anterior del antebrazo, tercio superior en una línea que

une la epitróclea con el borde externo del radio. No dejarle hacer rot. Interna ni abd de hombro.

Página
18

BALANCE MUSCULAR DE MUÑECA Y MANO

FLEXIÓN DE MUÑECA

El arco de movimiento es de 0º a 80º aproximadamente.

Los músculos responsables el palmar mayor (inervado por el N. mediano) y el cubital anterior

(inervado por el N. Cubital).

Como accesorio tenemos al palmar menor.

Prueba:

· Paciente: Antebrazo en supinación encima de la mesa, con los músculos de los dedos en

relajación.

· Fijación: Sosteniendo la muñeca por debajo.

· Resistencia: Sobre la palma de la mano para valorar los dos músculos a la vez. Para el

palmar mayor se resiste en la base del segundo meta presionando en dirección cubital y

hacia abajo. Para el cubital anterior se resiste en la base del quinto meta con presión

hacia abajo y dirección radial.

· Movimiento: Que flexione la muñeca.

· Sin gravedad: Antebrazo en posición media con la mano apoyada en el borde interno.

· Gradación: Igual que siempre, De 5º a 0º.

El tendón del palmar mayor se palpa en la porción externa de la cara anterior de la muñeca y el

cubital anterior en la interna.

EXTENSIÓN DE MUÑECA

El arco de movimiento es de 0º a 80º aproximadamente.

Los músculos responsables son el primer radial, el segundo radial y el cubital posterior

(inervados por el N. radial).

Prueba:
· Paciente: Al ser potentes los extensores de los dedos se realiza la prueba con los dedos

en flexión. El antebrazo pronado encima de la mesa.

· Fijación: Debajo de la muñeca, la tomamos ventralmente.

Página

19

· Resistencia: Para valorar todos los músculos sobre el dorso de la mano. Para el primer

radial y el segundo radial en la cara dorsal del segundo y tercer meta, con la muñeca en

desviación radial se presiona hacia abajo y dirección cubital. Para el cubital posterior

en la cara dorsal del quinto meta, con la muñeca en desviación cubital , se presiona

hacia abajo y hacia radial.

· Movimiento: Extender la muñeca con flexión de dedos.

· Sin gravedad: Mano sobre el borde cubital. Que haga la extensión. Aquí también

podemos valorar si hay algo de desviación radial o cubital.

· Gradación: 0º -5º.

Los radiales los palpamos en la parte externa de la cara dorsal de la muñeca en una línea que

continúan los metas segundo y tercero. El cubital posterior en la parte interna de la cara dorsal,

por encima del quinto metacarpiano.

FLEXIÓN METACARPOFALÁNGICA DE LOS DEDOS

El arco de movimiento es de 0º a 90º aproximadamente.

Los músculos responsables son los lumbricales (inervados por el N. mediano y cubital) y los

interóseos dorsales y palmares (inervados por el N. cubital).

Como accesorios tenemos al flexor corto del meñique, flexor común superficial de los dedos y

al flexor común profundo de los dedos.

Prueba:

· Paciente: Antebrazo en supinación encima de la mesa


· Fijación: Estabilizando la metacarpofalángica cerca de la articulación.

· Resistencia: En la articulación interfalángica proximal.

· Movimiento: Que flexione los dedos en las articulaciones metacarpofalángicas ,

manteniendo extendidas las interfalángicas. Se puede hacer con todos los dedos en

conjunto o bien dedo a dedo.

· Sin gravedad: Con el antebrazo en posición intermedia y apoyo cubital de la mano en la

mesa.

· Gradación: De 0º-5º.

Se palpan los lumbricales efectuando presión suave sobre la cara palmar de las falanges

proximales. De los interóseos solo palpamos el primer interóseo dorsal.

Página

20

FLEXIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL Y DISTAL DE LOS DEDOS

El arco de movimiento para proximal unos 100º y para distal unos 90º.

Los músculos responsables son el flexor común superficial de los dedos para la flexión

proximal (inervado por el N. mediano) y el flexor común profundo de los dedos para la flexión

distal (inervado por el N. cubital).

Prueba:

· Paciente: Antebrazo en supinación sobre la mesa y los dedos en extensión.

· Fijación: En la primera falange del dedo para la proximal y en la falange media para la

distal.

· Resistencia: En la falange media para la proximal y en la falange distal para la distal.

· Movimiento: Que flexione las falanges correspondientes.

· Sin gravedad: No se hace. Es absurdo. En cualquier caso se colocaría la mano de lado.

· Gradación: 5º-0º.
Se palpa el flexor común profundo de los dedos en la cara palmar de la falange media. El

superficial en la cara palmar de la falange proximal si mantenemos en extensión la falange distal

para no poner en tensión el profundo. También podemos palparlo en el hueco que hay entre el

palmar mayor y el cubital anterior.

EXTENSIÓN DE LA METACARPOFALÁNGICA DE LOS DEDOS

Arco de movimiento es de 10º a 20º aproximadamente.

Los músculos responsables son el extensor común de los dedos, el extensor propio del índice y

el extensor propio del meñique (inervados por el N. radial).

Prueba:

· Paciente: Antebrazo pronado con la mano sobre la mesa.

· Fijación: Cogiendo su muñeca o por encima de ella.

· Resistencia: En la primera falange.

· Movimiento: Extiende la primera fila de falanges, la articulación metacarpofalángica.

· Sin gravedad: De lado la mano.

Página

21

· Gradación: 5º-0º.

Se palpan fácilmente en el dorso de la mano al pasar por los metacarpianos. Se puede

diferenciar el común del propio del índice, extendiendo los cuatro dedos y luego solo el índice y

se ve el tendón del extensor propio del índice como se desvía de extensor común de los dedos.

ABDUCCIÓN DE LOS DEDOS

El arco de movimiento es de 20º aproximadamente.

Los músculos responsables son los interóseos dorsales (inervados por el N. cubital) y el

abductor propio del meñique.

Prueba:
· Paciente: Palma de la mano sobre la mesa con los dedos extendidos y en adducción.

· Fijación: Encima de la muñeca, pero no es necesario.

· Resistencia: Para valorar el primer y tercer interóseo se hace resistencia en la cara

radial del segundo dedo y en la cara cubital del tercer dedo. Para valorar el segundo y

cuarto interóseo, se hace la resistencia en la cara radial del tercer dedo y en la cubital

del cuarto dedo. Para valorar el abductor propio del meñique se hace resistencia en la

falange distal , cara cubital del meñique.

· Movimiento: Que intente separar los dedos.

· Sin gravedad: No.

· Gradación: 5º-0º.

Podemos palpar el primer interóseo dorsal entre el primer y segundo metacarpiano. El


separador

del meñique es vientre muscular que sale en la cara cubital del quinto meta.

ADDUCCIÓN DE LOS DEDOS

El arco de movimiento es de 20º a 0º.

Los músculos responsables son los interóseos palmares (inervados por el N. cubital).

Prueba:

· Paciente: Mano encima de la mesa con pronación de antebrazo y dedos en abducción y

extensión.

· Fijación: No se aplica.

Página

22

· Resistencia: Se aplica resistencia en dirección radial sobre la falange proximal del

segundo dedo y en dirección cubital en los dedos cuarto y quinto. Se prueba cada dedo

individualmente.

· Movimiento: Que intente juntar los dedos, llevarlos a la línea media.


· Sin gravedad: No.

· Gradación: 5º-0º.

No se palpan.

FLEXIÓN DEL PULGAR

Por un lado tendremos la flexión de la metacarpofalángica del pulgar, con un arco de

movimiento de 0º a 50º.

Con el flexor corto del pulgar como músculo responsable ( inervado por el N. mediano y

cubital).

Prueba:

· Paciente: Mano sobre la mesa en posición media, en posición de equilibrio, dejando la

mano caer de tal forma que el pulgar caiga en add relajado.

· Fijación: En el primer metacarpiano.

· Resistencia: Falange proximal del primer dedo.

· Movimiento: Se le pide que lleve el pulgar hacia la palma de la mano.

· Sin gravedad: No.

· Gradación: 5º-0º.

Por otro lado tenemos la flexión de la interfalángica del pulgar, con un arco de movimiento de

0º a 80º.

Con el flexor largo del pulgar como músculo responsable del movimiento (inervado por el N.

mediano).

Prueba:

· Paciente: Misma posición.

· Fijación: Articulación metacarpofalángica del primer dedo.

· Resistencia: En la segunda falange.

Página
23

· Movimiento: Se le pide que flexione la punta del dedo.

· Sin gravedad: No

· Gradación: 5º-0º

El flexor largo puede palparse (su tendón) en la cara palmar de la falange proximal del pulgar.

EXTENSIÓN DEL PULGAR

Por un lado tenemos la extensión metacarpofalángica del pulgar, con un arco de movimiento de

50º-60º.

Con el extensor corto del pulgar como músculo responsable (inervado por el N. radial).

Prueba:

· Paciente: Mano en posición de equilibrio.

· Fijación: En el primer metacarpiano.

· Resistencia: En la cara dorsal de la primera falange.

· Movimiento: Que lo extienda llevándolo hacia el techo.

· Sin gravedad: No

· Gradación: 5º-0º.

Por otro lado tenemos la extensión de la interfalángica del pulgar, con un arco de movimiento

de 80º.

Con el extensor largo del pulgar como músculo responsable del movimiento (inervado por el N.

radial).

Prueba:

· Paciente: Misma posición.

· Fijación: En el borde radial de la mano y falange proximal.

· Resistencia: En la segunda falange.

· Movimiento: Que extienda la falange distal.


· Sin gravedad: No.

· Gradación: 5º-0º.

Página

24

El tendón del extensor largo del pulgar se palpa en el dorso de la mano entre la cabeza del

primer meta y la base del segundo. También se palpa en la cara dorsal de la primera falange. El

corto justo al lado radial del largo.

ABDUCCIÓN DEL PULGAR

El arco de movimiento es de 70º.

Los músculos responsables del movimiento son el abd largo del pulgar (inervado por el N.

radial) y el abd corto del pulgar (inervado por el N. mediano). El palmar menor como

accesorio.

Prueba:

· Paciente: Antebrazo en supinación y la muñeca en posición media.

· Fijación: En los cuatro metacarpianos internos y en la muñeca.

· Resistencia: En el borde externo de la falange proximal del pulgar para el abd largo y en

el extremo distal del metacarpiano para el abd corto.

· Movimiento: Se le pide que levante verticalmente el pulgar en todo el arco de

abducción.

· Sin gravedad: No.

· Gradación: 5º-0º.

El abd corto del pulgar se palpa fácilmente en la eminencia tenar por fuera del flexor corto del

pulgar. El tendón del abd largo se palpa cerca de su inserción en el lado radial de la base del

primer metacarpiano. El abd corto va desde el escafoides a la base de la primera falange y el abd

largo del cúbito a la base del primer metacarpiano.


ADDUCCIÓN DEL PULGAR

El arco de movimiento es de 70º.

Los músculos responsables del movimiento son el adductor propio del pulgar (inervado por el

N.cubital) y el primer interóseo dorsal (inervado por el N. cubital).

Prueba:

· Paciente: Mano en pronación sobre la mesa, pulgar en abducción.

· Fijación: Los cuatro últimos metacarpianos por el lado cubital.

· Resistencia: Lado interno de la primera falange.

· Movimiento: Se le pide que aproxime el dedo a la mano.

Página

25

· Sin gravedad: No.

· Gradación: 5º-0º.

Los fascículos musculares se palpan entre el primer meta y el primer interóseo dorsal.

OPONENTE DEL PULGAR Y DEL MEÑIQUE

El arco de movimiento no está descrito.

Los músculos responsables de los movimientos son el oponente del pulgar (inervado por el N.

mediano) y el oponente del meñique (inervado por el N. cubital).

Como músculos accesorios tenemos al abd corto del pulgar y el abd largo del pulgar.

Prueba:

· Paciente: Antebrazo supinado y la muñeca en posición media

· Fijación: Se sostiene la muñeca.

· Resistencia: En la cara palmar del extremo distal del primero y quinto metacarpianos.

Se les califica por separado aunque la prueba se haga al mismo tiempo.

· Movimiento: Unir las superficies palmares de las falanges distales del pulgar y
meñique.

· Sin gravedad: No.

· Gradación: 5º-0º.

Son difíciles de palpar a menos que los músculos superficiales no funcionen ya que se

encuentran profundos.

También podría gustarte