Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Eficacia Del Tratamiento Fisioterapéutico en Pacientes Con Epicondilitis Revisión Sistemática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ARTURO MICELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFICACIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES CON


EPICONDILITIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para la obtención del título de
Licenciatura en Fisioterapia.

KATHERINE DELAY GALINDEZ LEON

YUSJAVNNI LOREDANNA SOSA MILANO

LCDO. FT. LUIS FERNANDO OSORIO BORTULISSI

San Diego, Mayo 2021


UNIVERSIDAD ARTURO MICELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DEL TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR


METODOLÓGICO DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Luis F Osorio B, portador(a) de la C.I. N° V- 25.040.797 Anircia Figueroa


portador(a) de la C.I. N° V- 3.606.296, por medio de la presente dejamos constancia de
nuestra conformidad como Tutor de Contenido y Tutor Metodológico y damos fe que
hemos leído y corregido el Trabajo de Grado titulado:

EFICACIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES CON


EPICONDILITIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Aceptamos las normativas y disposiciones establecidas por la Comisión de Trabajo de


Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud, es así como, nos comprometemos a cumplir
con lo establecido en calendario que regirá las actividades durante el presente periodo
académico.

Autor(es):

Katherine Delay Galíndez León C.I: 24.771.249.

Yusjavnni Loredanna Sosa Milano C.I: 26.679.410.

Fecha: 04/05/2021

______________________ ________________________

Firma Tutor de Contenido Firma Tutor de Metodológico


C.I. Nº V-25.040.797. C.I. Nº V- 3.606.296

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
P.P
ÍNDICE DE CONTENIDO iii

ÍNDICE DE FIGURAS iv

ÍNDICE DE TABLAS v

RESUMEN vi

INTRODUCCIÓN 1

MATERIALES Y MÉTODOS 7

RESULTADOS 13

DISCUSIÓN 19

REFERENCIAS 22

iii
ÍNDICE DE FIGURAS
P.P
FIGURA 1 Diagrama de base de datos 8

iv
ÍNDICE DE TABLAS
P.P
TABLA 1 Principales características de los artículos seleccionados 11

TABLA 2 Resultados de los artículos seleccionados 13

TABLA 3 Escala de PEDro 17

TABLA 4 Valoración de la calidad de los estudios seleccionados 17

v
UNIVERSIDAD ARTURO MICELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFICACIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES CON


EPICONDILITIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Katherine Delay Galíndez León.

Yusjavnni Loredanna Sosa Milano.

Lcdo. FT. Fernando Osorio Bortulissi

Mayo, 2021.

RESUMEN

Introducción: La epicondilitis es un proceso inflamatorio producido por traumas directos o


movimientos repetitivos, provocada por el uso excesivo del complejo articular del codo. La
epicondilitis medial tiene menor incidencia que la lateral, la diferencia entre ambas es que
la lateral es una inflamación de tendones que une músculos del antebrazo a nivel del
epicóndilo y la medial es una inflamación causada en la epitróclea, consiguiendo afectar la
funcionabilidad entre codo y muñeca. Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento
fisioterapéutico en pacientes con epicondilitis mediante una revisión sistemática.
Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Scielo y Google
Académico de los trabajos realizados entre el año 2016 y 2021, relacionados con artículos
científicos con respecto a la incidencia de la fisioterapia en pacientes con epicondilitis.
Resultados: Para este trabajo de investigación fueron seleccionados cinco (5) artículos,
analizados exhaustivamente para demostrar la eficacia del tratamiento fisioterapéutico en
pacientes con epicondilitis. Discusión: Esta revisión sistemática demuestra la eficacia del
abordaje fisioterapéutico mediante técnicas como terapia Cyriax, ferulización, ondas de
choque y ultrasonido para disminuir el dolor y aumentar la amplitud articular.

Palabras claves: Codo, Cyriax, epicondilitis, fisioterapia.

vi
INTRODUCCIÓN
La epicondilitis, también llamada epicondialgia, tendinopatía del codo o tendinosis de codo
es una enfermedad frecuente en el codo que causa dolor y limitación funcional, más que un
proceso inflamatorio es una degeneración tendinosa angiofibroblástica provocada por
sobrecarga de musculatura de muñeca que se inserta en las adyacencias del húmero. El
sufijo “itis” proviene del griego, el cual significa inflamación. Actualmente, se dice que el
nombre correcto es epicondialgia, debido a que la reacción inflamatoria no es el factor
predominante. La epicondilitis es una lesión caracterizada por la degeneración tendinosa de
los músculos del antebrazo que se insertan a nivel de la epitróclea y epicóndilo humeral,
esta patología viene dada por movimientos repetitivos y manipulación de altas cargas.
Histopatológicamente presenta desorganización de las fibras de colágeno, fibroblastos
inmaduros, elementos vasculares anómalos y tejido de granulación atípico, aunque casi sin
células inflamatorias. La epicondilítis es la enfermedad del codo más frecuente, con una
prevalencia del 1-3% en la población general, similar en hombres, mujeres y mucho mayor
en trabajadores manuales o en relación a la actividad deportiva. (18)
Por consiguiente, en la tendinopatía la superficie más afectada es la articulación del codo
que está comprendida entre el brazo o región braquial a nivel distal y antebrazo a nivel
proximal. Gran parte de los músculos que se forman en esta articulación son largos
uniéndose al de la muñeca y concluyendo en las falanges, interviene en conjunto con la
articulación de codo y muñeca. El acoplamiento entre las articulaciones de la extremidad
superior es lo que va a permitir la aplicación de fuerza y precisión en los movimientos.
Posee un valgo fisiológico, en hombres es de 5 grados y en mujeres de 10-15 grados que es
distinguido como ángulo de carga. (2)
De esa misma manera, el complejo articular de codo y muñeca en conjunto van a realizar
movimientos de flexo-extensión y prono-supinación. La articulación del codo está
compuesta por tres huesos largos: húmero, cúbito y radio. El húmero se articula a nivel
distal con cúbito y radio, el extremo distal del húmero termina medialmente en la tróclea y
lateralmente en el cóndilo, a ambos lados del extremo distal del húmero hay unos salientes
óseos que se denominan epicóndilo medial o epitróclea y epicóndilo lateral, donde se
originan muchos de los músculos del antebrazo. (11)
En referencia a la epicondilitis medial, los músculos que más se ven afectados son el
pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos, flexor cubital del
carpo y flexor radial del carpo. Por ello, también es conocida como síndrome del pronador-
flexor recibe este nombre debido a que pasa entre las dos cabezas del músculo pronador
redondo o debajo del borde proximal de arco flexor superficial de los dedos. Esta patología
se encuentra dentro de las enfermedades de inserción o entesis producida también por la
afectación insercional de los músculos extensores del codo debido a traumatismo,
actividades deportivas o sobre solicitación de la musculatura.
Esta patología se puede originar por cualquier actividad que implique movimientos
repetitivos, sobreuso de músculos y tendones del antebrazo, flexión forzada y repetitiva de
los dedos y muñeca provocan pequeñas roturas del músculo y tendón en esta zona. La
1
sensación de dolor en la epicondilitis medial es semejante a la del lado lateral, pero en la
tendinopatía medial el dolor e inflamación es causada en la parte interna o medial del codo,
cercana a la prominencia ósea de la articulación y en la epicondilitis lateral es causada en la
parte externa o lateral del codo justo en el músculo extensor radial corto del carpo. Esta
patología suele afectar sobre todo a personas que están activas y realizan un trabajo de
repetición o mucha carga, se produce por cualquier actividad que imponga una fuerza en
valgo o varo sobre el codo. (4)
La epicondilitis lateral implica principalmente el origen del extensor radial del carpo.
Aparece con menor frecuencia en el lado antero medial del extensor común, menos
frecuente es todavía la afectación de la parte inferior del extensor radial del carpo y
raramente aparece en el origen del extensor cubital del carpo o cubital posterior. Es la más
frecuente de las tendinopatías del codo a nivel deportivo, sin embargo, se ha comprobado
que no está sólo restringida al tenis, sino que aparece también de forma habitual en la
práctica de otros deportes, esta tendinopatía provoca dolor e incapacidad funcional,
causando bajas tanto laborales como deportivas, por lo que un diagnóstico y un tratamiento
adecuados son fundamentales.
Asimismo, cuando se utilizan estos músculos de forma repetitiva se presentan pequeños
desgarres en los tendones, al pasar el tiempo esto ocasiona una irritación y dolor justo en el
punto donde el tendón se fija al hueso. A medida que el codo realiza flexión y extensión el
músculo produce una fricción contra las protuberancias óseas, provocando un desgaste
gradual al transcurrir el tiempo; el giro repetido y flexión de muñeca también producen la
epicondilitis.
Cabe mencionar, sobre el sistema extensor del codo el cual está formado por las tres
cabezas del músculo tríceps, su tendón y el olécranon. La porción larga es biarticular y las
porciones medial y lateral son mono articulares, la potencia de cada una de estas partes es
diferente. En la extensión, las porciones uniarticulares contribuyen con el 70-90% del
momento extensor del codo y el músculo ancóneo solo con un 15%, es así como se muestra
que el sistema nervioso central favorece a los músculos uniarticulares para el trabajo
isométrico, la contribución relativa de cada uno de ellos, varía según el momento de la
extensión. El tríceps actúa sobre el olécranon, que debido a su longitud multiplica la
potencia extensora.
En este mismo orden, el sistema compuesto por los flexores del codo son el braquial
anterior, bíceps braquial y braquiorradial, están inervados por el nervio músculo cutáneo y
cuando este nervio se lesiona se pierde la flexión del codo. El braquial anterior es mono
articular de cuerpo muscular único y con inserción sobre la coronoides cubital localizada en
el plano de la flexión de codo, próxima al eje de movimiento. El bíceps es un músculo
biarticular, con una inserción en la tuberosidad bicipital, más alejada del eje de movimiento
pero que varía de la pronación a la supinación. (2)
Siguiendo el orden, en lo amplio de las diáfisis de los huesos cúbito y radio se prolonga una
cresta interósea donde se inserta la membrana interósea, que es uno de los medios de unión
de estos huesos junto con el ligamento anular del radio, cuadrado, anterior, posterior,
2
colateral radial y colateral cubital. Estos ligamentos aparte de unir las articulaciones, van a
reforzar la cápsula articular.
Es preciso señalar, que esta patología tiene una alta incidencia en el ámbito deportivo de
30% a 50% de las lesiones, en la mayoría de los casos se encuentra en poblaciones
laboralmente activas, por lo cual tiene un alto impacto en la reducción de productividad
debido a ausencias laborales, que de acuerdo con la severidad pueden ser días o semanas.
En actividades deportivas es común en atletas que practiquen béisbol, golf, tenis, fútbol
americano y lanzamiento de jabalinas, pero también puede afectar a pintores, plomeros,
trabajadores de construcción, cocineros, usuarios de computadoras y carniceros.
En cuanto a la sintomatología de esta patología se va a presentar como un dolor persistente
en la zona medial o lateral del codo. Es importante realizar una adecuada historia clínica y
un buen examen físico con pruebas de imágenes para diferenciarlo de otras patologías que
afectan al codo, como neuritis del cubital o lesión del ligamento colateral cubital. La
epicondilitis medial y lateral son dos (2) de las causas más frecuentes de dolor en el codo,
Si afecta al cóndilo externo, se le denomina epicondilitis lateral o codo de tenista, en
cambio sí está afectado el cóndilo interno/epitróclea se le llama epitrocleitis; la epicondilitis
medial constituye la causa más frecuente de dolor medial del codo, pero, aun así, es 4-7
veces menos frecuente que la epicondilitis lateral.
Partiendo de lo expuesto anteriormente, en el aspecto de la evaluación fisioterapéutica se
debe comenzar por la recopilación de datos personales, antecedentes personales, familiares
y sociales. Se procede con la evaluación subjetiva, que se basa en indagar la causa probable
de aparición del dolor, inicialmente se puede examinar a través de la Escala Visual
Analógica (EVA) utilizada para señalar la sensación de molestia y su objetivo es medir la
intensidad en una escala del 1 al 10 del dolor que siente el usuario en determinado
momento, después de ello, se puede identificar el tipo de dolor que refiere el usuario y
clasificar según el tiempo en agudo y crónico o según la intensidad en localizado, irradiado
y referido, conforme su patogenia en neuropático, nociceptivo y psicógeno, depende su
localización es visceral y somático, esta clasificación es guiada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Se continúa a la exploración neurológica donde se prioriza la
inspección de sensaciones anómalas, como la hiperestesia, parestesia, disestesia,
hipoestesia, hiperalgia, hipoalgia, alodinia.
Por otra parte, en la evaluación objetiva se debe tener en cuenta el examen de las medidas
antropométricas del codo y subyacentes, diámetro del codo, este se evalúa colocando el
brazo de forma horizontal y el antebrazo formando un ángulo de 90 grados para facilitar la
medida, el perímetro del antebrazo se realiza con el brazo extendido y se busca la máxima
circunferencia y pliegues cutáneos bicipital y trícipital, se realizan en el punto medio entre
el acromion y su punto más superior. El examen muscular, en donde se evidencia la fuerza
de los músculos responsables de cada movimiento articular, proporcionando la información
en términos funcionales, en el caso de la epicondilitis se realiza la evaluación de la
musculatura periarticular y miembro superior (MMSS), sin embargo, se realiza una
evaluación más exhaustiva de los músculos epitrocleares y epicondíleos.
3
En lo que se refiere a los músculos epitrocleares, se pueden encontrar el palmar mayor,
palmar menor, cubital anterior, flexor superficial de los dedos y pronador redondo. En los
músculos epicondíleos se localizan el ancóneo, cubital posterior, extensor propio del
meñique, extensor común de los dedos, supinador corto y segundo radial. En un segundo
aspecto, se aplican las pruebas articulares y de movilidad que preceden al examen muscular
debido a la íntima relación que estos tienen, a través de esta prueba se constata en forma
general estado articular y neuromuscular, el usuario puede manifestar rigidez en el codo,
incapacidad para flexionar o extender y a partir de allí, se podría enfocar la evaluación
hacia una disfunción articular, se debe tomar en cuenta la posición inicial del codo, porque
en el caso de un derrame articular el codo opta por una posición de ligera flexión.
En el área de palpación, en la posición de extensión se debe palpar epitróclea, el olécranon
y epicóndilo formando una línea recta, mientras que en posición de flexión de 90 grados
deben conformar el Triángulo de Hutter. Asimismo, es necesario examinar la sensación
final de cada movimiento, siendo así dura para la flexión pasiva debido al contacto con la
apófisis coronoides cubital y blanda en flexión activa por el contacto de tejidos blandos en
el húmero, la extensión y pronación corresponden a una sensación final dura debido al
contacto óseo del olécranon y el contacto con el radio y el cúbito, finalmente la sensación
terminal en supinación es firme por el estiramiento de los tejidos blandos.
Las pruebas complementarias se ejecutan para determinar el positivo o negativo de una
patología en específico, en el caso de la epicondilitis se efectúan las pruebas; esfuerzo en
varo y en valgo, test de la silla, hook test, prueba de Cozen cruzada, signo del codo de
golfista, prueba de extensión del antebrazo, prueba activa para epitrocleítis, maniobra de
Mills, prueba pasiva para epitrocleítis, prueba de híper extensión. Referido al tratamiento,
este se basa en disminuir la inflamación, alivio del dolor, mejorar la movilidad y aumentar
el rango articular, esto se puede lograr mediante estiramientos, movilizaciones pasivas y
activas en sus distintas modalidades, crioterapia para mermar la inflamación, electro
analgesia destinada a mitigar el dolor, a su vez se puede aplicar técnicas como el masaje
transverso profundo.
Pese a que la historia natural de la enfermedad no es del todo bien conocida, un estudio
prospectivo sugiere que la mayoría de las epitrocleítis agudas y subagudas curan de forma
espontánea. El tratamiento inicial es conservador, y en aquellos casos en los que fracasa
este, se suele indicar cirugía. En los pacientes donde el tratamiento no quirúrgico no ha sido
efectivo, hay que valorar la posibilidad de que exista una lesión del nervio cubital asociada.
Del mismo modo, habrá que descartar una insuficiencia crónica del ligamento colateral
medial del codo, sobre todo en pacientes que realicen maniobras de lanzamiento por encima
de la cabeza o movimientos repetitivos con sobrecarga en valgo del codo. Se trata de una
inflamación del origen tendinoso flexor del epicóndilo medial, cuyo origen es una actividad
repetitiva de flexión y pronación activa de la muñeca.
En este mismo marco, debido a que la epicondilitis normalmente se da en trabajos de
repetición, el primer tratamiento, debe ser el preventivo, realizando una serie de
adaptaciones para evitar que la lesión aparezca o empeore. El objetivo del tratamiento
4
consiste en reducir el dolor, aliviar los síntomas, disminuir el edema y la adaptación en su
vida diaria. Existen diversos estudios que plantean diferentes tratamientos, empezando por
un tratamiento conservador. En periodos iniciales de la lesión, tiene que existir un reposo
relativo de un par de semanas evitando la etiología de la tendinopatía, usando un
tratamiento analgésico y antiinflamatorio como es la crioterapia, la cual, se recomienda su
uso entre 15 y 20 minutos, tres o cuatro veces al día.
Como complemento, el tratamiento en estadio agudo maneja el control del dolor, edema o
espasmos, los músculos permanecen en reposo. Si los músculos extensores están afectados,
se inmoviliza la muñeca mediante una férula en dorsiflexión mientras el codo cuenta con
libertad de movimiento y se aplica crioterapia para controlar el edema y la inflamación. En
el mantenimiento de la movilidad articular y de tejidos blandos se emplean ejercicios
pasivos en múltiples ángulos con el músculo afectado seguidos por movimientos dentro de
la amplitud indolora que permita el usuario, también la aplicación de masajes transversos
dentro de los límites de tolerancia en el lugar de la lesión.
Con respecto al mantenimiento de la integridad funcional de la extremidad superior, debe
mantenerse la amplitud del movimiento activa de todos los otros movimientos del codo,
antebrazo y muñeca, así como del resto de la extremidad superior. Se realizan ejercicios
resistidos de la amplitud escapular y del hombro aplicándose la resistencia en la porción
proximal del codo.
En cuanto al tratamiento en estadio crónico, recordando que si la inflamación es crónica se
debe tratar primero tal y como se ha descrito anteriormente. Luego se procede con un
aumento gradual de la flexibilidad del músculo y cicatrización, cabe destacar, antes de
iniciar un programa de estiramientos se debe asegurar que la capsula articular no restringe
el movimiento. En el caso de los músculos flexores y extensores se emplea inhibición
activa y pueden usarse estiramientos de baja intensidad y larga duración con el fin de
reducir las contracturas del codo.
Por otra parte, si los movimientos de los músculos supinadores y pronadores están
limitados se practica el estiramiento con el codo del paciente flexionado con el fin de
estabilizar húmero frente a las fuerzas de rotación. En la siguiente fase se aplica
fortalecimiento muscular para elongar el complejo músculo tendinoso y conseguir una
mayor amplitud del movimiento, esto se puede ejecutar también con patrones combinados
de movimiento, ejercicios en cadena cinética cerrada y entrenamiento funcional.
Tomando en cuenta lo anterior, se revisaron algunos trabajos relacionados con la temática
planteada, entre ellos, se menciona un artículo del año 2020, titulado “Eficacia de los
distintos métodos de abordaje fisioterapéutico en la epicondilitis” realizado por Cano, R.
Dada la importante prevalencia de la epicondilitis y las consecuencias que genera para el
desarrollo de la actividad normal en los pacientes que la padecen, siendo el dolor el síntoma
más agravante, a través de este trabajo se pretende establecer la eficacia de las diferentes
técnica de fisioterapia en su tratamiento. Tuvo como objetivo determinar qué técnicas de
fisioterapia se utilizan en el tratamiento con epicondilitis, analizar la efectividad de cada

5
técnica especifica y comparar la efectividad de dichas técnicas en contraposición a otros
tratamientos. (20)
Otro de los trabajos es el artículo realizado en el 2018 cuyo título es “Asociación de la
eficacia de la terapia Cyriax en pacientes con epicondilitis: meta análisis” elaborado por
Nacif, C., está compuesto de una búsqueda sistemática en PubMed y EBSCO que abarcó
todos los informes publicados entre Enero de 1996 y Mayo de 2012, debido a que estudios
demuestran que el abordaje con Cyriax reduce el dolor y mejora la función al final del
tratamiento de epicondilitis lateral, sin embargo, después de una exhaustiva revisión no se
pudo respaldar una asociación significativa entre la terapia con Cyriax y la epicondilitis.
Asimismo, otro de los estudios es el titulado “Tratamiento fisioterapéutico de la
epicondilitis medial: revisión bibliográfica” realizado por García A. en el año 2016,
desarrolla un análisis de los ensayos clínicos de trabajos referentes a la epicondilitis medial
y se plantea un breve resumen, donde el objetivo es contrastar los tratamientos
fisioterápicos que realizan algunos autores en la epicondilitis medial con el fin de concluir
que tratamiento es el más adecuado para cada paciente y determinar cuál de ellos, obtiene
mejores resultados. (7,10)
También se cita un trabajo titulado, “Comparación de los efectos de la ferulización de la
articulación de la muñeca de corta duración combinada con fisioterapia y fisioterapia sola
en el tratamiento de pacientes con epicondilitis lateral” realizado por Kachanathu, S.
Alenazi, A. Hafez, A. Algarni, A. Alsubiheen, A. en el año 2019, ejecutó un plan de
tratamiento en base a dos grupos de participantes escogidos al azar, donde el grupo estándar
siguió un programa de tratamiento que consistía en ejercicios de estiramiento, terapia
ultrasónica y masaje de fricción profunda. Los participantes de ambos grupos recibieron el
mismo tratamiento, la diferenciación entre grupos fueron las medidas de intensidad del
dolor, el rango de extensión y flexión de muñeca y la fuerza de agarre. (8)
De igual manera se menciona el trabajo titulado “Un estudio comparativo de la eficacia de
los ultrasonidos y la onda de choque extracorpórea en el tratamiento del codo de tenista: un
metaanálisis de ensayos controlados aleatorios” desarrollado por Yan, C. Chen, L. Xiong,
L. Endo, Y. Hu, L. Liu, M. Liu, J. Xue, H. Abududilibaier, A. Mi, B. Liu, G. en el año
2019, basado en la búsqueda de trabajos de investigación publicados en las bases de datos
PubMed, Embase, Cochrane Library y SpringerLink que comparan ESWT y US en el
tratamiento del codo de tenista, se identificaron mediante una búsqueda manual y de
software. (9)
Este trabajo analiza diferentes investigaciones científicas en fisioterapia entre los años 2016
y 2021 con el objetivo de demostrar la eficacia del tratamiento fisioterapéutico en los
pacientes con epicondilitis y contar con la aplicación de terapia Cyriax y agentes físicos
como ultrasonido y ondas de choque, siendo complemento para el proceso de curación de la
lesión, además se plantea como la exposición física en el trabajo puede influir en el
agravamiento de dicha patología, empleando como herramienta de investigación una
revisión sistemática, meta análisis y trabajos clínicos con el fin de impulsar al estudio para
futuros investigadores.
6
MATERIALES Y MÉTODOS
De acuerdo al objetivo de este trabajo de grado, este se encuentra ubicado dentro de una
investigación de observacional, apoyado en una línea de tiempo retrospectiva, ubicándose
bajo un diseño de una revisión sistemática, por cuanto se recopiló para luego ser analizados,
resúmenes, estudios, trabajos e investigaciones con evidencia científica sobre el tema en
estudio. Con el objetivo de responder a preguntas concretas, siguiendo una metodología
explícita y rigurosa. En este tipo de estudio, los sujetos de investigación no son pacientes
sino los artículos clínicos disponibles en la literatura y en otras fuentes, por medio de estos
se extraen los datos a combinar para determinar todos los estudios seleccionados sobre
epicondilitis en lo que concierne al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con esta
patología. Se analizaron elementos de múltiples artículos que engloban todos los trabajos
realizados entre el año 2016 y 2021.
Se identificaron todos los artículos o estudios potencialmente elegibles sobre la
epicondilitis, empleando las palabras clave «fisioterapia, epicondilitis medial, codo de
golfista, epicondilitis lateral y codo de tenista». En cuanto a los artículos de revisión
sistemática fueron comprobados y revisados manualmente para evitar la exclusión de
estudios significativos, esta búsqueda sistemática se realizó en PubMed, Elsevier, trabajos
de grado, Scielo y Google Académico.
Este análisis tomo en cuenta como criterio de inclusión todas aquellas revistas, artículos,
trabajos de grado o ensayos relacionados con los tratamientos fisioterapéuticos para
epicondilitis, codo de tenista, codo de golfista, estudios comparativos, terapia de Cyriax,
aplicación de ultrasonido en pacientes con epicondilitis, ondas de choque extracorpórea,
ferulización en pacientes con epicondilitis y lanzadores de beisbol, artículos publicados
dentro del intervalo de tiempo de 2016 al 2021, que la palabra epicondilitis se encontrara en
el título del artículo, estudios probados en humanos y artículos en inglés o español.
Por otra parte, los artículos rechazados, fueron aquellos que hacían referencia
exclusivamente a otra patología tendinosa y no a la epicondilitis, no relacionados con el
tratamiento de la patología estudiada, los no publicados en un periodo de tiempo entre el
año 2016 y 2021, estudios sin la palabra epicondilitis en el título, artículos duplicados
encontrados en bases de datos diferentes y publicados en otro idioma que no sea inglés o
español.
Inicialmente la estrategia de búsqueda obtuvo un total de treinta (30) artículos relacionados,
con la temática en estudio, tras la revisión de contenido y fecha, nueve (9) de los artículos
fueron excluidos, cinco (5) no coincidían con la fecha, dos (2) se encontraban con el
contenido incompleto y dos (2) no se relacionaban por completo con el tema a estudiar, por
lo tanto, se obtuvo un resultado de veintiuno (21) artículos incluidos.
Finalmente, de treinta (30) artículos relacionados con la epicondilitis, aplicando los
criterios de inclusión y exclusión, donde se realiza un proceso de selección sistemática, se
obtuvo una escogencia de cinco (5) artículos científicos que, por su título, contenido y
fecha, coinciden con los objetivos del tema a tratar para ser incluidos en esta revisión
sistemática, los cuales luego de estudiarlos, cumplieron con todos los requisitos necesarios
7
para el desarrollo del presente trabajo. Posteriormente dichos artículos fueron seleccionados
para realizar un respectivo análisis.
Figura 1. Diagrama de base de datos.

Artículos identificados de la
base de datos

1. Tesis de grado: 2
Artículos relacionados con el
2. Pubmed: 4
objetivo: 28
3. Elsevier: 6
4. Google Académico: 7
5. Scielo: 9
6. Total, artículos identificados:
30

Artículos excluidos: 9
1. Publicados antes del
2016: 5

2. Incompletos: 2
Artículos incluidos: 21
3. No se relacionan con el
objetivo: 2

Artículos seleccionados: 5

Fuente; Galíndez, K. Sosa, Y. (2021)

En relación al primer estudio seleccionado fue un trabajo de grado realizado en España en


el 2020, titulado “Eficacia de los distintos métodos de abordaje fisioterapéutico en
epicondilitis”. Su objetivo es determinar cuál es la eficacia de las diferentes técnicas de
tratamiento incluidas dentro de la fisioterapia para tratar la epicondilitis, la investigación se
desarrolló con un total de trece (13) trabajos de los cuales diez (10) eran estudios clínicos y
tres (3) revisiones sistemáticas. Las muestras totales tuvieron un total de 503 pacientes con
diagnóstico de epicondilitis y 27 artículos analizados en las revisiones sistemáticas. (20)

8
Entre los estudios las tres (3) revisiones sistemáticas analizaron el tratamiento de ondas de
choque comparándolas con el tratamiento de ultrasonido e inyecciones, dos (2) de los
estudios compararon el tratamiento de infiltraciones con fisioterapia, dos (2) de los estudios
analizaron el tratamiento con kinesio tape, uno (1) analizó el masaje transverso profundo
(Cyriax) como tratamiento, dos (2) de los estudios analizaron el tratamiento de ondas de
choque con punción seca, uno (1) comparó el tratamiento de ferulización con fisioterapia
estándar, uno (1) analizó el tratamiento de acupuntura y terapia manual, y por ultimo uno
(1) comparó la eficacia de la terapia láser de baja intensidad con la de alta intensidad,
siendo las técnicas más relevantes ondas de choque, ultrasonido, vendaje, láser, masaje
profundo transverso y ejercicio. (20)
Otro de los trabajos revisados, se realizó en la Ciudad de México en el año 2018, cuyo
título es “Asociación de la eficacia de la terapia Cyriax en pacientes con epicondilitis:
metaanálisis”. Su objetivo es la fricción transversal profunda (Cyriax) como intervención
fisioterapéutica para el tratamiento de la tendinopatía. En este estudio se intenta aclarar la
asociación entre el tratamiento con Cyriax y el codo de tenista a través de un metaanálisis.
(7)

La investigación se desarrolló con diez (10) artículos (240 casos y 227 controles) para un
análisis cualitativo y seis (6) artículos (121 casos y 122 controles) para un estudio
cuantitativo. De los 10 artículos, solamente cinco (5) fueron los que reportaron un beneficio
en el codo de tenista al implementar la terapia de Cyriax y los demás mostraron mejoría,
pero no obtuvieron un resultado significativo en comparación a los otros tratamientos. (7)
Por otra parte, se encontró un trabajo de grado realizado en España en el año 2016, titulado
“Tratamiento fisioterapéutico de la epicondilitis medial: revisión bibliográfica”. Donde se
analiza la literatura actual sobre el tratamiento conservador de la epicondilitis medial, por
cuanto es la quinta lesión que más incide en España. La investigación se desarrolló con un
total de 11 artículos, donde las variables de los estudios son muy diversas. (10)
Resulta oportuno mencionar los tratamientos de cada artículo mencionado en el trabajo de
grado, un (1) artículo apoya la idea de que no existen pruebas específicas para la patología,
otro afirma que el kinesio tape es un tratamiento eficaz para epicondilitis medial, otro
estudio apoya la administración de medicamentos o infiltraciones, asimismo, otro de los
artículos recomienda la utilización de ultrasonido, también un (1) artículo está de acuerdo
con la utilización de ondas de choque, dos (2) artículos demuestran la eficacia y rapidez que
tiene el tratamiento quirúrgico, dos (2) solo realizaron revisión de la lesión y dos (2)
sugieren un tratamiento conservador. (10)
Los resultados obtenidos revelan que el tratamiento conservador tiene un mejor pronóstico
en un 90% a comparación del tratamiento quirúrgico. Aunque no se obtuvo
estadísticamente un tratamiento específico, el conservador ocupa un papel muy
significativo en la mejoría de la epicondilitis medial y ha sido en este trabajo de grado el
tratamiento más destacado en los artículos. (10)
De igual forma, otro de los artículos fue realizado por doctores de Arabia Saudita y Egipto
en el año 2019 ha sido “La comparación de los efectos de la ferulización de la articulación
9
de la muñeca de corta duración combinada con fisioterapia y fisioterapia sola en el
tratamiento de pacientes con epicondilitis lateral”. El propósito de este estudio fue
comparar el efecto de una intervención de fisioterapia y entablillado de la articulación de la
muñeca, evaluando el rango de movimiento (ROM) de la muñeca y la fuerza de agarre en
los pacientes. (8)
La investigación se desarrolló dividiendo a los participantes en dos (2) grupos,
atendiéndolos tres (3) veces por semana durante tres (3) semanas con un tratamiento
diferente para cada grupo, el grupo 1 siguió un programa de tratamiento estándar que
consistía en ejercicios de estiramiento para los extensores de la muñeca, aplicación de
ultrasonido y terapia de Cyriax en la inserción proximal de los músculos extensores de la
muñeca, por otro lado, el grupo 2 siguió un programa el cual incluía ferulización de la
articulación de la muñeca y los programas de tratamiento de fisioterapia que recibió el
grupo 1. Obteniendo como resultados que el grupo 2 mostro una mejora estadísticamente
significativa en la intensidad del dolor, en el ROM de flexión de muñeca, en el ROM de
extensión de la muñeca y en la fuerza de agarre. (8)
En este mismo orden se cita el artículo realizado en Estados Unidos en el año 2019, titulado
como “Un estudio comparativo de la eficacia de los ultrasonidos y la onda de choque
extracorpórea en el tratamiento del codo de tenista: un metaanálisis de ensayos controlados
aleatorios”. Este metaanálisis compara la eficacia de las ondas de choques extracorpóreas
(TOCH) y la utilización de ultrasonido (US) en pacientes con epicondilitis lateral para
aliviar el dolor y restaurar las funciones del codo de tenista. (9)
Seguidamente podemos mencionar que dicha investigación se desarrolló con cinco (5)
ensayos controlados aleatorios (ECA). De los cuales, los resultados revelaron una
puntuación de escala visual analógica (VAS) de dolor significativamente menor en el grupo
terapia de ondas de choque durante el primer mes, luego durante los tres (3) meses y luego
a los seis (6) meses, en comparación al grupo de terapia ultrasónica; mencionados de esta
manera debido a que los resultados de los cuales se hicieron la comparación fueron
realizados en el primer mes de tratamiento y luego cada tres (3) meses. Además, la fuerza
de agarre fue notablemente más alta tres (3) meses después de la intervención en el grupo
de terapia de ondas de choque a el grupo de terapia ultrasónica. (9)
Aunque no hubo diferencias significativas debido al porcentaje de los estudios realizados,
evaluando los resultados de cada uno se encontró que las puntuaciones subjetivas de las
funciones del codo eran mejor en el grupo TOCH en comparación con el grupo ultrasónico,
demostrando así que el TOCH ofrece una terapia más eficaz para la epicondilitis lateral que
la terapia ultrasónica. (9)
En correlación a todos los artículos incluidos para esta investigación, las autoras de esta
investigación buscan la indudable efectividad de la eficacia del tratamiento fisioterapéutico
en pacientes con epicondilitis, con el objetivo de lograr la mejoría del dolor, reducción de la
inflamación, mejorar la fuerza de agarre, evitar la limitación de movimiento, una adecuada
rehabilitación en pro de una recuperación y reincorporación a las actividades diarias.

10
TABLA 1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS ARTICULOS
SELECCIONADOS
Autores/ Título del articulo Base de Tipo de Muestra Variable de
Año datos estudio estudio
Cano Eficacia de los distintos Google Trabajo de 10 Eficacia de
Leira, métodos de abordaje Académico. grado. estudios las diferentes
Raquel fisioterapéutico en 3 técnicas de
(2020). epicondilitis. revisiones tratamiento
sistemátic incluidas
as. dentro de la
fisioterapia
para tratar la
epicondilitis
Nacif Asociación de la Scielo Artículo de 16 Eficacia de la
Soriano, eficacia de la terapia revisión estudios. terapia
Carlos Cyriax en pacientes con sistemática Cyriax en
Fernando epicondilitis: pacientes con
(2018). metaanálisis. epicondilitis.
García, Tratamiento Google Trabajo de 11 Tratamiento
Alba fisioterápico de la Académico grado artículos. de la
María epicondilitis medial: epicondilitis
(2016). Revisión bibliográfica. medial.
Kachanath Comparación de los Pubmed Artículo 2 grupos. Efectos de la
u, S. efectos de la científico ferulización
Alenazi, ferulización de la de la
A. Hafez, articulación de la articulación y
A. muñeca de corta fisioterapia
Algarni, duración combinada en pacientes
A. con fisioterapia y con
Alsubihee fisioterapia sola en el epicondilitis
n, A. tratamiento de lateral.
(2019). pacientes con
epicondilitis lateral.

Yan, C. Un estudio comparativo Pubmed Artículo 5 ensayos La eficacia


Chen, L. de la eficacia de los científico controlado de la TOCH
Xiong, L. ultrasonidos y la onda s y la ecografía
Endo, Y. de choque aleatorios para aliviar el
Hu, L. extracorpórea en el (ECA) dolor y
Liu, M. tratamiento del codo de restaurar las
Liu, J. tenista: un metaanálisis funciones del
Xue, H. de ensayos controlados codo de
Abududili aleatorios. tenista.
baier, A.
Mi, B.
Liu, G.
Fuente; Galíndez, K. Sosa, Y. (2021).

11
RESULTADOS
En base a la selección de los cinco (5) artículos, al analizarlos con determinación, se
extrajeron cambios evidentes para mostrar los resultados que se obtuvieron de cada uno,
tras la aplicación de distintos tratamientos, los cuales algunos se utilizaron en conjunto con
otros o solos, los tratamientos fueron la terapia manual, uso de ferulización, kinesio tape,
masaje transverso profundo, aplicación de ultrasonidos y onda de choque.
La eficacia de cada uno de los tratamientos aplicados va a depender de la continuidad y
paciencia del paciente junto con el centro que lo trate, debido a que no existe un tratamiento
específico que cure la patología sino distintos tratamientos los cuales han sido eficaces en
diferentes pacientes, siendo estos tratamientos mencionados principales en la patología o de
complemento. Por lo tanto, para conocer de manera efectiva cuál de los trabajos ofrecía
mejor información, se le aplicó a cada uno de ellos la escala de PEDro, por cuanto esta
ofrece una importante fuente de información para apoyar la práctica basada en la evidencia
clínica.
Es importante tomar en cuenta la escala de PEDro a la hora de seleccionar ensayos o
artículos, siempre y cuando se tome en cuenta que no debería utilizarse como una medida
única de validez de las conclusiones del estudio, básicamente porque no es posible cumplir
con todos los ítems de la escala en algunas áreas de la práctica de fisioterapia. No
necesariamente esta escala proporciona evidencia de que el tratamiento es clínicamente útil.
Para la eficacia de los artículos seleccionados otras consideraciones adicionales deben
realizarse para decidir si el efecto del tratamiento fue lo suficientemente elevado como para
ser considerado clínicamente relevante, si los efectos positivos superan los negativos y si el
tratamiento es efectivo.
Por último, es importante acotar su objetivo principal, el cual es colaborar a la hora de
identificar con rapidez aquellos estudios, trabajos de grado o ensayos clínicos aleatorios
que tienden a ser validos internamente y con la información estadística suficiente para guiar
en la toma de decisiones clínicas el cual nos va a ayudar a hacer que sus resultados sean
interpretables, asegurando, que los artículos seleccionados son de mayor importancia y
presentan una mejor calidad metodológica.
Tabla 1. Calidad metodológica de los trabajos revisados, mediante la escala de PEDro
Sí /No Puntos
1. Los criterios de elegibilidad están especificados. Sí No se otorgan
puntos por este
criterio
2. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente en No 0
los grupos.
3. La asignación se oculto No 0
4. Los grupos fueron similares al inicio del estudio. No 0
5. El sujeto estaba cegado a la terapia Sí 1
6. Los terapeutas estaban cegados al grupo de No 0
sujetos.

12
7. Los evaluadores que miden las variables de No 0
resultados fueron cegados
8. Se obtuvo al menos un resultado clave para 85% Sí 1
de la muestra.
9. Todos los pacientes recibieron el tratamiento Sí 1
según lo asignado o se realizó un análisis del
tipo intencional de tratar:
(intention-to-treat análisis).
10. Se informaron los resultados de las Sí 1
comparaciones entre los grupos.
11. Se informaron las medidas de punto y Sí 1
variabilidad.
Total 5/10 puntos
Fuente; Ayala, F. y Sainz de Baranda, P. (2013).

Tabla 4. Valoración de la calidad de los estudios seleccionados


AUTOR
Puntuación Pons, Yidier Nacif García, Kachanathu, S. Yan, C. Chen, L.
Gil, Yoanni Soriano, Alba Alenazi, A. Xiong, L. Endo,
Durañona, Carlos María Hafez, A. Y. Hu, L. Liu, M.
Humberto Fernando (2016) Algarni, A. Liu, J. Xue, H.
Romero, (2018) Alsubiheen, A. Abududilibaier,
Wilfredo (2019) A. Mi, B. Liu, G.
(2020) (2019)
1 Sí Sí Sí Sí Sí
2 No No Sí Sí Sí
3 No No No No No
4 No No No No No
5 No No No No No
6 No No No No No
7 No Sí No No No
8 No Sí Sí Sí Sí
9 Sí Sí Sí Sí Sí
10 Sí Sí Sí Sí Sí
11 Sí Sí Sí Sí Sí
Total 4 6 6 6 6
Fuente; Ayala, F. y Sainz de Baranda, P. (2013).
Es importante mencionar, en cuanto a la escala de PEDro, que esta valoración
metodológica tiene suficiente validez e información para apoyar la práctica basada en
evidencia clínica. Los artículos seleccionados se consideran estudios experimentales,
debido a que los resultados obtenidos de los artículos tuvieron una puntuación entre cinco
(5) y seis (6) puntos.
Ahora bien, el primer artículo titulado “Eficacia de los distintos métodos de abordaje
fisioterapéutico en epicondilitis”. Según los criterios expuestos para la información

13
estadística que pueden servir de guía en la toma de decisiones clínicas, se considera un
artículo de gran importancia y con una buena calidad metodológica, debido a que obtuvo
una puntuación de 5/10. (20)
Seguidamente, tenemos el segundo (2) artículo titulado “Asociación de la eficacia de la
terapia de Cyriax en pacientes con epicondilitis: Metaanálisis”. El cual, por su información
estadística, los cuales pueden servir de guía en la toma de decisiones, es considerado de
gran importancia y con una buena calidad metodológica, según los criterios expuestos por
la escala, debido a que obtuvo un puntaje de 6/10. (7)
De igual manera, el trabajo de grado titulado “Tratamiento fisioterapéutico de la
epicondilitis medial: Revisión bibliográfica”. considerado también un trabajo de gran
importancia y con una buena calidad metodológica según los criterios expuestos por la
escala, siendo el resultado de su puntaje igual que el artículo anterior, de 6/10. Así mismo,
se encuentran el cuarto (4) artículo aleatorio titulado “Comparación de los efectos de la
ferulización de la articulación de la muñeca de corta duración combinada con fisioterapia y
fisioterapia sola en el tratamiento de los pacientes con epicondilitis lateral”. Por su parte se
considera un estudio de gran importancia y con buena calidad metodológica con un puntaje
de 6/10. (8,10)
Por último, se encuentra el artículo titulado “Un estudio comparativo de la eficacia de los
ultrasonidos y la onda de choque extracorpórea en el tratamiento del codo de tenista: un
metaanálisis de ensayos controlados aleatorios” el cual de la misma forma es considerado
de gran importancia debido a que obtuvo una puntuación de 6/10 demostrando tener
también una buena calidad metodológica. (9)
Es preciso mencionar, que se realizó un análisis sobre la efectividad de cada tratamiento
para la epicondilitis, para que no existan complicaciones a la hora de tratar la patología, se
mostraran los resultados obtenidos en los diversos artículos, los cuales ya han sido
sometidos a un estudio, tomando en cuenta los resultados de mejoría, disminución del dolor
y la adaptación ergonómica del gesto en su vida diaria.
Tabla 2. Resultados de los artículos seleccionados.
Nombre del Objetivo Trastorno Método de Resultados
estudio y año tratamiento
de publicación
Eficacia de los determinar cuál Epicondilitis. Ondas de Las técnicas de
distintos es la eficacia de choque, fisioterapia en
métodos de las diferentes infiltraciones general
abordaje técnicas de intraarticular favorecen la
fisioterapéutico tratamiento es, recuperación y
en epicondilitis incluidas dentro infiltraciones el alivio de los
(2020). de la fisioterapia intratendinos síntomas en
para tratar la as, punción los pacientes
epicondilitis. seca, terapia diagnosticados
manual, de
14
ultrasonido, epicondilitis.
entre otras.
Asociación de la Apoyar una Epicondilitis Terapia Reducción del
eficacia de la asociación medial. Cyriax. dolor y mejora
terapia Cyriax significativa entre la función al
en pacientes con la terapia de final del
epicondilitis: Cyriax y la tratamiento.
metaanálisis epicondilitis.
(2018).
Tratamiento El estudio de la Epicondilitis Kinesio tape. Reducir el
fisioterapéutico epicondilitis medial. Terapia de dolor, aliviar
de la medial con todos Cyriax. los síntomas,
epicondilitis los elementos que Ultrasonido. disminuir el
medial: competen a esta Ondas de edema y la
Revisión enfermedad, choque. adaptación del
bibliográfica utilizando para Ejercicios paciente en su
(2016). ello artículos con excéntricos. vida diaria.
evidencia
científica que se
encuentran en la
literatura actual.
Comparación de Comparar el Epicondilitis Ejercicios de La ferulización
los efectos de la efecto de una lateral. estiramiento de la
ferulización de intervención para la articulación de
la articulación fisioterapéutica y muñeca. la muñeca es
de la muñeca de entablillado de la Masaje una
corta duración articulación de la transverso intervención
combinada con una intervención profundo, eficaz que se
fisioterapia y de fisioterapia en (Cyriax). puede aplicar
fisioterapia sola personas con Ultrasonido. en las prácticas
en el tratamiento epicondilitis Ferulización de
de pacientes con lateral. de la muñeca. rehabilitación
epicondilitis clínica para
lateral. personas con
(2019) epicondilitis
lateral.
Un estudio Eficacia del Epicondilitis Ondas de La eficacia de
comparativo de ultrasonido y la lateral. choque y la TOCH y la
la eficacia de los onda de choque ultrasonido. ecografía para
ultrasonidos y la extracorpórea en aliviar el dolor
onda de choque el tratamiento del y restaurar las
extracorpórea en codo de tenista. funciones del
el tratamiento codo de
del codo de tenista.
tenista: un
metaanálisis de

15
ensayos
controlados
aleatorios.
(2019)
Fuente; Galíndez, K. Sosa, Y. (2021)

El trabajo de grado titulado “Eficacia de los distintos métodos de abordaje fisioterapéutico


en epicondilitis”. Se realizó una investigación donde se analizaron un total de trece (13)
artículos; de los cuales 10 eran estudios clínicos y tres (3) revisiones sistemáticas, con un
número de muestra de 503 pacientes y 27 artículos analizados en las revisiones
sistemáticas.
Todos los artículos analizados en esta investigación aportan información importante acerca
de los tratamientos de fisioterapia en el abordaje de la epicondilitis, aunque exista variedad
de tratamientos entre los artículos, todos han obtenido resultados positivos, aun así, las
técnicas más relevantes fueron la terapia de ondas de choque, ultrasonido, vendaje, láser,
masaje profundo transverso y ejercicio. (20)
De igual manera se tiene el artículo titulado “Asociación de la eficacia de la terapia Cyriax
en pacientes con epicondilitis: metaanálisis”, donde varios estudios han demostrado que el
abordaje con Cyriax reduce el dolor y mejora la función al final del tratamiento de
epicondilitis lateral, por estas razones, se realizó este estudio analítico para demostrar si
esta técnica realmente mejora dicha condición. (7)
La fricción transversa profunda (Cyriax) ha sido una de las intervenciones fisioterapéuticas
sugeridas para el tratamiento, se menciona que mejora la función al final del tratamiento
debido a que muchos estudios lo han tomado como complemento y no como tratamiento
principal. En este estudio intentamos aclarar la asociación del tratamiento Cyriax con la
epicondilitis lateral en un meta análisis. (7)
Se mostraron 16 estudios que evaluaron un total de 361 casos y 349 pacientes, de los cuales
analizaron esta asociación entre Cyriax y epicondilitis lateral. En los estudios realizados,
cinco (5) lograron demostrar un beneficio en la patología al realizar el tratamiento Cyriax,
sin embargo, la efectividad no fue clínicamente significativa, este meta análisis no pudo
apoyar una asociación significativa entre la terapia con Cyriax y la tendinopatía. Por lo
tanto, se sugiere implementar el tratamiento de terapia de Cyriax sólo como un tratamiento
complementario. (7)
Asimismo, el trabajo titulado “Tratamiento fisioterapéutico de la epicondilitis medial:
Revisión bibliográfica”. La investigación se realizó con un total de once (11) estudios. En
cuanto al tratamiento los estudios a realizar comprenden todos los elementos que competen
a esta enfermedad, utilizando artículos con evidencia científica que podamos encontrar en
la literatura actual. (10)
Los ensayos clínicos obtenidos se centran en tratamientos distintos como kinesio tape,
terapia de Cyriax, ultrasonidos, terapia convencional, ejercicios excéntricos, entre otros.
Los cuales fueron aplicados en combinación unos con otros o solos, durante tiempos

16
diferentes establecidos por cada uno de los usuarios que los aplicó, siendo algunos exitosos
con disminución de dolor, fuerza de agarre, limitación de movimiento, algunos tuvieron
éxito solo al final de su tratamiento y otros sin éxito significativo. (10)
Seguidamente, de los once (11) ensayos seleccionados, aunque todos tuvieron resultados
positivos de los tratamientos ejecutados, debido a su resumen y fuentes de investigación se
entiende que para lidiar con la epicondilitis medial lo mejor era realizar un tratamiento
conservador, porque los resultados revelan que el tratamiento conservador (donde se realiza
la exploración clínica, pruebas complementarias, aplicación de agentes físicos y pruebas
funcionales) ocupa un papel muy significativo en la actual patología, siendo este
tratamiento el más utilizado en los ensayos seleccionados de manera única o en compañía
de otro tratamiento y siendo también el tratamiento con resultados más eficaz para la
mejoría de la epicondilitis medial. (10)
Seguidamente, se menciona el artículo titulado “Comparación de los efectos de la
ferulización de la articulación de la muñeca de corta duración combinada con fisioterapia y
fisioterapia sola en el tratamiento de pacientes con epicondilitis lateral”. El propósito de
este artículo se basa en comparar la efectividad que tiene colocar una férula en la muñeca
en conjunto con fisioterapia estándar, con una intervención de fisioterapia estándar sobre el
dolor y notar cual es más efectiva. (8)
El grupo de intervención de fisioterapia estándar recibió un tratamiento estándar el cual
incluía ejercicios de estiramientos para la muñeca, aplicación de ultrasonido y masaje de
fricción transversa profunda en la inserción proximal de los músculos extensores de
muñeca y el segundo grupo de intervención de fisioterapia y ferulización de muñeca se le
aplicó el mismo tratamiento del grupo de intervención de fisioterapia estándar más la
ferulización de la muñeca. Evaluando en cada grupo la medida de resultado que se obtuvo
al iniciar y al finalizar. (8)
La evidencia de este estudio indica según los resultados que se obtuvo una mejoría
estadísticamente significativa en el grupo de la ferulización que en el de fisioterapia
estándar, la ferulización de la muñeca y la fisioterapia son efectivas para mejorar el rango
de movimiento de esta y la fuerza de agarre en el tratamiento de pacientes con epicondilitis
lateral, aunque se necesita más investigación en esta área. (8)
Por último, se señala un estudio titulado “Estudio comparativo de la eficacia de los
ultrasonidos y la onda de choque extracorpórea en el tratamiento de codo de tenista: un
metaanálisis de ensayos controlados aleatorios” se ha determinado que las terapias de ondas
de choque extracorpóreas y los ultrasonidos desenvuelven un papel importante en la
efectividad del tratamiento. (9)
En el presente metaanálisis se incluyeron cinco (5) ensayos controlados aleatorios (ECA)
con 5 pacientes, los resultados revelaron una puntuación VAS (escala de EVA) de dolor
significativamente menor en el grupo de ondas de choque que en el grupo de ultrasonido; la
fuerza de agarre luego de 3 meses fue notablemente más alta en el grupo de ondas de
choque que en el de ultrasonido. (9)

17
DISCUSIÓN
Dentro de la búsqueda de información recopilada, no se encontró ningún estudio negativo
referente a los tratamientos aplicados en esta revisión sistemática y aunque la mayoría ha
sido eficaz en la disminución del dolor, fuerza de agarre, mejoría en el rango de
movimiento y en restaurar las funciones del codo, se constató que no existe un tratamiento
específico para la epicondilitis.
En el caso de los estudios seleccionados, existe una variedad de tratamientos en cada uno,
aun así, la eficacia de cada una va a depender del compromiso del paciente, y la toma de
decisiones referente al tipo de tratamiento que necesita cada paciente, dependerá del centro
o la persona que lo realice. En esta revisión sistemática se exponen varias opciones y
combinaciones de tratamientos que se han utilizado con resultados exitosos para la mejoría
de los pacientes con epicondilitis lateral o medial.
En este contexto, C. L. Raquel (2020), se encargó de demostrar estudios clínicos y
revisiones sistemáticas significativas los cuales aportan información positiva acerca de los
tratamientos de fisioterapia en el abordaje de la epicondilitis, con un total de 503 pacientes
en su estudio y 27 artículos que aportaron numerosos beneficios en el tratamiento, siendo
las técnicas empleadas, ondas de choque, ultrasonido, kinesio tape, laser, Cyriax,
estiramientos y punción seca, quienes demostraron un resultado significativo en
disminución del dolor, aumento de la fuerza y mejoría en la funcionabilidad. (20)
Por otra parte, N. Carlos (2018), al realizar su investigación acerca de la relación que tenía
la terapia de Cyriax, incluyó 16 estudios que evaluaron un total de 361 casos los cuales
analizaron esta asociación entre la epicondilitis y Cyriax. Los resultados de los estudios
muestran que no hay una relación significativa donde se demuestre que la terapia de Cyriax
beneficia a la epicondilitis lateral. (7)
Aunque en algunos se reportó un beneficio en epicondilitis lateral al implementar la terapia
de Cyriax, la efectividad no fue clínicamente significativa y los resultados obtenidos no
aportan una asociación significativa entre la terapia de Cyriax y la epicondilitis, se
concluyó que la terapia de Cyriax debe usarse solo como tratamiento complementario a la
hora de tratar una epicondilitis. (7)
En un mismo orden de ideas, G. Alba M. (2016), explica en sus estudios la importancia de
un tratamiento conservador para la patología estudiada. Con un total de 11 artículos, donde
las variables de los estudios son muy diversas, analizando ensayos clínicos de Chang y
Akhilesh las características de los pacientes varían en muchos de los ensayos y los estudios
coinciden en que el paciente debe ser diagnosticado de epicondilitis medial. (10)
Chang realizo una semana de kinesio tape y Akhilesh SS et al., con una duración de cuatro
semanas de rehabilitación donde los resultados que demostraron más efectividad fue la
terapia planteada por Akhilesh et al., quien realizó un programa de tratamiento de 12
sesiones donde incluía un tratamiento conservador, demostrando con un mejor pronóstico
este tratamiento. (10)

18
Siendo la fisioterapia esencial para la disminución de los síntomas, aumentar el rango de
movilidad y la funcionalidad mediante la fisioterapia guiada, así como a plantear un plan de
tratamiento preventivo, para evitar la recurrencia de la patología en la vida diaria del
paciente diagnosticado de epicondilitis medial. Los resultados obtenidos por G. Alba M.
revelan que el tratamiento conservador tiene un mejor pronóstico en un 90% a comparación
del tratamiento quirúrgico. (10)
Simultáneamente, Kachanathu, S. Alenazi, A. Hafez, A. Algarni, A. Alsubiheen, A. (2019),
dividieron los pacientes en dos grupos al azar, el primero, recibió ejercicios de
estiramientos para la muñeca, terapia ultrasónica y masaje de fricción profunda en la
inserción proximal de los músculos extensores de muñeca y el segundo recibió entablillado
de la articulación de la muñeca y fisioterapia, este tratamiento se realizó tres veces por
semana durante 3 semanas en ambos grupos. (8)
En este estudio se evidenció, una mejoría mayor en el segundo grupo en intensidad del
dolor, el ROM de flexión y extensión de muñeca y la fuerza de agarre en comparación al
grupo 1. La evidencia de este estudio demuestra que la ferulización de la articulación de la
muñeca y la fisioterapia también pueden ser efectivas para mejorar el rango de movimiento
de muñeca (ROM) y la fuerza de agarre en el tratamiento del paciente con epicondilitis
lateral. (8)
Algo semejante ocurre con los investigadores Yan, C. Chen, L. Xiong, L. Endo, Y. Hu, L.
Liu, M. Liu, J. Xue, H. Abududilibaier, A. Mi, B. Liu, G. (2019), se incluyeron cinco (5)
ECA con cinco (5) pacientes. Donde se dividieron en dos grupos para evaluar la mejoría de
cada uno, grupo ultrasónico y grupo TOCH. Los resultados revelaron que las puntuaciones
subjetivas de las funciones del codo eran mejores en el grupo TOCH en comparación con el
grupo ultrasónico. (9)
Aunque no hubo diferencias significativas en las puntuaciones de evaluación de la función
del codo entre TOCH y US. Las puntuaciones para la evaluación subjetiva de la eficacia
indicaron la superioridad del grupo TOCH en la EVA de dolor la cual aumentó la fuerza de
prensión en El grupo TOCH y las puntuaciones para la evaluación subjetiva de la eficacia
indicaron que el TOCH ofrece una terapia más eficaz para la epicondilitis lateral que la
terapia ultrasónica. (9)
Todas estas observaciones se relacionan con los análisis y métodos de tratamiento referente
a la epicondilitis, tomando en cuenta que el tipo de tratamiento que amerita la patología va
a depender del profesional o la practica general de las instituciones médicas clínicas por
cuanto sigue siendo un proceso de enfermedad poco conocido sin un tratamiento específico
para la patología.
Análisis Comparativo.
Autor Hallazgo Limitaciones
Cano Leira, 1. Reducción del dolor. 1. Artículos de pago que o artículos que
Raquel. 2. Mejoría en la funcionalidad del no daban acceso al contenido completo.
codo. 2. Protocolos que se combinaban con

19
3. Aumento de la fuerza de agarre. otras técnicas no específicas de
fisioterapia, lo cual interfiere al resultado
obtenido.
3. Artículos publicados sin ninguna
evidencia científica.

Nacif Soriano, 1.Reduccion del dolor. 1. Exclusión de informes en otros


Carlos 2.Mejora la función al final
del idiomas.
Fernando tratamiento. 2.Los pacientes procuran
beneficios más sustanciales
de la manipulación de la
muñeca en comparación con
la fisioterapia Cyriax
después de tres semanas.
García, Alba 1.Mejoria del dolor con terapia 1.El kinesio tape no aumenta la fuerza
María convencional y ultrasonido. máxima de agarre.
2.Mejoria de la fuerza de agarre con 2.Se necesitan más estudios con una
terapia convencional y ultrasonido. muestra más homogénea y con un
3.Disminucion de los síntomas con la seguimiento más constante de esta
terapia de iontoforesis con patología para comprobar la efectividad
dexametasona. de estos tratamientos a largo plazo.

Kachanathu, S. 1. Disminución del dolor. 1. Se necesitan más investigaciones en


Alenazi, A. 2. Mejoría en rango de movimiento de esta área.
Hafez, A. la flexión de muñeca.
Algarni, A. 3. Mejoría en el rango de movimiento
Alsubiheen, A. de la extensión de muñeca.
4. Mejoría en la fuerza de agarre.
Yan, C. Chen, 1.Disminucion del dolor con terapia de 1. Se necesitan más investigaciones en
L. Xiong, L. ondas de choque. esta área.
Endo, Y. Hu, 2. Aumento de presión con la terapia de
L. Liu, M. Liu, ondas de choque.
J. Xue, H.
Abududilibaier
, A. Mi, B.
Liu, G.
Fuente: Galíndez, K. Sosa, Y. (2021)
El estudio de esta revisión sistemática demuestra la eficacia del abordaje fisioterapéutico.
No se constató una técnica en específica, pero se demostrado la mejoría de cada paciente
mediante diferentes técnicas como terapia Cyriax, ferulización, ondas de choque y
ultrasonido para disminuir el dolor, mejorar la fuerza de agarre y aumentar la amplitud
articular. Es por ello que se considera pertinente realizar un análisis comparativo de cada
uno de los estudios de esta revisión sistemática, con el fin de presentar con exactitud los
hallazgos más relevantes de cada uno de los estudios seleccionados en el análisis y
tratamiento de la epicondilitis, junto con sus aportes desde un enfoque de la disociación.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Walker, B. La Anatomía de las Lesiones Deportivas. 1era edición. Badalona,
España. Editorial Paidotribo, 2010.
2. Miralles, R. C., Miralles Rull, I. Biomecánica clínica de las patologías del aparato
locomotor. 1era edición. Barcelona, España. Editorial Masson, Elsevier, 2007.
3. Kendall, F. Kendall, E. Geise, P. McIntyre, M. Romani, W. Músculos, pruebas
funcionales, postura y dolor. 5ta edición. Madrid, España. Editorial Marban, 2007.
4. Viladot, A. Lesiones básicas de biomecánica del aparato locomotor. 1era edición.
Barcelona, España. Editorial Springer, 2001.
5. Jurado, A. Medina, I. Manual de pruebas diagnósticas: traumatología y ortopedia.
1era edición. Barcelona, España. Editorial Paidotribo, 2002.
6. Buckup, K. Buckup, J. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular.
5ta edición. Barcelona, España. Editorial Elsevier, 2014.
7. Nacif, C. Asociación de la eficacia de la terapia Cyriax en pacientes con
epicondilítis: meta análisis. Trabajo de grado, Universidad de Futbol y Ciencias del
Deporte, Ciudad de México, México, 2018.
8. Kachanathu, S. Alenazi, A. Hafez, A. Algarni, A. Alsubiheen, A. Comparison of the
effects of short-duration wrist joint splinting combined with physical therapy and
physical therapy alone on the management of patients with lateral epicondylitis.
Disponible en [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30916527/], 2019.
9. Yan, C. Chen, L. Xiong, L. Endo, Y. Hu, L. Liu, M. Liu, J. Xue, H. Abududilibaier,
A. Mi, B. Liu, G. Un estudio comparativo de la eficacia de los ultrasonidos y la
onda de choque extracorpórea en el tratamiento del codo de tenista: un metanálisis
de ensayos controlados aleatorios. Disponible en
[https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31387611/], 2019.
10. García, Alba M. Tratamiento fisioterapéutico de la epicondilitis medial: Revisión
Bibliográfica. Trabajo de grado, España 2016.
11. Hochschild, J. Anatomia funcional para fisioterapeutas. 1era edición. Editorial MM,
2017.
12. Vicenzino B. Lateral epicondilalgia a musculoskeletal physiotherapy y perspective
man ther 2003 May, 8 (2) : 66- 79
13. Romeo A. Fox J Arthroscopic treatment of lateral epicondylitis- the 4 – step
tecnique orthoped technology review 202; 4 (5)
14. Prentice W. Rehabilitation technique in sports medicine 5 ed Boston: Mc Graw-
Hill, 2010.
15. Ballestin JLL. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos localizadas
en codo. In Ballestin JLL, editor. Ciencia forense: Revista Aragonesa de Medicina
Legal. Zaragoza: Institución < Fernando el Católico>; 2014. 91-104.
16. Rineer C. Elbow tendinopathy and tendon ruptures: epicondylitis, biceps and triceps
ruptures; J Hand Surg 2009; 34A:566-576.

21
17. Ciccotti MG, Charlton WPH. Epicondylitis in the athlete. Clin Sports Med. 2001;
20:77-93.
18. Leach RE, Miller JK. Lateral and medial epicondylitis of the elbow. Clin Sport
Med. 1987; 6:259-72.
19. Stasinopoulos D, Johnson MI. Cyriax physiotherapy for tennis elbow/lateral
epicondylitis. Br J Sports Med.2004; 38 (6): 675-677.
20. Cano Leira, R. Eficacia de los distintos métodos de abordaje fisioterapéutico en la
epicondilitis. Trabajo de grado, Universidade Da Coruña, La Coruña, España, 2020.

22

También podría gustarte