Teachers">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reforma Educativa Neoliberal 1990-2000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Escuela Académica Profesional de Industrial

CURSO:
TALLER DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL 1990-2000

DOCENTE RESPONSABLE:
MG. LUIS GANOZA CHOZO

AUTORES:

Alburqueque niño Henry Daniel


Álvarado calle Jorge Luis
Cordova saenz teddy Fabricio
Lazo Ramírez smith Carlos
Mogollon Atoche Roberto carlos
Ramírez erazo José Manuel
Seminario Morales Eduardo

PIURA, JUNIO DEL 2019


Política educativa y Crisis en el Sector Educativo

Título:

Política educativa y Crisis en el Sector Educativo en el distrito de Bernal, bajo Piura

durante el año 2019.

2
Índice
Pág.
Introducción…..................................................................................................................4
Capítulo 1. Problema y objetivos de la investigación
Subcapítulo 1.1. Planteamiento del problema.....................................................6
Subcapítulo 1.2. Formulación del problema.......................................................7
Subcapítulo 1.3. Objetivos..................................................................................7
Subcapítulo 1.4. Justificación de la investigación..............................................7
Capítulo 2. Marco teórico e hipótesis
Subcapítulo 2.1. Bases teóricas sustanciales…..................................................8
Subcapítulo 2.1.1. Política Educativa..................................................18
Subcapítulo 2.1.2. Crisis en el sector educativo…...............................28
Subcapítulo 2.2. Formulación de términos básicos.........................................40
Subcapítulo 2.3. Hipótesis y variables..............................................................41
Capítulo 3. Metodología
Subcapítulo 3.1. Operacionalización de variables............................................42
Subcapítulo 3.2. Tipo de investigación............................................................46
Subcapítulo 3.3. Diseño de investigación.........................................................46
Subcapítulo 3.4. Población y muestra.............................................................46
Subcapítulo 3.5. Técnicas e instrumentos de investigación…........................46
Capítulo 4. Resultados de la investigación
Subcapítulo 4.1. Cuadros, Gráficos e Interpretación........................................47
Subcapítulo 4.2. Conclusiones…....................................................................56
Subcapítulo 4.3. Recomendaciones….............................................................57
Referencias bibliográficas….......................................................................................60
Anexos…......................................................................................................................61
Introducción

El trabajo, el cual brinda un análisis pormenorizado del tema y una adecuada ponencia

acorde a los parámetros académicos propuestos, es el resultado del trabajo encargado:

“Análisis concienzudo de la prefactibilidad de las políticas educativas para erradicar

sustancialmente la crisis en el sector educativo, que converge en el meollo de estudio de las

instituciones privadas y públicas del distrito de Bernal en la región Piura, Perú, 2019”; que

ofrece una conjunción de información de manera patente y basta para el póstumo análisis

óptimo del alumno en cuanto al desarrollo de la vida profesional y principalmente en

cuanto a la redacción póstuma de la vida profesional; tomando como meollo que.-

Las políticas educativas son todas las leyes promulgadas por el Estado que tienen como

finalidad garantizar una educación óptima, que abarque de la mejor manera el

cumplimiento de los parámetros de la globalización del mercado laboral; el problema

ocurre cuando estas políticas educativas no se llevan a cabo por algún factor acompañado

de otros inmiscuidos en este, generando una crisis en el sistema y, por ende, el no

cumplimiento del objetivo del Estado en términos educativos. Se analizará entonces la

prefactibilidad de estas políticas tanto en instituciones públicas como privadas para así

plantear posibles alternativas de solución de esta realidad que tiene al Perú en debacle socio

- cultural - económico.

Este trabajo está a cargo de alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial de la

Universidad Nacional de Piura; su hipótesis anida en que si conocemos y analizamos las

políticas educativas del Perú en concatenación con la crisis que estamos presenciando,

podremos hacer una relación directa de estas variables y plantear alternativas de solución

en cuanto a la ejecución más factible de estas políticas tanto en el sector educativo privado

como público. Si bien es cierto el hacer esta tarea tan compleja debería lograrse aunado de
profesionales de varias ramas pero, principalmente, a cargo de ingenieros industriales,

debido a que ellos


aplicarían una administración de las políticas educativas con concepciones científicas para

ponerle un mayor énfasis a los resultados y que sean escrutables.

El trabajo se divide en 3 capítulos: En el primer capítulo se redacta las pautas banales de un

trabajo de investigación, las cuales son la determinación del problema y sus objetivos; en el

segundo capítulo se hace un bosquejo extensivo del trabajo con el marco teórico e

hipótesis; y, por último, en el tercer capítulo se lleva a cabo la praxis científica del trabajo

de investigación con la metodología, es decir los medios escrutables para llegar a las

conclusiones del trabajo de investigación.


Capítulo 1. Problema y objetivos de la investigación

Subcapítulo 1.1. Planteamiento del problema.

La situación del sector educativo en la sociedad peruana es alarmante; el Ministerio de

Educación durante la última década determinó que la educación peruana está en declive

desde hace mucho e intentó buscar mejoras con respecto a ello más de una vez, la más

determinante e imperante acción que promulgó, incentivado por el Ministerio de Economía

y Finanzas aunado con el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo fue la Ley de

régimen laboral juvenil del Perú (Ley N° 30288) conocida como Ley pulpin, ley aprobada

por el Congreso de la República el 11 de diciembre del 2014 pero derogada el 26 de enero

del 2015, la cual promovía el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social;

es decir permitía por medio de mecanismos abogados por el Estado, la inserción laboral de

jóvenes egresados con la finalidad de disminuir sustancialmente la informalidad de éstos.

Aquellas ley es la quinta que se promulgó para erradicar el debacle socio – económico del

Perú, pero, fue derogada al no ser un patrón causal fundamental de la erradicación de la

informalidad, y por ende, del progreso del Perú.

El sector educativo es uno de los más importantes y la base del progreso peruano, debido a

que no solo se busca profesionales eficientes, sino también profesionales con actitud

competente e idónea para desarrollar liderazgo, liderazgo por el cual existirá investigación,

desarrollo e innovación de lo inimaginable. Si bien es cierto, este sector es indispensable

para el desarrollo peruano, sin embargo, muchas veces no se cuenta con el presupuesto

necesario para solventar una buena educación, referida a las instituciones públicas; esto

acompañado a que hay una liberalidad educativa, hace que surjan instituciones privadas,

que en la mayoría de casos no son idóneas para garantizar una educación adecuada.
También, otro preliminar problema es la falta de control de calidad en el proceso educativo,

el cual es determinante en la acción de las políticas educativas; porque, ¿de qué sirve el

promulgar políticas económicas constantemente si no se llevarán a cabo de la mejor manera

y por ende no habrán resultados favorables?, de los jóvenes debe surgir este ímpetu de

mejorar como nación, nosotros debemos hacer el cambio, es momento de actuar.

Subcapítulo 1.2. Formulación del problema.

Subcapítulo 1.2.1. Problema general

¿De qué manera incide la Política Educativa en la crisis del sector educativo en el

distrito de Bernal, bajo Piura?

Subcapítulo 1.3. Objetivos.

Subcapítulo 1.3.1. Objetivo general

Determinar la manera en que incide la política educativa en la crisis del sector educativo

en el distrito de Bernal, bajo Piura, 2019.

Subcapítulo 1.3.2. Objetivos específicos

Analizar la medida en que interviene la política educativa en el distrito de Bernal, bajo

Piura, 2019.

Describir la forma en que influye la crisis del sector educativo en el distrito de Bernal,

bajo Piura, 2019.

Subcapítulo 1.4. Justificación de la investigación

Las razones que motivaron a realizar la presente investigación fueron conocer la manera en

que incide la política educativa en la crisis del sector educativo de las instituciones públicas

y privadas de la región Piura, la cual no es muy favorable debido a que de por medio hay

diversos factores, motivo de estudio del tema expuesto; uno de ellos es la liberalización

educativa que fue promovida hace mucho, la cual generó y sigue generando que
instituciones privadas, en la mayoría de casos no idóneas para una buena educación, surjan

en mayor proporción, otro es los sistemas gremiales que tergiversan el significado de hacer

reformas con el hecho de que quieren que cesen como profesionales, un tercer factor es la

falta de gestión que promueva el liderazgo en los profesionales tanto en las instituciones

públicas como privadas; finalmente, el último factor es la ausencia de control de la calidad

educativa, dicho de otro modo la no supervisión de la acción llevada a cabo después de la

promulgación de la política educativa respectiva.

La finalidad de esta investigación es la de promover alternativa de solución que sean

factibles a nivel del Estado y prefactibles a nivel elemental de cada institución, ya sea

pública o privada.
Capítulo 2. Marco teórico e hipótesis

Subcapítulo 2.1. REFORMA EDUCATIVA

NEOLIBERAL:

Si bien es cierto a lo largo de ese siglo se propusieron un conjunto de medidas y


reformas que buscaban obtener cierto impacto entre la calidad académica
impartida en todos los niveles educativos en el Perú, ciertos factores externos y
relacionados con temas económicos hicieron que muchas de estas no sean
sostenibles al paso de los años. Debido a esto la orientación neoliberal del
gobierno de turno no tuvo necesidad de explicitar su orientación teleológica
respecto del tipo de sociedad y de educación. La cuestión es que con un
programa neoliberal no es posible un proyecto nacional de educación. Las
políticas neoliberales en marcha desde 1990 corresponden a las exigencias de las
agencias extranjeras (FMI, BM, BID) para subordinar las economías del tercer
mundo, privatizarlas y obligarlas a pagar la deuda.

Como si fuera poco dentro de la realidad del mundo y por consiguiente de la del
Perú hubo una fecha clave que es necesario recordar, el cual es  llamado “El
shock del 8 de agosto  de 1990 “ provocó una inflación mensual de 392 %, con
una caída brutal de la producción en el segundo semestre de ese año (-20%),
colocó a la mayoría de la población en situación de pobreza absoluta. La
propuesta neoliberal se orientó a abrir el limitado mercado interno a las
transnacionales, la desregularización de las relaciones económicas, laborales,
financieras, etc., la desindustrialización del país, la reducción del estado y la
privatización de los servicios, los despidos masivos. La violenta contracción del
salario y la apertura de importaciones llevaron a una ola de quiebras, la
disminución de la capacidad de consumo. El modelo luego de más de diez años
fracasó: el equilibrio fiscal no se expresó en más inversiones ni en empleo.

Centrandonos mas en lo que tiene que ver  el plano educativo y las reformas
hechas por ésta , resaltan las siguientes:
• En 1990 desarrolla el programa de emergencia La escuela defiende la vida,
dando alimento a más de 3 millones de escolares.

• El Banco Mundial, PNUD, GTZ, UNESCO y el Ministerio de Educación


elaboran entre 1993- 94 un diagnóstico de la educación peruana precisando
problemas relacionados con: La carencia de materiales y uso inadecuado de
métodos en las escuelas, bajo nivel de salarios de los maestros, gestión
ineficiente y burocracia rígida, pérdida de liderazgo nacional del Ministerio de
Educación

•Énfasis en la política de construcciones escolares.

•Racionalización del personal del Ministerio de Educación en 1993.

•Se inicia la experimentación del Programa Curricular de articulación inicial


primaria, en 1994.

•Se inicia el PLANCAD en 1995.

•En 1995 se inició el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación


Primaria, con financiamiento del Banco Mundial para la construcción de locales
escolares, currículo de primaria, medición de la calidad, capacitación docente,
textos, fortalecimiento institucional de la sede central y regiones.

•En 1996 se promulgan leyes de promoción de la inversión privada en educación.

•Se inicia el PLANGED en 1996.

•Se crea el Bachillerato, experiencia que fracasa. Se reduce la secundaria a cuatro


años iniciándose la experimentación del currículo, en 1997.

•Se transfieren funciones a los directores de los centros educativos.

A modo de crítica tanto en el aparato educativo así como en las dimensiones y


esferas que  se pensaba abarcar , podemos resaltar las  hechas en los siguientes 
enunciados:
 Una valoración cualitativa de la reforma educativa neoliberal, permite hacer
objeciones por lo menos en los siguientes aspectos: 

a.) El enfoque constructivista centrado en el hacer, que descuida que la razón más
trascendental de la actividad educativa es el ser; el privilegio en las estrategias
metodológicas y el aprendizaje cognitivo, que hace perder de vista la
intencionalidad, la orientación teleológica de todo proceso de enseñanza y
aprendizaje, así como la formación integral del alumno, el que debe estar
orientado por actitudes y valores superiores y la dimensión conativa volitiva del
ser humano.

b.) La educación es concebida como una mercancía sujeta al libre juego de la


oferta y de la demanda en el mercado, cuyo propósito final es la obtención de
ganancia. En esta categoría se ubica a los materiales educativos, el uso de la
infraestructura educativa, la orientación de los contenidos curriculares y los
mismos sujetos de la educación (profesores y alumnos).

c.) La privatización de la educación apareció como planteamiento orientado a


reducir la responsabilidad del Estado de brindar los servicios esenciales a la
población como lo es la educación en el marco del desarrollo humano. Informes
del Banco Mundial revelan que las familias han aportado el 46% del gasto en
educación. La educación ha sido entendida como empresa en la que los sujetos
de la educación son considerados insumos orientados a la rentabilidad y no al
desarrollo humano.

d.) La gestión y administración se dirigió a acrecentar el poder del director del


centro educativo, para que ejerza como gerente, de manera vertical, y no para
canalizar la participación democrática de la comunidad educativa. El aparato
administrativo fue inoperante y se tiñó de la cultura de corrupción que bañó el
país en el gobierno de Fujimori.
e.) El financiamiento de la educación ha disminuido de manera notable desde
1966 que alcanzó a 455 dólares por alumno, en 1972 a 340 dólares, en 1981 baja
a 198 dólares, en 1988 a 180  dólares y en la década del 90 se reduce a 160 en
promedio por alumno de educación primaria. Si se compara el gasto en el ámbito
de los países de América se tiene que mientras que en Estados Unidos el gasto
por estudiante primario asciende a 5,371 dólares, en Chile asciende a 1,807
dólares, en Brasil a 870, en Paraguay a 343 y en el Perú a 153 dólares. El gasto
público en educación en 1998: Chile 5,6%; México 5,6%; Brasil 5,1%; Paraguay
3,1%; Perú 2,8%

f.) Calidad y equidad son los dos mayores problemas por los que atraviesa
actualmente la educación peruana. La calidad de la educación ha desmejorado
notablemente y las desigualdades educativas se han profundizado de manera
alarmante. Calidad educativa es aquella que posibilita que las personas
desarrollen y desplieguen sus capacidades humanas, que permite aprender
constante y creativamente los aprendizajes que les permiten trabajar y resolver
problemas. El informe de la UNESCO es categórico, el Perú se encuentra en los
últimos lugares de los países de América, en rendimiento en Lenguaje y
Matemática. El mismo informe revela grandes diferencias en el rendimiento de
los alumnos de las mega ciudades como Lima en comparación con el de las
ciudades como Huancayo y Huaraz, pero las diferencias aparecen abismales entre
las ciudades y las poblaciones de las áreas rurales. Este es el resultado histórico
de la crisis agudizada de la educación en los últimos 10 años.

g.) La situación de los docentes. En el país el magisterio no sólo es una profesión


mal pagada sino pauperizada. La capacidad adquisitiva ha bajado más o menos al
45% en los últimos 10 años. La formación inicial y en servicio no aseguran una
adecuada preparación para una intervención educativa de calidad. Los docentes
fueron ignorados como sujetos protagonistas de los procesos educativos.

La reforma educativa neoliberal, autoritaria y corrupta fue un fracaso.


Subcapítulo 2.1.1. Política Educativa

La política educativa se refiere a todo lo que debe hacer el Estado en relación a una

educación óptima y dirigida a todas las personas sin distinción alguna y de diferentes

formas educativas, de ahí que parten políticas educativas en función a una cultura de

promoción ambiental, de promoción de paz, de promoción de interculturalidad, y

principalmente, políticas educativas de promoción constante de gestión educativa,

otros.

El CNE (Consejo Nacional de Educación), al iniciarse la gestión del último gobierno

compartió con la ciudadanía el hecho de que la educación es un derecho fundamental

de todas las personas y por tanto propicio a fomentar un adecuado desarrollo con

respecto a las políticas a plantearse.

El CNE plantea 5 líneas prioritarias orientadas a la política educativa en el 2021, año

por el cual celebraremos el bicentenario del Perú; estas son:

Línea de prioridad 01 – Más y mejor educación para la niñez rural


La población rural ha padecido una secular exclusión en el país y la infancia rural está

marcadamente afectada por esta situación. Las condiciones de operación de las

escuelas rurales son críticas: de cada diez escuelas, solo seis cuentan con electricidad;

cinco, con agua potable o con desagüe; una escuela primaria y tres de secundaria, con

acceso a Internet. En el área urbana, en cambio, seis escuelas primarias de cada diez y

siete secundarias de cada diez tienen acceso a la internet. La educación de baja calidad

que recibe el casi millón de niños y niñas que acceden a la educación inicial y primaria

en ámbitos rurales los atrapará, muy probablemente, en un ciclo de pobreza que por sí

mismos no podrán quebrar. A pesar de que, en los últimos años, el sector educación ha

empezado a atender algunos de los problemas específicos de la educación rural, la

brecha en resultados de aprendizaje entre la población urbana y rural no disminuye,

pues las mejoras en el medio urbano van a un ritmo más acelerado que en el rural.

Entre las acciones seguidas en el ámbito rural, tenemos que se está implementando una

educación bilingüe intercultural para la población cuya lengua materna es el quechua,

el aimara o algunas de las lenguas amazónicas; también se ofrece acompañamiento

especializado a un número creciente de docentes en escuelas rurales de primaria; y,

finalmente, la atención en salud y la alimentación escolar son mejores. Estas acciones,

aunque tienen efectos positivos, no permiten disminuir, en lo educativo, la brecha

urbano-rural. El Consejo Nacional de Educación considera que es indispensable

colocar en la primera línea de las prioridades educativas la definición e

implementación de una estrategia nacional de educación de la infancia rural. Es

impostergable realizar un esfuerzo extraordinario, articulado, diversificado, sostenido y

que sea tres o cuatro veces mayor que el realizado en las áreas urbanas para lograr que

la niñez rural reciba la educación que se merece. El Año del Bicentenario de la


Independencia no debe encontrar a la infancia rural del país en una situación de

injusticia, muy lejana de la promesa que la entonces nueva república ofrecía a los

ciudadanos peruanos. Esta estrategia debe reconocer los problemas que hoy aquejan a

la población rural, pero, sobre todo, debe asumir los importantes cambios que se están

produciendo en los escenarios rurales del país. Estos pueden constituir una oportunidad

para acelerar las mejoras que la educación rural requiere. Entre ellos, tenemos las

siguientes: primero, la disminución del crecimiento de la población infantil ; segundo,

la mejora y crecimiento de las vías de comunicación rural y los medios de

comunicación, lo que ayuda a romper el aislamiento y dispersión característicos de la

geografía nacional; tercero, la diversificación de los medios de manutención de la

población rural mediante la combinación de una agricultura de subsistencia con otras

actividades como el turismo, el transporte o una producción agropecuaria que puede

colocarse hoy en el mercado con mayor facilidad.

Línea de prioridad 02 – Secundaria de calidad para todos, común y diversificada,

que prepara para el trabajo y el ejercicio de la ciudadanía

En los últimos años, se han puesto en práctica varias políticas de mejora en la

educación secundaria. Una de ellas es la Jornada Escolar Completa, que se aplica

gradualmente y funciona en 1 602 colegios secundarios estatales, de un total de 8 824

que existen en el país. En esas escuelas, se han ampliado las horas semanales de trabajo

de 24 a 28 y 30, y se ha reducido además la brecha remunerativa que existía con

respecto a los docentes que trabajan en los niveles de inicial y primaria, cuya carga

horaria es de 30. Otra política que está en marcha actualmente es la de los Colegios de

Alto Rendimiento (COAR), que tiene en funcionamiento 22 instituciones. Sin

embargo, una reforma de la educación secundaria exige, además, que se la articule con
las otras etapas y niveles educativos, y que se democratice ampliamente en las áreas

rurales donde están el mayor déficit de escolarización y los más altos índices de

desaprobación y abandono escolar. Esta tarea, que está pendiente, enfrenta tres retos:

definir con claridad los propósitos de la secundaria, mejorar las tasas de conclusión

oportuna de estudios en ese nivel de enseñanza, y ampliar la cobertura y pertinencia de

su oferta en las áreas rurales. Por ahora la educación secundaria es preferentemente un

camino para acceder a estudios superiores universitarios y sus planes de estudio son

comunes para todos sus estudiantes. Este enfoque de formación escolar no permite

aprovechar debidamente los talentos individuales ni grupales de los estudiantes. Sus

planes de estudio ni responden a demandas de equidad y calidad que dependan del

contexto en el que se ejecutan, ni se proyectan laboralmente. Para el tiempo disponible

en la jornada escolar, el currículo está sobrecargado de áreas y contenidos; sin

embargo, tratan de impartir estos contenidos reduciendo la duración de horas

pedagógicas. Además, los cinco años de estudio - un año menos que la mayoría de

países del mundo - ponen en desventaja a los jóvenes peruanos que terminan

recibiendo aproximadamente mil horas menos de clase en su educación secundaria. A

lo expuesto se agrega que casi un tercio de los adolescentes de 12 a 16 años no asiste a

una institución de educación secundaria, pues no existen opciones de atención para

quienes habitan en poblaciones con muy baja densidad poblacional. El modelo de

Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), pensado para estos casos, tiene

escasa cobertura.

Línea de prioridad 03 – Revaloración profesional de los docentes como principal

motor de la calidad
El ejercicio de una docencia que logre mejoras efectivas en la calidad de la educación

requiere, por un lado, una nueva visión del docente que enfatice su carácter

profesional; por otro, considerar al docente como el agente clave en las acciones que

garantizan el derecho de las personas a una educación de calidad y a ser protagonista

de la construcción y desarrollo del país. El docente es parte de un colectivo profesional

que comparte saberes especializados, debidamente certificados y, al mismo tiempo, es

integrante de una comunidad educativa. Como profesional con autonomía y libre

ejercicio del juicio profesional, el docente tiene la obligación de rendir cuentas, y su

carrera debe ser socialmente valorada y reconocida. Se han identificado tres áreas en

las que deberían centrarse las políticas educativas relativas a los docentes en el

próximo quinquenio. Estas son las siguientes:

1. La conformación de la fuerza laboral docente, que requiere políticas para atraer a

personas talentosas a la carrera magisterial, y para determinar el número y distribución

de los puestos de trabajo. Es claro que las medidas aplicadas hasta ahora han sido

insensibles a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y han estado

insuficientemente definidas. El resultado ha sido que se han profundizado las

dificultades para atraer a la docencia a los jóvenes mejor calificados; como

consecuencia, se han asignado docentes a instituciones educativas y a puestos de

trabajo para los que no estaban preparados; además, no se han previsto medidas para

sustituir a los docentes que se jubilan o que temporalmente no pueden asistir a la

escuela.

2. La calidad de la formación docente es un factor fundamental en la mejora educativa.

Sin embargo, su formación inicial -salvo excepciones- no ha recibido, por décadas, la


atención debida. Los gobiernos han preferido concentrar la atención en una formación

en servicio débilmente planificada y sin objetivos definidos con claridad.

3. La actual carrera docente muestra aspectos positivos como, por ejemplo, el

reconocimiento por parte de los docentes de que su misión es contribuir a que todos sus

alumnos aprendan; su decisión de acudir a las evaluaciones; la reducción del grado de

conflictividad en los reclamos; la decisión de elaborar, promulgar e implementar una

ley de reforma magisterial; la puesta en marcha del programa de inducción para

docentes noveles; la fijación de una nueva Remuneración Íntegra Mensual (RIM); y el

otorgamiento de asignaciones económicas a docentes que trabajan en zonas

particularmente retadoras. A estos aspectos, hay que añadir los que presentan ciertas

dificultades:

1. La implementación de las diferentes evaluaciones que dispone la ley constituye un

reto debido a las limitaciones que tiene el país respecto a construcción de pruebas,

presencia de evaluadores y retos logísticos.

2. La necesidad de que los docentes cumplan su labor con una dedicación de tiempo

completo. Las jornadas previstas por la ley no incluyen la dedicación regular y

tampoco se cuenta con instalaciones físicas que la permitan.

3. Las políticas que implican contrataciones, fuera del marco de la reforma magisterial,

y el otorgamiento de bonificaciones no previstas y no siempre financiadas a plenitud,

debilitan la implementación de la ley de reforma.

4. La práctica de asignar docentes noveles y fuera de la carrera docente (contratados) a

los contextos más retadores es preocupante por sus consecuencias en el aprendizaje de

sus alumnos.
5. Asimismo, es preocupante que no se considere a los docentes con experiencia y alto

nivel de desempeño para las funciones de formación de sus pares a través del acceso a

cargos del Área de Desempeño Laboral de Formación Docente, y que, en cambio, se

opte por docentes contratados como mentores o acompañantes de los docentes en las

escuelas. Cabe añadir que la demanda de docentes de educación básica disminuirá

debido a que la constante reducción de la matrícula de la educación básica, ya

observada desde hace varios años, coincidirá pronto con el retiro de la gran cantidad

de docentes que se acercan a la edad de la jubilación.

Línea de prioridad 04 – Gestión para alcanzar mejores resultados de

investigación

Un déficit del sector público está en la gestión del sector educación en sus cuatro

niveles claves: Escuela, Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), Dirección

Regional de Educación (DRE) y Ministerio de Educación (Minedu). En cada uno, por

su naturaleza y características, los elementos que la traban son diferentes, y las

medidas para mejorarla no pueden ser por ello uniformes. Por otro lado, el desafío es

lograr una real articulación y complementariedad entre estos niveles de gestión

descentralizada, de tal forma que se puedan organizar para trabajar de manera

articulada, eficiente y transparente; y que, al mismo tiempo, aseguren los insumos y

procesos necesarios para que el servicio educativo pueda garantizar el derecho a la

educación de los niños, niñas y adolescentes, independientemente del lugar en donde se

encuentren en el territorio nacional. Sin embargo, es la propia administración del

sistema educativo la que, a veces, agrava los problemas de gestión al expedir normas

que generan rigidez y limitan el accionar eficiente de los directivos de las instancias de

gestión educativa descentralizada (escuela, UGEL y DRE). Por esto, ha sido acertado
que el Minedu, en las políticas que ha formulado, considere a la gestión como uno de

sus pilares. Sin embargo, es importante resaltar que la gestión debe implicar, además

de la modernización de procedimientos, un trabajo articulado entre todos los niveles de

gobierno. La importancia de descentralizar la gestión educativa radica no solo en las

ventajas de acercar las decisiones a la escuela y a la región, sino también en el

cumplimiento con lo señalado en la Ley General de Educación que dispone que la

institución educativa es la primera y principal instancia de gestión del sistema

educativo descentralizado. En la escuela, el director requiere mayor liderazgo,

capacidad ejecutiva y estratégica, acompañar a sus docentes y contar con herramientas

de gestión adecuadas. Además, tanto la UGEL, la DRE, el Ministerio de Educación y

otros organismos locales deben disminuir la exigencia en tareas burocráticas, la

producción de informes y racionalizar la producción legal relacionada con el trabajo en

las instituciones educativas. Un paso adelante han sido los concursos para acceder al

cargo de director convocados por el Minedu para redireccionar las competencias de los

directores como líderes de sus instituciones educativas; asimismo, los cursos de

capacitación que lo complementan y le permiten adquirir los conocimientos

indispensables para gestionar su institución. Las DRE y UGEL deben ser orientadas a

ejercer funciones ágiles, transparentes, y, sobre todo, dirigidas a fortalecer las

instituciones educativas. Ello implica un mayor énfasis tanto para promover el esfuerzo

y mejora de los factores pedagógicos que influyen en la calidad, equidad y eficiencia,

como para recortar la carga administrativa. Por otro lado, es indispensable disminuir la

rotación de autoridades de los órganos intermedios de gestión educativa por las

consecuencias que ocasiona en la continuidad de políticas y en la gestión del personal.

Se debe revertir la tendencia en los gobiernos regionales (GORE) de crear UGEL sin
las mínimas condiciones, sin opinión técnica y sin garantizar mejoras en el servicio.

Esta situación llevó al Minedu a elaborar y aprobar una norma técnica para regular la

creación e inscripción de las UGEL en el Registro Nacional de DRE y UGEL

(Rendugel). También elaboró una tipología en función a las diversas características

territoriales de las II.EE. que deben atender y a las condiciones operativas para

desarrollar su gestión en el territorio. Esto ha facilitado el reconocimiento oficial de

doscientas veinte UGEL, entre operativas y ejecutoras, lo que ha permitido que las

direcciones y oficinas del Minedu, así como los GORE, puedan diseñar, focalizar y

desplegar de manera eficiente sus intervenciones en función a las características de

cada grupo de UGEL. Se han hecho avances en la mejora de gestión en algunas DRE y

UGEL. Dichos avances son buenos ejemplos de cómo, con el compromiso político y la

asignación de recursos pertinentes, se pueden mejorar las instancias de gestión. Estas

deberían estar sistematizadas para aprender de ellas y poder replicarlas a nivel

nacional. Por otro lado, algunas normas, entre ellas la del silencio administrativo, han

hecho posible el funcionamiento de instituciones educativas privadas que no reúnen

las condiciones mínimas para ofrecer el servicio educativo o que, el que prestan, no

pueda ser intervenido por la autoridad educativa local, lo que afecta el derecho de

miles de estudiantes a recibir una educación de calidad.

Línea de prioridad 05 – Sistema integrado de gestión superior para el desarrollo

sostenible

La educación superior peruana ha experimentado un grave deterioro desde hace varias

décadas por el ejercicio arbitrario de la autonomía, por presupuestos insuficientes, el

clientelismo político, la mediocridad académica, el incremento desmedido de

universidades sin estándares mínimos de funcionamiento, la ausencia de comunidad


docente, entre otros hechos. Frente a la urgencia de una educación superior de mayor

calidad y pertinencia, se hizo necesario rediseñar la estructura de este sector para

revitalizarlo, lo que se quiso lograr con la promulgación de la nueva ley universitaria.

Están pendientes los proyectos de ley de institutos y escuelas superiores, y de

acreditación de las instituciones de educación superior. La nueva ley universitaria

implica el tránsito de la autorregulación a la regulación con la finalidad de superar esta

crisis y de asegurar las condiciones básicas de calidad en dichas instituciones. En esta

misma dirección, el proyecto de ley de institutos y escuelas superiores promueve la

integración de la educación superior en un solo sistema. Son muchos los signos de una

crisis que hay que entender en términos no solo de deterioro, sino de transformación y

crecimiento. Señalaremos aquí solamente algunos de particular relevancia.

El primero es la presión social por el acceso a la educación superior, especialmente a la

universitaria, por parte de las tradicionales clases alta y media, y de los actuales

sectores emergentes. No es menos importante la demanda de los sectores marginados y

de los grupos étnicos que ven en la educación superior un camino hacia la inclusión, la

equidad y el reconocimiento de sus peculiaridades.

El segundo signo es la creación de instituciones de educación superior, pues indica que

el sector está atento a las necesidades de la demanda social y laboral, pero se advierte

que, con demasiada frecuencia, la creación de instituciones públicas obedece a

intereses políticos de estrechas miras, no cuenta con los recursos necesarios, y carece

de estrategias y proyectos relacionados con el desarrollo de las regiones y del país. Por

otro lado, la creación de aquellas instituciones privadas, con costos que no responden a

criterios mínimos de calidad, se hace en desmedro de la formación de calidad de sus

estudiantes. El tercero es que el ingreso a la docencia, y la ratificación y promoción de


docentes se hacen con procedimientos de dudosa validez. No existe un riguroso

concurso de méritos, de carácter público y nacional, para el ingreso a las universidades

públicas o a los institutos y escuelas de educación superior del sector público. Ello

repercute en la calidad de la enseñanza, en el escaso porcentaje de docentes con los

grados de maestro y doctor, y en el poco interés en la investigación.

El cuarto signo es que, si a la formación de pregrado a veces le falta calidad, en la de

postgrado es demasiado frecuente que sus programas no respeten los estándares

mínimos de calidad en la enseñanza, la investigación y en los requerimientos de

graduación. Sobre la pertinencia, hay que señalar que todo lo anterior contribuye a

ahondar la brecha entre la oferta educativa y la demanda de competencias por parte del

mundo laboral, lo que se viene advirtiendo desde hace lustros y se está tratando de

corregir en el presente para que, como exige el mundo laboral, la oferta de

profesionales y técnicos calificados satisfaga la demanda que procede del ámbito de

trabajo público y privado.

El quinto signo se relaciona con la gobernanza, que es un problema tanto en las

universidades públicas como privadas. Es demasiado frecuente el desgobierno, debido

a que las autoridades y gestores de las universidades exageran la autonomía, responden

solo a sus intereses personales y descuidan una gestión eficiente, lo que a menudo

desemboca en corrupción y clientelismo en la gestión. El sexto signo es la

inadecuación de los presupuestos. Conviene insistir en que los gobiernos deben

destinar presupuestos adecuados a la educación superior para que esta cumpla sus

funciones esenciales de enseñanza, investigación y proyección. En el país, se invierten

dos mil quinientos dólares anuales por alumno en las universidades estatales y mil

seiscientos dólares en los institutos y escuelas de educación superior estatal. Estos


Política educativa y Crisis en el Sector Educativo

montos, como lo muestran las estadísticas internacionales, están muy por debajo de los

correspondientes a los países de la OCDE y de varios de América Latina.

Subcapítulo 2.1.2. Crisis en el sector educativo

La crisis en el sector educativo se ha convertido con el pasar del tiempo como una

problemática de nuestra realidad nacional; tal problema puede ser dimensionado de

acuerdo a su naturaleza y complejidad como estructural, por su alcance espacio –

temporal como nacional e histórica debido a que afecta a toda la población peruana y

se ha desarrollado cronológicamente.

La crisis en el sector educativo se da por muchos factores, todos aunados al no

cumplimiento de las políticas educativas, ya sea por causales de corrupción, mala

gestión, el hecho de no comprometerse al cambio, otros. A continuación plantearemos

4 hipótesis, es decir, posibles factores que han generado crisis en el sector educativo,

concatenados a las políticas que hemos nombrado anteriormente a detalle.

 Liberalización del sistema educativo

De todo lo que hemos, leído, analizado o escuchado hasta el momento podemos

inferir que no existe consenso acerca del momento, fenómeno o episodio en que la

educación comienza a entrar en crisis y es que las opiniones son tan sui generis o

divergentes que no permiten llegar a una conclusión. Por el contrario con mucha

frecuencia se escucha que antes la educación era mejor que la actual; sin embargo,

tal aforismo se refuta con la reforma de la década de los setenta (DL 19326) la cual

se implantó precisamente en respuesta a la situación crítica del sistema educativo

de entonces.

Algunos analistas circunscriben la problemática educativa a la calidad de las leyes,

enfoque que también puede ser refutado puesto que la ley de reforma fue derogada y

29
modificada en la década de los ochenta (Ley 23384) la misma que en la década del

2000 vuelve a modificarse (Ley 24088) y muy a nuestro pesar la educación no

mejora.

En la década de los noventa bajo el énfasis pragmatista debido al régimen liberal

adoptado por el gobierno de entonces, se postuló y puso en práctica, por

recomendación de organismos internacionales, después de algunos intentos

transitorios, la modificación del sistema de gestión educativa, asumiendo que la

gestión estatal era ineficiente y por tanto causante de la baja calidad. En nuestro

modesto entender la crisis se agudiza aún más a partir del reconocimiento oficial

(DL 882) del servicio educativo como una "mercancía" más, sujeto a las azarosas y

libérrimas leyes del mercado y con el cual se oficializa y se autoriza el negocio

educativo a ultranza, lo que es más sin lugar a control estatal alguno, que dada la

naturaleza de ser considerado como un servicio público debe ser un imperativo

del estado, generando así una situación dicotómica muy diferenciada entre

educación pública y educación privada, de tal manera que hoy en día el

estado abdica de obligación de cautelar la educación estatal a favor indirecto de las

entidades privadas, es decir a menor calidad de la educación pública mayor cantidad

de instituciones de educación privada y en la mayoría de los casos de dudosa

calidad. Afirmamos que es a partir de esta política – aún vigente – que se acentúa la

crisis de la educación, por los siguientes hechos evidentes, entre otros:

a) El crecimiento incesante de entidades educativas privadas, sobre todo las del

nivel superior. (tema de por sí trascendente y complejo que rebasa los alcances del

presente comentario), que no nos exime de expresar nuestra preocupación

profesional por el desempeño deficitario y anárquico de las universidades de


Política educativa y Crisis en el Sector Educativo

reciente creación. Bastaría sólo con indicar que resulta irracional que para un país

de 28 millones de habitantes hayan 85 universidades, en tanto que para Francia con

60 millones tiene apenas 60 universidades y de mejor calidad..

b) El descuido en la formación docente, tanto en lo cuantitativo y más aún en lo

cualitativo. ¿No sería acaso conveniente cerrar un buen número de Institutos

Pedagógicos, e incluso recesar por un par de años algunas Facultades de

Educación para evitar seguir frustrando las justas aspiraciones de los futuros

maestros?. No es del caso citar cifras para demostrar lo perentorio de esta medida,

pues los casi 400 Institutos, las más de 40 Facultades y los 120 mil profesores

desocupados así lo justifican.

Bajo este sistema, las instituciones educativas de carácter privado han sido

intencional y literalmente convertidas en propiedad privada, por tanto sujeto a los

intereses mercantilistas de sus propietarios (antes promotores). Al amparo de esta

consideración no es raro observar cómo se compren las licencias de funcionamiento,

se traspasen instituciones, se negocien franquicias, se seudo acrediten instituciones

sin mayores méritos justificatorios, etc. Como si eso no fuera suficiente se siguen

formando en especialidades tradicionales innecesarias, se desarrollan planes

curriculares demasiado débiles de tal manera que hoy en día ya no se hable de

educación básica sino de educación mínima, más aun si ya no hay el rigor necesario

tanto en los procesos de admisión como en los de graduación.

Si bien es importante destacar la participación creciente del sector privado en

el desarrollo educativo, ésta no puede quedar al libre albedrío del voluntarismo

económico y menos aún divorciada del modelo de sociedad democrática, igualitaria,

31
Política educativa y Crisis en el Sector Educativo

solidaria, justa, inclusiva, etc. porque a este paso el sistema social se irá

desequilibrando cada vez más, pudiendo incluso llegar a la fractura del orden social.

Ideologización del gremio magisterial.

Estamos convencidos que nadie discute la importancia de un sindicato de maestros,

por el contrario somos de la convicción que es necesario y positivo, siempre que

exista una conducción coherente. Tampoco resulta inaceptable o inconveniente que

todo maestro tenga una convicción y una posición ideológica o política definida, lo

que sí resulta preocupante es que el color político de las personas que conducen el

gremio se anteponga al servicio docente que se ofrece a los niños del país, en

representación o por encargo del Estado.

El sindicato de maestros de nuestro país precisamente se caracteriza por la excesiva

ideologización política de dirigentes y agremiados, que es hegemonizada por

el grupo político "Patria Roja", aunque no necesariamente por convicción y menos

por afiliación de todos los agremiados, sino fundamentalmente por la – seguramente

- obligada filiación de sus directivos quienes, como es muy notorio, rotan en los

cargos indefinidamente con el fin de mantener el dominio del gremio.

De otro lado, es evidente que, casi siempre, el ejercicio de un cargo sindical

conlleva una serie de prebendas y que el gremio magisterial tampoco es la

excepción, razón por la cual se observa la presencia de dirigentes ya longevos, que

muy bien podrían disipar sus energías y experiencias en otro tipo de actividades,

como las de asesoría, dejando paso al surgimiento de nuevos y jóvenes líderes, que

tanta falta hacen en nuestro país.

Pero aun pasando por alto estas irrefutables aseveraciones, lo que más preocupa de

esta evidente ideologización de la cúpula sindical es la actitud contestataria,

32
manifestada en el constante - casi mecánico – rechazo a los cambios educativos que

los respectivos gobiernos quieren implementar, pues aun antes de someterlos a

un análisis serio y meditado esgrimen cualquier pretexto, como presunto argumento,

para oponerse a la medida en ciernes.

Esta es y ha sido una práctica sindical de todas las dirigencias, prácticamente desde

los inicios del funcionamiento del gremio, tal como se puede inferir a partir de las

experiencias siguientes:

La reforma educativa de los setenta tuvo su fracaso – reconocido por propios y

extraños – entre otros factores, por la no participación de los maestros en su

aplicación, llegándose incluso al extremo de no reconocer su validez, pese a ser

oportuna, coherente y legal. Los acuerdos sindicales de base y las consignas

dirigenciales, a la par del poco entusiasmo del magisterio, tuvieron un rol

preponderante para resistir su aplicación en desmedro de su eficacia.

En la década de los ochenta, en un contexto democrático de gobierno, se pretendió

cautelar la buena marcha de los centros educativos, sobre todo en las zonas rurales,

donde el índice de inasistencias es demasiado elevado, mediante la participación de

las autoridades distritales o municipales, medida que ni siquiera llegó a normarse

debido al evidente y antelado rechazo del gremio.

En la década de los noventa, si bien hubo cierta y obligada participación de los

maestros en los programas de capacitación docente, financiados con

costosos créditos de los organismos internacionales, en la práctica

dicha capacitación no ha tenido ninguna utilidad, ningún valor, pues por versión de

los mismos maestros ni el constructivismo ni los proyectos institucionales se

aplican, pese a la utilidad y validez de dichas innovaciones.


En lo que va de la presente década, y más recientemente, hemos sido testigos del

absurdo rechazo a la evaluación docente, felizmente llevada a cabo contra viento y

marea por las actuales autoridades educativas. Tal habrá sido posiblemente el

dogmatismo para oponerse, porque luego de la recapacitación sobre los resultados

obtenidos los propios dirigentes han hecho su mea-culpa al haberse visto rebasados

por el apoyo mayoritario de toda la comunidad hacia dicha medida y por ende al

rechazo masivo a la actitud negativa del gremio.

Parece pues que en nuestro país el principio científico de la causalidad, entre el

ejercicio magisterial y el desarrollo (calidad) educativo, no tiene ningun valor

significativo, por el contrario seguirán tendientes hacia valores negativos de

mantenerse el divorcio entre estas dos categorías, como si ambas no formaran parte

de un mismo hecho, problema o proyecto, cuya solución nos corresponde a todos,

sobre todo a los maestros en cuyas manos recae la responsabilidad de la formación

cultural de la nación. No deja de dar cierta envidia al constatar como en otros países

(Argentina) son los gremios magisteriales los principales impulsores de reformas

que llevan adelante sus gobiernos.

Durante nuestra ya prolongada práctica docente con maestros, incluso con

sindicalistas, llegamos siempre a la conclusión y al convencimiento de la urgente

reorientación de la práctica sindical, porque a estas alturas de la historia ya no es

posible mantener posiciones sindicales dogmáticas, ya superados por la realidad y

por la ciencia, tal el caso, por ejemplo de la estabilidad laboral absoluta cuando ya

está debidamente estudiado y comprobado que la rutina a la que conlleva la

estabilidad (en curso, aula, centro) ocasiona estrés laboral y otro tipo de patologías

sicosomáticas. Hace algunos años se leía en las plataformas de lucha la supresión


del descuento para efecto de pensiones, como si los maestros nunca se iban a

jubilar, o que iban a vivir de sus "rentas" – posiblemente espirituales - en cualquiera

de estos casos resulta evidente el terrible daño que se hace a la persona del maestro

y a la educación de nuestros niños. Es hora pues de recapacitar y enmendar rumbos

por el bien de nuestro país.

Pero paradójicamente, a la luz de las plataformas de lucha de los últimos años, no

deja de llamar nuestra atención la gruesa incoherencia del gremio entre el discurso y

la praxis en defensa de la educación pública, pues más parece una declaración lírica

e inconsistente por lo siguiente:

 La directa o indirecta resistencia al cambio

 El escaso compromiso con las innovaciones

 La casi nula identificación con las instituciones estatales

 Más y mejor trabajo en instituciones educativas privadas y no siempre con

mejores salarios.

 La irrelevante aplicación del constructivismo después de los programas del

Plancad que tanto costó.

 La burocrática elaboración y escasa aplicación de los PEIs.

 A más huelgas y más insistencias en las entidades educativas estatales más

credibilidad de las privadas.

Carencia de formación en gestión.

Tal vez uno de los problemas tan o más gravitantes en la calidad educativa, por lo

menos desde nuestra perspectiva académico-profesional, radica en la deficiente,

insuficiente y aun mediocre gestión ejercida por un gran sector – probablemente


mayoritario – de los directivos de las instituciones educativas estatales y también no
estatales, sobre lo cual poco se ha reparado, menos aún estudiado y por tanto no

existen aún propuestas racionales y coherentes que ayuden a superar tales

limitaciones.

En las instituciones educativas del Estado esta situación se presenta porque no

existe la especialidad y más aún una carrera de administración de la educación que

implique la formación, selección, ejercicio, monitoreo y evaluación que el

Estado debería estar obligado a planificar y ejecutar, por ser una de las áreas

específicas y estratégicas claves para el desarrollo educativo. Las incipientes

experiencias como la Escuela de Directores en un par de Regiones, auspiciadas por

los Gobiernos Regionales respectivos y la capacitación a través del programa del

PLANGED resultan insuficientes para satisfacer la demanda cuantitativa y

cualitativa de gestores del sistema educativo a nivel nacional.

En el sector privado la situación se presenta motivada por la legislación vigente, por

cuanto al amparo de dicha normatividad los promotores hacen y deshacen de sus

instituciones como les viene en gana, como cualquier entidad o actividad económica

comercial convencional. No es raro ver como por ejemplo los directivos que

contratan para conducir sus entidades tienen que adoptar la condición de un

subalterno sumiso, sin capacidad discrecional, ni decisional, dando la impresión que

más se tiene que poner al servicio del empleador y no de los objetivos trascendentes

de la institución para lo cual fue contratado. Todo esto además del enfoque

mercantilista con el que actúan muchísimas entidades educativas privadas, hace

pues que se privilegien los objetivos económicos de los dueños antes que los

sociales o pedagógicos de los niños y las familias, que es la razón de ser de toda

entidad educativa.
La conducción o gestión de entidades educativas requiere de una formación

sistemática y especializada, más allá y más arriba de la formación pedagógica

inicial, que seguramente ya lo tienen los directivos pero que no garantiza

necesariamente el éxito en la función directiva. Se requiere de la formación de un

perfil específico para el cargo, en el cual debe primar la formación de una

mentalidad gerencial, emprendedora, innovadora, motivadora y que se traduzcan en

resultados concretos, que es precisamente lo que nos hace falta en la actualidad.

Los programas de maestría en gestión educativa, que tan profusamente vienen

desarrollando la mayoría de las universidades del país, se ejecutan más con un

criterio comercial y mercantilista, antes que con un enfoque académico, racional y

coherente con las demandas educativas de nuestro país. Es más, la diversidad de

modalidades, en la mayoría de los casos de dudosa credibilidad, en su ejecución

dejan mucho que desear para lograr una adecuada calidad formativa, más aun

tratándose de un grado académico de tanta significación y trascendencia, pues al

paso que vamos, y no es gratuito afirmar, pronto el grado académico se verá tan

devaluado y masificado, si es que ya no lo está, por lo que poco será el aporte que

ofrezca al desarrollo personal, institucional y menos al desarrollo educativo

nacional. No quisiéramos ser pesimistas, porque la realidad así lo indica, creemos

que aún es tiempo de tomar algunas medidas para enfrentar esta situación.

Pero aún existen algunos desfaces más, como todos los programas de maestría en

gestión son autofinanciados las autoridades educativas estatales se ven limitados

para lograr el aporte de los mejores egresados, que seguramente los hay y lo

seguirán habiendo, porque éstos no se sienten obligados a servir al Estado porque

tienen que recuperar la inversión ocasionada, en otras áreas o funciones y no


precisamente en la dirección de entidades estatales, dada la limitación de estímulos

que se ofrece.

Reiteramos pues nuestra convicción profesional que aun

teniendo presupuesto suficiente, docentes capacitados y motivados, currículos

pertinentes, infraestructura adecuada, etc. nada o poco de esto se podría aprovechar

si es que no existe una buena capacidad de gestión; porque al gestionar, dirigir,

gerenciar, o como se le quiera llamar, más que trabajar y lograr resultados

con recursos tangibles, se trabaja con conductas, valores, voluntades y

potencialidades porque sin ellos no es posible ningún logro y esta es precisamente la

parte más compleja, cuando no difícil, en todo gestión institucional, más aun cuando

tenemos acendrada la cultura de la rutina, por ende de la resistencia al cambio, de la

mediocridad, de la ley del menor esfuerzo, del hacer a medias y del

aprovechamiento personal, con los cuales no se puede avanzar satisfactoriamente al

logro de las metas.

Por todo esto, nuestra reflexión y nuestra advertencia para de una vez por todas

encarar este vacío, ahora que existen recursos extras suficientes

y procesos de descentralización en marcha, que bien podrían posibilitar la

implementación de una política coherente y sostenida orientada a la formación de

cuadros directivos.

Ausencia de control de calidad en el proceso.

La teoría y la tecnología que conlleva el control de la calidad en las distintas

actividades del quehacer humano se han desarrollado tan vertiginosamente en los

últimos tiempos pero, lamentablemente, es muy poco lo que se ha incorporado al

quehacer educativo de nuestro país, pese a que los fenómenos de la globalización,


Política educativa y Crisis en el Sector Educativo

la competitividad y la modernidad así lo obligan, pero más aún por la exigencia de

salir de la crisis educativa en la que nos encontramos.

Nuestro país es posiblemente el único en América Latina que no tiene

institucionalizado algún mecanismo que posibilite la cautela de la calidad educativa,

lo que existe podemos catalogarlo como previsiones de calidad a nivel de insumos

(programación, PEI, etc.) y también mecanismos de medición de la calidad, vale

decir de los resultados, pero en el intervalo entre los insumos y los productos, nada

ni nadie cautela que el proceso sea llevado a cabo con calidad, con eficiencia y

eficacia. Este vacío podría ser asumido por algún mecanismo, como el de

la Supervisión por ejemplo, hoy mal llamado monitoreo, que lamentablemente ha

sido dejado de lado, rezagado o minimizado por el Ministerio de Educación desde

hace un buen tiempo, por lo menos hace tres décadas.

Consideramos que la Supervisión Educativa bien concebida, es decir debidamente

planificada e implementada y técnicamente ejecutada y evaluada, podría posibilitar

buenos resultados, pues con esta función se podría cautelar o verificar y

retroalimentar:

 La correcta aplicación de los planes educativos

 El cumplimiento de la normatividad educativa vigente

 El uso racional de los recursos asignados

 La práctica de un clima institucional saludable y por ende favorable al proceso

educativo

 El real desempeño de los docentes en aula

 El nivel real de logros en el aprendizaje de los alumnos

 La correcta aplicación de los procesos y políticas educativas


39
 La promoción y seguimiento a las innovaciones como es el caso de la inminente

municipalización de la gestión educativa.

 El mejoramiento de la calidad profesional y de la autoestima de los docentes, entre

otros.

Es preciso pues reiterar que la Supervisión Educativa, pese a ser una función o

actividad trascendente y por lo mismo histórica, en nuestro país ha

perdido interés de parte de los gobiernos, no se sabe si será por la miopía gerencial

o la incapacidad en su implementación, a la inversa de lo que continúan haciendo

otros países de la región, razón por la cual asumimos que nos superan ampliamente

en los resultados de las mediciones de calidad en los aprendizajes. Felizmente

todavía estamos a tiempo para volver a potenciar este o cualquier otro mecanismo

que nos permita cautelar que los procesos educativos sean de calidad para lograr

resultados de calidad.

Subcapítulo 2.2. Formulación de términos básicos.

CONAFU: Consejo Nacional para la autorización de Universidades.

SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa.

CNE: Consejo Nacional de Educación.

SUNEDU: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.

DRE: Dirección Regional de Educación.

UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local.

CRFA: Centros Rurales de Formación en Alternancia.

COAR: Colegios de Alto Rendimiento.

RIM: Remuneración Íntegra Mensual.


GORE: Gobierno Regional.

RENDUGEL: Registro Nacional de Unidades de Gestión Educativa Local.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

PEI: Proyecto Educativo Institucional.

MINEDU: Ministerio de Educación.

Ley Universitaria 30220: Ley actual que vela por una educación óptima en el Perú.

Política: Conjunto de leyes en un territorio, ejecutadas por el Estado.

Educación: Parámetro de desarrollo de un país.

Crisis: Situación grave que pone en peligro el desarrollo de un proceso.

Subcapítulo 2.3. Hipótesis y variables.

Subcapítulo 2.3.1. Hipótesis general

La política educativa nacional incide en la crisis del sector educativo en la región Piura,

Perú, 2019.

Subcapítulo 2.3.2. Hipótesis específicas

La política educativa nacional interviene en la región Piura, Perú, 2019.

La crisis del sector educativo influye en la región Piura, Perú, 2019.

Subcapítulo 2.3.3. Variables

Variable independiente = Política educativa (X).

Variable dependiente = Crisis en el sistema educativo (Y).

X→Y
Capítulo 3. Metodología

Subcapítulo 3.1. Operacionalización de variables.

VARIABLE DEFINICIÓ DIMENSI DEFINICIÓN DE INDICAD ÍTEMS INSTR


S N O- NES LAS O- RES U-
CONCEPTU DIMENSIONES MENT
AL O
La población rural
ha
Son todas las padecido una ¿Consideras que
secular
leyes en tu I.E se
exclusión en el país
y
promulgadas Educació brinda una
n la infancia rural está
por el Estado para la Calidad educación de
marcadamente de E
que tienen niñez la calidad que
rural afectada por esta
como finalidad educació cumple con las
situación. n N
garantizar una propuestas
V.I
pedagógicas y
La C
educación curriculares?
Política
óptima, que
U
Educativ abarque de la Mejorar las tasas de ¿Consideras que
a
mejor manera conclusión oportuna con los
de E
el Secund Educaci conocimiento
estudios en este
cumplimiento a-ria de ón s
nivel de S
de los Preuniv que vas a obtener
enseñanza, y hasta
ersitaria
calidad 5to de T
parámetros de ampliar la cobertura y

A
la para pertinencia de su Secundaria te
globalización todos oferta
serán suficientes
para ingresar a la
del mercado en las áreas rurales.
Universidad?
laboral
El docente comparte

saberes
especializados,
debidamente

certificados y, al

Revalorac mismo tiempo, es ¿Cómo


i- calificas
ón integrante de una Calidad la enseñanza
de
profesion comunidad educativa. que recibes de
al los
de los El docente tiene la docentes parte de tus

docentes obligación de rendir docentes en tu


E
V.I una educación de I.E?
La calidad, y su carrera
N
Política debe ser socialmente

Educativ valorada y
a reconocida. C
Un déficit del sector ¿Crees tú que
el
Gestión público está en la director de tu U

para gestión del sector I.E tiene el

alcanzar educación en sus liderazgo E

mejores cuatro niveles claves: Liderazg suficiente para


o
resultado Escuela, Unidad de lograr una muy S
s
de Gestión Educativa buena gestión
en
T
aprendiza Local (UGEL), su respectivo
je
Dirección Regional periodo?
de A

Educación (DRE) y

Ministerio de
Educación

(Minedu).
VARIABLE DEFINICIÓ DIMENSI DEFINICIÓN DE INDICAD ÍTEMS INSTR
S N O- NES LAS O- RES U-
CONCEPTU DIMENSIONES MENT
AL O
La crisis El estado se obliga de
afecta
cautelar la educación ¿Te sentirías
a toda la
población estatal a favor mejor al
indirecto estudiar
peruana y se Liberaliza- de las entidades Calidad en una
de
ha ción en el enseñanz institución
privadas, es decir
a
menor
desarrollado Sector Pública o
calidad de la educación E
cronológica- Educativo Privada?
pública mayor
cantidad
mente a lo N
largo
de instituciones de
del tiempo,
en
educación privada y en C
V.D las zonas
la mayoría de los casos
Crisis en rurales
de dudosa calidad.
U
el Sector principalment
e La ideologización de la
Educativ
o . E
cúpula sindical es ¿Cree usted
La crisis en el que
de actitud las huelgas del
sector S
contestataria,
Gremio manifestada en el Sindicato sindicato de
educativo se
Magisterial de docentes T
da por constante - casi
docentes
perjudican
muchos mecánico – rechazo a
al Sector
factores, los cambios educativos A
todos

aunados al no
Educativo?
cumplimiento que los respectivos
de las gobiernos quieren
políticas
educativas,
implementar.
ya
sea por Ya que no existe la

causales de especialidad de ¿Crees tú que


la
corrupción, administración de la labor que

mala gestión, Educación que desempeña el


implique
el hecho de Liderazgo director de tu
la formación,
no Carencia selección, de las Institució
compromet
de ejercicio, Autori n
e-res al
formació monitoreo y da Educativa E
cambio,
n evaluación que el es
otros. en gestión -des imprescindible
Estado debería estar ? N
educativa
s
obligado a planificar y
V.D C
ejecutar, por ser una
Crisis en de
las áreas claves para el
el Sector U
desarrollo educativo.
Educativ
o
La Supervisión
E
Educativa ¿En tu
debidamente

planificada e Institución S
Ausencia
implementada y Educativa se
de control
Cumpli cumplen T
técnicamente
mi- con todas
ejecutada
ento de las leyes,
y evaluada, podría A
las
Políticas normas y/o
posibilitar buenos
Educativa Políticas
s
resultados, pues con
educativas que
esta función se podría
existen hasta
cautelar o verificar y
ahora?
retroalimentar las

políticas educativas
Subcapítulo 3.2. Tipo de investigación.

Descriptiva – Explicativa

Subcapítulo 3.3. Diseño de investigación.

M–O

M: Población a estudiar.

O: Resultado a obtener.

Subcapítulo 3.4. Población y muestra.

Población: La población Educativa en los centros de educación básica regular en el

Distrito de Bernal bajo Piura es de 6000 alumnos entre colegios estatales y particulares.

250
Muestra: = 240 Alumnos
1+
250−
1
6000

Subcapítulo 3.5. Técnicas e instrumentos de investigación.

La encuesta: es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en

el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin

modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo

en forma de tríptico, gráfica o tabla. En una encuesta se realizan una serie de preguntas que

se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un

asunto determinado.
Capítulo 4. Análisis y Descripción de los datos

Subcapítulo 4.1. Análisis Cuantitativo y Cualitativo e

Interpretación

MUESTRA

Alumnos I.E. Nacionales 120

Alumnos I.E. Privadas 120

Total 240

INTERROGANTES

1.- ¿Consideras que en tu I.E se brinda una educación de calidad que cumple con las
propuestas pedagógicas y curriculares?
Respondieron Alumnos de I.E. Alumnos de I.E.
Nacionales Privadas
a) Si 24 8
3
b) No 85 3
2
c) No Opina 11 5

CUADRO N° 01
Alumnos que consideran que su I.E brinda una educación de calidad que cumple con las
propuestas pedagógicas y curriculares.
CRITERIOS DE OPINIÓN
Alumnos S NO NO OPINA TOTAL
I
N° % N° % N % N° %
°
I.E.
Nacionales 24 10. 85 35. 1 4.58 120 50.
0 41 1 0
I.E.
Privadas 83 34. 32 13. 5 2.1 120 50.
58 33 0
TOTAL 107 44. 117 48. 1 6.68 240 100
58 74 6 .0
FUENTE: Elaboración Propia.
GRÁFICO N°01
Alumnos que consideran que su I.E brinda una educación de
calidad

34.58%

35.41%
40% 13.33%
30%
2.10%
20% 10%
4.58%
10%

0%
SI NO NO OPINA

I.E.NACIONALESI.E.PRIVADAS

FUENTE: Elaboración Propia

2.- ¿Consideras que con los conocimientos que vas a obtener hasta 5to de Secundaria
te serán suficientes para ingresar a la Universidad?
Respondieron Alumnos de I.E. Nacionales Alumnos de I.E. Privadas
a) Si 18 56
b) No 87 64
c) No Opina 15 0

CUADRO N° 02
Alumnos que consideran que con los conocimientos que van a obtener hasta 5to de
Secundaria les será suficientes para ingresar a la Universidad.
CRITERIOS DE OPINIÓN
Alumnos S NO NO OPINA TOTAL
I
N° % N° % N % N° %
°
I.E.
Nacionales 18 7.5 87 36. 1 6.25 120 50.
25 5 0
I.E.
Privadas 56 23. 64 26. 0 0.0 120 50.
33 66 0
TOTAL 74 30. 151 62. 1 6.25 240 100
83 91 5 .0
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°02
Alumnos que consideran que con los conocimientos que van
a obtener hasta 5to de Secundaria les será suficientes para
ingresar a la Universidad.

36.25% 26.66%
23.33%
40.00%

30.00%
0
20.00% 7.50% %
6.25% %
10.00%

0.00%
SI NO NO OPINA

I.E. NACIONALESI.E. PRIVADAS

FUENTE: Elaboración Propia

3.- ¿Cómo calificas la enseñanza que recibes de parte de tus docentes en tu I.E?
Respondieron Alumnos de I.E. Alumnos de I.E.
Nacionales Privadas
a) BUENA 31 7
2
b) REGULAR 68 4
2
c) MALA 21 6

CUADRO N° 03
Como califican los alumnos la enseñanza que reciben de parte de sus docentes en su I.E
CRITERIOS DE OPINIÓN
Alumnos BUENA REGULAR MALA TOTAL
N° % N % N % N° %
° °
I.E.
Nacionales 31 12. 6 28. 2 8.7 120 50.
91 8 33 1 5 0
I.E.
Privadas 72 30. 4 17. 6 2.5 1 50.
0 2 5 2 0
0
TOTAL 103 42. 1 45. 27 11. 2 100
91 1 83 25 4 .0
0 0
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°03
Como califican los alumnos la enseñanza que reciben de
parte de sus docentes en su I.E

30%

28.33% 17.50%

30.00%
12.91% 2.50%
20.00%
8.75%
I.E. PRIVADA
10.00%
I.E. NACIONAL
0.00%
BUENA REGULAR MALA

I.E. NACIONALI.E. PRIVADA

FUENTE: Elaboración Propia

4.- ¿Crees tú que el director de tu I.E tiene el liderazgo suficiente para lograr una muy
buena gestión en su respectivo periodo?
Respondieron Alumnos de I.E. Alumnos de I.E.
Nacionales Privadas
a) SI 51 2
6
b) NO 11 2
8
c) TAL VEZ 58 6
6

CUADRO N° 04
Opiniones sobre los directores de las I.E y su liderazgo para lograr una muy buena gestión
en su respectivo periodo:
CRITERIOS DE OPINIÓN
Alumnos S NO TAL VEZ TOTAL
I
N° % N % N % N° %
° °
I.E.
Nacionales 51 21. 1 4.5 5 24. 120 50.
25 1 8 8 16 0
I.E.
Privadas 2 10.83 2 11.67 6 27. 1 50.
6 8 6 5 2 0
0
TOTAL 7 32.08 3 16.25 1 51. 2 100
7 9 2 66 4 .0
4 0
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°04
Opiniones sobre los directores de las I.E y su liderazgo para
lograr una muy buena gestión en su respectivo periodo

27.50%

30.00% 24.16%
21.25% 10.83%
11.67%

20.00%

I.E. PRIVADAS
10.00% 4.58%

I.E. NACIONALES
0.00%
SI NO TAL VEZ

I.E. NACIONALESI.E. PRIVADAS

FUENTE: Elaboración Propia

5.- ¿Te sentirías mejor al estudiar en una institución Pública o Privada?


Respondieron Alumnos de I.E. Nacionales Alumnos de I.E.
Privadas
a) PÚBLICA 4 5
5
b) PRIVADA 4 86
0
c) DA IGUAL 3 2
5 9

CUADRO N° 05
Preferencias de los alumnos para estudiar en una institución Pública o Privada.
CRITERIOS DE OPINIÓN
PÚBLICA PRIVADA DA IGUAL
Alumnos TOTAL
N° % N % N % N° %
° °
I.E.
Nacionales 45 18. 4 16. 3 14. 120 50.
75 0 66 5 58 0
I.E.
Privadas 5 2.0 8 35. 2 12. 1 50.
8 6 84 9 08 2 0
0
TOTAL 5 20. 1 52. 6 26. 2 100
0 83 2 5 4 66 4 .0
6 0
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°05
Preferencias de los alumnos para estudiar en una
institución Pública o Privada.

35.84%

40.00% 12.08%
30.00% 18.75% 2.08% 16.66% 14.58%
20.00% I.E. PRIVADA
10.00%
I.E. NACIONAL
0.00%
PÚBLICA PRIVADA DA IGUAL

I.E. NACIONALI.E. PRIVADA

FUENTE: Elaboración Propia

6.- ¿Cree usted que las huelgas del sindicato de docentes perjudican al Sector
Educativo?
Respondieron Alumnos de I.E. Alumnos de I.E.
Nacionales Privadas
a) SI 81 1
8
b) NO 10 62
c) DA IGUAL 29 4
0
CUADRO N° 06
Alumnos que creen que las huelgas del sindicato de docentes perjudica al Sector Educativo:
CRITERIOS DE OPINIÓN
S NO DA IGUAL
Alumnos I TOTAL
N° % N % N % N° %
° °
I.E.
Nacionales 81 33. 1 4.1 2 12. 120 50.
75 0 7 9 08 0
I.E.
Privadas 1 7.5 6 25. 4 16. 1 50.
8 2 83 0 67 2 0
0
TOTAL 9 41. 7 30. 6 28. 2 100
9 25 2 0 9 75 4 .0
0
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°06
Alumnos que creen que las huelgas del sindicato de
docentes perjudica al Sector Educativo

25.83%
33.75%
40.00%
16.67%
30.00% 7.50%
20.00% 12.08%
I.E PRIVADA
4.17%
10.00%
I.E. NACIONAL
0.00%
SI NO DA IGUAL

I.E. NACIONALI.E PRIVADA

FUENTE: Elaboración Propia

7.- ¿Crees tú que la labor que desempeña el director de tu Institución Educativa es


imprescindible?
Respondieron Alumnos de I.E. Alumnos de I.E.
Nacionales Privadas
a) SI 58 3
7
b) NO 13 4
5
c) TAL VEZ 49 38
CUADRO N° 07
Alumnos que creen que la labor que desempeña el director de tu Institución Educativa es
imprescindible
CRITERIOS DE OPINIÓN
Alumnos S NO TAL VEZ TOTAL
I
N° % N % N % N° %
° °
I.E.
Nacionales 58 24. 1 5.4 4 20. 120 50.
17 3 1 9 42 0
I.E.
Privadas 37 15. 4 18. 3 15. 120 50.
41 5 75 8 83 0
TOTAL 95 39. 5 24. 8 36. 240 100
88 8 16 7 25 .0
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°07
Alumnos que creen que la labor que desempeña el
director de tu Institución Educativa es
imprescindible

18.75%
24.17% 15.41% 15.83%
30.00% 20.42%

20.00%
5.41% I.E. PRIVADAS
10.00%
I.E. NACIONALES
0.00%
SI NO TAL VEZ

I.E. NACIONALESI.E. PRIVADAS

FUENTE: Elaboración Propia

8.- ¿En tu Institución Educativa se cumplen con todas las leyes, normas y/o Políticas
educativas que existen hasta ahora?
Respondieron Alumnos de I.E. Alumnos de I.E.
Nacionales Privadas
a) SI 8 2
2
b) NO 71 9
c) ALGUNAS 41 8
9
CUADRO N° 08
Alumnos que opinan si en su Institución Educativa se cumplen con todas las leyes, normas
y/o Políticas educativas que existen hasta ahora:
CRITERIOS DE OPINIÓN
Alumnos S NO ALGUNAS TOTAL
I
N° % N % N° % N° %
°
I.E.
Nacionales 8 3.33 7 29. 41 17. 120 50.
1 58 08 0
I.E.
Privadas 22 9.17 9 3.7 89 37. 120 50.
5 08 0
TOTAL 30 12.5 8 33. 130 54. 240 100
0 33 16 .0
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°08
Alumnos que opinan si en su Institución Educativa se
cumplen con todas las leyes, normas y/o Políticas
educativas que existen hasta ahora

37.08%

40.00% 29.58%
30.00%9.17% 3.75% 17.08%

20.00% I.E. PRIVADA


10.00% 3.33%
I.E.NACIONAL
0.00%
SI NO ALGUNAS

I.E.NACIONALI.E. PRIVADA

FUENTE: Elaboración Propia


Subcapítulo 4.2. Conclusiones

 La educación en el nivel de secundaria el ministerio de educación debe

democratizar ampliamente una reforma en las zonas rurales de nuestro país, ya que

en dichos lugares se encuentran el mayor déficit de escolarización y los más altos

índices de desaprobación y abandono escolar.

 La asignación de docentes a instituciones educativas y a puestos de trabajo para lo

que no estaban preparados influyen en una paupérrima calidad de educación de

nuestro país en el nivel secundario y además no se proveen las medidas necesarias

para sustituir a los docentes que se jubilan o que temporalmente se les

imposibilita asistir a la escuela.

 La dificultad más grande que tenemos hoy en día para alcanzar una educación de

equidad y de calidad se debe a que el estado no invierte en esta misma, respecto a la

innovación de políticas curriculares y pedagógicas, infraestructura. Esto este se hace

notar en las zonas más alejadas de nuestro país.

 Lo que debería de hacer el Ministerio es proveer nuevos materiales didácticos para

que los docentes puedan utilizar en las horas de clase, capacitar bien a los docentes
y contratar a los buenos para que puedan enseñar, premiar a los que alcancen un

nivel superior al resto, conservarlos y ayudar a éstos para que puedan enseñar a

otros que no tengan un nivel académico muy elevado.

 Aparte de tener una nefasta educación en el sector público, tenemos que lidiar con

los sindicatos (SUTEP) de docentes los cuales perjudican las jornadas laborales de

estudio a los alumnos, siendo esto una causa impuesta por la política educativa de

nuestro país.

Subcapítulo 4.3. Recomendaciones

 Involucrar a la propia comunidad, gobiernos regionales y locales el cual es

factor clave de éxito para las políticas dirigidas a las áreas rurales.

 Adoptar una propuesta pedagógica y curricular simplificada y diversificada para

instituciones multigrado, y basada en pedagogías activas que han mostrado éxito en

contextos rurales. lo que se debe incluir:

1. Material educativo con metodología multigrado para la lectura,

matemática, ciencias y ciudadanía.

2. Contenidos propios del contexto rural específico.

3. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que no necesiten de

internet.

4. Una jornada escolar diversificada.

5. Más horas de clase.

6. Almuerzo escolar asegurado para los estudiantes


 Deben plantearse metas mínimas de aprendizaje:

1. Ningún estudiante debe estar por debajo del nivel mínimo de logro de

aprendizaje.

2. Reducción significativa, en comparación con el servicio ofrecido en áreas

urbanas, de las brechas de aprendizajes de mayor demanda cognitiva.


3. Priorización, en el aula, de las competencias básicas cuando no se hayan

logrado en cualquiera de los grados de la educación primaria.

 Crear centros base que ofrezcan educación secundaria a localidades de muy

baja densidad poblacional, que brinden a sus estudiantes servicios de transporte

(bus, embarcaciones, bicicletas) y alimentación, y, cuando sea necesario, que

proporcionen vivienda para sus docentes.

 Una base curricular común para todos los alumnos, diversificada en los últimos

años de estudio. La base común debe orientarse a favor de una cultura general

científica y humanística, y de una formación ciudadana acorde con los tiempos. La

base diversificada debe destinarse a ofrecer opciones creativas que den lugar a

profundizaciones de la formación en función de los talentos de cada estudiante,

proporcionando, al mismo tiempo, diversas opciones curriculares modulares que

permitan a los alumnos escoger áreas académicas preuniversitarias, áreas artísticas o

deportivas, áreas técnicas o de formación ocupacional.

 Intensificar el uso de las nuevas tecnologías.

1. Expandir las oportunidades de desarrollo de competencias en tecnologías

digitales para los estudiantes que quieran o que puedan adquirirlas en su tiempo
libre, en proyectos, talleres o áreas especializadas o laborales. Darles la opción

de certificarlas para evidenciar su aprendizaje.

2. Asegurar la disponibilidad de Internet de banda ancha en todas las instituciones

educativas.

3. Capacitar al personal docente para el empleo y apropiación de las nuevas

tecnologías en las prácticas de trabajo en el aula.

 Determinar una asignación presupuestal, en coordinación con los gobiernos

regionales, que permita disponer de los recursos necesarios para dotar a las

instituciones educativas del número y calidad de docentes que ellas requieren. Para

ello se necesita información precisa sobre la población escolar, número de

colegios y de secciones, tamaño de las mismas, etc.

 Promover la investigación según el perfil y proyecto institucional de cada

institución. El Estado debe asegurar que por lo menos 5 % del presupuesto de

educación superior universitaria se destine a la investigación. La universidad que

prioriza la formación profesional lo debe hacer con docentes entrenados en

investigación tanto como con docentes con experiencia laboral en la profesión.

 Promover la equidad en la educación superior pública y privada, a través de

PRONABEC, para facilitar el acceso, la permanencia y el egreso exitoso a los

alumnos de menores recursos. Esto se expresa, por ejemplo, en el fortalecimiento de

los programas de becas de Estado, como Beca 18, Beca Catedrático o Beca

Presidente de la República.
 Fomentar una gobernanza moderna en las instituciones de educación superior, lo

que supone promover una gestión eficiente y eficaz de sus autoridades y

funcionarios; usar intensivamente indicadores de calidad y TIC, tanto en la

gestión institucional como en la docencia, la investigación y la proyección; y

promover la creación de consorcios macro regionales de centros de educación

superior para un mejor uso de los recursos humanos, económicos y tecnológicos.

Referencias Bibliográficas

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes.php
Líneas prioritarias de política educativa al 2021, año del Bicentenario acelerar el cambio
educativo para el bienestar de todos y el desarrollo del país.pdf
http://www.cne.gob.pe/uploads/home/documentoprioridades160116.pdf
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4645/BERNABE_SAL
GADO_CECILIA_CONCEPCIONES_EDUCATIVA.pdf?sequence=7&isAllowed=y
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4973/CASAS_SULCA_
FRANK_RENATO_REFORMISMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20e n%20el%20Per
%C3%BA.pdf
A
N
E
X
O
S
1. Matriz de consistencia

Título: Política educativa y crisis en el sector educativo en el distrito de Bernal,


Bajo Piura durante el año 2019.

Problema General General Independient Metodología


e
Determinar la La política Polític Tipo de investigación.
manera en que educativa a
incide la política nacional incide educati Descriptiva –
¿De qué educativa en la en la crisis del va
manera Explicativa Diseño de
crisis del sector sector
incide la educativo en el educativo en la investigación.
política distrito de Bernal, región Piura,
educativa bajo Piura, Perú, Perú, 2019. M–O
en la 2019.
crisis del Específicos M: Población a estudiar.
sector Analizar la
educativo medida en que Específicos Dependiente O: Resultado a obtener.
en el interviene la La política Crisis en
distrito de política educativa Población: La
educativa el
Bernal, en el distrito de nacional sistema
bajo población Educativa en
Bernal, bajo Piura, interviene en el educativ
Piura? Perú, 2019. distrito de o los centros de
Describir la Bernal, bajo
forma en que Piura, Perú, educación básica regular en
influye la crisis del 2019.
sector educativo en La crisis del el Distrito de Bernal bajo
el distrito de Bernal, sector
bajo Piura, Perú, educativo Piura es de 6000 alumnos
2019. influye en el
entre colegios estatales y
distrito de
Bernal, bajo particulares.
Piura, Perú,
2019. Muestra: 250
= 240
250
1+−1
6000

Alumnos.
2. Ilustraciones
3. Evidencias Físicas
Alumnos de la I.E. Complejo Educativo de Bernal
Alumnos de la I.E.P Señor de los Milagros-Bernal
4. Modelo de Encuesta

1.- ¿Consideras que en tu I.E se brinda 5.- ¿Te sentirías mejor al estudiar en una
una educación de calidad que cumple con institución Pública o Privada?
las propuestas pedagógicas y a) Publica
curriculares? b) Privada
a) Si b) No c) Da igual
b) No opina 6.- ¿Cree usted que las huelgas del
2.- ¿Consideras que con los sindicato de docentes perjudican al Sector
conocimientos que vas a obtener hasta 5to Educativo?
de Secundaria te serán suficientes para a) Si b) No
ingresar a la Universidad? b) Da igual
a) Si b) No 7.- ¿Crees tú que la labor que desempeña
b) No opina el director de tu Institución Educativa es
3.- ¿Cómo calificas la enseñanza que imprescindible?
recibes de parte de tus docentes en tu I.E? a) Si b)No
a) Buena b) Tal vez
b) Regular 8.- ¿En tu Institución Educativa se
c) Mala cumplen con todas las leyes, normas y/o
4.- ¿Crees tú que el director de tu I.E Políticas educativas que existen hasta
tiene el liderazgo suficiente para lograr ahora?
una muy buena gestión en su respectivo a) Si b) No
periodo? b) Algunas
a) Si b)No

b) Tal Vez
69

También podría gustarte