Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planteamiento Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Planteamiento del problema.

Problemática que afrontan las mujeres que terminan siendo víctimas del
feminicidio en la ciudad de Florencia Caquetá.

En Colombia, el reclutamiento y desplazamiento forzado es uno de los hechos que


mas causado daño a la población, un porcentaje alto de las personas son mujeres víctimas
que han sido reclutadas forzadamente de sus residencia o región, las cuales les ha tocado
incluso dejar sus pertenencias o hogares, algunas han tenido que abandonar hasta su familia
y personas de su entorno. Este es un fenómeno que trae grandes riesgos y afectaciones
múltiples que se ven reflejadas en el incremento de los diferentes tipos de violencia, y entre
esos encontramos la violencia intrafamiliar, maltrato contra la mujer y el feminicidio de la
cual son victimas en gran parte la población femenina. Según Las Naciones Unidas (1993)
define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de género que resulte, o
pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada. E incluso la violación al derecho a la vida
(Organización Mundial de la Salud, 2017).

La violencia contra las mujeres, es un fenómeno que se vive en esta población, y


que en su mayoría se ven implicados la pareja sentimental, bien sea su esposo, ex esposo o
novio y que habitan en el mismo hogar; ya que, al haber una relación afectiva entre ambos,
y con alto índices de conflictos de convivencia, puede ser unos de los factores desencadene
esta problemática. También se tiene en cuenta el factor de baja escolaridad y desarrollo
social; en su gran mayoría las mujeres víctimas de la violencia, no tienen nivel socio-
cultural alto, lo que conlleva a que sean mas vulnerable en su hogar y por lo cual en muchas
ocasiones, las mujeres maltratadas por su pareja no denuncian debido a sus vínculos
afectivos con su pareja, al hecho de depender económicamente de él, por las amenazas que
viven por parte del victimario o por el simple desconocimiento de sus derechos y las leyes
que las protegen como mujer .

La violencia hacia las mujeres es un problema de alta incidencia que se presenta en


todos los países, independientemente de su estatus económico, religioso o socio-cultural.
Aunque las mujeres suelen ser en gran parte agredidas por su pareja sentimental, también
puede ser víctimas de agresiones por parte de otro miembros familiares o personas que
habitan en su hogar, y llega hacer de un nivel tan extremo que pasa a ser feminicidio. La
violencia de pareja es soportada por las mujeres e infligida por los hombres, Según
[CITATION Col19 \l 3082 ] “De acuerdo con cifras suministradas por medicina legal[2] entre
enero de 2018 y febrero de 2019 se han presentado 138 homicidios; y en violencia no fatal
encontramos 2.471 casos de violencia intrafamiliar; 3.263 presuntos delitos sexuales;
5.501 casos de violencia interpersonal y 5.877 casos de violencia de pareja.”

En el departamento del Caquetá, aunque la cifra de feminicidio no es muy alta, la


cifra de mujeres víctima de violencia intrafamiliar va en aumento, según [ CITATION Alc20 \l
3082 ] De los cuatro casos de homicidios en mujeres registrados en el 2018, tres han sido
tipificados como feminicidios según los establecido en la Ley la 1761 del 2015., Florencia
siendo la capital del departamento, es donde se evidencian el mayor índice de casos de
violencia intrafamiliar contra la mujer, según el reporte de Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses (2016) en el año 2016, se registraron 259 casos de violencia, de
estos 236 de las víctimas fueron mujeres.

Debido a la alta presencia de esta problemática, Los costos sociales y económicos


son altos e inciden en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e
incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas,
incapacidad de cuidar de ellas mismas y de sus propios hijos (Organización Mundial de la
Salud, 2017). Lo cual hace que esta problemática siga a través de los años presentándose en
diferentes familias y que afectan el bienestar físico y psicológico de las mujeres que son
víctimas.

Se ha demostrado que Las mujeres que sufren violencia intrafamiliar tienen más
probabilidad de sufrir diferentes problemas psicológicos, como son, la depresión, ansiedad,
estrés, trastornos del sueño, trastornos alimenticios y desórdenes mentales. Debido al
trauma y afectación en su salud mental que les deja las agresiones de las que son víctimas.
Ellas también son más propensas a tener problemas de salud orgánicos como, (derrame
cerebral, enfermedades cardiacas, asma) y también tienen más probabilidad de sufrir de
problemas de abuso en el consumo de fármacos o sustancias psicoactivas (Story, 2008) y en
muchos casos el callar todos estos abusos, su vida termina con un feminicidio.

Es importante conocer la necesidad de identificar diferentes situaciones de maltrato


que viven diariamente las mujeres que son víctimas y así mismo, adquirir capacidades y
conocimientos necesarios para responder ante estas situaciones que dentro de su nuevo
contexto las ponen en situación de mayor vulnerabilidad. Aun siendo un hecho que las
mujeres, son afectados por la violencia, no se conoce con exactitud la magnitud con que
este fenómeno se presenta en la ciudad de Florencia. Adicional a esto, se desconocen las
causas motivantes y los tipos de violencia que afectan con mayor frecuencia y muy poco se
sabe acerca de los factores que incrementan la ocurrencia de estas problemáticas que en
muchos casos termina en feminicidio.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y que esto es una realidad que requiere
ser estudiada con el fin de comprender y determinar la prevalencia y los factores
relacionados con el fenómeno de la violencia intrafamiliar que terminan en feminicidios, es
la razón por la cual se hace este planteamiento de problema.
Referencias
Alcaldía de Florencia - Caquetá. (s.f.). La Alcaldía de Florencia rechaza los actos de violencia contra
la Mujer. Recuperado el 30 de 08 de 2020, de http://www.florencia-
caqueta.gov.co/noticias/la-alcaldia-de-florencia-rechaza-los-actos-de-violencia

PNUD-Colombia. (05 de 07 de 2019). LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, ¡UNA VERGÜENZA!


Recuperado el 30 de 08 de 2020, de
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/blog1/2019/Julio/la-violencia-
contra-la-mujer--iuna-vergueenza-.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras
%20suministradas,casos%20de%20violencia%20de%20pareja.

También podría gustarte