School Work">
Feminicidio
Feminicidio
Feminicidio
1.
Presentacin
2.
Dedicatoria
3.
Introduccin
4.
4.1.
Objetivo
Objetivo principal
CAPITULO I
Feminicidio
5.
6.
Definicin
7.
Causas de feminicidio
7.1.
7.2.
7.3.
9.
CAPITULO II
Tipologa Del Feminicidio
10. Feminicidio familiar
11. Feminicidio ntimo
12. Feminicidio infantil
13. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas
14. Feminicidio sexual sistmico
14.1Feminicidio sexual sistmico desorganizado
14.2Feminicidio sexual sistmico organizado
CAPITULO III
El Feminicidio En El Per
15. Definicin
16. ONU: Violencia contra la mujer es una epidemia en Latinoamrica
16.1.
CAPITULO IV
El Feminicidio En Trujillo
17. Definicin
18. Casos en Trujillo
CAPITULO V
19. Conclusiones
20. Glosario
21. Bibliografa
22. Linkografia
PRESENTACIN
El feminicidio, es la expresin ms brutal en la escalada de violencia en contra
de la mujer, que pone al desnudo el menosprecio masculino por el ms
sagrado derecho que tiene esta como ser humano, el derecho a la vida.
El feminicidio se define como el genocidio contra las mujeres y esto sucede
cuando las condiciones histricas generan prcticas sociales que permiten
atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.
La violencia contra la mujer representa una violacin a los derechos humanos y
tambin la privacin de sus sentimientos esto constituye uno de los principales
obstculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrtica. Por
Con todo nuestro cario a nuestro querido Profesor Lenin Walter Crdenas
Angulo que durante este tiempo nos ha brindado un apoyo mutuo e
incondicional brindndonos una educacin de calidad orientndonos, as como
tambin brindndonos confianza para seguir adelante como futuras
profesionales.
Esta monografa la dedicamos a Dios, porque nos ha permitido seguir adelante
guindonos en los momentos difciles al transcurso de nuestra vida.
DEDICATORIA
A nuestros padres y familiares que siempre estn preocupndose para ser cada
da mejores brindndonos su confianza, cario, amor y tambin en los
emocional y econmico y as lograr nuestros objetivos.
INTRODUCCIN
Uno de los grandes retos del siglo XXI es la erradicacin de la violencia de
gnero. La meta supone el reconocimiento y la utilizacin de un paradigma de
anlisis: feminicidio-femicidio. El trmino apareci en la segunda mitad del
siglo pasado y su validacin actual certifica que aquellos conceptos polticos
que se construyeron por la alianza entre los movimientos sociales, sientan las
bases para un cambio social sin precedentes.
La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece a estructuras
jerrquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son
vistas como objetos desechables y maltratables.
Cuando se nombra la palabra feminicidio; hablamos de un fenmeno
visibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la
sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser
mujeres cometido por hombres, la definicin ms bsica y que debera
aparecer en los diccionarios; es tan difcil de comprender y de asimilarse
socialmente que nos vemos en la necesidad fctica de situarlo en el centro
mismo de la barbarie.
El asesinato de las mujeres no se distingue entre pases del norte o del sur, ni
clases sociales, ni origen tnico. Si no es cuyo impacto planetario se manifiesta
con sus particularidades en cada sociedad y que an hoy, en ciertos contextos,
intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal,
androcntrico y misgino.
El feminicidio constituye una forma de barbarie, por actos violentos de los
criminales y yuxtaponerlos con las estructuras sociales de determinada regin
y las diferencias de poder en la jerarqua del poder sexual.
OBJETIVOS
v Objetivo principal:
Lograr alcanzar una mayor comprensin y precisin de proteccin de los
derechos de la mujer frente al incremento de casos de Feminicidio en nuestra
regin/pas.
CAPITULO I Feminicidio
Las autoras sostienen que la meta del ejercicio de la violencia por parte de los
hombres, deliberada o no, es preservar la supremaca masculina. Se trata de
un concepto poltico que permite visibilizar la posicin de subordinacin,
desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres por el
simple hecho de ser mujeres.
DEFINICION DE FEMINICIDIO
El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones
histricas generan prcticas sociales que permiten atentados contra la
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. Es una categora
que debe abordarse como una modalidad de violencia directa hacia las
mujeres, como una alternativa a la neutralidad del termino homicidio
visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de
mujeres. Es un problema social, poltico, cultural y es un problema de Estado.
En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daos contra mujeres
realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos
individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte
cruel de algunas de las vctimas. No todos los crmenes son concertados o
realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son
cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompaantes,
familiares, visitas, colegas y compaeros de trabajo; tambin son perpetrados
por desconocidos y annimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a
modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en comn
que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y deshechables. Y,
desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crmenes
de odio contra las mujeres.
En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daos contra mujeres
realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos
individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte
cruel de algunas de las vctimas. No todos los crmenes son concertados o
realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son
cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompaantes,
familiares, visitas, colegas y compaeros de trabajo; tambin son perpetrados
por desconocidos y annimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a
modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en comn que
las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y deshechables. Y, desde
1.
2.
3.
*
Debilidad del vnculo en la pareja: el feminicidio de pareja est
estrechamente unido a la pareja de hecho, de forma que en stas se producen
nueve veces ms casos que en los matrimonios. A menor estabilidad, mayor
riesgo de homicidio, y las parejas de hecho son mucho ms proclives a la
separacin que los matrimonios, y en stos, los civiles ms que los catlicos,
aade el estudio. En Mxico el cuarenta por ciento de los asesinatos de
mujeres suceden en su propio hogar. En cualquier caso, la ruptura constituye
una explicacin central y necesaria de los feminicidios, aunque no es la nica,
sigue. Tambin la desestructuracin familiar vinculada a la inmigracin, que
completa el proceso formando una pareja de hecho en Espaa, explica la
prevalencia de la inmigracin. Adems, existen interrelaciones entre ellas;
esto es, actan con significacin una a una, pero multiplican sus efectos al
interactuar entre s. En este sentido, el peor perfil sera la mujer inmigrante,
que procede de un hogar y que se instala en Espaa sin su pareja, formando
otra de hecho aqu. El factor de riesgo de este tipo de inmigrante descendera
notablemente al contraer matrimonio o vivir en Espaa con su pareja original.
Un matrimonio es una relacin que implica compromiso, dedicacin y mucho
amor. Es importante tener siempre presente que mientras la pareja elija darle
la prioridad apropiada a esta relacin, los problemas as como los tiempos
difciles sern ms fciles de conquistar. Los problemas del matrimonio surgen
dentro de la relacin y es all donde se tienen que resolver. Nada ni nadie sabe
mejor que la pareja que as como la intimidad es privada, la santidad del
matrimonio tambin lo es. Somos parte de un todo mayor llamado familia y
compuesto por los esposos y los hijos. Los problemas no se resuelven de un da
para el otro y las dificultades de la pareja deben ser afrontadas y resueltas
dentro de la relacin. La relacin que no se nutre diariamente, muere.
Lamentablemente, la familia se deshace en gran parte por haberse roto la
unidad del hogar buscando afuera lo que slo se encuentra adentro.
*
Patologas personales y sistema de creencias: El segundo componente
estructural es constante pero poco numeroso: patologas personales. La
unidad es un valor fundamental en la familia y la sociedad, no es un asunto
menor. Se aprecia la unidad con nuestra familia de origen y la disfrutamos,
pero actualmente dicha unidad se ha ido perdiendo... entonces, qu pasa con
la familia que nosotros formamos? sta es la familia de origen de nuestros
hijos; no se merecen ellos vivir tambin la unidad entre sus padres? No se
merecen ellos esa misma unidad que nosotros tanto valoramos?
*
Debilidad del vnculo y ruptura: El tercer componente radicara en el
sistema de creencias, en el sentido de que los catlicos practicantes
constituiran un factor de proteccin en relacin a la violencia debido a su
mayor estabilidad matrimonial y el sistema de valores inscrito en ellos,
destaca el informe. Al mismo tiempo agrega que posiblemente en el extremo
opuesto se encontrara el indiferentismo, ocupando las creencias agnsticas y
ateas una posicin intermedia entre aqul grupo y los catlicos.
violencia que se ejerce contra las mujeres y las nias, ofrecindoles un espacio
para que sean ellos quienes llenen de contenidos nuevos la idea de ser
Valiente.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanz la campaa
mundial NETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en 2008. A
travs de la Campaa NETE, el Secretario General de las Naciones Unidas
pone de manifiesto la necesidad de dirigir esfuerzos en la prevencin de la
violencia contra las mujeres, yendo ms all de la sensibilizacin de la
poblacin masculina, promoviendo un cambio de actitudes hacia sociedades
igualitarias y no violentas e incorporando a los hombres como parte de la
solucin, no slo del problema. En su lanzamiento sealaba que la violencia
contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable.
Subray que el elemento novedoso de esta campaa es que se trata del
resultado del trabajo con adolescentes y hombres jvenes, con quienes se
realiz talleres y focus groups para obtener los mensajes que trabajarn
durante la misma. Se trata de un trabajo articulado con jvenes hombres para
romper el paradigma de la violencia contra la mujer desde el inicio de sus
vidas. "Hay que convencernos desde chicos de que no es un atributo mostrar
mi fortaleza en contraste con una persona ms dbil", seal el representante
de la OPS.
Definicin
Desde el mes de abril se registran 49 casos de violencia fsica y psicolgica
contra la mujer en Trujillo, de las cuales solo 18 presentaron la denuncia
respectiva.
Esta es la cifra registrada a travs del programa Promujer de la Municipalidad
Provincial de Trujillo que se encarga de velar por los derechos fundamentales
de las mujeres.
CASOS:
Piden 35 aos de crcel para sujeto que mat a cuchilladas a su enamorada
Sbado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 am
Trujillo. La sala de doa Margarita Zavaleta Alipio (75) luce vaca. La ausencia
de la menor de sus cuatro hijas, la carismtica y jovial Santos Kelly Alipio
Zavaleta (19), la sumi en la tristeza. La joven fue asesinada el 23 de
diciembre del ao pasado y desde ese da las cosas no son iguales en su
vivienda de la calle San Carlos 271 del distrito El Porvenir. Aquel da, su propio
enamorado Luis Cauder Gonzales Lzaro la llev al hostal Gonzales, en la
calle Gonzlez Prada N 269 de esa jurisdiccin, y en un arranque de celos la
mat de ocho pualadas en diferentes partes del cuerpo. Doa Margarita pidi
reiteradamente que haya justicia y sus ruegos han sido escuchados. El salvaje
acto ha sido calificado como feminicidio por la Tercera Fiscala Penal
Corporativa de Trujillo y para el autor ha solicitado 35 aos de crcel. El sujeto
podra convertirse en uno de los primeros en ser sentenciados por este delito
en La Libertad. En un principio el caso fue considerado como homicidio simple,
pero el abogado de la familia de la vctima, Joel Bustamante Montalvo, pidi la
recalificacin del mismo por el de feminicidio, teniendo en cuenta la
modificacin del artculo 107 del Cdigo Penal, que ahora sanciona con dureza
el asesinato de una mujer en manos de su pareja. Espero que la justicia acte
con dureza contra este asesino, de quien ahora me arrepiento haberle abierto
las puertas de mi casa. Yo le dije en reiteradas oportunidades a mi hija que
mejor se separe de l, porque era demasiado celoso, cont la madre de la
vctima.
El criminal est encerrado en el penal El Milagro de Trujillo a espera que se le
dicte la condena. Tras acuchillar a la chica abandon su cuerpo completamente
se retir caminando y sali por la misma puerta por donde haba ingresado,
segn relataron testigos.
Tras cometer su crimen, Rivera Sandoval (33) se dirigi a su casa, donde ingiri
una bebida mezclada con raticida.
Uno de sus hermanos lo auxili y llev a un nosocomio cercano, donde los
mdicos le salvaron la vida.
Su estado de salud, no obstante, es de extrema gravedad. Dos policas montan
guardia cerca de su cama para evitar una eventual fuga.
CONCLUSIONES
Una de cada 3 mujeres sufre violencia fsica en Amrica Latina. El tipo de
violencia ms comn es la psicolgica (50%), seguido de la fsica (41%) y de la
sexual (9%) y son las mujeres entre los 15 y los 45 aos tienen una mayor
probabilidad de ser asesinadas por hombres. La mayor parte de estos crmenes
estn cometidos por parejas o exparejas y estn ocasionados mayormente por
celos y perdida del dominio que el hombre quiere mantener contra la mujer.
Cabe destacar que, ninguna ley por si sola es la solucin para luchar contra el
feminicidio, aunque el hecho que se incorpore dentro del ordenamiento penal
es una medida fundamental. Lamentablemente, las polticas orientadas a
garantizar cambios culturales son limitadas, evidencia de ello es que el
Objetivo Estratgico del Plan Nacional contra la Violencia hacia la mujer
(PNCVHM) 2009-2015, referido al cambio de patrones socio-culturales, es el
menos desarrollado en el pas. Ello es debido a que las polticas se construyen
e implementan desde una perspectiva asistencial, poniendo nfasis en la
atencin lo cual es una accin importante pero descuidando el eje de la
prevencin.
El Plan Nacional contra la Violencia hacia la mujer (PNCVHM) 2009-2015 es la
herramienta de gestin ms importante para implementar polticas nacionales
y regionales a favor del derecho a una vida sin violencia, por tanto, es desde
este espacio que deben impulsarse polticas para la atencin y prevencin del
feminicidio. Las campaas contempladas en el Plan contra la violencia deben
adecuarse a las realidades de las mujeres y prevenir el riesgo que significa la
permanencia de cualquier forma de violencia contra la mujer junto con su
prevalencia en una sociedad machista.
GLOSARIO
1. Violencia: Es la presin squica o abuso de la fuerza ejercida contra una
persona con el propsito de obtener fines contra la voluntad de la vctima.
2. Gnero: Se refiere a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
comportamientos
3. Tortura: Es el acto de causar dao fsico o psicolgico ya sea por medio de
mquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y en contra de la
voluntad de la vctima
4. Asesinato: sinnimo de fuerza, capacidad, energa o dominio, sobre otras
dems Es la influencia que ejerce uno o ms individuos para dar limitaciones a
otros individuos, este poder no se ve limitado a un medio, sino que cada
persona a travs de sus medios puede ejercer su poder.
5. Poder: Es un delito contra la vida humana, de carcter muy especfico, que
consiste en matar a una persona concurriendo ciertas circunstancias
6. Feminicidio: Es un crimen que afecta nicamente la vida de las mujeres de
todo el mundo; nuevo trmino que est buscando un lugar en el discurso
criminalstica y busca a su vez visualizar una situacin de violencia sistemtica
y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social.