Legal forms y feminicidio perú">
Monografía Feminicidio
Monografía Feminicidio
Monografía Feminicidio
CRIMINALISTICA
INTERNADO II
2015
INDICE
Caratula.............................................................................................01
ndice.................................................................................................02
Resumen...........................................................................................03
Introduccin.......................................................................................04
Marco Terico....................................................................................05
Feminicidio en el Per.......................................................................07
Cifras Estadsticas.............................................................................14
Conclusiones.....................................................................................17
Fuentes de Informacin.....................................................................18
RESUMEN
INTRODUCCION
Durante las ltimas dcadas vemos con alarmante sorpresa que los casos de
feminicidio son cada vez ms recurrentes, el solo pasear entre la informacin
de diarios de circulacin, noticieros de televisin y otros medios, nos dan una
clara muestra que el Feminicidio va en aumento.
MARCO TEORICO
Comenzaremos pues por clarificar algunos trminos para que la exposicin del
presente tema sea clara, concisa y contundente.
concreta.
Cometido por el compaero de trabajo que la hostiga sexualmente.
Cometido por el jefe que hostiga sexualmente.
Cometido por un cliente sexual (en el caso de trabajadoras sexuales).
Cometido por un desconocido que viola y mata.
Cometido por un conocido que viola y mata.
Cometido por un padre o madre contra una hija por haber salido
embarazada o por tener una relacin sentimental no consentida por el
padre o madre.
Cometido por un proxeneta, rufin o tratante sexual (esclavitud sexual).
Cometido por subversivos u otros contra mujeres del enemigo para
humillarlo o desmoralizarlo
Infanticidio selectivo por gnero
Otros vinculados a situaciones de discriminacin de la mujer
Feminicidio en el Per:
6
Los
maltratadores
por
lo
general
provienen
de
hogares
violentos,
son
inseguros,
emocionalmente
inestables,
impacientes
John Bradshaw, un autor contemporneo afirma que "el nio interno" herido de
una persona le puede llevar a comportarse violenta y cruelmente, sin apenas
medir consecuencias. La persona no asume la responsabilidad por sus actos
porque piensa que los culpables son los otros. En el caso de la esposa
maltratada por ejemplo, el hombre violento la echa la responsabilidad a ella por
sus propias acciones.
Por otro lado las vctimas, que sufren malos tratos desarrollan lo que Seligman
denomino Indefensin aprendida que consiste en que la persona que est
siendo vctima de maltrato aprende que no puede defenderse haga lo que
haga. Esto sucede porque siente que no controla la situacin y est a merced
10
del agresor. Estos sentimientos impiden creer que las cosas pueden cambiar y
dificultan que la mujer se enfrente a sus creencias, sus sentimientos y tambin
sus temores. El maltrato da lugar a lo que se denomina sesgos cognitivos, los
cuales tambin podremos percibir durante la intervencin con la vctima.
Hay que tener en cuenta que una vez aparecidos los malos tratos la mujer se
enfrenta a su propia incredulidad, vergenza, y ambivalencia. Piensan,
avaladas por las promesas de cambio de ellos, que todo puede y va a
cambiar... que ellas deben esforzarse por cambiar la situacin, ya que la
experiencia tambin les demuestra que puede hacerse ( luna de miel del ciclo
de violencia). Para ellas es vital preservar la unidad familiar, aunque eso
suponga aguantar una situacin que les merma (ya me he acostumbrado) y
por eso callan y ocultan, lo que termina por instaurar la dinmica. Hay que
recalcar la importancia que el silencio tiene en cualquier dinmica de violencia.
Mientras este se mantiene, la situacin no cambiar o en todo caso se
potenciar. En el momento en que se rompe, empieza a romperse casi de
forma imperceptible la situacin: se est dando la opcin a la introduccin de
cambios, y no tanto por la posible intervencin de los recursos como por un
posible cambio de visin por parte de la mujer.
La mujer maltratada suele presentar una baja autoestima y auto concepto. Hay
que tener en cuenta que en la creacin y desarrollo de ambas cuestiones la
opinin externa es vital. Esta baja autoestima se debe, entre otras cosas, a que
creen a su pareja cuando este las menosprecia y desvaloriza, de forma que
11
llegan a asumir estas afirmaciones como ciertas. Adems han aprendido desde
el principio de la relacin a centrarse y priorizar el punto de vista de l por
encima de su propio discurso y opinin.
convivencia,
noviazgo,
amistad,
compaerismo
relaciones
12
13
*
2014
2013
2012
2011
2010
2009
Mes/a
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati Tot
o
dio
va
al
dio
va
al
dio
va
al
dio
va
al
dio
va
al
dio
va
al
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiemb
re
Octubre
Noviemb
re
Diciembr
e
7
10
11
11
8
9
10
1
14
17
18
10
15
14
20
16
21
27
29
21
23
23
30
17
11
6
7
8
12
11
8
15
11
10
7
7
16
14
18
10
22
16
14
15
28
25
26
25
7
6
8
3
7
7
8
10
14
6
8
10
10
6
8
9
21
12
16
13
17
13
16
19
13
7
8
6
3
1
5
7
11
5
7
8
3
0
1
5
24
12
15
14
6
1
6
12
13
10
7
14
7
5
13
11
6
7
5
3
3
3
2
4
19
17
12
17
10
8
15
15
20
12
8
12
10
8
12
13
4
3
8
6
9
3
1
10
24
15
16
18
19
11
13
23
15
17
18
25
10
13
13
13
16
18
26
16
13
29
12
18
14
17
11
18
15
24
19
14
33
11
16
16
21
12
15
10
14
11
13
24
13
13
17
10
10
16
Total
86
172
25
8
131
151
28
2
83
91
17
4
93
66
15
9
121
47
16
8
139
64
20
3
14
En resumen:
Feminicidio
Ao
Tentativa
Prome
dio
Prome
dio
2009
139
13
64
2010
121
12
47
2011
93
10
66
2012
83
10
91
2013
131
151
2014
86
172
Grficamente:
15
Por otro lado se registra que el rea urbana es la ms alta en registrar este tipo
de incidencia, segn el siguiente cuadro:
2014
al
2013
%
Feminici
dio
Tentati
va
111
120
2012
Tot
al
dio
va
63
119
10
19
29
11%
19
27
13
34
47
18%
12
12
86
172
25
8
100
%
131
151
182 71%
231 82%
Feminici Tentati
dio
va
Tot
al
53
59
10%
18
18
36
21%
24
9%
12
14
26
15%
282
100
%
83
91
17
4
100
%
16
112 64%
Conclusiones:
17
Fuentes de Informacin:
http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO14.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf
http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-pareja/perfil-
del-maltratador-psicologico-aprende-reconocerlo-7317
http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/publicaciones/public1_6/pub
licac_pdf/6_5_Redondo%20Illescas,%20S.%20y%20Andr%C3%A9s
%20Pueyo,%20A.,.PDF
http://www.tuotromedico.com/temas/perfil_de_maltratador.htm
http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf
http://www.oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/07/Protocolo-
feminicidios-20042012-FINAL-2.pdf
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/feminicidio_b
ajo_la_lupa.pdf
https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAr
agonesMujer/Documentos/perspectivas%20psicologicas.pdf
http://maspsicologia.com/grafico-del-ciclo-de-violencia/
http://www.flora.org.pe/web2/
http://www.flora.org.pe/web2/index.php?
option=com_content&view=article&id=659:2014-07-12-05-1200&catid=52:ddhh-de-las-mujeres&Itemid=70
18