Legal forms y feminicidio perú">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografía Feminicidio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DIRECCION EJECUTIVA DE

CRIMINALISTICA
INTERNADO II

INTERNISTA: GUILLERMO AUGUSTO SOLANO


SOTOMAYOR
CENTRO DE INTERNADO: DIRECCION EJECUTIVA DE
CRIMINALISTICA
AREA: DIVISIN DE PSICOLOGIA FORENSE
ASESORA: CECILIA HURTADO BARRIGA
TEMA: FEMINICIDIO EN EL PER

2015
INDICE

Caratula.............................................................................................01
ndice.................................................................................................02
Resumen...........................................................................................03
Introduccin.......................................................................................04
Marco Terico....................................................................................05
Feminicidio en el Per.......................................................................07
Cifras Estadsticas.............................................................................14
Conclusiones.....................................................................................17
Fuentes de Informacin.....................................................................18

RESUMEN

La violencia es un problema de corte social muy grave, pues socaba las


mismas races del constructo social, afecta no solo a victimas especficas, sino
a familias completas; y este constructo es en espiral, el presente trabajo tratar
de abordar este fenmeno desde las distintas pticas y trataremos el peldao
final de esta violencia: el feminicidio.
Nuestra hiptesis general se basa en la afirmacin El ltimo peldao de la
violencia familiar y de pareja es el feminicidio.
El mtodo que usaremos es la recoleccin de informacin oficial de las
diferentes instituciones peruanas que trabajan en los entornos de violencia
familiar.
Concluimos que el problema del feminicidio puede ser previsto por el estado
con diferentes mecanismos claros de prevencin y afrontamiento de la
problemtica de violencia y adicionalmente afirmamos que la violencia que
puede ejercer un abusador es proporcionalmente inversa a la autoestima de la
vctima, independientemente de las situaciones histricas y rasgos
independientes que varan de persona a persona.

INTRODUCCION

Durante las ltimas dcadas vemos con alarmante sorpresa que los casos de
feminicidio son cada vez ms recurrentes, el solo pasear entre la informacin
de diarios de circulacin, noticieros de televisin y otros medios, nos dan una
clara muestra que el Feminicidio va en aumento.

La presente monografa tratara de enfocar el tema desde una visin de corte


psicolgico para explicar la razn de este aumento, pues si bien es cierto el ser
humano demuestra su animalidad en muchos aspectos violentos, tales como
guerras, intolerancia, discriminacin, etc., tambin es cierto que las sociedades
a travs de los tiempo han creado regulaciones que hacen que las
generaciones presentes sean menos violentas y vivan en sociedades donde la
paz circunda todo tipo de relaciones sociales.

A pesar de la visin sesgada existente en el medio, en la cual se mira la


sociedad en forma inquisidora como que cada da la sociedad est peor y la
violencia siempre en aumento, debemos tomar en consideracin que el impacto
de los medios y la velocidad en la que las noticias surcan de continente a
continente, hacen que se vea todo de forma fatalista. Sin embargo las
sociedades a travs de los tiempos han decrecido sus niveles de violencia en
forma considerable. Pero ello no una seal de victoria, sino por el contrario, es
seal que debemos seguir esta lnea de mejoramiento evolutivo, hacia una
sociedad totalmente libre de violencia, aunque resulte utpico el enunciado.

La precariedad de la situacin humana, los diversos desordenes de orden


social y mental de las personas, las repeticiones existenciales plagadas de
violencia y otros factores hacen que esto sea casi imposible, sin embargo es
nuestra tarea perfeccionar nuestro modus vivendus social.

MARCO TEORICO

Comenzaremos pues por clarificar algunos trminos para que la exposicin del
presente tema sea clara, concisa y contundente.

Violencia: Es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace


contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento
deliberado que puede ocasionar daos fsicos o psquicos a otro sujeto. Por lo
general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la
fuerza.

Familia: Es la principal forma de organizacin de los seres humanos. Es una


agrupacin social basada en lazos de consanguinidad (como la filiacin entre
padres e hijos) o en el establecimiento de un vnculo reconocido socialmente
(como el matrimonio).

Violencia Familiar: Es la accin u omisin que el integrante de un grupo


familiar ejerce contra otro y que produce un dao no accidental en el aspecto
fsico o psquico.

Violencia Fsica: Es la que se manifiesta a travs de lesiones graves o bien a


travs de otras menores, que no requieren asistencia mdica pero que
igualmente causan un gran dao a todos los niveles a la vctima.

Violencia Psicolgica: es aquella en la que la vctima no sufre fsicamente


sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a travs de lo que
es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento. Este tipo de violencia es
penado por la ley, aunque se trata de un delito que no suele ser denunciado. Es

que la vctima siente temor, vergenza y hasta culpa por denunciar a un


integrante de su propia familia.
Feminicidio: Es un neologismo creado a travs de la traduccin del vocablo
ingls femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de gnero. El
feminicidio entra en la esfera de la violencia contra la mujer, pero tambin toma
otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta de atencin
mdica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la
madre. En algunos pases como China e India, las estadsticas muestran un
ratio de hombre a mujer de 120 hombres por cada 100 mujeres. Sumado al
aborto selectivo, el femicidio tambin toma la forma de infanticidio, y la
violencia en contra de la mujer en algn estadio de su vida. Adems el
Feminicidio tiene una cualidad de acto homicida discriminatorio, lo cual lo
diferencia de un homicidio simple.

Un homicidio revela discriminacin contra la mujer si es:

Cometido por el esposo, exesposo, conviviente, ex conviviente, pareja

sentimental o expareja sentimental.


Cometido por un tercero que pretende una relacin sentimental que no

concreta.
Cometido por el compaero de trabajo que la hostiga sexualmente.
Cometido por el jefe que hostiga sexualmente.
Cometido por un cliente sexual (en el caso de trabajadoras sexuales).
Cometido por un desconocido que viola y mata.
Cometido por un conocido que viola y mata.
Cometido por un padre o madre contra una hija por haber salido
embarazada o por tener una relacin sentimental no consentida por el

padre o madre.
Cometido por un proxeneta, rufin o tratante sexual (esclavitud sexual).
Cometido por subversivos u otros contra mujeres del enemigo para

humillarlo o desmoralizarlo
Infanticidio selectivo por gnero
Otros vinculados a situaciones de discriminacin de la mujer

Feminicidio en el Per:
6

El feminicidio tiene la caracterstica de ser un crimen de genero, ejecutado por


agresores cuya intencin no es el mero asesinato, sino que su intencin tiene
amplio espectro, es decir no se circunscribe solo a quitar la vida, sino el fondo
de su intencin es ejercer control, ejercer dominacin y arrebatarle a las
mujeres su derecho de libertad y autonoma que le concede nuestra
constitucin en su artculo segundo, en sus primeros cuatro numerales el cual
dice:

Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de
cualquiera otra ndole.
3. A la libertad de conciencia y de religin, en forma individual o asociada.
No hay persecucin por razn de ideas o creencias. No hay delito de
opinin. El ejercicio pblico de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el orden pblico.
4. A las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier
medio de comunicacin social, sin previa autorizacin ni censura ni
impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

El 27 de diciembre del 2011 se aprueba la modificacin del artculo 108 del


cdigo penal, referido a parricidio, bajo el siguiente tenor: El que, a sabiendas,
mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quin es o ha sido
su cnyuge, su conviviente, o con quin est sosteniendo o haya sostenido una
relacin anloga ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de
7

quince aos. La pena privativa de libertad ser no menor de veinticinco aos,


cuando concurran cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los
numerales 1, 2, 3 y 4 del artculo 108. Si la vctima del delito descrito es o ha
sido la cnyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a l por una relacin
anloga el delito tendr el nombre de feminicidio. Esta diferenciacin entre el
homicidio comn y el feminicidio tiene algunas ventajas que nos compete
evaluar. En primer lugar la especificidad del delito, permite evaluar este tipo de
delito con algunos parmetros adicionales como seran los contextos y factores
propios de un delito de gnero, diferente a lo que sera un homicidio simple y
adems de ello abre la puerta a una visin de la mujer como individuo sujeto a
proteccin por parte del estado y la sociedad en pleno.

Esta novedad es la normativa aprobada es un importante avance; sin embargo


es an insuficiente, pues el feminicidio no ha sido definido como delito
autnomo sino como una variante del parricidio. La Ley 29819, tal y como est
promulgada no contribuye a la interpretacin del crimen en el marco de la
violencia de gnero, pues no releva las relaciones de poder, misoginia y
dominacin patriarcal que persisten en nuestra sociedad. En este sentido, la
actual ley deja de lado la sancin a los feminicidios perpetrados por personas
ajenas a los entornos afectivos y/o familiares de las vctimas; por lo que los
feminicidios no ntimos y por conexin no podrn ser juzgados ni sancionados
bajo esta norma.

Y dejando de lado la parte legal, es importante indicar que los maltratadores y


las vctimas, tienen por lo general una perfilacin psicolgica, que coincide en
muchos de los casos reportados.

Los

maltratadores

por

lo

general

provienen

de

hogares

violentos,

disfuncionales, en los que han la violencia ha sido el pan de cada y da y en los


cuales incluso ellos han sufrido esta violencia. Estas personas pueden padecer
trastornos psicolgicos y, muchos de ellos, utilizan sustancias psicoactivas,
8

como el alcohol o las drogas, que ayudan a potenciar sus niveles de


agresividad. Tienen alto grado de inmadurez, dependencia afectiva y
emocional,

son

inseguros,

emocionalmente

inestables,

impacientes

impulsivos. Los maltratadores trasladan habitualmente la agresividad que han


acumulado en otros mbitos hacia sus parejas o hijos. Adems, consideran a la
mujer como algo de su propiedad, como un objeto inanimado. Dentro de su
patologa, est el arrepentimiento frecuente, y la mujer malinterpreta este
arrepentimiento, que slo es temporal, hasta el prximo golpe. Es como un
ciclo repetitivo e interminable que solo culmina cuando la vctima es asesinada.

El abusador por lo general es una persona aislada, no se relaciona mucho con


otros, es celoso y tiene baja autoestima. Y aqu debemos detenernos para
enfatizar que el abusador tiene una autoestima a raz del suelo, lo que le

ocasiona frustracin y la frustracin trae violencia. Adems, tiene unas


expectativas rgidas de su rol sexual. Este es el tpico macho.

Y el machismo lo que est tapando, es un complejo de inferioridad profundo,


reflejado en una baja autoestima. Por eso trata de aparentar lo que no es.
Generalmente los abusadores que golpean, que hieren, presentan un lado
suave, para sobre compensar sus culpas. Hay muchos muy educados, hasta
religiosos que buscan calmar su propia conciencia.

John Bradshaw, un autor contemporneo afirma que "el nio interno" herido de
una persona le puede llevar a comportarse violenta y cruelmente, sin apenas
medir consecuencias. La persona no asume la responsabilidad por sus actos
porque piensa que los culpables son los otros. En el caso de la esposa
maltratada por ejemplo, el hombre violento la echa la responsabilidad a ella por
sus propias acciones.

La violencia del abusador oculta su miedo o su inseguridad, el temor que sinti


de nio ante un padre abusivo que lo golpeaba o humillaba con frecuencia. Al
llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del perpetrador que
seguir con la imagen vctima, dbil y asustado. En otros casos, los
comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niez permisiva
durante la cual los padres complacieron al nio en todo. Esto lleva al nio a
creer que es superior a los dems y al llegar a ser un adulto se coloca por
encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera, atropellar los derechos
ajenos y abusar de quien quiera, porque piensa que se merece un trato
especial, mejor que el que se les da a los dems.

Por otro lado las vctimas, que sufren malos tratos desarrollan lo que Seligman
denomino Indefensin aprendida que consiste en que la persona que est
siendo vctima de maltrato aprende que no puede defenderse haga lo que
haga. Esto sucede porque siente que no controla la situacin y est a merced
10

del agresor. Estos sentimientos impiden creer que las cosas pueden cambiar y
dificultan que la mujer se enfrente a sus creencias, sus sentimientos y tambin
sus temores. El maltrato da lugar a lo que se denomina sesgos cognitivos, los
cuales tambin podremos percibir durante la intervencin con la vctima.

Es frecuente que la mujer sienta vergenza al relatar las situaciones que ha


vivido y que son degradantes para s misma y para sus hijos. Tambin
podemos encontrar la creencia de que la violencia que sucede dentro del hogar
es un hecho privado que debe quedarse en la intimidad de la pareja. Dichos
sesgos, a los que podramos aadir los ya citados anteriormente, dificultan la
bsqueda de ayuda y la expresin de lo que sucede para poder intervenir.

Hay que tener en cuenta que una vez aparecidos los malos tratos la mujer se
enfrenta a su propia incredulidad, vergenza, y ambivalencia. Piensan,
avaladas por las promesas de cambio de ellos, que todo puede y va a
cambiar... que ellas deben esforzarse por cambiar la situacin, ya que la
experiencia tambin les demuestra que puede hacerse ( luna de miel del ciclo
de violencia). Para ellas es vital preservar la unidad familiar, aunque eso
suponga aguantar una situacin que les merma (ya me he acostumbrado) y
por eso callan y ocultan, lo que termina por instaurar la dinmica. Hay que
recalcar la importancia que el silencio tiene en cualquier dinmica de violencia.
Mientras este se mantiene, la situacin no cambiar o en todo caso se
potenciar. En el momento en que se rompe, empieza a romperse casi de
forma imperceptible la situacin: se est dando la opcin a la introduccin de
cambios, y no tanto por la posible intervencin de los recursos como por un
posible cambio de visin por parte de la mujer.

La mujer maltratada suele presentar una baja autoestima y auto concepto. Hay
que tener en cuenta que en la creacin y desarrollo de ambas cuestiones la
opinin externa es vital. Esta baja autoestima se debe, entre otras cosas, a que
creen a su pareja cuando este las menosprecia y desvaloriza, de forma que
11

llegan a asumir estas afirmaciones como ciertas. Adems han aprendido desde
el principio de la relacin a centrarse y priorizar el punto de vista de l por
encima de su propio discurso y opinin.

Presentan poca capacidad de independencia, tanto personal, social como


monetaria. Su red social se ve mermada a lo largo del tiempo. Su pareja les
asla social y familiarmente. Su agresor puede llegar a convertirse en su nica
referencia a este nivel, lo que marcar ms an el poder que ellos tienen sobre
ellas, y la dependencia de ellas hacia ellos... y por tanto dificultar tomar una
decisin que desde el punto de vista de la mujer le deja realmente sola.

Dentro de la tipografa ms aceptable tenemos la siguiente:

1. Feminicidio ntimo: Es la privacin dolosa de la vida de una mujer


cometida por un hombre con quien la vctima tena una relacin ntima,
de

convivencia,

noviazgo,

amistad,

compaerismo

relaciones

laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o afines a estas.


2. Feminicidio familiar ntimo: Privacin dolosa de la vida de una mujer
cometida por su cnyuge o cualquier descendiente o ascendiente en
lnea recta o colateral hasta en cuarto grado, o que tenga alguna
relacin afectiva o sentimental de hecho, a sabiendas de esta relacin.
3. Feminicidio infantil: Privacin dolosa de la vida cometida en contra de
nias menores de edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea
descendiente o colateral hasta en cuarto grado, o que tenga alguna
relacin afectiva o de cuidado, a sabiendas de la relacin de
responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situacin adulta
sobre la minora de edad de la menor.
4. Feminicidio sexual sistmico: Asesinato codificado de nias y mujeres
por ser mujeres, cuyos cuerpos han sido torturados, violados asesinados
y arrojados en escenarios transgresivos por hombre que hacen uso de la
misoginia y el sexismo, secundado por lo grupos hegemnicos, que
refuerzan el dominio masculino, aunado de impunidad y complicidades.

12

5. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas: Asesinadas por l


ocupacin o el trabajo que realizan: meseras, bailarinas, mujeres en
prostitucin, que si bien son agredidas por su gnero, lo que las hace
an ms vulnerables es la ocupacin desautorizada que desempean.
Dentro de los factores socioculturales que anidan la violencia contra la
mujer, tenemos:

Algunas cifras estadsticas:


Afortunadamente en Per ya se cuenta con estadsticas claras que nos
permiten visualizar con mayor detalle este fenmeno pernicioso para la
sociedad.

13

*
2014
2013
2012
2011
2010
2009
Mes/a
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati
Tot
Feminici
Tentati Tot
o
dio

va

al

dio

va

al

dio

va

al

dio

va

al

dio

va

al

dio

va

al

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiemb
re
Octubre
Noviemb
re
Diciembr
e

7
10
11
11
8
9
10
1

14
17
18
10
15
14
20
16

21
27
29
21
23
23
30
17

11
6
7
8
12
11
8
15

11
10
7
7
16
14
18
10

22
16
14
15
28
25
26
25

7
6
8
3
7
7
8
10

14
6
8
10
10
6
8
9

21
12
16
13
17
13
16
19

13
7
8
6
3
1
5
7

11
5
7
8
3
0
1
5

24
12
15
14
6
1
6
12

13
10
7
14
7
5
13
11

6
7
5
3
3
3
2
4

19
17
12
17
10
8
15
15

20
12
8
12
10
8
12
13

4
3
8
6
9
3
1
10

24
15
16
18
19
11
13
23

15

17

18

25

10

13

13

13

16

18

26

16

13

29

12

18

14

17

11

18

15

24

19

14

33

11

16

16

21

12

15

10

14

11

13

24

13

13

17

10

10

16

Total

86

172

25
8

131

151

28
2

83

91

17
4

93

66

15
9

121

47

16
8

139

64

20
3

14

En resumen:
Feminicidio
Ao

Tentativa

Prome
dio

Prome
dio

2009

139

13

64

2010

121

12

47

2011

93

10

66

2012

83

10

91

2013

131

151

2014

86

172

Grficamente:

En el cuadro presentado, podemos observar que desde el ao 2009, hay una


tendencia a la baja, si nos fijamos en la lnea de tendencia es decreciente en
20%, sin embargo no es suficiente, si observamos con detenimiento en el 2013
ocurri un rebrote.

Y nos preguntamos porque la mujer maltratada no rompe este lazo que la


coacciona. La respuesta puede parecer simple, pero es realmente compleja. En
el caso de la mujer maltratada existen una serie de consecuencias y secuelas
que van a provocar cambios en su forma de actuar y confrontar la situacin.

15

Esta mismas secuelas y circunstancias cuando son vistas y valoradas desde


fuera, son consideradas razones suficientes para la ruptura de la relacin o
para el planteamiento de una separacin como solucin al problema. Sin
embargo, en la realidad funcionan como trabas a las que una vctima debe
enfrentarse en su da a da y a la hora de tomar una decisin. A la mujer se le
atribuye una importancia fundamental en todo lo relacionado con lo emocional,
y no solo con la creacin de los vnculos, sino con la responsabilidad de su
mantenimiento. Antes de nada debemos indicar que nos hallamos ante un
proceso de larga duracin, y que como todo proceso se compone de unos altos
y de unos bajos: no es estable, por lo que nos encontraremos con mujeres que
cambian de opinin segn sus circunstancias. Volvemos a recordar que lo
anormal no son sus reacciones, si no la situacin en que viven. No olvidemos
que la psicologa define a la persona como un ente bio-psico-social,
dimensionado en estas tres caractersticas, pues todas influyen y si el modus
vivendus es inadecuado, alterar los procesos orgnicos, biolgicos y
psicolgicos de la persona.

Por otro lado se registra que el rea urbana es la ms alta en registrar este tipo
de incidencia, segn el siguiente cuadro:

2014

rea Feminici Tentati Tot


Urban
a
Rural
Urban
amargin
al
Total

al

2013
%

Feminici
dio

Tentati
va

111

120

2012
Tot
al

dio

va

63

119

10

19

29

11%

19

27

13

34

47

18%

12

12

86

172

25
8

100
%

131

151

182 71%

231 82%

Feminici Tentati
dio
va

Tot
al

53

59

10%

18

18

36

21%

24

9%

12

14

26

15%

282

100
%

83

91

17
4

100
%

16

112 64%

Conclusiones:

Si bien es cierto la reglamentacin del cdigo penal es ms especfica, y


el estado est haciendo sus esfuerzos por reducir an ms la cifra, hay
mucho camino por andar.

Es muy importante dejar en claro que si las vctimas no toman medidas,


como informar o denunciar, el ciclo de violencia continua.

La orientacin psicolgica para vctimas y abusadores es bsica al


momento de buscar un cambio, se requiere una reprogramacin
cognitiva para superar la situacin de abuso.

Es necesario que la sociedad en pleno tome conciencia de este


problema, no a manera de simples espectadores, sino de agentes
activos de intervencin, dando asistencia a las vctimas y denunciando
los hechos de los que son espectadores, pues de no ser as se
constituye como un tipo de complicidad suscita.

Las vctimas de maltrato presentan un perfil de psicopatolgico


especfico, donde est presente la baja autoestima y esta empujado por
el estrs postraumtico, arrojando sntomas de indefensin, ansiedad,
angustia y depresin; por lo cual es impreciso pensar o insinuar que
sufren porque quieren, por lo cual requieren de ayuda psicolgica.

17

Fuentes de Informacin:

http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO14.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf

http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-pareja/perfil-

del-maltratador-psicologico-aprende-reconocerlo-7317
http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/publicaciones/public1_6/pub
licac_pdf/6_5_Redondo%20Illescas,%20S.%20y%20Andr%C3%A9s

%20Pueyo,%20A.,.PDF
http://www.tuotromedico.com/temas/perfil_de_maltratador.htm
http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf
http://www.oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/07/Protocolo-

feminicidios-20042012-FINAL-2.pdf
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/feminicidio_b

ajo_la_lupa.pdf
https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAr

agonesMujer/Documentos/perspectivas%20psicologicas.pdf
http://maspsicologia.com/grafico-del-ciclo-de-violencia/
http://www.flora.org.pe/web2/
http://www.flora.org.pe/web2/index.php?
option=com_content&view=article&id=659:2014-07-12-05-1200&catid=52:ddhh-de-las-mujeres&Itemid=70

18

También podría gustarte