Science & Mathematics > Earth Sciences">
Conceptos Generales
Conceptos Generales
Conceptos Generales
FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA
SALUD”
CICLO: V
FECHA: 27-08-2020
AÑO – 2020
INTRODUCCIÓN
Podemos también visualizar que el suelo es el recurso más importante para el ser
humano, este siempre será el recurso que estará en nuestras necesidades del
sector agrícola, económico, ambiental y social, esto permitirá cumplir las
normas dictadas por el Minam, donde se debe cumplir con todo ello.
1. Conceptos Generales
1.7 Conclusiones
1.8 Anexos
1. Conceptos Generales
Antrópicos:
Deforestación; facilita la erosión por la pérdida de la cubierta
vegetal.
Pastoreo excesivo; afecta tanto por eliminación de la cubierta
vegetal, como por la pérdida de estructura del suelo debido a la
compactación por el pisoteo, que impide la aireación del suelo y
disminuye su porosidad.
Prácticas agrícolas inadecuadas; contaminación (plaguicidas y
herbicidas), quema de rastrojos que elimina el aporte de materia
orgánica, la roturación a favor de pendiente que favorece la
erosión, el exceso de fertilizantes en climas calidos que asciende
por capilaridad formando costras salinas en la superficie del
suelo, suelos sin vegetación (entre cultivo y cultivo) o con poca
densidad vegetal (el cultivo de árboles frutales deja mucho suelo
desnudo entre árbol y árbol)…
Extensión inadecuada del regadío; se trata de explotar suelos
de muy poca calidad agrícola (inadecuados para el cultivo).
Como por ejemplo suelos salinizados. Pero que se explotan
porque hay agua.
Sobreexplotación de acuíferos; hace descender el nivel freático,
por lo que muchas plantas no pueden superar una época de sequía
prolongada. También puede acabar por agotar el agua disponible
para el riego o puede producir la entrada en el acuífero de agua
de mar; si el acuífero está cerca del mar se saliniza el agua del
acuífero y se riega con agua salada que degrada el suelo.
Minería y canteras a cielo abierto; producen desmontes
facilitando la erosión al igual que las grandes obras de
infraestructura, además en muchos casos la minería suele
contaminar el suelo con metales pesados.
Roturación de terrenos marginales; en terrenos fácilmente
erosionables como aquellos de pendientes acusadas (elevadas) o
de climas áridos, la roturación del terreno con el tractor facilita
enormemente la erosión.
Abandono de tierras de cultivo; después de muchos años las
tierras de cultivo no son productivas porque la agricultura
intensiva ha acabado con todos sus nutrientes, con lo que su
abandono deja un suelo poco productivo y muy degradable que
será fácilmente erosionable por la escasa vegetación que puede
asentarse en este tipo de suelo.
Naturales:
Climáticos; los factores climáticos más importantes en la
degradación del suelo son las precipitaciones y el viento ya que
son los que producen la erosión, no sólo es importante la
cantidad de precipitación que cae en una zona sino también su
distribución temporal. Por ejemplo: en nuestra región la mayor
cantidad de precipitaciones se concentran en unos pocos días con
lluvias muy torrenciales con gran capacidad de erosión, y sin
apenas vegetación que frene la erosión por llover poco el resto
del año.
Características edáficas y sustrato litológico; la naturaleza del
suelo, la textura, estructura, composición mineralogica y la
cantidad de materia orgánica del suelo condicionan la mayor o
menor susceptibilidad a la erosión. Por ejemplo: en terrenos
permeables la erosión es menor, suelos muy cohesionados (buena
estructura) son más resistentes a la erosión, dureza del suelo,
tamaño de las partículas del suelo…
Topografía; en terrenos con pendiente la erosión es mucho
mayor. La orientación hacia el norte tiene más humedad y más
vegetación que protege de la erosión.
Cobertura vegetal; cuanto más vegetación menos erosión
porque la vegetación frena el avance del agua en las pendientes y
amortigua el golpeteo de las gotas de lluvia, además la
vegetación ejerce una pantalla contra el viento.
b) Tipos de degradación
Salinización
Erosión hídrica
Factores desencadenantes.
Movimientos en masa:
Erosión eólica
Factores desencadenantes
d) Desertización
Causas de la desertificación.
Todas las causas que produzcan la degradación del suelo producirán la
desertificación:
Fase líquida
Es el agua que lleva en disolución sales minerales y coloides de arcillas
y humus. El agua generalmente se encuentra en los poros del suelo de
tamaño pequeño o mediano (agua absorbible), si los poros son
demasiado pequeños no puede ser absorbida por las raíces (agua retenida
que es la que no circula) y si los poros son demasiado grandes tampoco
porque se escurre por gravedad (agua de gravitación) para formar parte
del agua de acuíferos subterráneos.
Fase gaseosa
Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquellos en los que el
agua se ha consumido, su composición es similar a la del aire
atmosférico pero con una menor proporción de O2 (20%) y mucho
mayor de CO2 (0,5-1%), debido a la gran actividad biológica que se
desarrolla en el suelo (respiración). La cantidad de CO2 aumenta con la
profundidad, la existencia de materia orgánica y en condiciones óptimas
de temperatura y humedad (primavera y verano).
Factores físicos
Clima; es el más importante condicionando la formación del suelo
debido principalmente a la temperatura y humedad. A mayor
temperatura y humedad mayor es la meteorización y la actividad de
los seres vivos. Ambos influyen en la formación del suelo al alterar la
roca madre. En climas húmedos y cálidos la meteorización química es
muy intensa dando suelos profundos, pero en climas fríos y secos la
meteorización es tan escasa que tarda mucho tiempo en formarse el
suelo, que además suele ser poco profundo; además los climas
húmedos y cálidos también provocan una gran densidad de seres vivos
que favorecen también la meteorización. La mayor o menor
precipitación influirá también en la formación de los horizontes al ser
responsable del lavado o lixiviación de partículas del horizonte A al
horizonte B, y en caso de fuerte evaporación y escasez de agua, se
produce un ascenso de agua por capilaridad, pudiendo originar el
ascenso de sales disueltas en el agua que al evaporarse precipitan
formando costras de sal en la superficie del suelo. El clima es tan
importante que dos suelos que parten de rocas muy distintas pero con
el mismo clima, con el tiempo producen el mismo tipo de suelo. Por
último, el clima determina la intensidad de la erosión (pérdida de
suelo), por ejemplo un clima con escasas lluvias como el nuestro, pero
que cuando llueve lo hace con gran intensidad (lluvias torrenciales)
erosiona fácilmente nuestro suelo con escasa vegetación.
Los vegetales son los que aportan mayor cantidad de materia orgánica al
suelo, además de contribuir a la meteorización física por el crecimiento
de las raíces y a la química por carbonatación (el CO2 expulsado por las
raíces junto con el H2O del suelo degradan las calizas). Las plantas en
general contribuyen a mantener la fertilidad del suelo haciendo ascender
los iones (Ca2+, Mg2+, K+...) de los estratos inferiores del suelo (al
tomarlos por las raíces) a los tallos y hojas, abandonándolos después en
la superficie al descomponerse. Las bacterias y hongos son los agentes
formadores del humus y descomponen la materia orgánica en inorgánica
para el crecimiento de las plantas. En los climas fríos el crecimiento de
las bacterias y hongos es lento, y por tanto, el humus se puede acumular
sobre el suelo. En los climas muy cálidos y húmedos, la acción de los
descomponedores es intensa y toda la vegetación muerta es oxidada
rápidamente. El humus es casi inexistente.
Las bacterias fijadoras del nitrógeno son capaces de fijar el N2
atmosférico transformándolo en nitratos, aptos para la absorción
radicular. Algunos animales como la lombriz de tierra remueven el suelo
mezclando sus componentes, lo airean y enriquecen el suelo con sus
heces.
Los seres humanos mezclan los horizontes del suelo al remover el suelo
con el tractor, la contaminación del suelo afecta a los seres vivos
degradando el suelo, la eliminación de la cubierta vegetal por
deforestación, incendios, sobrecarga ganadera…, favorecen la erosión
del suelo… Los seres humanos también pueden influir de forma positiva
al abonar, reforestando…
DECRETOS SUPREMOS
DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para
Suelo Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo, que como Anexo forman parte integrante del presente decreto
supremo.
Tabla N° 2.
Información recopilada.
en Ingeniería
Ambiental.
José Remigio A.
3 “Evaluación de la vulnerabilidad física natural de CONAM – 2005
la cuenca del río Piura, estudio de indicadores INRENA - BID
ambientales y socioeconómicos, generación de
escenarios climáticos y medidas de adaptación al
cambio climático”. Estudio Temático de Suelos.
4 Determinación de las unidades edáficas en la Proyecto 2005
subcuenca del río Yapatera (2005).
de investigación
UNP
– IIPD.
José Remigio A.
5 Estudio de Niveles de salinidad de suelos en el Proyecto 2003
valle del Bajo Chira.
de investigación
UNP
- IIPD.
José Remigio A.
6 EIA Lote IV. Perforación de 6 pozos Zona A Cia. Petrolera Río Abril
para perforación de 15 pozos adicionales en Bravo S.A 2003
Zona A Lote IV. A 30 kilómetros al noreste de la
ciudad de
Talara
7 EIA perforación de 15 pozos en la zona A del Compañía Ago
Lote Petrolera sto
IV. A 30 kilómetros al noreste de la ciudad de 2003
Talara Río
Bravo S. A
8 Caracterización e Interpretación de Proyecto 2003
Perfiles Modales en Suelos de
la Costa de Piura (2003). de investigación
UNP
– IIPD
José Remigio A.
9 Estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de COPRI – GEMA 2002
la –
Tierra para – Estudios de factibilidad del Proyecto Dames and
Hidroenergético del Alto Piura. Moore.
1 EIA Nuevo terminal al submarino y tanques de PETROPERU 2002
0 almacenamiento de crudo en la refinería de
Talara.
Distrito de Talara
1 EIA Modificado. Perforación de un Pérez Companc Octubre
1 pozo del 2002
exploratorio en el Lote XVI. Distrito de Talara Perú S.A.
1 Modificación del EIA perforación de pozos Empresa Septiem
2 Batanes Lote IX. Distrito de Pariñas. – Talara. Petrolera bre 2002
UNIPETRO ABC
S.A.C
1 EIA Lote Z-1. Levantamiento sísmico 3D. Syntroleum Peru Octu
3 Provincias de Zarumilla, Tumbes y Holding bre
Contralmirante Villar del departamento de 2002
Tumbes y de la Ltd, Sucursal del
Provincia de Talara Perú
1 Estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de UNP - IIPD 2002
4 la Tierra en la Microcuenca Los Molinos – (Proy.
Ayabaca. De
investigación).
José Remigio
A.
Arnaldo
Abad L.)
2 Clasificación por Adaptabilidad de Cultivos UNP - IIPD 2000
4 Específicos en la Comunidad Campesina de (Proy.
Suyupampa - Ayabaca - Piura. De
investigación).
José Remigio
A.
2 Perforación de cinco pozos exploratorios en el PLUSPETR Julio 2000
5 Lote XII - Lancones OL PERU
CORPORATION
2 EIA LOTE III. Previo a la perforación del pozo MERCANTILE Septiem
6 exploratorio Nº 13005 - Lagunitos– Talara. PERU OIL & bre 2000
GAS S.A
2 Construcción del Gasoducto de Portachuelo – MERCANTILE Noviem
7 Planta Pozo– Talara. PERU OIL & bre 2000
GAS
S.A.
2 Sistema de almacenamiento y carga de lubricantes Petro-Tech Noviembr
8 en muelle Tortuga- Talara. Peruana S.A e
2000
2 Estudio de Suelos en el Sector Chira 1-A, Distrito Consultora 2000
9 de Ignacio Escudero – Piura. Valdez
– Ecuador.
3 Perforación de pozos petroleros de desarrollo Petrolera Octubre
0 yacimiento Paloma – Lote XV - Talara Monterrico S.A. 1999
3 Explotación y funcionamiento de la planta Jaime Noviem
1 portátil en la concesión minera no metálica, bre 1999
arena, piedra y Oswaldo Vergara
hormigón– Talara. León
3 Reubicación de los tramos de Oleoductos– Talara. PETROPERU Diciembre
2 ,
S.A.– 1999.
REFINERIA
TALARA
3 Línea de Transmisión 229 kv, entre la EIA-Talara – Junio
3 subestación de Talara y la subestación 220/60/10 Zorritos. 1998
kv de Zorritos con una potencia máxima de ELECTRO PERU
transmisión de 150 S.A.
MW – Talara.
3 Levantamiento Sísmico Regional 2D en el Lote EIA-Talara Septiem
4 XII Cuenca Lancones bre 1998
–
Pluspetrol
Peru Corporation
3 Relleno de desechos industriales de la refinería Petróleos del Perú Junio
5 Talara - Perú S.A. 1998
3 Caracterización y clasificación de suelos en la IIPD – 1998
6 microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura. U.N.P.
Trabajo
de
Investigación J.
Remigio.
3 Línea de transmisión 60 kV Zorritos - Máncora Dirección Junio
7 Ejecutiva 1998
de
Proyectos
del MEM
3 Área de disposición de desechos y relleno EIA- Lote VII Junio
8 industrial para las operaciones marinas – Talara. Z- 1997
2B. Energía
y
Medio
Ambiente SRL.
3 Líneas de transmisión de Talara. Concesión Electronoroeste Diciembre
9 definitiva de transmisión S.A. 1997
4 Estudio Edafológico para Proyecto de UNA La Molina 1996
0 Ampliación de Frontera Agrícola en Congorá - Tesis de Maestría.
Piura.(1996). José Remigio A.
4 Morfología y Taxonomía de algunos suelos de la Universidad 1988
1 Comunidad de Chalaco – Morropón. Piura. Nacional de
Piura.
(Tesis,
Ruiz Ovidio.)
4 Caracterización de algunos suelos de la Universidad 1987
2 Comunidad de de Cajas – Huancabamba. Piura. Nacional de
Piura.
(Tesis, Silva P.J.)
4 Inventario y evaluación de los recursos naturales ONERN 1978
3 de
la Cuenca del Río Quiroz y Margen izquierda
del Río Macará.
Cantida Cantida
d d
Estudios
Calicat Muestra
as s
EIA Proyecto Bayobar 35 1
0
7
Estudio de Suelos Morropón Huancabamba 32 1
1
2
Estudio de Suelos Transecto Piura Huancabamba 28 1
1
3
Tesis Estudio de Suelos Congorá (Intervalle) 40 1
5
1
Estudio de RRNN Cuenca del Río Quiroz Macará 21 6
6
Estudio de Validación Catamayo Chira (Perú) 11 2
3
Estudio de Suelos Valle Bajo Chira 27 9
0
Estudio de Suelos Transecto Paita Sullana 11 2
3
Tesis Estudio de Suelos en Sapillica 4 1
7
Tesis Estudio de Suelos en Chalaco 3 1
4
Total 213 7
1
6
1.7 Conclusiones
El suelo se toma años para su respectiva regeneración,
porque las actividades realizadas son las que convierte un
suelo débil debido a su uso, por debemos tomar las
medidas correspondientes.
1.8 Anexos