Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Curumuy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL

CURSO : CONTAMINACIÓN DE AGUAS Y TRATAMIENTO


DE EFLUENTES

TEMA : INFORME – “VISITA A CURUMUY”

PROFESOR : DR. GUIDO R. TICONA OLARTE

ALUMNO : LIC. A. MARTIN CHUQUIHUANGA IMAN

FECHA : 02 / 06 / 20
INFORME
INTRODUCCIÓN
Los pobladores de algunos sectores de Piura ya no sufren con el agua,
porque ahora cuenta con una infraestructura de almacenamiento a través
de reservorios ubicados en diferentes partes de la ciudad, lo cual permite
que llegue el agua con mayor presión en sus hogares.
Teniendo muchos cambios radicales: mayor presión en la caída de agua
en los caños, mejor sabor en las comidas, mejor sabor en las bebidas,
ahorro en la economía en sus hogares y mejoras en los negocios de Piura.
Mediante este proceso por donde pasa el agua que se trata en la planta de
Curumuy resulta el agua más pura, del mejor sabor y con la mejor calidad
de agua potable.
La PTAR de Curumuy tiene una gran responsabilidad y su esfuerzo están
logrando buenos resultados y seguirán siempre por este camino para llevar
agua de mejor calidad a la población de Piura y castilla, protegiendo la
salud de nuestra gente.
ETAPAS DEL PROCESO EN LA PTAR

1. CAPTACIÓN

Aquí se inicia el tratamiento por el proceso de captación que


se obtiene el agua del margen derecho del canal Daniel
Escobar lo cual pertenece al Proyecto Río Chira, donde la
fuente de agua es de la represa de Poechos, por lo tanto la
captación se realiza en el km 51.

Hay una rejilla sumergida en el canal con una inclinación de


35°, de aberturas es de acero inoxidable, las aberturas de
separación son de 15 cm donde va impedir el pase de
solidos de esa medida y posteriormente sigue una rejilla con
separación de aberturas de 2 cm también son de acero
inoxidable donde impide pasar solidos de esa medida hacia
la planta.

 La rejilla se hace limpieza que son levantadas por


con un tecle y se realiza cada turno de trabajo cada
ocho horas.

La captación tiene una capacidad de 1300 lt/s ,en la primera


etapa del proyecto se hizo un módulo diseñado para 670 lt/s
y en la segunda etapa se tiene pensado diseñar la otra 670
lt/s donde ya me va a completar las 1320 lt/s que tiene la
capacidad de captación .
Luego de la rejilla sigue la cámara de aquietamiento (con
una profundidad de 3.5 mt ) que me va a permitir regular el
flujo por la compuerta para ya dirigir el agua hacia la planta.
Después de la cámara de aquietamiento sigue la compuerta
donde va a permitir regular el agua hacia la planta por medio
de una tubería de hierro dúctil de 47 pulgadas.
 Son rejillas desmontables

El caudal captado depende de la demanda de agua


que necesita Piura, en ese momento de la visita
estaban captando 540 Lt/s, para el envió es menor a
508 lt /s debido a que hay perdida en el proceso de
tratamiento.

 El caudal de mide mediante un medidor


electromagnético que está ubicado en una tubería
trabaja con sensores donde permite ver cuánto de
caudal está captando, donde lo pueden ver en
campo y el sistema automatizado (llamado SCADA).

 El sulfato de cobre es un insumo químico que es


utilizado para minimizar el ingreso de algas hacia el
proceso de tratamiento, en la época de estiaje en
donde hay baja turbiedad se genera más
proliferación de algas (El alga produce en el proceso
una experiencia estética mal , hay que minimizarlas
mediante el uso de almicida ) dónde genera
problemas en los equipos de bombeo( obstruyen)

 El sulfató lo adiciona en el proceso mediante unas


bombas que son de capacidad de 250 Lt/horas, la
solución la preparan en esas cubas de cilindros de
PVC de 100 Lt/s. Las bombas trabajan de manera
alternada (No están en funcionamiento en la visita).
2. CAJÓN DE AGUA CRUDA.

De la tubería de 47 pulgadas que viene el agua llega a un


cajón de agua cruda (Aguas y tratamiento) hay una rejilla
antes de pasar a la unidad que se llama el desarenador
mediante una compuerta.

3. Unidad de desarenador.

Al costado de la unidad del desarenador hay un canal


auxiliar que tiene como función de remplazar la unidad del
desarenador cuando se hace limpieza. El mantenimiento de
la unidad es cada tres meses. La unidad de desarenador va
decantar arenas gruesas de 0.02 cm y un peso específico
de 2.65 gr /cm 3 , esa arena gruesa va a decantar en el
desarenador sin necesita del aplicador de un coagulante .

Están usando como HTH (Hipoclorito de calcio) la adicionan


en unas bollas que van sumergidas en el agua, es agregada
al inicio del desarenador porque tiene que tener un tiempo
de contacto para que las algas vayan muriendo.

 La turbiedad del agua está compuesta por partículas


coloidales, por humus donde esas partículas se así
dementan naturalmente, y van a cementar en el
desarenador.

 Cuando hay más proliferación de algas es mejor usar


el HTH.

 La unidad de desarenador es de capacidad 1360 lt/s.

 8 UN KILO DE HTH se pone en las boyas).


En el desarenador hay un cajón donde hay unas bombas
donde van a permitir evacuar el lodo cementado a 12 lts /s.
El hacinamiento de las bombas se hace cada 24 horas
cuando no hay mucha turbiedad y en épocas de turbiedad
(Lluvias) se asionan cada 8 horas. La evacuación del lodo
se va al canal Daniel Escobar (No hay contaminantes)
mediante una tubería se agua debajo de la captación de un
diámetro de 13 pulgadas haciendo un recorrido de 40 mts.
Las bombas están sumergidas a 3.80 mts.

4. CÁMARA DE AGUA CRUDA.

Luego del proceso de la unidad del desarenador pasa por


una cámara de agua cruda que está instalado el sistema de
bombeo ( son cuatro bombas de agua cruda ) de 220 lt/s de
capacidad , son bombas de turbina de eje vertical .Hay tres
en operación y una en emergencia con una potencia de 46
HP .Tiene una línea de succión de la profundidad de la
cámara de agua cruda y cada línea tiene unas canastillas
que no permite pasar un sólido que se haya pasado en el
proceso y así prevenir el malogro delas bombas.

Las cuatro bombas tienen su tubería independiente de 14


pulgadas y cada una cuenta con una tubería múltiple de 27
pulgadas y luego es conducida el agua a la nave de
tratamiento.

 En la cisterna también hay censores de nivel que


permite ver el nivel de la cisterna, esto se puede ver
en el campo y en el sistema scada tiene de aire y
tiene medidores de presión.
 Pruebas de jarras se realiza en el laboratorio 7 de la
mañana)
5. PREPARACIÓN DE INSUMOS

Hay un almacén de insumos químicos también llamados


como sala de preparación de insumos químicos, hay
productos almacenados como:

Sulfato de cobre: Es para el control de algas, vienen en


sacos de 25 kg cada uno en bolsas blancas.

Hipoclorito de calcio: Para la limpieza y desinfección viene


en bidones de color blanco de 45 kg

Polímero masflot: Se usa cuando hay demasiada turbiedad


mas de 1000 es un ayudante de coagulación. Viene en un
cilindro color azul.

Policloruro de Aluminio: Es exclusivamente para turbiedad


alta, superiores a 1000.

 Cuando es demasiada la turbiedad mejor se usa el


sulfató de aluminio para minimizar el costo, viene de
25 kg cada una.

 El sulfato de aluminio se prepara en unas cubas

 El polímero se prepara en unas cubas de 750 litros y


tiene 2 bombas una operativa y otra de emergencia
se utiliza cuando hay demasiada turbiedad.

En las cubas madres de 19 mt3 se prepara el sulfato de


aluminio a un 3 % de solución luego pasa a un tanque de
dilución donde se va a diluir a 1 % ya que el agua trabaja
para la disolución del 1 %. Se prepara del 3 % para el
cuidado de las bombas, hay unas cuba madre operando y la
otra de emergencia , cuando se queda en 0.20 mts3 se hace
el cambio así mismo trabaja una bomba y la otra queda de
emergencia ( Se opera por tablero de control y por el
sistema SCADA ).

 La dosificación del sulfato de aluminio la da el área


de control de calidad mediante pruebas de jarra que
se realiza diariamente en laboratorio.

E n ese momento de la visita la turbiedad estaba en 17, se
estaba aplicando 22 mlgr/lt de sulfato de aluminio a una
concentración 10 5 % en el tanque de disolución, las cubas
duran de acuerdo a la turbiedad.

También podría gustarte