Ejemplo de Ergonomia Inclusiva
Ejemplo de Ergonomia Inclusiva
Ejemplo de Ergonomia Inclusiva
1º. Acondicionamiento del terreno. Esta fase se basa en preparar el solar para
poder trabajar sobre él, retirando vegetación, allanado el terreno, etc.
2º. Replanteo. Consiste en marcar en el terreno dónde exactamente va a ir
ubicado el edificio y sus partes.
3º. Movimiento de tierras. Mediante la utilización de maquinaria móvil pesada y
siguiendo las “marcas” del replanteo, se realizan los pozos y zanjas en las
cuales se van a ubicar las cimentaciones y red de saneamiento horizontal.
4º. Cimentación. Es la parte de la estructura cuya función es trasmitir al terreno
los empujes que ésta ejerce. La cimentación será dimensionada de tal manera
que el asiento del edificio en el terreno sea uniforme, evitando asientos
diferenciales que causen daños importantes y difíciles de solucionar. Tras
haberse excavado los pozos en los cuales se van a ubicar los cimientos, se
vierte en ellos hormigón de diversas calidades para que ejerza la función
definida una vez haya fraguado (endurecido).
5º. Estructura. La estructura tiene como misión la reorganización de las
solicitaciones (de uso, propias, geológicas, viento, etc.) a las que esté sometida
dicha construcción, para transmitirlas de forma ordenada a la cimentación. Es
el esqueleto del edificio. Es España las estructuras más utilizadas son las de
hormigón armado, las de acero o mixtas, conformados por pilares, muros y
forjados.
6º. Cerramientos exteriores y cubierta. Una vez finalizada la estructura y al
mismo tiempo que se realiza el cerramiento superior de obra, cubierta, se
comienza a disponer la hoja exterior de fachada.
7º. Particiones interiores. Las particiones interiores se comenzarán a levantar
una vez finalizada la hoja interior de fachada, por plantas. Mientras se van
construyendo los cerramientos exteriores de plantas superiores, se puede
proceder a construir las particiones interiores.
8º. Carpintería y vidriería exterior. Cuando se hayan levantado los tabiques, se
puede ir colocando la carpintería interior, aunque la carpintería exterior se
pudiera colocar días antes. El vidrio de carpintería exterior se colocará antes de
realizar el pintado de paredes.
9º. Instalaciones. Las instalaciones, que normalmente circulan a través de los
tabiques y suelos se instalarán una vez finalizados estos, y antes de disponer
los revestimientos y pavimentos.
10º. Pavimentos y revestimientos. Una vez se hayan instalado las instalaciones
se procederá a cubrir las paredes, suelos y techos con diversos acabados, ya
sea pintura, baldosas o escayola. Lo último a realizar será los tratamientos a
carpintería de madera y aluminio y metalistería.
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
El puesto de trabajo a evaluar no es un puesto concretamente, si no que se van
a evaluar los trabajos que realiza un operario a la hora de construir una parte
de la estructura, el forjado.
El forjado es un elemento estructural de segundo orden que reparte la carga,
con carga y sobrecarga sobre las vigas que descansan en pilares o muros.
Pueden clasificarse en unidireccionales y bidireccionales o reticulares.
En este caso el trabajador va a realizar un forjado reticular formado por
elementos aligeradores, armaduras y hormigón estructural. Las armaduras se
disponen unas perpendiculares a otras formando retículas. El resultado es el
que aparece en la Imagen 1.
RIESGOS ERGONÓMICOS
El trabajador cuando realiza sus tareas adopta posturas forzadas, en las que
alguna parte de su cuerpo no se encuentra en la posición natural o de confort o
realiza manejo de elevadas cargas de manera manual, incluso en algunas
ocasiones una combinación de ambos. Mediante el análisis por medio de
métodos aproximados se valorarán la necesidad de adoptar medidas a corto o
largo plazo.
Los principales riesgos ergonómicos que aparecerían derivados de la
organización del trabajo y del manejo se cargas serían los derivados de:
- Carga física. Hay que tener en cuenta:
- Posturas forzadas: a la hora de colocar el encofrado en el suelo, puntales...
- Movimientos repetitivos: a la hora de conformar la ferrada.
- Sobreesfuerzos.
- Exposición a vibraciones. Transmitidos principalmente a la hora de verter el
hormigón que pueden llegar a producir trastornos musculo esqueléticos.
- Exposición al ruido. La máquina puede producir ruido en su funcionamiento o
al contactar con elementos duros que tiene que retirar. Este ruido puede
producir un disconfort en el trabajador que podría desencadenar en un
trastorno posterior.
Movimientos Repetitivos
Se entiende por movimientos repetitivos a un conjunto de movimientos
mantenidos durante una tarea que provoca en la zona del cuerpo utilizada
fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.
Los métodos utilizados son: Método RULA y Método OCRA.
Posturas forzadas
Existen varios métodos simplificados que estudian las posturas dañinas para el
trabajador, como son el método OWAS y RULA. El método RULA evalúa las
posturas que supongan una carga postural más elevada, pero centrándose
ante todo en la parte superior del cuerpo: tronco y brazos. Sin embargo,
método OWAS hace el mismo análisis pero teniendo en cuenta el cuerpo al
completo.