Engineering">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

s4 Cimentacion Superficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:

Semana 04 - Tema 01: Tarea - Investiga un poco más

EQUIPO DE TRABAJO:

LOPEZ CAYO, FLOR ANA ROSA CODIGO U19101965

LLANOS SOTO, DAVID PAUL CODIGO U21318318

VILCA TURPO, FLOR DE MARIA CODIGO U19215067

CURSO:

ESTRUCTURAS 1

DOCENTE:

MIGUEL RENATO DAMIAN LAZO

AREQUIPA – PERÚ

2023
TEMA 01 - INVESTIGA UN POCO MÁS.

I. TIPOS DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

ZAPATAS AISLADAS

Las zapatas aisladas son elementos estructurales de cimentación que se utilizan


en la construcción de edificios y otras estructuras para transmitir la carga de una
columna o pilar al suelo. Se trata de un cimiento superficial que se coloca debajo de un
solo pilar o columna, y se utiliza para distribuir la carga del peso de la estructura al
suelo de manera uniforme.

Las zapatas aisladas son generalmente de forma cuadrada o rectangular, y se


construyen en el lugar donde se colocará la columna o el pilar. Están diseñadas para
soportar las cargas verticales y horizontales de la estructura, y se calculan en función
de la carga que soportará la columna o pilar.

La construcción de una zapata aislada comienza con la excavación del terreno y la


preparación de la base. Luego se coloca el encofrado para darle forma a la zapata, se
coloca la armadura de acero y finalmente se vierte el concreto. Después de un período
de curado, se retira el encofrado y se realiza una prueba de carga para verificar la
resistencia y estabilidad de la zapata.

Las zapatas aisladas son uno de los tipos de cimentación más comunes en la
construcción de edificios de pocos pisos y viviendas. Son una solución eficaz y
económica para distribuir las cargas de la estructura al suelo, y pueden adaptarse a
diferentes tipos de suelo y condiciones geotécnicas.

LAS ZAPATAS CORRIDAS

Las zapatas corridas son elementos estructurales de cimentación que se


utilizan en la construcción de edificios y otras estructuras para transmitir la carga de
varias columnas o pilares al suelo. Se trata de un cimiento superficial que se coloca
debajo de una fila de columnas o pilares, y se utiliza para distribuir la carga del peso
de la estructura al suelo de manera uniforme.

Las zapatas corridas son similares a las zapatas aisladas, pero en lugar de soportar
una sola columna o pilar, se utilizan para soportar varias columnas o pilares en una
fila. Son generalmente de forma rectangular y se extienden a lo largo de la línea de las
columnas o pilares.
La construcción de una zapata corrida es similar a la de una zapata aislada. Comienza
con la excavación del terreno y la preparación de la base. Luego se construye el
encofrado para darle forma a la zapata, se coloca la armadura de acero y finalmente
se vierte el concreto. Después de un período de curado, se retira el encofrado y se
realiza una prueba de carga para verificar la resistencia y estabilidad de la zapata
corrida.

Las zapatas corridas son una solución eficaz y económica para soportar varias
columnas o pilares en una fila, ya que distribuyen la carga de manera uniforme sobre
el suelo. Son comúnmente utilizadas en la construcción de edificios de varios pisos,
puentes y otras estructuras.

LAS LOSAS DE CIMENTACIÓN

Las losas de cimentación son elementos estructurales de cimentación que se


utilizan en la construcción de edificios y otras estructuras para transmitir la carga de la
estructura al suelo de manera uniforme. Se trata de una placa de concreto armado que
se extiende sobre toda la superficie del terreno en contacto con la estructura.

Las losas de cimentación son una opción común en suelos relativamente uniformes y
estables. Distribuyen la carga de la estructura de manera uniforme en una gran
superficie de contacto con el suelo, lo que reduce la presión y la carga por unidad de
área. Esto puede ayudar a prevenir el asentamiento diferencial y otros problemas
geotécnicos que pueden afectar la estabilidad de la estructura.

La construcción de una losa de cimentación comienza con la excavación del terreno y


la preparación de la base. Se coloca una capa de grava o material granular sobre el
terreno excavado para crear una base sólida y estable. Luego se coloca una capa de
aislamiento para evitar la transferencia de humedad y se construye el encofrado para
darle forma a la losa. Se coloca la armadura de acero y finalmente se vierte el
concreto.

Después de un período de curado, se retira el encofrado y se realiza una prueba de


carga para verificar la resistencia y estabilidad de la losa de cimentación. Las losas de
cimentación se utilizan comúnmente en la construcción de edificios de varios pisos, y
también pueden ser utilizadas en la construcción de puentes y otras estructuras.

II. ¿A QUÉ TIPOS DE ESFUERZOS ESTÁN SOMETIDAS LAS ZAPATAS


AISLADAS?
Las zapatas aisladas, que son elementos estructurales utilizados en la
construcción de cimentaciones superficiales, están sometidas a varios tipos de
esfuerzos, entre los cuales se incluyen:

 Esfuerzos de compresión: La zapata aislada debe ser capaz de soportar la


carga de la estructura que se apoya sobre ella sin sufrir deformaciones
excesivas o fallas por compresión.
 Esfuerzos de corte: La zapata aislada también puede estar sujeta a esfuerzos
de corte, que se generan cuando la carga se transfiere desde la estructura a la
zapata. Estos esfuerzos pueden provocar deslizamientos o deformaciones en
la zapata si no se diseñan correctamente.
 Esfuerzos de torsión: En algunos casos, la carga sobre la zapata aislada puede
generar esfuerzos de torsión, especialmente si la estructura que se apoya
sobre ella no está perfectamente alineada con el centro de la zapata.
 Esfuerzos de flexión: Si la carga se distribuye de manera desigual sobre la
zapata aislada, pueden generarse esfuerzos de flexión que pueden provocar
fallas por deformación o fractura.

En general, las zapatas aisladas deben ser diseñadas para resistir todos estos tipos de
esfuerzos, teniendo en cuenta las características del suelo sobre el que se apoyan, las
dimensiones y la geometría de la zapata, y la carga que se transmitirá a través de ella.

III. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS ZAPATAS AISLADAS

El proceso constructivo de las zapatas aisladas implica varios pasos que se


detallan a continuación:

1. Preparación del terreno: Antes de construir la zapata aislada, es necesario


preparar el terreno eliminando la capa superficial del suelo y excavando una
zanja en la que se colocará la zapata.
2. Diseño de la zapata: Una vez que el terreno está preparado, se debe diseñar la
zapata aislada teniendo en cuenta las características de la estructura que se
apoyará sobre ella y las condiciones del suelo.
3. Encofrado: Después de diseñar la zapata aislada, se procede a construir el
encofrado que será la forma de la zapata. El encofrado puede ser de madera o
de materiales prefabricados.
4. Armado de la zapata: Una vez que se ha construido el encofrado, se procede al
armado de la zapata. El armado consiste en colocar las barras de acero de
refuerzo en el interior del encofrado, siguiendo el diseño estructural
previamente definido.
5. Vertido del hormigón: Después de colocar las barras de refuerzo, se vierte el
hormigón en el interior del encofrado. Es importante que el hormigón se
distribuya de manera uniforme para evitar la formación de huecos o burbujas
de aire en la estructura.
6. Curado: Una vez que se ha vertido el hormigón, se debe dejar que la zapata
aislada se cure durante un período de tiempo adecuado antes de retirar el
encofrado. El tiempo de curado varía en función de las condiciones climáticas y
del tipo de hormigón utilizado.
7. Retirada del encofrado: Finalmente, se procede a la retirada del encofrado, y
se realizan los acabados necesarios para dejar la zapata aislada en las
condiciones adecuadas para soportar la estructura que se apoyará sobre ella.

IV. EJEMPLOS EN EL PERÚ DE UTILIZACIÓN DE ZAPATAS AISLADAS.

Algunos ejemplos de proyectos en el Perú donde se han utilizado zapatas aisladas


como cimentación superficial son:

1. Edificio de viviendas en el distrito de Barranco:

Este proyecto cuenta con 5 pisos y se encuentra en un terreno de buena


calidad en cuanto a capacidad de carga. Se optó por zapatas aisladas porque la carga
de las columnas es moderada y está bien distribuida en la superficie de apoyo, lo que
hace que este tipo de cimentación sea una solución económica y adecuada.

2. Edificio de oficinas en el distrito de San Isidro:

Este proyecto cuenta con 10 pisos y se encuentra en un terreno de baja


capacidad de carga. Se optó por zapatas aisladas porque permiten distribuir la carga
de las columnas en una superficie mayor, reduciendo la presión sobre el suelo de
cimentación y evitando posibles asentamientos diferenciales.

3. Proyecto de ampliación de una fábrica en el Callao:

Este proyecto implicó la construcción de nuevas estructuras en un terreno de


baja calidad en cuanto a capacidad de carga. Se optó por zapatas aisladas porque
permiten distribuir la carga de las columnas en una superficie mayor, reduciendo la
presión sobre el suelo de cimentación y evitando posibles asentamientos diferenciales.
4. Edificio de departamentos en el distrito de Miraflores:

Este proyecto cuenta con 8 pisos y se encuentra en un terreno con suelos


blandos y expansivos. Se optó por zapatas aisladas porque permiten distribuir la carga
de las columnas en una superficie mayor, reduciendo la presión sobre el suelo de
cimentación y evitando posibles problemas de expansión del suelo.

BIBLIOGRAFIA

 Alonso, E., & Muñoz, J. (2013). Diseño y cálculo de cimentaciones de


hormigón. Editex.
 Buitrago, J. F. (2010). Diseño y construcción de cimentaciones superficiales y
profundas. Ecoe Ediciones.
 Ministerio de Fomento. (2010). Guía de cimentaciones para edificios.
Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
 Norma Técnica E.070: Diseño Sismo Resistente. (2014). Lima, Perú: Instituto
Nacional de Defensa Civil.
 Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). (s.f.).
 González de Vallejo, L. I. (2014). Cimentaciones superficiales: diseño según el
Eurocódigo 7. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

También podría gustarte