Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Produccion en Jaulas Flotantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS

“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CARRERA DE ING.EN ECOPISCICULTURA

INFORME DEL CULTIVO O PRODUCCION DE


TRUCHA

PRESENTADO POR: UNIV. JORGE ANTONIO RIVERO ROCHA

SEMESTRE : OCTAVO

DOCENTE : ING. PABLO HUMAZA MACHADO

TERRITORIO GUARANÍ – BOLIVIA


2020
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

 INTRODUCCIÓN

La producción acuícola mundial sigue creciendo. Según las últimas estadísticas


disponibles recopiladas por la FAO a nivel mundial, la producción acuícola mundial
alcanzó otro máximo histórico de 90,4 millones de toneladas (equivalente en peso
vivo) en 2012, de los que 66,6 millones de toneladas correspondieron a peces
comestibles y 23,8 millones de toneladas a plantas acuáticas, principalmente algas
marinas (FAO, 2014). Pero, así como crece su producción, también crece el impacto
ambiental que esta actividad genera, puesto que la acuicultura impacta en el ambiente
a través de tres procesos: principales como el consumo de recursos, el proceso de
transformación y la generación del producto final (Buschmann, 2001).

Al igual que la mayoría de los demás tipos de acuicultura, el cultivo en jaulas procede
del Sudeste de Asia, aunque se cree que su origen es relativamente reciente. Al
parecer, este método de cultivo se ha desarrollado independientemente en al menos
dos países. Las primeras noticias del cultivo en jaulas proceden de Kampuchea
(Camboya), donde los pescadores de la región del Gran Lago criaban bagres del
género Clarias y otros peces comerciales en jaulas y cestas de bambú o junco, hasta
que estaban listos para
transportarlos al mercado. Este método tradicional de cultivo se ha venido practicando
desde finales del siglo pasado y hoy día está extendido por toda la zona del bajo
Mekong, desde donde en los últimos años se ha extendido a Viet Nam, Tailandia y
otros países de Indochina.

Un tipo similar de cultivo, con el empleo de jaulas flotantes de bambú para criar
alevines de Leptobarbus heoveni procedentes de aguas naturales, se ha practicado en
el lago Mundung, Jambi, Indonesia desde 1922 y posteriormente se ha extendido a
otras partes del sur de Sumatra. Otra forma de cultivo en jaulas parece haber tenido su
origen independientemente en Java, donde la captura y encierro de carpas en jaulas
sumergidas de bambú o “bulian” venía practicándose desde principios de los años
cuarenta. Las jaulas solían anclarse al fondo en cursos pequeños de aguas,
enriquecidos con material orgánico, y las carpas encerradas en ellas se alimentaban
de materiales orgánicos y organismos bentónicos arrastrados por el agua. Este
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

método de cultivo, sin embargo, se limita aún casi exclusivamente al oeste de Java y
Sumatra y ha
tenido poca influencia en los métodos de cultivo en jaulas utilizados en otros países.

En algunas partes, como en China y Filipinas, se emplean jaulas fijas en aguas poco
profundas (< 8 m) de fondo cenagoso. Para instalarlas, se suspenden de postes
clavados en el fondo bolsas hechas con paño de red de fibra sintética. Estas jaulas
son más fáciles de construir y más baratas, ya que no llevan anillos de flotación, que
en ocasiones absorben más del 50 % de los desembolsos de capital necesarios.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

 MARCO TEORICO

1. MARCOS JURÍDICOS GENERALES


El principal instrumento de la legislación pesquera actualmente existente en Bolivia es
el Reglamento de Pesca y Acuicultura, anexo al Decreto Supremo Nº 22581 de 14 de
agosto de 1990, que ha sido desarrollado mediante una serie de Resoluciones
Administrativas del Centro de Desarrollo Pesquero. Este marco normativo es
complementado con la Ley de vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca
(Decreto Ley Nº 12301, de 14 de marzo de 1975) y la Ley de Medio Ambiente (Ley Nº
1333, de 27 de abril de 1992), completada por una serie de reglamentos adoptados
mediante el Decreto Supremo Nº 24176, de 8 de diciembre de 1995. Estas leyes
penalizan ciertos delitos claramente vinculados a las actividades pesqueras y
acuícolas, como el delito de envenenamiento, contaminación o adulteración de aguas
destinadas al uso piscícola (Art. 105º) y del delito de pesca con medios prohibidos (Art.
110º).

2. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACUICULTURA EN PRODUCCION


EN JAULAS FLOTANTES

Hoy en día la acuicultura se considera como una fuente muy importante en la


producción de alimentos, sin embargo, la construcción de grandes estanques o jaulas
acuícolas que demandan el uso de enormes cantidades de agua, pueden llegar a
tener implicaciones reales e impactar los cuerpos receptores (ríos, lagos, presas,
lagunas, entre otros) y afectar a los organismos que ahí viven por la adición de
concentrado comercial, medicamentos para control de enfermedades y acumulación
de materia orgánica en general, que proporcionan elevadas cargas de contaminantes
ricas en fósforo, potasio y nitrógeno ocasionando graves consecuencias por procesos
de eutrofización (Figura 1). (Ovando, 2014; FUNIBER, 2010).

Las actividades acuícolas en granjas de jaulas flotantes atentan contra la biodiversidad


cuya conservación es motivo de preocupación a nivel mundial ya que su pérdida
disminuirá drásticamente la calidad del agua y los sedimentos de los ecosistemas
acuáticos. (Pérez, 1996). La contaminación depende también de la cantidad producida
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

siendo de mayor incidencia producciones mayores a 10 toneladas anuales. En este


sentido se buscan las formas de reducir los impactos a través de la promulgación de
leyes y normas ambientales que regulen la actividad del sector en base a una gestión
sostenible y de manera consiente, mediante la aplicación de herramientas básicas de
gestión ambiental y de buenas prácticas de acuicultura y medio ambiente. (Velazco et
al., 2012).
FIG.1 Impactos ambientales de la acuicultura

Fuente: Modificado a partir de “The Fishprint of Aquaculture. Can the Blue Revolution
be Sustainable?”. K. Wolowiez

El crecimiento exponencial de la acuicultura ha provocado serias preocupaciones entre


los gobiernos, grupos de ambientalistas y la sociedad misma por los posibles daños e
impacto ambiental que estuviera generando sobre el medio. Al ser considerada como
una actividad en proceso de expansión se debe tener cautela en cómo y dónde se
realiza, debido a que puede afectar la calidad del agua y los sedimentos, perturbando
los eco-sistemas de ríos, lagos y el mar, los cuales son fuertemente alterados por los
desechos de los cultivos (Bordehore, 2005).

Los impactos potenciales de la acuicultura son muy diversos, yendo desde los
aspectos estéticos y paisajísticos a los problemas de contaminación directa (Midlen y
Redding, 1998). Entre los impactos más relevantes se incluyen la dispersión de la
materia orgánica (restos de alimento y heces) y nutrientes, tanto en la columna de
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

agua (Maldonado et al., 2005), como en los sedimentos subyacentes (Aksu y Kocatas
2007). La materia orgánica acumulada bajo las jaulas puede causar cambios
importantes en la química de los sedimentos. La acuicultura también causa efectos
sobre la fauna y flora, produciendo una disminución de diversidad, también puede
afectar al plancton (Sanz-Lazaro y Marín, 2011). Además, hay otros impactos
consecuencia de los escapes de los peces cultivados, introducción de especies
foráneas, introducción potencial de enfermedades, y amenaza para las especies
nativas al competir por el alimento y lugares para vivir (Johansen et al., 2011).

Otro de los grandes problemas ambientales que sufren los ecosistemas acuáticos
donde se practica la acuicultura continental, es la eutrofización, factor que muestras
sus inicios cuando el hombre contamina lagos y ríos con exceso de nutrientes que
generan la aceleración del proceso y ocasiona el crecimiento acelerado de algas, la
muerte de peces, la modificación de los micro ecosistemas acuáticos bentónicos y
demás flora y fauna acuática, lo que conlleva a la generación de condiciones
anaerobias. El proceso resulta de la utilización de concentrado comercial para la
alimentación de los peces en las jaulas de cultivo generando una gran adición de
fosfatos, nitratos y otros nutrientes cuyo impacto se puede ver reflejado notablemente
en la sedimentación debajo y alrededor de las jaulas y cuyo estado de deterioro se
puede comparar con lugares del mismo ecosistema que no reciban ninguna clase de
impacto por actividades acuícolas (FUNIBER, 2010; Velasco et al., 2012).

La actividad por sí misma representa un impacto negativo en los cuerpos de agua


receptores, particularmente en donde la producción sea mayor a 10 toneladas por año,
en este sentido se buscan las formas de reducirlos a través de la promulgación de
leyes y normas ambientales que regulen la actividad del sector vía la gestión
sostenible y de manera voluntaria, mediante la aplicación de herramientas básicas de
gestión ambiental y de buenas prácticas de acuicultura y conservación del medio
ambiente (Velasco et al., 2012).

Es esencial que se estudien los impactos ambientales que generan las explotaciones
piscícolas en el medio acuático y se evalúen los diferentes parámetros afectados
(López et al., 2008), ya que es de importancia tanto a nivel político, como social y
ambiental, puesto que conlleva a realizar una correcta gestión de esta industria y a
tomar decisiones adecuadas, como por ejemplo, evaluar la capacidad de carga en las
diferentes zonas aptas para esta actividad en lo referente a número y/o tamaño de
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

instalaciones, estudio que se realizó en el Lago Guamuez mediante la articulación con


diferentes Universidades, la Gobernación de Nariño y la Corporación Autónoma
Regional de Nariño (Corponariño, 2014).

3. ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA

La producción acuícola y pesquera mundial, ha aumentado de forma constante en las


últimas cinco décadas (Figura 1) y el suministro de peces comestibles se ha
incrementado a una tasa media anual del 3,2 %, superando así la tasa de crecimiento
de la población mundial del 1,6 %. El consumo mundial de pescado per cápita
aumentó de un promedio de 9,9 kg en el decenio de 1960 a 20 kg en 2012. Este
incremento notable se ha debido a una combinación de crecimiento demográfico,
aumento de los ingresos y urbanización y se ha visto propiciado por la fuerte
expansión de la producción acuícola y pesquera y la mayor eficacia de los canales de
distribución. (FAO, 2016).

Figura 2. Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura

Fuente:
Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO, 2014

Una parte considerable y cada vez mayor del pescado que se consume en los países
desarrollados se abastece de las importaciones, debido a la firme demanda y la
disminución de la producción pesquera nacional. En los países en desarrollo, el
consumo de pescado suele basarse en los productos locales y de temporada
disponibles, y la cadena de producción está impulsada por la oferta. Esta gran
demanda para el consumo de pescado y su fuente de provisión como lo es la
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

acuicultura también generan efectos negativos al ambiente, por lo que actualmente las
entidades gubernamentales y privadas, grupos de ambientalistas y ecologistas vienen
desarrollando a nivel mundial determinadas normas y leyes para las buenas prácticas
de producción acuícola. (Arnesen, 2012).

4. ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA A NIVEL MUNDIAL

La producción acuícola mundial sigue creciendo, aunque a menor ritmo. Según las
últimas estadísticas disponibles recopiladas por la FAO, la producción acuícola
mundial alcanzó otro máximo histórico de 90,4 millones de toneladas (equivalente en
peso vivo) en 2012 (144.400 millones de USD), Siendo China el mayor productor a
nivel mundial. El crecimiento general de la producción acuícola sigue siendo
relativamente elevado gracias al aumento de la demanda de peces comestibles entre
la mayoría de países productores. Sin embargo, la producción acuícola de algunos de
los principales productores industrializados regionales, sobre todo los Estados Unidos,
España, Francia, Italia, Chile Japón y Corea, ha disminuido en los últimos años. (FAO
2014).

5. ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA CONTINENTAL

La producción acuícola mundial puede clasificarse en las categorías de acuicultura en


aguas continentales y cultivo marino. La acuicultura continental utiliza generalmente
agua dulce. La producción mundial de peces comestibles obtenida de la acuicultura
continental y la procedente del cultivo marino presentaban el mismo volumen de 2,35
millones de toneladas en 1980. Sin embargo, el crecimiento de la acuicultura en la
producción acuícola mundial en aguas continentales y maricultura entre las décadas
de 1980-2012, las aguas continentales han sido superiores en comparación al
crecimiento del cultivo marino como (Figura 2), con tasas medias de crecimiento anual
del 9,2 % y el 7,6 %, respectivamente (FAO, 2014). En consecuencia, la acuicultura
continental ha ido incrementando progresivamente su aportación a la producción total
de peces comestibles cultivados del 50 % en 1980 al 63 % en 2012. (APROMAR,
2004).

6. CULTIVO DE TRUCHA ARCOÍRIS EN JAULAS FLOTANTES:


REPERCUSIONES EN EL AMBIENTE.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

El cultivo de trucha en jaulas flotantes es una actividad que se viene desarrollando


desde tiempos antiguos. Recientemente su desarrollo ha tomado auge debido a las
ventajas económicas que presenta. (Cedep, 2009). La trucha arcoíris, perteneciente a
la familia Salmonidae, se caracteriza por ser un pez que alcanza los 350 gramos de 5
a 7 meses, lo que es recomendable para su comercialización. Su hábitat de desarrollo
se encuentra en zonas de temperaturas entre 7 y 12 °C, lo cual su producción se limita
a regiones que se encuentran entre 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar.
(Adams, 2008).
Estas unidades de cultivo pueden afectar a los cuerpos de agua tanto por su presencia
física (Figura 6), como por los cambios que pueden inducir en las características
fisicoquímicas y biológicas del agua dependiendo del método de cultivo (extensivo,
semi-intensivo o intensivo) (FAO, 2011). Entre los principales efectos del cultivo de
peces en jaulas están la trasformación natural del lugar donde se construyen,
modifican el régimen de flujo del agua lo que afecta el transporte de oxígeno,
sedimentos, plancton y larvas de otros peces y tienen repercusiones en el aspecto
estético del lugar. (Karakassis et al., 2000).

Figura 3. Cultivo de trucha arcoíris en jaulas flotantes, Lago Titicaca - Bolivia.

Fuente: Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT).

El transporte de sedimentos en un sistema acuático léntico, depende sobre todo de la


velocidad de las corrientes, aunque también influyen otros factores que causan la
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

sedimentación de partículas mayores y más densas en el fondo de las jaulas


(Grosman, 2002). Un aumento repentino de la sedimentación, trastornará los
parámetros bióticos y abióticos de calidad de agua como oxígeno disuelto,
temperatura, conductividad eléctrica, pH, dureza, alcalinidad, transparencia, fósforo
total, nitritos, nitratos, carbonatos, fosfatos, materia orgánica total, entre otros, lo que
se verá reflejado en las comunidades bentónicas y acelerará el envejecimiento de la
masa de agua (Rodrigues et al., 2010).

Otros de los factores de contaminación al medio acuático aparte del suministro de


alimentos, es la aplicación de una serie de antibióticos, como aureomicina,
furazolidona, nitrofurazona, penicilina, oxitetraciclina, sulfamerazina y terramicina a
pesar que las normas y leyes lo prohíben. (Bravo et al., 2005). Estudios de laboratorio
realizados por Murphy y Lipper desde los años setenta, han demostrado que el cultivo
intensivo de peces tenía como consecuencia la producción de grandes cantidades de
desechos por unidad de peso vivo, mayor que en el caso de otros animales, como
pollos, cerdos o vacunos. (Beveridge, 1986).

7. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE IMPORTANCIA PARA


DETERMINAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA EN UN
CUERPO DE AGUA.
Los métodos fisicoquímicos ayudan a conocer con precisión el estado de
contaminación vertido en un cuerpo de agua; aunque una de las desventajas de
determinar la calidad de agua mediante el uso de métodos fisicoquímicos radica en
parte en el costo elevado, pero al mismo tiempo la información proporcionada por
estos análisis es puntual y transitoria. Los parámetros a los cuales son más sensibles
los organismos son a menudo el pH, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y la
temperatura (Neumann et al., 2003 citado por Leiva, 2004).

7.1. Oxígeno disuelto (mg/L). Después de la temperatura el oxígeno es uno


de los factores más importantes que debe ser medido en el agua. Solo
tiene valor si se mide con la temperatura, para así establecer el porcentaje
de saturación. Las fuentes de oxígeno son la precipitación pluvial, la
difusión del aire en el agua, la fotosíntesis, los afluentes y la agitación
moderada. Su consumo ocurre por respiración de las plantas y animales,
las demandas bioquímica (soluble, fina/particulada y suspendida), química
y bentónica de oxígeno, los afluentes, la agitación excesiva (induce perdida
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

de oxígeno) y otros gases; en general, el principal factor de consumo de


oxígeno libre es la oxidación de materia orgánica por respiración a causa
de microorganismos descomponedores (bacterias heterotróficas aerobias)
(Roldan, 2008).

7.2. Potencial de Hidrógeno (pH). El valor del pH en el agua es un indicador


que nos determina la acidez o no acidez (basicidad o alcalinidad) del agua;
el pH no mide el valor de la acidez o alcalinidad sino que la determinación
de su valor en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o su
alcalinidad (Prieto 2004). En un agua pura la concentración de H+ es igual
a la de OH- y su valor de pH es de 7,0 las aguas en las cuales la
concentración de H+ es superior a la de OH- son aguas ácidas y el valor de
su pH está por debajo de 7,0. Por el contrario aquellas cuya concentración
de OH- es superior a la de H+ son aguas básicas o alcalinas y su pH es
superior a 7,0. La escala de valores de pH es totalmente abierta, no
obstante podríamos considerar como límites prácticos en aguas ácidas los
valores de ácidos fuertes disueltos en agua como el ácido clorhídrico, ácido
sulfúrico, entre otros, cuyo pH puede llegar incluso por debajo de menos
dos; en aguas alcalinas, el pH de las disoluciones de bases fuertes como el
hidróxido sódico o potásico puede superar el valor de 14. (Química del
Agua, URL: http://www.quimicadelagua.com/Conceptos.Analiticos.pH.html).

7.3. Conductividad eléctrica (CE). Los sólidos se encuentran en la naturaleza


en forma disuelta. Las sales disueltas en agua se descomponen en iones
cargados positiva y negativamente. La conductividad se define como la
capacidad del agua para conducir una corriente eléctrica a través de los
iones disueltos. Los iones más positivos son sodio (Na+), calcio (Ca+2),
potasio (K+) y magnesio (Mg+2). Los iones más negativos son cloruro (Cl-),
sulfato (SO4-2), carbonato y bicarbonato. Los nitratos y fosfatos no
contribuyen de forma apreciable a la conductividad aunque son muy
importantes biológicamente. (California Environmental Protection Agency,
URL:http://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/c
wt/guidance/3130s.pdf.).

7.4. 3.4.4 Temperatura (°C). La temperatura es un factor abiótico que regula


procesos vitales para los organismos vivos, así como también afecta las
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

propiedades químicas y físicas de otros factores abióticos en un


ecosistema. Jacobsen et al., 1997, sugiere que la temperatura es el factor
mayor para la riqueza y composición de especies de macroinbertebrados
acuáticos. La relación entre la altura de una zona geográfica y la
temperatura en condiciones normales varía la estructura de la comunidad
del bentos, donde un río o lago con adecuada auto-depuración puede
registrar mejora de calidad en zonas más bajas pese a la influencia de una
contaminación rutinaria.
8. NITRITOS, NITRATOS Y FOSFATOS: SU ALTERACIÒN EN EL
AMBIENTE POR ACTIVIDADES ACUÍCOLAS.
Los cuerpos de agua naturales ya sean lenticos o loticos presentan una mínima
cantidad de nutrientes como nitritos, nitratos y fosfatos. Estos niveles de nutrientes
tienden a incrementarse o disminuir dependiendo de la afectación que estén
recibiendo como cuerpos receptores de contaminantes por diferentes fuentes
antropogénicas como lo es la acuicultura. Factores como el alimento no consumido,
las heces de los peces, la mortalidad y el residuo de diferentes compuestos de las
jaulas de cultivo permiten que estos macronutrientes actúen en la eutrofización de los
cuerpos de agua (López, 2008; Claros, 2012).

8.1. Nitritos (NO2-) y Nitratos (NO3-): Los nitratos y nitritos son iones que existen
de manera natural y que forman parte del ciclo del nitrógeno. Los niveles naturales de
nitratos en aguas superficiales y subterráneas son generalmente de unos pocos
miligramos por litro. La nitrificación es la oxidación de un compuesto de amonio a
nitrito por la acción de las bacterias nitrificantes Nitrosomas, y estos a su vez son
oxidados a nitratos por la acción de las bacterias Nitrobacter. La nitrificación es más
rápida a un pH de 7 a 8 y a temperaturas de 25-30 oC. La nitrificación hace que el pH
del agua baje (Claros, 2012).
El nitrato es menos tóxico que el nitrito y es usado como una fuente de alimento por
las plantas. Niveles de nitrito superiores a 0,75 ppm en el agua pueden provocar
estrés en peces y mayores de 5 ppm pueden ser tóxicos. Niveles de nitrato entre 0 y
40 ppm son generalmente seguros para los peces; cualquier valor superior a 80 puede
causarles intoxicación. Así como afectan a los peces también su afectación es directa
con el ambiente acuático eutrofizando las aguas y cambiando el comportamiento
químico de los sedimentos (Bautista et al., 2011).
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

8.2. Fosfatos (PO43-) y fósforo total: Los fosfatos y compuestos de fósforo se


encuentran en las aguas naturales en pequeñas concentraciones. Los compuestos de
fósforo que se encuentran en los cuerpos de agua superficiales provienen de
fertilizantes, desechos de actividades agropecuarias como la acuicultura y la
ganadería, detergentes, entre otros. La carga de fosfato total se compone de
ortofosfato + polifosfato + compuestos de fósforo orgánico, siendo normalmente la
proporción de ortofosfato la más elevada. (Solòrzano and Sharp, 2003).

Los compuestos del fósforo (particularmente el ortofosfato) se consideran importantes


nutrientes de las plantas, y conducen al crecimiento de algas en las aguas
superficiales, pudiendo llegar a promover la eutrofización de las aguas. La
concentración de fosfatos en un agua natural es fundamental para evaluar el riesgo de
eutrofización. Así, Los fosfatos están directamente relacionados con la eutrofización de
ríos, pero especialmente de lagos y embalses. Las concentraciones críticas para una
eutrofización incipiente se encuentran entre 0,1-0,2 mg/l PO4-P en el agua corriente y
entre 0,005-0,01 mg/l PO4-P en aguas tranquilas. (Solórzano and Sharp, 2003).

9. APLICACIÓN DE PARÁMETROS COMUNITARIOS UTILIZANDO


BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ACUICULTURA.
La presencia de la macrofauna bentónica en los sedimentos influenciados por jaulas
de cultivos de peces son de vital importancia para determinar el estado de
contaminación de un cuerpo de agua, puesto que muchas de las familias de especies
que habitan en estos microescosistemas están adaptadas a ciertos niveles de
contaminación, siendo algunas tolerables y otras sensibles a la presencia de nutrientes
y materia orgánica. Por lo cual la aplicación de diferentes índices que determinan
ciertos parámetros de las comunidades contribuye a la obtención de datos
cuantitativos indicando un estado de contaminación Roldan, 2008; Figueroa, 2007).

9.1. Índice de diversidad de Shannon-Weaver: Es un índice que expresa la


uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la
muestra. Adquiere valores entre 0, cuando hay una sola especie, y logaritmo de S
(número total de especies) cuando todas las especies están representadas por el
mismo número de individuos (Shannon and Weaver, 1949).

9.2. Equidad de Pielou (E): Mide la proporción de la diversidad observada con


relación a la máxima diversidad esperada (su valor va de 0 a 1) de forma que 1
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes.


(Magurran, 1988).

9.3. Índice de Riqueza de Margalef: El índice de Margalef, es una medida utilizada


en ecología para estimar la biodiversidad de una Comunidad con base a la distribución
numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de
individuos existentes en la muestra analizada, esenciales para medir el número de
especies en una unidad de muestra. Los Valores inferiores a 2,0 son considerados
como relacionados con zonas de baja diversidad (en general resultado de efectos
antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta
biodiversidad (Margalef. 1969).

9.4. Índice de dominancia de Berger–Parker: El índice de Beger-Parker Mide la


dominancia de la especie o taxón más abundante. Este índice adquiere valores
comprendidos entre 0 y 1 (0 % y 100 %). Es indicador de los mismos impactos que el
índice de Simpson, polución orgánica, degradación en la morfología y degradación
general. Este índice expresa la importancia proporcional de las especies más
abundantes, cuanto más se acerca a 1 significa que mayor es la dominancia y menor
la diversidad (Newman, 2003).

10. PRODUCCION DE LA TRUCHA ARCO IRIS EN ELAGO TITICACA EN


LA JAULAS FLOTANTES.

10.1. Descripción general del Lago Titicaca. - El lago Titicaca está ubicado a una
latitud sur 15º 13” 19” - 16º35"37”, latitud norte 68º33”36” - 70º02”13”, área de
superficie 8560 km2, volumen de agua 93 km perímetro 1125 km, tiempo de
resistencia 1343 años, profundidad máxima 284 m profundidad mínima 107 m, la
temperatura media del agua es de 13ºC y el pH (valores extremo) de 8.06-9.38 (ILEC,
2000).

10.2. Origen y taxonomía de la trucha Arco Iris y su introducción a Bolivia


Según Wegzyn y Ortubay (1991) quienes dieron una descripción más clara a la
trucha Arco iris y posición taxonómica:
Clase: Osteichthyes
Sub clase: Actinopterygi
Super orden: Teleosteli
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

Orden: Salmoniformes
Suborden: Salmonoidei
Familia: Salmonidae
Género: Orconchynchus
Especie: Orconchynchus mykis

La trucha Arco Iris (Oncorchynchus mykiss) es una especie perteneciente a la familia


salmonidae, originaria de las costas del pacifico del continente norteamericano, que
debido a la crianza relativamente fácil entre las especies de salmones y truchas, su
crianza y propagación es ampliamente difundida en todo el mundo.
La primera introducción de esta especie en Bolivia tuvo lugar en el lago Titicaca
mediante ejemplares introducidos a la ecloseria de Chucuito, Puno – Perú en el año
1943 los mismos que viven reproduciéndose en forma natural en las cuencas de este
lago. En el año 1948 se llevo a cabo la introducción de esta especie al criadero de
pongo La Paz desde la república de Chile y a partir de entonces se viene
desarrollando la siembra de esta especie especialmente en los lagos y lagunas
situadas en la cordillera de Los Andes (CIDAB, 2002).

10.3. Artes y técnicas de crianza de la trucha arco iris.


La infraestructura principal en el cultivo de trucha es la estructura de la jaula junto a
una red o bolsa, la estructura varía de acuerdo al material con la que está construida
que puede ser de madera o metálica.

10.3.1. Cría de truchas en jaulas flotantes artesanales.


Son Jaulas sencilla, de cuatro maderas, que están flotando en el agua, ayudados con
flotadores de botellas o turriles de plástico. Tiene en las esquinas soportes para sujetar
la pestaña para hacerla más resistente a las olas, el tamaño es de 4 x 4.
10.3.2. Crianza de truchas en jaulas metálicas.
Las jaulas son estructuras adaptables y estables que no solo se pueden utilizar para la
crianza de peces hasta alcanzar la talla comercial, sino también para la reproducción y
la producción de alevinos, por lo general el uso de jaulas flotantes se da más en
monocultivo (CIDAB, 2005).

El cultivo de trucha en jaulas flotantes puede realizarse en las orillas del Lago Titicaca.
Una jaula consiste en un marco de 4 x 4 generalmente, provisto de flotadores y una
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

malla cocida en forma de jaula. La instalación de las jaulas flotantes se realiza con un
peso o ancla en el fondo para que no se mueva, como si se tratará de lastres.

La cantidad máxima de peces depende de la superficie de jaula, considerándose la


calidad de agua en el lugar de la instalación, pero los materiales requeridos para la
construcción de las jaulas metálicas son muy costosos para que los campesinos
puedan implementarlos ellos mismos (CIDAB, 2005).

10.4. Desarrollo del cultivo de la trucha Arco iris (Oncorchynchus mykiss)


en jaulas flotantes en el lago Titicaca.

El cultivo de trucha en Bolivia con las jaulas flotantes, comienza en la localidad de


Jinchaka cerca de Copacabana por el proyecto del ex CORDEPAZ en la década de
1970 por el envió de los expertos y voluntarios de JICA, desde 1977 se extendió en la
zona altiplánica, junto con la construcción del centro Piscícola de Tiquina en 1988
gracias a la cooperación japonesa (CIDAB, 2005).

En realidad, la jaula flotante o sumergida permite el cultivo intensivo de peces


destinados al consumo, aprovechando la riqueza planctónica que nos proporcionan las
aguas del lago Titicaca para construir granjas acuáticas, formadas por peces
adaptables a la cautividad, está sometido a una alimentación complementaria que
acelera su desarrollo e incrementa el porcentaje de supervivencia, al mismo tiempo
ayuda a la selección las especies e individuos (Tarqui, 2005).

10.5. Producción de la trucha Arco iris (Oncorchynchus mykiss) en el lago


Titicaca.
Según el CIDAB (2007) La producción de trucha es un proceso relativamente
sencillo, sin embargo, siempre se debe tomar en cuenta lo siguiente:

10.5.1. Calidad de agua.


La trucha prefiere un agua neutral o ligeramente alcalina con un pH de 7.0 -7.5 se
debe de evitar un pH mínimo a 6.0 esto se realiza generalmente después de las lluvias
(CIDAB, 2004).
10.5.2. Temperatura del agua.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

Nunca debe de excederse los 22- 23 ºC lo conveniente para la crianza de la trucha es


entre 10-15 ºC (CIDAB, 2004).
10.5.3. Lugar de instalación.
Este debe instalarse a una profundidad mínima de 15 m y un lugar tranquilo donde no
exista fuertes oleadas (CIDAB, 2004).
10.5.4. Densidad.
Una densidad de carga adecuada para que una jaula sea físicamente productiva es de
1600 unidades de alevines por jaula, llegando a valores máximos de densidad cuando
el peso promedio de los peces alcanza por encima de 230 g/unidad. Una jaula de 4 X
4 es apta para 1600 alevinos, los cuales deben pesar entre 10-15 g y medir 10-12 cm
al momento de la siembra (CIDAB, 2008).
10.5.5. Siembra.
Los alevinos que se van a sembrar, deben pesar cuando menos de 5 a 15 g. El primer
día que lleguen no se les debe dar de comer; se les alimenta al otro día, aunque por lo
general los alevinos muy pequeños se alimentan únicamente con plancton. En la
piscicultura deben tomarse precauciones para eliminar cualquier animal ajeno a los
peces de cultivo; ya que pueden ser predadores o competidores de alimento y espacio
(CIDAB, 2004).
10.5.6. Fase de crecimiento.
El tiempo de crecimiento de trucha Arco Iris con el alimento extruido debe ser de 9
meses a 10 meses, hasta que este pese los 250g - 300 g, (CIDAB, 2004).
10.5.7. Alimentación
Para la crianza de la trucha se debe de usar alimento balanceado peletizado o extruido
debe de estar elaborado a base de harina de pescado, harina de triguillo, maíz, sub.
Productos de trigo (afrecho), harina de sorgo, harina de soya, y vitaminas, entre otros.
Logando a si obtener un aumento de peso rápido (CIDAB, 2004).

10.5.7.1. Cantidad diaria de alimento.


Cada día se debe calcular la cantidad de alimento, el mismo depende de la cantidad
de peces que se tiene en la jaula y del peso promedio de la trucha, en la tabla
anexo.1 se representa la denominada tabla de Leitritz el cual representa la cantidad
de alimento balanceado por cada 100 g de peso promedio de trucha, así mismo
estos valores se expresan en las tablas (CIDAB, 2004).

10.5.8. Selección.
Técnicamente, la crianza de trucha requiere que la población de una jaula sea de
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

tamaño homogéneo la selección o clasificación por tallas es una labor necesaria


dentro del programa de actividades de una pisciganja y será ejecutada
rutinariamente se recomienda seleccionar las truchas cada tres meses, de acuerdo
al tamaño (CIDAB, 2004).
10.5.9. Cosecha.
Sé cosechara aquellas truchas que llegan a pesar los 250g – 300g para venderlas
más o menos a 3 por un kilo (CIDAB, 2004).

10.5.10. Comercialización de la trucha Arco iris (Oncorchynchus mykiss)


en el lago Titicaca.

La FAO (2005) menciona que el consumo de carnes por categorías en las tres
ciudades (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) de Bolivia mostró indiscutiblemente una
preferencia casi absoluta por la carne de res y pollo como las dos más consumidas.

El pescado ocupa un lejano tercer lugar en la preferencia de consumo de carnes en


Bolivia. La carne de cordero y cerdo cuentan con una preferencia de menos del 3 por
ciento en las tres ciudades.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

3. SISTEMA DE CULTIVO EN JAULAS

3.1. Jaulas
Son empleadas con mucha frecuencia en países donde se cuenta con cuerpos de
agua
de altura, como lagos, embalses y represas que tienen buenas condiciones para el
cultivo de la trucha.
Entre sus ventajas están las siguientes:
• Sistema que permite desarrollar cultivos intensivos (muchos peces por metro cúbico).
• Facilidad de manejo (alimentación, limpieza, selección).
• Rápido crecimiento de los peces.

Las más utilizadas son las jaulas circulares y cuadradas. Este sistema de cultivo está
formado por una plataforma de flotación, estructuras para el soporte de las redes y un
sistema de anclaje. Además, tienen un pasillo central para facilitar las labores de
trabajo en la plataforma.

Para la instalación de las jaulas se debe escoger un lugar adecuado con


características
como las que se apuntan a continuación:

• Presencia de corrientes en el agua.


• Presencia de olas débiles que favorezcan la oxigenación del agua.
• Profundidad del agua 3.5 a 4 metros.
• Ausencia de plantas acuáticas y algas en el sitio a instalar las jaulas.
• Cuerpo de agua no contaminado.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

Para un fácil manejo se recomienda jaulas de un tamaño de 4 x 4 x 3 metros de


profundidad. El ojo de la malla de la jaula va en relación con la fase de cultivo y lo que
se busca es favorecer la salida de los residuos producidos por las heces y restos de
alimentos, para mantener una buena calidad del agua dentro de la jaula.

SISTEMA DE CULTIVO EN JAULAS

Frecuencia de alimentación
El alimento debe ser distribuido en varios puntos del estanque. El número de veces al
día que se tiene que alimentar.

Tabla 1 Cantidad de veces a alimentar por día, según tamaño de la trucha

Como cualquier otro tipo de animal, las truchas deben ser alimentadas los siete días de
la semana.

Cálculo del alimento diario

La cantidad de alimento a suministrar a un grupo de truchas depende de la clase de


alimento, la calidad del agua, temperatura, el estado y el tamaño de los peces.

Para saber la cantidad de alimento que se le debe dar a un grupo de truchas, se debe
realizar un muestreo, que consiste en tomar una muestra de las truchas existentes en
el estanque para calcular su peso promedio y tamaño, con base en estos y en la
temperatura del agua, se determina la dosis de alimentación diaria, basándose en una
tabla de alimentación.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

¿Cómo calcular la cantidad de alimento para un grupo de 500 truchas, con un


peso promedio de 58.9 g, un tamaño promedio de 17.2 cm, que se mantienen en
un estanque donde la temperatura del agua es de 15 °C?
Para realizar este cálculo se necesita una tabla de alimentación. Lo primero es saber
cuántas truchas hay por cada 1000 gramos (2.2 libras), para lo que se divide 1000
gramos (2.2 libras) entre el peso promedio de sus truchas del estanque, que es de
58,9 g, lo que le da como resultado 17 truchas por cada 2.2 libras.

Con el dato del número de truchas por libra, se localiza en la tabla de alimentación,
donde está el grupo de 17 truchas por cada 2,2 libras, se sigue la columna en línea
recta hacia abajo hasta que se junte con la fila correspondiente a 15 grados
(temperatura del estanque) donde va a estar el valor que dice cuál es la dosis de
alimentación diaria, que en este caso fue de 1,9%. (Tabla 2).
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

Tabla 2 Porcentaje de alimentación diario con base en la temperatura del agua


y la totalidad de carne de trucha que hay en el estanque (modificado de
Leitritz.1980)

Una dosis de alimentación por día de 1,9%, significa sacar este porcentaje a la
totalidad de carne de trucha que está en el estanque. Según la información, en el
estanque hay 500 truchas de 58,9 g. Para saber la cantidad de carne de trucha que
hay en el estanque, se multiplica 500 x 58,9 lo que da 29450 g. A la totalidad de la
biomasa de trucha en gramos que hay en el estanque (29450) se debe sacar el 1,9%,
por lo que se realiza la siguiente operación:

550,5 gramos es la cantidad de alimento por día


con que se debe alimentar a las truchas.
Esta cantidad de alimento se divide en 2, ya que según la tabla 9, para truchas 17,2
centímetros (dato del ejemplo) se le deben dar dos comidas por día.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO

III. BIBLIOGRAFIA

 [150] Wheaton, F. (1982). Acuacultura: Diseño y construcción de sistemas.


AGT Edisiones. 704.

 [151] Wymer, D. and Cook, S. (2003). Effects of Chironomidae (Diptera)


Taxonomic Resolution on Multivariate Analyses of Aquatic Insect
Communities. Journal of Freshwater Ecology 18(2). 179-186.

 Edgar Andrés González Legarda. 2017. Impacto ambiental de la acuicultura


intensiva en los componentes agua y sedimento en el lago guamuez,
Nariño.

 ALISON QUISPE LAURA 2011. Evaluación socio económica de la crianza


de la trucha
arco iris (Oncorchynchus mykiss) en jaulas metálicas en
tres comunidades de la cuenca del lago titicaca

También podría gustarte