Produccion en Jaulas Flotantes
Produccion en Jaulas Flotantes
Produccion en Jaulas Flotantes
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SEMESTRE : OCTAVO
INTRODUCCIÓN
Al igual que la mayoría de los demás tipos de acuicultura, el cultivo en jaulas procede
del Sudeste de Asia, aunque se cree que su origen es relativamente reciente. Al
parecer, este método de cultivo se ha desarrollado independientemente en al menos
dos países. Las primeras noticias del cultivo en jaulas proceden de Kampuchea
(Camboya), donde los pescadores de la región del Gran Lago criaban bagres del
género Clarias y otros peces comerciales en jaulas y cestas de bambú o junco, hasta
que estaban listos para
transportarlos al mercado. Este método tradicional de cultivo se ha venido practicando
desde finales del siglo pasado y hoy día está extendido por toda la zona del bajo
Mekong, desde donde en los últimos años se ha extendido a Viet Nam, Tailandia y
otros países de Indochina.
Un tipo similar de cultivo, con el empleo de jaulas flotantes de bambú para criar
alevines de Leptobarbus heoveni procedentes de aguas naturales, se ha practicado en
el lago Mundung, Jambi, Indonesia desde 1922 y posteriormente se ha extendido a
otras partes del sur de Sumatra. Otra forma de cultivo en jaulas parece haber tenido su
origen independientemente en Java, donde la captura y encierro de carpas en jaulas
sumergidas de bambú o “bulian” venía practicándose desde principios de los años
cuarenta. Las jaulas solían anclarse al fondo en cursos pequeños de aguas,
enriquecidos con material orgánico, y las carpas encerradas en ellas se alimentaban
de materiales orgánicos y organismos bentónicos arrastrados por el agua. Este
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
método de cultivo, sin embargo, se limita aún casi exclusivamente al oeste de Java y
Sumatra y ha
tenido poca influencia en los métodos de cultivo en jaulas utilizados en otros países.
En algunas partes, como en China y Filipinas, se emplean jaulas fijas en aguas poco
profundas (< 8 m) de fondo cenagoso. Para instalarlas, se suspenden de postes
clavados en el fondo bolsas hechas con paño de red de fibra sintética. Estas jaulas
son más fáciles de construir y más baratas, ya que no llevan anillos de flotación, que
en ocasiones absorben más del 50 % de los desembolsos de capital necesarios.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
MARCO TEORICO
Fuente: Modificado a partir de “The Fishprint of Aquaculture. Can the Blue Revolution
be Sustainable?”. K. Wolowiez
Los impactos potenciales de la acuicultura son muy diversos, yendo desde los
aspectos estéticos y paisajísticos a los problemas de contaminación directa (Midlen y
Redding, 1998). Entre los impactos más relevantes se incluyen la dispersión de la
materia orgánica (restos de alimento y heces) y nutrientes, tanto en la columna de
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
agua (Maldonado et al., 2005), como en los sedimentos subyacentes (Aksu y Kocatas
2007). La materia orgánica acumulada bajo las jaulas puede causar cambios
importantes en la química de los sedimentos. La acuicultura también causa efectos
sobre la fauna y flora, produciendo una disminución de diversidad, también puede
afectar al plancton (Sanz-Lazaro y Marín, 2011). Además, hay otros impactos
consecuencia de los escapes de los peces cultivados, introducción de especies
foráneas, introducción potencial de enfermedades, y amenaza para las especies
nativas al competir por el alimento y lugares para vivir (Johansen et al., 2011).
Otro de los grandes problemas ambientales que sufren los ecosistemas acuáticos
donde se practica la acuicultura continental, es la eutrofización, factor que muestras
sus inicios cuando el hombre contamina lagos y ríos con exceso de nutrientes que
generan la aceleración del proceso y ocasiona el crecimiento acelerado de algas, la
muerte de peces, la modificación de los micro ecosistemas acuáticos bentónicos y
demás flora y fauna acuática, lo que conlleva a la generación de condiciones
anaerobias. El proceso resulta de la utilización de concentrado comercial para la
alimentación de los peces en las jaulas de cultivo generando una gran adición de
fosfatos, nitratos y otros nutrientes cuyo impacto se puede ver reflejado notablemente
en la sedimentación debajo y alrededor de las jaulas y cuyo estado de deterioro se
puede comparar con lugares del mismo ecosistema que no reciban ninguna clase de
impacto por actividades acuícolas (FUNIBER, 2010; Velasco et al., 2012).
Es esencial que se estudien los impactos ambientales que generan las explotaciones
piscícolas en el medio acuático y se evalúen los diferentes parámetros afectados
(López et al., 2008), ya que es de importancia tanto a nivel político, como social y
ambiental, puesto que conlleva a realizar una correcta gestión de esta industria y a
tomar decisiones adecuadas, como por ejemplo, evaluar la capacidad de carga en las
diferentes zonas aptas para esta actividad en lo referente a número y/o tamaño de
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
Fuente:
Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO, 2014
Una parte considerable y cada vez mayor del pescado que se consume en los países
desarrollados se abastece de las importaciones, debido a la firme demanda y la
disminución de la producción pesquera nacional. En los países en desarrollo, el
consumo de pescado suele basarse en los productos locales y de temporada
disponibles, y la cadena de producción está impulsada por la oferta. Esta gran
demanda para el consumo de pescado y su fuente de provisión como lo es la
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
acuicultura también generan efectos negativos al ambiente, por lo que actualmente las
entidades gubernamentales y privadas, grupos de ambientalistas y ecologistas vienen
desarrollando a nivel mundial determinadas normas y leyes para las buenas prácticas
de producción acuícola. (Arnesen, 2012).
La producción acuícola mundial sigue creciendo, aunque a menor ritmo. Según las
últimas estadísticas disponibles recopiladas por la FAO, la producción acuícola
mundial alcanzó otro máximo histórico de 90,4 millones de toneladas (equivalente en
peso vivo) en 2012 (144.400 millones de USD), Siendo China el mayor productor a
nivel mundial. El crecimiento general de la producción acuícola sigue siendo
relativamente elevado gracias al aumento de la demanda de peces comestibles entre
la mayoría de países productores. Sin embargo, la producción acuícola de algunos de
los principales productores industrializados regionales, sobre todo los Estados Unidos,
España, Francia, Italia, Chile Japón y Corea, ha disminuido en los últimos años. (FAO
2014).
8.1. Nitritos (NO2-) y Nitratos (NO3-): Los nitratos y nitritos son iones que existen
de manera natural y que forman parte del ciclo del nitrógeno. Los niveles naturales de
nitratos en aguas superficiales y subterráneas son generalmente de unos pocos
miligramos por litro. La nitrificación es la oxidación de un compuesto de amonio a
nitrito por la acción de las bacterias nitrificantes Nitrosomas, y estos a su vez son
oxidados a nitratos por la acción de las bacterias Nitrobacter. La nitrificación es más
rápida a un pH de 7 a 8 y a temperaturas de 25-30 oC. La nitrificación hace que el pH
del agua baje (Claros, 2012).
El nitrato es menos tóxico que el nitrito y es usado como una fuente de alimento por
las plantas. Niveles de nitrito superiores a 0,75 ppm en el agua pueden provocar
estrés en peces y mayores de 5 ppm pueden ser tóxicos. Niveles de nitrato entre 0 y
40 ppm son generalmente seguros para los peces; cualquier valor superior a 80 puede
causarles intoxicación. Así como afectan a los peces también su afectación es directa
con el ambiente acuático eutrofizando las aguas y cambiando el comportamiento
químico de los sedimentos (Bautista et al., 2011).
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
10.1. Descripción general del Lago Titicaca. - El lago Titicaca está ubicado a una
latitud sur 15º 13” 19” - 16º35"37”, latitud norte 68º33”36” - 70º02”13”, área de
superficie 8560 km2, volumen de agua 93 km perímetro 1125 km, tiempo de
resistencia 1343 años, profundidad máxima 284 m profundidad mínima 107 m, la
temperatura media del agua es de 13ºC y el pH (valores extremo) de 8.06-9.38 (ILEC,
2000).
Orden: Salmoniformes
Suborden: Salmonoidei
Familia: Salmonidae
Género: Orconchynchus
Especie: Orconchynchus mykis
El cultivo de trucha en jaulas flotantes puede realizarse en las orillas del Lago Titicaca.
Una jaula consiste en un marco de 4 x 4 generalmente, provisto de flotadores y una
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
malla cocida en forma de jaula. La instalación de las jaulas flotantes se realiza con un
peso o ancla en el fondo para que no se mueva, como si se tratará de lastres.
10.5.8. Selección.
Técnicamente, la crianza de trucha requiere que la población de una jaula sea de
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
La FAO (2005) menciona que el consumo de carnes por categorías en las tres
ciudades (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) de Bolivia mostró indiscutiblemente una
preferencia casi absoluta por la carne de res y pollo como las dos más consumidas.
3.1. Jaulas
Son empleadas con mucha frecuencia en países donde se cuenta con cuerpos de
agua
de altura, como lagos, embalses y represas que tienen buenas condiciones para el
cultivo de la trucha.
Entre sus ventajas están las siguientes:
• Sistema que permite desarrollar cultivos intensivos (muchos peces por metro cúbico).
• Facilidad de manejo (alimentación, limpieza, selección).
• Rápido crecimiento de los peces.
Las más utilizadas son las jaulas circulares y cuadradas. Este sistema de cultivo está
formado por una plataforma de flotación, estructuras para el soporte de las redes y un
sistema de anclaje. Además, tienen un pasillo central para facilitar las labores de
trabajo en la plataforma.
Frecuencia de alimentación
El alimento debe ser distribuido en varios puntos del estanque. El número de veces al
día que se tiene que alimentar.
Como cualquier otro tipo de animal, las truchas deben ser alimentadas los siete días de
la semana.
Para saber la cantidad de alimento que se le debe dar a un grupo de truchas, se debe
realizar un muestreo, que consiste en tomar una muestra de las truchas existentes en
el estanque para calcular su peso promedio y tamaño, con base en estos y en la
temperatura del agua, se determina la dosis de alimentación diaria, basándose en una
tabla de alimentación.
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
Con el dato del número de truchas por libra, se localiza en la tabla de alimentación,
donde está el grupo de 17 truchas por cada 2,2 libras, se sigue la columna en línea
recta hacia abajo hasta que se junte con la fila correspondiente a 15 grados
(temperatura del estanque) donde va a estar el valor que dice cuál es la dosis de
alimentación diaria, que en este caso fue de 1,9%. (Tabla 2).
UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
“APIAGUAIKI TÜPA”
CARRERA: INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
SEMESTRE: OCTAVO
Una dosis de alimentación por día de 1,9%, significa sacar este porcentaje a la
totalidad de carne de trucha que está en el estanque. Según la información, en el
estanque hay 500 truchas de 58,9 g. Para saber la cantidad de carne de trucha que
hay en el estanque, se multiplica 500 x 58,9 lo que da 29450 g. A la totalidad de la
biomasa de trucha en gramos que hay en el estanque (29450) se debe sacar el 1,9%,
por lo que se realiza la siguiente operación:
III. BIBLIOGRAFIA