Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PlanRecuperacionSC MOD 29jul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

PLAN DE RECUPERACIÓN

DE ZONAS AFECTADAS POR


INCENDIOS EN EL DEPARTAMENTO
DE SANTA CRUZ
Este documento fue elaborado en coordinación con:
■■ Ministerio de Defensa
■■ Ministerio de Medio Ambiente y Agua
■■ Ministerio de Planificación del Desarrollo
■■ Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
■■ Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
■■ Ministerio de Salud
■■ Ministerio de Educación Deportes y Culturas
■■ Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
■■ Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Con el apoyo de:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Fundación para la Conservación
del Bosque Chiquitano (FCBC), Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Sevicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Instituto
Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Programa de Apoyos Directos para la Creación de
Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II), Programa de Alianzas Rurales (PAR), Municipio de San Ignacio de
Velasco, Municipio de San Miguel, Municipio de San Rafael, Municipio de San José, Municipio de Roboré,
Municipio de El Carmen Rivero Tórrez, Municipio de Puerto Suarez, Municipio de San Antonio de Lomerío,
Municipio de Concepción.

Diseño y diagramación:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Unidad de Comunicación UNICOM del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA.

Diseño de Portada:
Estefanía López Escobar.
PLAN DE RECUPERACIÓN
DE ZONAS AFECTADAS POR
INCENDIOS EN EL DEPARTAMENTO
DE SANTA CRUZ
Presentación
La enorme proliferación de los incendios a causa de la actividad antropogénica en estas últimas décadas
sobrepasa la capacidad de recuperación de cualquier ecosistema; el impacto y las consecuencias ecológicas,
humanas y económicas que producen son muchas veces incalculables. En la gestión 2019 en Bolivia se afectó
por incendios más de 5.000.000 ha, de ese total Santa Cruz fue el más dañado con alrededor de 3.500.000 ha
(65.75% del total quemado del país), de las cuales aproximadamente 1.700.000 ha son bosques.

Este desastre conmovió a todo el país, ver millones de hectáreas ricas en biodiversidad envueltas en llamas
desencadenó en una movilización de la sociedad civil que acudió al auxilio del bosque, lo cual nos demostró
que la unión hace la fuerza, pero también expuso las falencias de los gobiernos para enfrentar este tipo de
situaciones.

En la medida que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales aumente, recuperar los bosques se
tornará una tarea difícil, más aún si no se cuenta con un planificación adecuada que contemple las
características locales y métodos eficientes de restauración.

El presente documento se constituye precisamente en ese instrumento guía para el proceso de restauración
del bosque. En él se destaca una exhaustiva revisión de estudios e investigaciones de distintas instituciones que
aportan al diagnostico de los ejes ambiental, social, productivo, cultural, turístico y gestión del riesgo. A partir
de este diagnóstico fueron definidos los criterios prioritarios de restauración y las acciones estratégicas de
financiamiento e intervenciones gubernamentales en su aplicación.

En este sentido, nos complace presentar el “Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por los Incendios en
el Departamento de Santa Cruz” estamos convencidos que la implantación del mismo no solo busca devolver
a su estado natural los bosques afectados, sino también sembrar la semilla de la prevención, cuidado y
protección de nuestros bosques frente a escenarios futuros.
Contenido
I. Introducción 10
1.1. Antecedentes 10
1.2. Diseño del Plan de Recuperación 10
1.3. Contexto nacional e internacional respecto a la planificación 13
1.4. Marco Legal 15
II. Descripción de los escenarios afectados y de riesgo 16
2.1. Identificación de las causas subyacentes 16
2.2. Identificación de las zonas afectadas por incendios en el Departamento de Santa Cruz 18
2.3. Diagnóstico de situación de las zonas afectadas 23
2.4. Capacidad de adaptación al cambio climático 68
III. Visión y objetivos del plan de recuperación 69
3.1. El Plan de Recuperación 69
3.2. Visión del Plan de Recuperación 71
3.3. Objetivo general 72
3.4. Objetivos y lineamientos estratégicos 73
IV. Plan de acción 75
4.1. Eje ambiental 75
4.2. Eje social 82
4.3. Eje productivo 86
4.4. Eje cultura y turismo 89
4.5. Componente transversal de gestión de riesgo y gobernanza 91
V. Estrategia de financiamiento 97
5.1. Mapeo de Actores 98
5.2. Fuentes de financiamiento según eje estratégico 100
5.3. Implementación de la estrategia de financiamiento 103
VI. Esquema de coordinación y gobernanza 105
VII. Mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación 108
7.1. Objetivo del Mecanismo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación 108
7.2. Estructura y principios del Mecanismo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación 109
7.3. Características del Mecanismo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación 110
VIII. Prevención en la gestión de riesgos 113
8.1. Gestión de riesgos y su relación con el Plan de Recuperación 113
8.2. Prevención en la reducción de riesgos 114
Anexos 125
Índice de cuadros
Cuadro N° 1: Resultados del PDES y los NDC relacionados con el cambio climático y la gestión de riesgos 13
Cuadro N° 2: Descripción de municipios y superficie afectada según dato oficial 21
Cuadro N° 3: Municipios atendidos con ayuda humanitaria 21
Cuadro N° 4: Cicatrices de quemas por municipios afectados y tipos de bosque y no bosque, en hectáreas (ha) 24
Cuadro N° 5: Áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales con afectación por los incendios 26
Cuadro N° 6: Fauna muerta observada entre septiembre y octubre en la zona de los incendios 31
Cuadro N° 7: Especies de fauna rescatadas y rehabilitadas 32
Cuadro Nº 8: Registro fotográfico de las zonas afectadas por los incendios 34
Cuadro N° 9: Sistemas Ecológicos (unidades de vegetación) afectados por los incendios, basado en el mapa de
Navarro & Ferreira (2008) 35
Cuadro N° 10: Áreas afectadas por incendios, según unidades hidrográficas de Santa Cruz 37
Cuadro N° 11: Superficies quemadas según sitios RAMSAR 39
Cuadro N° 12: Áreas quemadas en corredores de conectividad 40
Cuadro N° 13 Patologías atendidas en centros hospitalarios y en atención ambulante en la región 43
Cuadro N° 14: Unidades Educativas con suspensión de clases y estudiantes afectados 44
Cuadro N° 15: Municipios y comunidades con afectación en la provisión de agua potable 45
Cuadro N° 16: Municipios y comunidades con afectación en la provisión de agua según el GAD Santa Cruz 45
Cuadro N° 17: Municipios con atención humanitaria 46
Cuadro N° 18: Municipios y comunidades afectadas en su infraestructura pública 46
Cuadro N° 19: Municipios y comunidades afectadas en su infraestructura vial y de acceso 47
Cuadro N° 20: Municipios con afectación a viviendas familiares 47
Cuadro N° 21: Dotación de tierras y resoluciones de asentamientos en tierras fiscales, con porcentaje de
afectación por los incendios 49
Cuadro N° 22: Tipo de uso y categoría de suelos de las zonas afectadas por incendios 51
Cuadro N° 23: Superficie de categorías de uso afectadas por el incendio 53
Cuadro N° 24: Afectación por tipo de cultivos 53
Cuadro N° 25: Afectación pecuaria por incendios en Santa Cruz al 07 de octubre de 2019 54
Cuadro N° 26: Afectación pecuaria (ganado menor y aves) por incendios 56
Cuadro N° 27: Pueblos y Territorios Indígenas afectados 59
Cuadro N° 28: Presupuesto 2016 – 2019, ejecución Gestión 2019 66
Cuadro N° 29: Objetivos, indicadores y lineamientos estratégicos por eje 73
Cuadro N° 30: Resumen de requerimiento de fondos para implementación del Plan 97
Cuadro N° 31: Resumen de requerimiento de fondos por tipo de asistencia (en bolivianos) 98
Cuadro N° 32: Organismos financiadores según modalidad de financiamiento y posible relacionamiento con los
ejes del Plan de Recuperación 99
Cuadro N° 33: Requerimiento de financiamiento y potenciales cooperantes 101
Cuadro N° 34: Actividades generales de la GDR y su relación con los Ejes Estratégicos del Plan de Recuperación
113
Índice de mapas
Mapa N° 1: Áreas afectadas en el Departamento de Santa Cruz, según MMAyA (2019) 19
Mapa N° 2 Áreas afectadas en el Departamento de Santa Cruz, según ABT y GAD SC (a) 20
Mapa N° 3: Áreas afectadas en el Departamento de Santa Cruz, según ABT y GAD SC (b) 20
Mapa N° 4: Cicatrices de quemas en bosque y no bosque 25
Mapa N° 5: Áreas Protegidas afectadas por incendios 27
Mapa N° 6: Áreas quemadas en relación a las unidades hidrográficas en Santa Cruz 38
Mapa N° 7: Plan de uso de suelos en municipios afectados 52
Mapa N° 8: Planes generales de manejo forestal afectados 55
Mapa N° 9: Áreas con mayor probabilidad de incendios (valores promedios para el mes de septiembre) 124

Índice de gráficos
Gráfico N° 1: Principios rectores para la formulación del Plan de Recuperación 11
Gráfico N° 2: Etapas de elaboración 12
Gráfico N° 3: Precipitación media anual para las gestiones 2007 - 2019 17
Gráfico N° 4: Áreas afectadas por quemas e incendios forestales a nivel Bolivia. MMAyA, 2019 23
Gráfico N° 5: Porcentaje de superficie de quemas e incendios por departamento. MMAyA, 2019 23
Gráfico N° 6: Proporción de Incendios forestales y quemas por departamento. MMAyA, 2019 24
Gráfico N° 7: Número de predios expuestos y superficie afectada en número de hectáreas 50
Gráfico N° 8: Implementación de la estrategia de financiamiento 103
Gráfico N° 9: Esquema de coordinación y gobernanza del Plan de Recuperación 105
Gráfico N° 10: Estructura del mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación 109
Gráfico N° 11: Manejo del fuego y manejo integral del fuego 116
Gráfico N° 12: Hectáreas quemadas por mes en promedio 2001-2019 122

Índice de anexos
Anexo N° 1: Municipios y porcentaje de afectación por fuente de información 126
Anexo N° 2: Áreas prioritarias de intervención 128
Anexo N° 3: Acción humanitaria realizada por el Viceministerio de Defensa Civil 141
Anexo N° 4: Beneficiarios por comunidad del apoyo brindado por el Viceministerio de Defensa Civil 143
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Plan de Recuperación
de las Zonas Afectadas por
Incendios en el Departamento
de Santa Cruz

©Aimara Barrero/FCBC
9
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

I. Introducción
1.1. Antecedentes
Entre los meses de julio y octubre de 2019, el Debido a la magnitud y severidad del evento y a los daños
Departamento de Santa Cruz registró incendios en causados, surgió la necesidad de elaborar un plan post
diferentes zonas que terminaron afectando a más de 3,4 desastre, que se constituye en el marco estratégico de
millones de hectáreas, según datos proporcionados por el acciones de corto, mediano y largo plazo para contrarrestar
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Sistema los efectos negativos que han deteriorado los ecosistemas
de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB), generando y la calidad de vida de las zonas afectadas, a través de
grandes daños y pérdidas ambientales en la biodiversidad, actividades de restauración, rehabilitación y recuperación,
los ecosistemas, los recursos hídricos y los sistemas de vida bajo un enfoque de prevención y resiliencia ante riesgos
del Departamento. Este suceso es atribuible a varios preexistentes. Es así que nace el “Plan de Recuperación
factores, entre los que se identifican: El cambio climático de las Zonas Afectadas por Incendios en el
que viene generando variaciones de los ciclos hidrológicos Departamento de Santa Cruz”, coordinado por los
y regímenes de lluvias, la intensidad y frecuencia de Ministerios de Defensa, Medio Ambiente y Agua,
eventos climatológicos extremos (sequías e inundaciones) Planificación del Desarrollo, Desarrollo Rural y Tierras,
cada vez más graves a medida que sube la temperatura en Desarrollo Productivo y Economía Plural, Salud, Educación
el mundo, las actividades antrópicas, particularmente y Obras Públicas, Servicios y Vivienda. También se contó
relacionadas con la actividad agrícola y ganadera, el con el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de
incremento de la tasa de deforestación y los crecientes Santa Cruz, Gobiernos Autónomos Municipales y
asentamientos humanos sin una planificación adecuada. organizaciones académicas, científicas y civiles.

Los incendios generaron una condición de vulnerabilidad El plan en su conjunto ha sido diseñado bajo un enfoque
en más de 20 municipios, tanto por la pérdida de su capital de manejo adaptativo que consiste en combinar
natural (vegetación, fauna, etc.), como el capital financiero apropiadamente la implementación, investigación y el
(cultivos, animales de cría, turismo, etc.), además de graves monitoreo con un manejo flexible de las prácticas de
problemas de desabastecimiento hídrico fuertemente restauración como insumo para la toma de decisiones que
relacionados a la pérdida de funciones ambientales de los permitan alcanzar los objetivos planteados. De tal manera
ecosistemas del Bosque Chiquitano, Chaco, Cerrado y que en función de los resultados que se obtengan se
Pantanal. Dichas condiciones llevaron a la intervención con puedan reorientar las estrategias de intervención y
ayuda humanitaria en 18 municipios, (datos también sumar nuevos programas y proyectos que,
proporcionados por el Viceministerio de Defensa Civil, orientados en las líneas estratégicas y sus indicadores,
VIDECI). puedan contribuir a la recuperación y restauración de las
áreas afectadas por los incendios.

1.2. Diseño del Plan de Recuperación


La experiencia internacional en temas referidos a procesos diseño del Plan de Recuperación está regido por seis
de recuperación de desastres sugiere que este proceso se principios, orientados a restaurar los elementos perdidos
debería “…regir por principios que hayan sido por los incendios y buscar la resiliencia y adaptación al
identificados como favorables a la sustentabilidad y a una cambio climático que permita transitar hacia una visión de
transición exitosa”1. A partir de esta recomendación, el desarrollo sustentable.

1
Grupo Mundial de Trabajo sobre Recuperación Temprana; “Guía de Orientación sobre Recuperación Temprana”. En colaboración con el Grupo de Trabajo UNDG-ECHA sobre Transición;
Ginebra, Suiza; abril de 2008; Pg. 11.

10
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Gráfico N° 1: Principios rectores para la formulación del Plan de Recuperación

2
Reconocer las

1 3
capacidades locales.

Promover la
Priorizar a la
apropiación local
población
del proceso de
vulnerable.
recuperación.
“Plan de
Recuperación de las
Zonas Afectadas por
Incendios en el

6 Departamento de
Santa Cruz” 4
Promover una
Contribuir a la
coordinación
reducción de
eficiente entre
5
riesgos.
todos los actores.

Promover la
integralidad del
Plan.

■■ Promover la apropiación local del proceso de involucrados (gubernamentales, sociales, organizaciones


recuperación. El proceso de formulación del Plan de la sociedad civil y de cooperación), a través de una
busca promover la participación de instancias locales coordinación eficiente de todos ellos en la
y representantes comunales para obtener visiones y recuperación, con la finalidad de evitar duplicidades y
propuestas desde el conocimiento local y facilitar el brechas, optimizando los recursos disponibles para la
proceso de apropiación local del mismo; esta recuperación.
apropiación implica la participación de otros actores
no gubernamentales, especialmente de las poblaciones ■■ Promover la integralidad del Plan. El Plan está
afectadas por el evento adverso. focalizado en la población afectada, buscando
incorporar un enfoque integral compatible con las
■■ Reconocer las capacidades locales. El Plan de características y vocación productiva propias de las
Recuperación parte del reconocimiento de que las zonas afectadas, considerando como ejes centrales los
personas afectadas por el incendio no son solamente aspectos sociales, productivos, ambientales y los
víctimas, sino agentes activos, con capacidades para relacionados con la cultura y el turismo.
afrontar con dignidad las consecuencias del evento
adverso, recuperarse y reconducir la situación hacia ■■ Contribuir a la reducción de riesgos. Busca
procesos de desarrollo más sostenibles y resilientes. generar una recuperación orientada a un proceso
sostenible, cuyos resultados contribuirán a reducir el
■■ Priorizar a la población vulnerable. El incendio, no riesgo ante posibles futuros incendios, lo que implica
afecta a todas las personas por igual, siendo los niños, que el Plan de Recuperación debe incorporar un
niñas, mujeres, adultos mayores y personas con fuerte enfoque de gestión del riesgo ante desastres,
discapacidad, los grupos más afectados como no sólo como un componente estratégico, sino como
consecuencia de las desigualdades sociales2. un componente transversal a todas las acciones de
recuperación, fortaleciendo la resiliencia de las
■■ Promover una coordinación eficiente entre poblaciones afectadas y capacidades locales.
todos los actores. El Plan de Recuperación busca
maximizar las sinergias entre los diferentes actores

2
El plan asegura que la recuperación debe constituirse en una oportunidad para abordar las causas de la desigualdad social, reducir la vulnerabilidad de la población y fortalecer sus roles y
capacidades.

11
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

A partir de la aplicación de estos principios rectores, el diseño del Plan de Recuperación se organizó en cuatro etapas que
se muestran a continuación:

Gráfico N° 2: Etapa preparatoria

Etapa de Formulación Reuniones técnicas Etapa de Aprobación

C. Definición de la Visión, I. Presentación del Plan a


objetivos y lineamientos CONARADE
estratégicos J. Análisis del Plan
D. Identificación participativa k. Aprobación del Plan por el
de acciones a corto, mediano CONARADE
y largo plazo
E. Diseño de la Estrategia de
Financiamiento
F. Definición de Gobernanza del
Plan
Enero de 2020 Junio de 2020

A. Organización del G. Presentación del borrador del


proceso Plan a instancias nacionales en
B. Diagnóstico de las Comité Técnico
afectaciones por los H. Presentación del borrador del
incendios Plan a instancias subnacionales,
organizaciones y comunidades

Etapa preparatoria Etapa de Validación


Reuniones técnicas Reuniones técnicas

La etapa preparatoria estuvo orientada a la organización Departamental de Santa Cruz, cuya base se estableció en
del proceso, identificando e involucrando a todos los 10 mesas técnicas organizadas por esta instancia.
actores, nacionales, subnacionales, sociales y de la
cooperación internacional que pudieran aportar en su Esta fase concluyó con la elaboración de la estrategia de
diseño. Esta etapa estuvo centrada en la identificación de financiamiento, la definición de los mecanismos de
la información preliminar que permita identificar y priorizar gobernanza para la implementación del Plan y el diseño
las principales problemáticas y demandas en las zonas del de su mecanismo de monitoreo, seguimiento y evaluación.
incendio.
En la etapa de validación se sostuvieron reuniones de
En la etapa de formulación se definió la visión, objetivos presentación del borrador del Plan de Recuperación a
y lineamientos estratégicos, los cuales fueron identificados instancias nacionales (comités técnicos), subnacionales,
a partir de los datos generados en el diagnóstico, así como organizaciones y representantes de las comunidades, y
por los aportes recogidos de las reuniones con los equipos especialistas, con la finalidad de conocer sus propuestas y
técnicos de los ministerios, Gobernación de Santa Cruz, recomendaciones de ajuste.
Comité Interinstitucional “Bosque Cruceño”, municipios de
las zonas afectadas y organizaciones de la sociedad civil,
así como con representantes de las comunidades Finalmente, en la etapa de aprobación, se puso a
afectadas3. Sobre la base de estos elementos, cada entidad consideración del Consejo Nacional de Reducción de
identificó y priorizó acciones a corto, mediano y largo Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias
plazo, definiendo plazos, responsables y los recursos (CONARADE) la propuesta final del “Plan de
financieros necesarios para su implementación; Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios
habiéndose incorporado las acciones establecidas en el en el Departamento de Santa Cruz”¸ el cual fue
Plan de Restauración con Acciones de Intervención analizado, ajustado y aprobado con las formalidades de
Inmediata, elaborado por el Gobierno Autónomo rigor.

3
Los objetivos y lineamientos estratégicos fueron validados en varias sesiones por diferentes instancias como el Consejo de Política Económica y Social (CONAPES), personal técnico de los
Ministerios involucrados y por equipos técnicos y dirigentes sociales de los municipios de las zonas afectadas como son San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San José, Roboré, El Carmen, Puerto
Suarez, San Antonio de Lomerío, Concepción, San Matías y Charagua.
12
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

1.3. Contexto nacional e internacional respecto


a la planificación
Para la formulación del Plan de Recuperación es Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) diseñados
importante explicar el contexto de la planificación en los e implementados por gobernaciones, municipalidades y
ámbitos nacional e internacional. A nivel nacional, el Plan autonomías indígena originarias campesinas en su calidad
de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES), Plan de Entidades Territoriales Autónomas (ETA).
General de Desarrollo Económico y Social 2025 y las
Contribuciones Nacionalmente Determinadas al 2030 El PDES 2016 – 2020 y las Contribuciones Nacionalmente
(NDC), se constituyen en los documentos marco de Determinadas al 2030 establecen metas en relación al
políticas públicas en cuanto a manejo integral y manejo integral y sustentable de los recursos naturales.
sustentable de los recursos naturales. Asimismo, estos Establecen como prioridad impulsar acciones con enfoque
documentos son sectorializados y territorializados para el de adaptación al Cambio Climático y de gestión de riesgos
cumplimiento de sus metas a través de los Planes para avanzar en la seguridad alimentaria y la seguridad
Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI) de los Ministerios hídrica a partir de la consecución de los siguientes
involucrados, el Programa Plurianual de Gestión Integrada resultados:
de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas y los

Cuadro N° 1: Resultados del PDES y los NDC relacionados con el cambio climático y la gestión de riesgos

PDES 2016 - 2020 NDC AL 2030


(Aprobado Ley Nro.786 de 2016) (Acuerdo de París de NNUU 2015)
Pilares Metas

Se ha alcanzado progresivamente una mayor Se ha contribuido al incremento del Producto Interno Bruto (PIB) al
participación del sector forestal en el PIB. 5,4% el año 2030.

Capacidades institucionales, financieras, técnicas y


tecnológicas fortalecidas para el crecimiento de la Se ha reducido a cero la extrema pobreza en la población que
Los bosques industria forestal maderable y no maderable con alto depende de los bosques.
valor agregado.
escenarios
integrales de 13 millones de hectáreas (Ha), que garantizan la
producción y conservación y protección del bosque, la producción de
16,9 millones de Ha de áreas de bosques con manejo integral y
Pilar 6. transformación
alimentos, aportan a la economía familiar y reducen su
sustentable con enfoque comunitario
vulnerabilidad a fenómenos adversos del cambio
Soberanía de alimentos y climático.
Productiva con recursos de la 29 millones de Ha con funciones ambientales (captura y
Diversificación biodiversidad. 200 mil Ha de superficie de bosque en sistemas almacenamiento de carbono, materia orgánica y fertilidad del suelo,
agroforestales (café, cacao, frutas tropicales, entre otros). conservación de la biodiversidad y disponibilidad de agua)
fortalecidas.

Meta 3. Se alcanzado una sup. 4,7 millones Ha de 3,5


millones. Agua. Se ha triplicado la superficie de riego superando 1 millón de Ha
al 2030 respecto a las 296.368 Ha del 2010, duplicándose la producción
de alimentos bajo riego al 2020 y triplicándose al 2030, respecto a 1,69
millones de TM del 2010. De esta manera se habrán logrado sistemas
Meta 4. Sistemas Productivos Óptimos. R. 700 mil Ha bajo agropecuarios resilientes.
Riego riego de 338 mil ha a 2015.

Se ha eliminado la deforestación ilegal en todo el


Cero la deforestación ilegal al 2020.
territorio del Estado Plurinacional.

Incremento de la 750 mil Ha de cobertura forestal ampliadas, en áreas de


restauración, protección y regeneración, ornamentación, 4,5 millones de Ha de cobertura forestal incrementadas por procesos
Pilar 9. cobertura sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a de forestación y reforestación 2030.
Soberanía boscosa. través de acciones de forestación y reforestación.
Ambiental con Centros de Producción Forestal implementados para la
Desarrollo transferencia tecnología de producción masiva y
54 millones de Ha de cobertura neta de bosques incrementada,
respecto de los 52,5 millones del año 2010
Integral plantaciones forestales.

Agua y prevención de riesgos por cambio climático: Agua. Se ha triplicado la superficie de riego superando 1 millón de Ha
Recursos gestión integral. Al menos 14 cuencas implementan al 2030 respecto a las 296.368 Ha del 2010, duplicándose la producción
planes y acciones de gestión integral. de alimentos bajo riego al 2020 y triplicándose al 2030, respecto a 1,69
Hídricos millones de toneladas métricas (TM) del 2010. De esta manera se
2. Al menos 225 microcuencas. habrán logrado sistemas agropecuarios resilientes.

Fuente: Comité Departamental de Emergencias (COED) y VIDECI, 2019

13
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Adicionalmente, Bolivia es signatario de diversos acuerdos ■■ ODS 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
internacionales, convenios y políticas internacionales, sostenible y el saneamiento para todos.
como la Estrategia Internacional de Riesgos de Desastres
(EIRD), el Marco de SENDAI (Marzo 2015) de Naciones ■■ ODS 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el
Unidas, la Agenda al 2030 para el Desarrollo Sostenible cambio climático y sus efectos.
dada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la
■■ ODS 15. Gestionar sosteniblemente los bosques,
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
luchar contra la desertificación, detener e invertir la
Cambio Climático (CMNUCC) y otros acuerdos vinculados
degradación de las tierras y detener la pérdida de
a la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y,
biodiversidad.
consecuentemente, la evaluación de daños y pérdidas por
desastres.
Finalmente, existen esfuerzos internacionales para la
restauración: “Es una acción que cuenta con una creciente
En 2015, los países del Sistema de Naciones Unidas atención en diferentes niveles y que además, siendo un
aprobaron el Marco de SENDAI para la Reducción del proceso integral, contribuye al cumplimiento de diferentes
Riesgo de Desastres (2015-2030) que tiene como objetivo compromisos globales. La restauración del paisaje está en
lograr la reducción sustancial del riesgo de desastres y de el centro de los esfuerzos globales para abordar algunos
las pérdidas ocasionadas por los desastres tanto en vidas, de los desafíos más existenciales para la humanidad y las
medios de subsistencia y salud como en bienes especies, como la degradación del ecosistema, la
económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de conversión y fragmentación de la tierra, la desertificación,
las personas, las empresas, las comunidades y los países. la pobreza, la migración, la inequidad y el cambio
climático” (Beatty et al. 2018).4
Este marco promueve y orienta la acción de los países para
prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres, y El Desafío de Bonn (Bonn Challenge), por ejemplo, es un
reducir los existentes. Incluye una serie de medidas esfuerzo global para restaurar 150 millones de hectáreas
integradas e inclusivas de índole económica, estructural, de bosques degradados y deforestados al 2020, y 350
jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, millones de hectáreas para el 2030. La meta para el 2020
tecnológica, política e institucional para prevenir y reducir fue avalada y ampliada para el año 2030 por la Declaración
el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a de Nueva York sobre Bosques, en la Cumbre de las
los desastres, aumentar la preparación para la respuesta y Naciones Unidas sobre el Clima de 2014. Si bien Bolivia no
la recuperación y reforzar la resiliencia. Una de sus siete hace parte aún de este esfuerzo global, representa una
metas globales es “reducir las pérdidas económicas oportunidad, que en el marco del Plan de Restauración
causadas directamente por los desastres en relación con el podría ser considerada.
Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2030 y los países
han asumido el compromiso de reportar estas pérdidas en
todos los sectores, incluyendo agricultura”. La iniciativa 20x20 es un esfuerzo liderado por los países
de Latinoamérica para iniciar la restauración de 20 millones
de Ha de tierras degradadas al 2020, ampliado de la misma
Por otro lado, la Agenda al 2030 para el Desarrollo manera hacia el 2030 para promover el diálogo político e
Sostenible, está orientada por los Objetivos de Desarrollo interinstitucional, proporcionar apoyo técnico en cuanto a
Sostenible (ODS), sus metas tienen carácter mundial y son análisis económico, identificar barreras y cuellos de botella
universalmente aplicables, tomando en cuenta las y proponer medidas y actividades para eliminarlos.
diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo Además, de contribuir a desarrollar arquitectura financiera
nacionales y respetando las políticas y prioridades y asegurar financiamiento.
nacionales. No son independientes entre sí y es necesario
que se apliquen de manera integrada.
Otra iniciativa regional que podría aportar al Plan de
Recuperación es el Pacto de Leticia, suscrito por los
Los ODS a los cuales el Plan de Recuperación gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
contribuye son: Perú y Surinam, el 6 de septiembre de 2019, en Leticia
Colombia. En dicho Pacto, los países se comprometieron a
■■ ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en tomar medidas contundentes para proteger la Amazonía,
todo el mundo. como ser: Fortalecer la acción coordinada para luchar
contra la deforestación; establecer mecanismos de
■■ ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad
cooperación regional y de intercambio de información;
alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
crear la Red Amazónica de Cooperación ante Desastres
agricultura sostenible.
Naturales y fomentar procesos de investigación, desarrollo
tecnológico, transferencia de tecnología y gestión del
conocimiento.

4
Beatty, C.R., Vidal, A., Devesa, T., and M.E. Kuzee. 2018. Accelerating biodiversity commitments through forest landscape restoration; Evidence from assessments in 26 countries using the
Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM) (Working Paper). Gland, Switzerland: IUCN. VII + 59 pp.

14
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

1.4. Marco Legal


El contenido y proceso metodológico secuencial del Plan V. Los ministerios, las instituciones públicas del nivel
de Recuperación se basa en la Ley de Gestión del Riesgo central del Estado, las entidades territoriales autónomas y
N°602 del 14 de noviembre del 2014 y su Decreto las empresas prestadoras de servicios públicos, podrán
Reglamentario N°2342. formular de forma ex ante, planes de recuperación Post-
Desastre en el ámbito de sus competencias tomando
De acuerdo al Capítulo III de la Ley de Gestión del Riesgo como base la estructura y contenidos del Plan Nacional de
N°602, entre los Instrumentos de Planificación para la Recuperación Post-Desastre; informando sobre su
Gestión de Riesgos se encuentran los planes post desastre: formulación al CONARADE.

“I. Son instrumentos de planificación que definen el marco


de actuación de las entidades del SISRADE para la
recuperación Post-Desastre. Consiste en una propuesta
normada de organización de las acciones que deben Vigencia del Plan
hacerse luego de ocurrido un desastre específico, con el
fin de orientar el proceso de restablecimiento de En cuanto a lo establecido, en materia de
condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la temporalidad para el Plan, según la Ley N°602
rehabilitación, reparación o reconstrucción de la del 14 de noviembre del 2014 de Gestión del
infraestructura, bienes y servicios destruidos, riesgo, se detalla lo siguiente:
interrumpidos o deteriorados en el área afectada y la
reactivación del desarrollo económico y social de la Artículo 14 - (TEMPORALIDAD). Para la
comunidad bajo condiciones de menor riesgo que las que aplicación de la presente Ley se establece la
existían antes del desastre”. siguiente temporalidad:

De acuerdo al mismo artículo, el numeral III define su a. Corto plazo, que comprende el periodo
elaboración: de hasta un (1) año para la planificación
y ejecución de estudios, estrategias y
acciones de gestión de riesgos.
“III. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, en
coordinación con el Ministerio de Defensa, formulará en un b. Mediano plazo, que comprende un
plazo no mayor a un (1) año a partir de la declaratoria de periodo mayor a un (1) año e inferior a
situaciones de desastres y/o emergencias el Plan de cinco (5) años.
Recuperación Post-Desastre, de acuerdo a las
c. Largo plazo, que comprende un
características del evento adverso suscitado. El plan
periodo igual o mayor a cinco (5) años,
formulado será puesto en consideración del CONARADE”.
para la planificación y ejecución de
estudios, estrategias y acciones de
IV. El Plan de Recuperación, deberá contener como gestión de riesgo.
mínimo los siguientes elementos:
De acuerdo con lo descrito en el marco
■■ Descripción de los escenarios de riesgo considerando normativo vigente y aplicable, la temporalidad
su dinámica y las causas subyacentes de las establecida vinculante del presente Plan de
condiciones de amenaza y vulnerabilidad. Recuperación se basará en los criterios de
planificación de mediano plazo (5 años).
■■ Objetivos del Plan de Recuperación.

■■ Definición del esquema de coordinación.

■■ Definición de estrategias para la reducción de las


condiciones de riesgo preexistentes en los escenarios
considerados.

■■ Definición de las actividades básicas de la


recuperación, plazos, responsables indicadores.

■■ Definición de mecanismos y estrategias de


financiación.

15
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

II. Descripción de los escenarios


afectados y de riesgo
2.1. Identificación de las causas subyacentes
El estado de conservación de la región de las tierras bajas saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos
de Bolivia, de acuerdo con el Atlas Socioambiental de las legalmente establecidos con Resolución de Autorización
Tierras Bajas y Yungas de Bolivia, publicado por la para desmontes de hasta 20 Ha, no tengan la
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en 20155, varía obligatoriedad de ser destinadas para el desarrollo de
entre regular a muy crítico, como consecuencia del actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos
desarrollo de un modelo extractivista no sostenible y integrales y sustentables en armonía con la Madre Tierra,
además un crecimiento demográfico que demanda protegiendo las funciones ambientales.
nuevos centros poblados, caminos, expansión
agropecuaria y mayor desarrollo económico dejando de De acuerdo con datos históricos de desmonte autorizados,
lado la conservación y resguardo de las funciones proporcionados por la Autoridad de Fiscalización y Control
ambientales que precisamente sustentan la productividad Social de Bosques y Tierras (ABT), se evidencia que a partir
de la región. Modelo que además no incorpora en sus de la promulgación de la Ley Nº741 los desmontes
estrategias medidas de adaptación o resiliencia a los incrementaron un 80% con relación a la gestión 2014 (año
efectos del cambio climático y menos aún la creciente previo a la promulgación de la ley). En consecuencia y con
vulnerabilidad de la vegetación a incendios. una institucionalidad debilitada, con escaso control de la
integralidad y sustentabilidad de las actividades forestales,
En este contexto, se identifican los débiles controles se dio lugar a un importante incremento en las “quemas
gubernamentales del pasado para proteger el bosque y legales”.
otras formaciones de vegetación de alto valor en cuanto a
biodiversidad y funciones ambientales, así como su falta La Ley N°1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas, del 25
de valoración como sustentadores del desarrollo y calidad de abril del 2019, reconoce el manejo y uso del fuego
de vida. Estos aspectos son también una consecuencia del como herramienta en la actividad productiva agropecuaria
marco normativo generado por la anterior gestión de en todo el territorio nacional, habiendo quedado el
gobierno, compuesto por leyes, decretos y normas Ministerio de Medio Ambiente y Agua como responsable
técnicas que, de algún modo, avalaron “perdonazos”, y del sector a cargo de la elaboración de la política de
asentamientos humanos en tierras cuya vocación no es manejo integral del fuego.
apta para actividades agrícolas o pecuarias.
El Decreto Supremo N° 3973 del 19 de julio del 2019,
Entre estas normas están: La Ley N°337, de 11 de enero del autoriza los desmontes para incrementar la frontera
2013, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución agrícola destinada a las actividades orientadas a la
de Bosque, que establece un “perdonazo” para los ganadería y agricultura, así como los desmontes y quemas
desmontes que se hubiesen ejecutado sin autorización controladas para actividades agropecuarias en tierras
entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, privadas y comunitarias, para que se enmarquen en el
con la condición de que los beneficiarios de esta norma, manejo integral y sustentable de bosque y tierra, en los
restituyan el 10% de la cobertura afectada, aspecto que departamentos de Beni, Pando y en Santa Cruz.
desde el año 2015 promovió el incremento de la
deforestación en un 200%, tal como se evidencia en el
informe de Desarrollo Integral de Bosque y Tierras de la La información proporcionada por la Autoridad de
ABT del año 2018. Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)6,
muestra que la superficie desmontada el año 2017 alcanzó
más de 228.000 Ha y el 2018 superó las 259.000 Ha,
La Ley N°741, del 29 de septiembre del 2015, autorizó el habiéndose incrementado en un 11% la deforestación en
desmonte de pequeñas propiedades para actividades estos dos últimos años.
agrícolas y pecuarias en tierras forestales, dando lugar a
que propiedades comunitarias o colectivas en proceso de

5
Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) Dirk Hoffmann.
6
Datos proporcionados en su “Informe de Audiencia Final Pública, Gestión 2018” de 29 de febrero de 2019.
16
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Los incentivos generados por estas normas, sumados a los meses, pero cuando llegan las primeras lluvias se cubre
asentamientos ilegales que progresivamente fueron todo de verde y queda como un bosque húmedo
autorizados por el Instituto Nacional
Ϯϲ͕Ϭ de Reforma Agraria tropical8. Es en razón a este fenómeno natural que los
(INRA) en el Departamento de Santa Cruz7, en tierras no productores agrícolas, ganaderos e incluso los productores
aptas para actividad agrícola ni pecuaria, de acuerdo al de las colonias menonitas esperan las primeras
Ϯϱ͕ϱ
Plan de Uso de Suelos (PLUS) departamental, ha precipitaciones para prender fuego a sus chacos, pues si lo
promovido la generación de procesos crecientes de hacen antes, el bosque tendría serio riesgo de incendiarse.
deforestación, con la finalidad Ϯϱ͕Ϭ
de realizar actividades
productivas mediante el uso de quemas cada vez más Tras el rebrote de las primeras lluvias, el fuego no tiene la
creciente. Estos son elementos Ϯϰ͕ϱque contribuyen a la posibilidad de expandirse dentro del bosque. No obstante,
ocurrencia de este tipo de eventos. este “equilibrio”, producto del cambio climático, ha sufrido
Ϯϰ͕Ϭ modificaciones en la ocurrencia de las lluvias y la
Por otro lado, el cambio climático supone más calor y la intensidad y duración de la época seca, y al no haberse
cantidad de energía que se acumula por metro cuadrado acomodado el calendario agrícola a estas modificaciones,
Ϯϯ͕ϱ
de superficie de tierra indica magnitud del riesgo a se ha generado un escenario propicio para incendios
incendios. Si a esa creciente acumulación de energía se incontrolables. Esta vulnerabilidad es generada por el
suma largos periodos de sequía Ϯϯ͕Ϭque restan la humedad cambio climático.
ϮϬϬϳ ϮϬϭϬ ϮϬϭϯ ϮϬϭϲ ϮϬϭϵ
del suelo, el riesgo para incendios es evidentemente cada
ƐƚĂĐŝſŶDĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂ͗^ĂŶ/ŐŶĂĐŝŽĚĞ
vez mayor. Ϯϰ͕ϱ Ϯϰ͕ϯ Ϯϰ͕Ϭ del Servicio Nacional
De acuerdo a datos Ϯϰ͕ϯ Ϯϰ͕Ϯ
de Meteorología
sĞůĂƐĐŽ
ƐƚĂĐŝſŶDĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂ͗^ĂŶ:ŽƐĠĚĞ e Hidrología (SENAMHI), en los últimos 10 años se tuvieron
De acuerdo con la Fundación Amigos de laϮϱ͕ϱ
ŚŝƋƵŝƚŽƐ Naturaleza Ϯϱ͕ϴ
dos picos de Ϯϱ͕ϱ Ϯϱ͕ϭ (2010 y 2019)
baja precipitación Ϯϱ͕ϯ que
(FAN), el Bosque Seco Chiquitano tiene
ƐƚĂĐŝſŶDĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂ͗ZŽďŽƌĠ Ϯϰ͕ϵ como coincidieron conϮϱ͕Ϭ
Ϯϱ͕ϯ incendios forestales.
Ϯϰ͕ϲ Ϯϰ͕ϴ
particularidad, que se encuentra seco por unos seis (6)


 Gráfico N° 3: Precipitación media anual para las gestiones 2007-2019, en mm3




ϭϴϬϬ͕Ϭ 

ϭϱϬϬ͕Ϭ

ϭϮϬϬ͕Ϭ

ϵϬϬ͕Ϭ

ϲϬϬ͕Ϭ

ϯϬϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϮϬϬϳ ϮϬϭϬ ϮϬϭϯ ϮϬϭϲ ϮϬϭϵ
ƐƚĂĐŝſŶDĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂ͗^ĂŶ/ŐŶĂĐŝŽĚĞsĞůĂƐĐŽ
ƐƚĂĐŝſŶDĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂ͗^ĂŶ:ŽƐĠĚĞŚŝƋƵŝƚŽƐ
ƐƚĂĐŝſŶDĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂ͗ZŽďŽƌĠ

Fuente: Datos SENAMHI

7
Entre las gestiones 2013 a agosto de 2019, el INRA otorgó al menos 974 resoluciones de asentamientos a nuevas comunidades campesinas, interculturales e indígenas en la región de la Chiquitania.
8
Fundación Amigos de la Naturaleza. 2015. “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
17
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

En base a los datos de precipitación y temperaturas, según temperatura podría incrementarse hasta el año 2100 en +
estudio de modelaje al año 20509 elaborado para la zona 5,6 °C. De igual forma, así como las variaciones de
afectada por los incendios, se tuvo un incremento de la temperatura las precipitaciones tendrían una tendencia de
temperatura media anual de por lo menos + 0,5 °C en los cambios que afectarían el normal ciclo de las mismas,
últimos 30 años, siendo que el aumento de temperatura donde en época seca estas serían más largas y más
hasta el año 2050 será de por lo menos +3.1 °C; por último, intensas y, en contrapartida, las épocas húmedas serían
en base a la proyección del presente estudio, la más cortas y a su vez más intensas.

2.2. Identificación de las zonas afectadas


por incendios en el Departamento de
Santa Cruz
De acuerdo a datos proporcionados por: Ministerio de procedimiento técnico específico de geoprocesamiento
Medio Ambiente y Agua10, Autoridad de Fiscalización y de datos ráster a la hora de la discriminación de pixeles y
Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y del Gobierno precisión de captura del pixel con información específica,
Autónomo Departamental de Santa Cruz, se ha realizado entre otros.
un comparativo de superficies de quema entre los meses
de julio a octubre de 2019, si bien existe diferencia entre En función de los datos del Sistema de Información y
superficies identificadas por estas instituciones, esto tiene Monitoreo de Bosques de la Dirección General de Gestión
que ver con el tipo de procedimientos metodológicos y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y
utilizados en el geoprocesamiento de datos, tales como: Agua, se ha establecido que las áreas afectadas por los
Corte de tiempos para el análisis de datos, tipos de incendios oscilan entre las 3.488.136,47 Ha con un alcance
imágenes satelitales y su resolución de pixeles, geográfico de 26 municipios.

9
Jan Spikenbom, miembro del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, experto en cambio climático, datos elaborados para el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
10
A objeto de análisis del plan se constituye como dato oficial de superficie de quema de acuerdo al D.S. 29894 de 07 de febrero de 2009.
18
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 1: Áreas afectadas en el Departamento de Santa Cruz, según MMAyA (2019)

64°W 62°W 60°W 58°W


12°S

12°S
AFECTACIÓN EN HECTAREAS POR MUNICIPIO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (MMAyA)

µ
14°S

14°S
San Ignacio de Velasco

Urubicha
Concepción

Ascención
de Guarayos
16°S

16°S
El Puente
San Javier

San
Pedro
San Ramón

Yapacaní Santa Rosa San Julián San Antonio


del Sara Fernandez de Lomerio San Rafael
Alonso San Miguel de Velasco

Mineros
Cuatro Canadas
Okinawa
Uno

San Matías

Pailón San Jose de Chiquitos


18°S

18°S
Robore

Puerto
Carmen Rivero Torrez Quijarro

Charagua

Puerto Suarez
20°S

20°S

0 55 110 220 Km

Leyenda
Limite Departamental
Limites Municipales
SUPERFICIE DE QUEMAS MUNICIPIOS
N° DATO PROPORCIONADO POR
OBTENIDAS AFECTADOS Municipios Afectados según MMAyA
Mi ni s teri o de Medi o Ambi ente y Areas Quemadas
22°S

1 3.488.136,4663 26
Agua (MMAyA)
22°S

64°W 62°W 60°W 58°W

Fuente: Dirección General de Planificación Territorial en base a información proporcionada por el MMAyA

19
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapas N° 2 y 3: Áreas afectadas en el Departamento de Santa Cruz, según ABT y GAD SC


63°0'0"W 60°0'0"W 63°0'0"W 60°0'0"W

AFECTACIÓN EN HECTAREAS POR MUNICIPIO


12°0'0"S

AFECTACIÓN EN HECTAREAS POR MUNICIPIO

12°0'0"S
12°0'0"S

12°0'0"S
AUTORIDAD DE BOSQUES Y TIERRAS (ABT) GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

µ µ
15°0'0"S

Urubicha

15°0'0"S

15°0'0"S
15°0'0"S
San Ignacio de Velasco Urubicha
San Ignacio de Velasco
Ascención Concepción
de Guarayos Ascención Concepción
de Guarayos

El Puente
El Puente
San Javier
San Javier

San
San Ramón Pedro
San Ramón
Yapacaní San Pedro
San Julián Santa Rosa
Santa Rosa San Antonio San Julián San Antonio
del Sara Fernandez San Rafael del Sara San Rafael
de Lomerio de Lomerio
Alonso San Miguel de Velasco Yapacaní Fernandez San Miguel de Velasco
Alonso
Mineros
Cuatro Canadas Cuatro Canadas
San Matías San Matías
Okinawa
Uno Warnes

San Jose de Chiquitos San Jose de Chiquitos


Pailón Santa Cruz Pailón
de la Sierra
18°0'0"S

18°0'0"S

18°0'0"S
18°0'0"S
La
Guardia
Robore
Robore
Puerto
Quijarro
Puerto Carmen Rivero Torrez
Carmen Rivero Torrez Quijarro

Charagua Charagua

Puerto Suarez

Puerto Suarez

0 55 110 220 Km
0 55 110 220 Km
21°0'0"S

21°0'0"S
21°0'0"S

21°0'0"S

LEYENDA LEYENDA
Limite Departamental Limite Departamental
SUPERFICIE DE QUEMAS MUNICIPIOS SUPERFICIE DE QUEMAS MUNICIPIOS
N° DATO PROPORCIONADO POR Limites Municipales N° DATO PROPORCIONADO POR Limites Municipales
OBTENIDA AFECTADOS OBTENIDA AFECTADOS
Municipios Afectados según ABT Municipios Afectados según ABT
Autoridad de Bosques y Tierras Gobierno Autónomo
1 3.519.843,21 26 Areas Afectadas 1 4.200.559,40 27 Areas Afectadas
(ABT) Departamental de Santa Cruz
63°0'0"W 60°0'0"W 57°0'0"W 63°0'0"W 60°0'0"W

Fuente: Dirección General de Planificación Territorial en base a información proporcionada por la ABT y el GADSC

Los otros dos datos comparativos de superficies afectadas Si bien en todos los casos presentan extensiones de
nos muestran una variación menor a nivel de extensión de afectación distintas, la identificación de las áreas afectadas
las áreas quemadas. son las mismas, sin embargo, a objeto de análisis
comparativo para casos específicos se utilizarán los datos
de cualquiera de estas instituciones.

20
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 2: Descripción de municipios y superficie afectada según dato oficial

Nº Municipio Superficie total (Ha) Superficie afectada por Incendios (Ha) % Afectación
1 San Matías 2.677.233, 1821 898.389, 6163 34%
2 San Ignacio de Velasco 4.875.495, 7100 606.003, 7543 12%
3 Charagua 7.096.126, 0852 455.615, 1476 6%
4 Concepción 3.488.579, 7624 390.143, 0147 11%
5 Puerto Suárez 1.284.107, 1945 266.917, 9486 21%
6 San Rafael 964.293, 0770 192.664, 3772 20%
7 San José de Chiquitos 1.896.264, 2204 185.389, 9413 10%
8 El Carmen Rivero Tórrez 1.088.981, 7216 125.656, 1084 12%
9 Roboré 728.691, 1528 110.137, 9290 15%
10 San Antonio de Lomerío 248.489, 5252 93.573, 9803 38%
11 San Miguel de Velasco 947.194, 3603 62.027, 9666 7%
12 El Puente 669.851, 2465 20.448, 2546 3%
13 San Javier 335.841, 0479 16.981, 3221 5%
14 San Julián 568.704, 8234 16.539, 5382 3%
15 Yapacaní 944.523, 0981 13.668, 4251 1%
16 Ascensión de Guarayos 861.890, 8043 13.007, 3193 2%
17 Urubichá 1.040.723, 8578 7.099, 8740 1%
18 Santa Rosa del Sara 408.513, 9886 5.710, 4000 1%
19 San Pedro 305.998, 9779 2.331, 2650 1%
20 Puerto Quijarro 142.955, 1829 1.722, 4670 1%
21 San Ramón 48.891, 8038 1.526, 2136 3%
22 Pailón 1.363.433, 1437 1.299, 9108 0,1%
23 Fernández Alonso 75.501, 1578 763, 7200 1%
24 Cuatro Cañadas 445.564, 3626 347, 3989 0,1%
25 Okinawa Uno 103.546, 5349 152, 0571 0,1%
26 Mineros 41.725, 6237 18, 5200 0,04%

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el MMAyA

Considerando los municipios afectados, a solicitud de 18 municipios el VIDECI atendió con ayuda humanitaria inmediata
durante la época del incendio.

Cuadro N° 3: Municipios atendidos con ayuda humanitaria


Familias Familias Ayuda
Nº Provincia Municipios Declaratoria Desastre o Emergencia
Afectadas Damnificadas Humanitaria

1 Ángel Sandoval San Matías 80 0 X Desastre mediante Ley Municipal N° 73/2019 21/08/2019
2 Chiquitos Roboré 546 157 X Desastre mediante Ley Municipal N° 035/2019, de 12/08/19
3 Chiquitos Pailón 18 0 X
4 Chiquitos San José de Chiquitos 354 0 X Emergencia mediante Ley Municipal N° 100/2019 19/08/2019
5 Cordillera Charagua 0 S/R X Desastre mediante Ley Autonómica N° 036/2019 de 21/08/19
6 Germán Busch Puerto Suárez 50 0 X Emergencia mediante Ley Municipal N° 141/2019 de 23/08/19
7 Germán Busch Carmen Rivero Torrez 19 0 X Emergencia mediante Ley Municipal N° 05/2019 20/08/2019
8 Germán Busch Puerto Quijarro 0 0 X -
9 Guarayos El Puente 0 S/R X -
10 Guarayos Urubichá 0 S/R X -
11 Guarayos Ascensión de Guarayos 0 S/R X -
12 Ñuflo de Chávez San Antonio de Lomerío 0 S/R X -
13 Ñuflo de Chávez San Javier 0 S/R X Emergencia mediante Ley Municipal No. 70/2019
14 Ñuflo de Chávez Concepción 100 0 X Desastre mediante Ley Municipal N° 104/2019 de 26/08/19
15 Ñuflo de Chávez San Ramón 0 S/R X -
16 Velasco San Rafael 1234 1 X Desastre mediante Ley Municipal N° 05/2019, de 19/08/19
17 Velasco San Miguel de Velasco 0 S/R X -
18 Velasco San Ignacio de Velasco 142 7.377 X Desastre mediante Ley Municipal N° 413/2019 de 13/08/19
TOTAL 4.472 161 18 4 emergencias y 6 Desastres

Fuente: VIDECI; 2019

De los 18 municipios mencionados anteriormente cuatro emitieron declaratoria de situación de emergencia y seis
municipios, declaratoria de situación de desastre. El resto de municipios, si bien cuenta con afectación, no reportaron
familias o comunidades afectadas de manera directa, pero igual tuvieron asistencia humanitaria.

21
Diagnóstico de situación de
las zonas afectadas

EJE AMBIENTAL

©Aimara Barrero/FCBC
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

2.3. Diagnóstico de situación de las zonas


afectadas
Los incendios pueden clasificarse en forestales cuando animal; alteraciones irreversibles del equilibrio del medio
afectan una cobertura de bosque y quemas cuando natural y contaminación de ríos por aguas que arrastran
afectan una cobertura de no bosque, ambos pueden ser partículas y cenizas en suspensión y modificaciones
producidos de manera natural o por acción humana. La importantes en el paisaje. A esta destrucción, se le suma la
enorme proliferación de los incendios a causa de la de bienes e infraestructuras y todos los recursos
actividad antropogénica en estas últimas décadas económicos asociados al valor del bosque (tanto de uso
sobrepasa la capacidad de recuperación de cualquier como de no uso).
ecosistema; el impacto y las consecuencias ecológicas,
humanas y económicas que producen son muchas veces En la gestión 2019 en Bolivia se afectó por incendios
incalculables, afectando procesos complejos, como ser: La 5.305.512 Ha, de ese total Santa Cruz fue el más afectado
afectación al suelo llegando incluso a modificar la con 3.488.136 Ha (65.75% del total quemado del país).
composición biológica; daños directos a la población

Gráfico N° 4: Áreas afectadas por quemas e incendios forestales a nivel Bolivia. MMAyA, 2019.

6.000,000
5.305,512
5.012,230
5.000,000
Superficie en hectareas (ha)

4.000,000 3.799,692
3.605,854
2.973,466
3.000,000

2.000,000

1.000,000

0,000
2014 2015 2016 2017 2019

Fuente: Elaborado por MMAyA

Gráfico N° 5: Porcentaje de superficie de quemas e incendios por departamento. MMAyA, 2019

Tarija 0,07%

Beni 27,89%

Santa Cruz 65,75% Chuquisaca 0,02%

Cochabamba 1,09%
La Paz 4,88%

Pando 0,30%

Fuente: Elaborado por MMAyA

23
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Si desagregamos incendios forestales y quemas se puede ver que en la gestión 2019 Santa Cruz tuvo una afectación de 49%
en incendios forestales y 51% en quemas.

Gráfico N° 6: Proporción de incendios forestales y quemas por departamento. MMAyA, 2019.

4.000.000
3.500.000
3.000.000
Cicatrices (ha)

2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000

Beni Chuquisaca Cochabamba La Paz Pando Santa Cruz Tarija

Incendio Quema

Fuente: Elaborado por MMAyA

De julio a octubre 2019 se afectaron un total de 1.707.555 Esta proporción pareja entre quemas e incendios se da
Ha de bosque (incendio forestal) que corresponde al 49% sólo por el gran evento sucedido el 2019, ya que
del total quemado y 1.736.580 Ha de “no bosque” (quema) históricamente la proporción de quemas es mayor que la
que equivale a un 51% del total quemado. de incendios.

Cuadro N° 4: Cicatrices de quemas por municipios afectados y tipos de Bosque y No Bosque, en hectáreas
(Ha).11

Bosque de Quemas en pastizales


Bosque Bosque Bosque Bosque de
No Municipio Llanuras Total en Bosque y otras formaciones Total
Amazónico Chaqueño Chiquitano Pantano
Inundables vegetales (no bosque)

1 Ascensión de Guarayos 2.347 2.097 4.444 7.791 12.234

2 Charagua 75.093 11.599 85 86.777 362.259 449.036

3 Concepción 9.676 308.408 57 318.141 67.374 385.515

4 Carmen Rivero Torrez 23 43.310 1.559 44.892 80.518 125.410

5 El Puente 2.927 232 99 3.257 21.291 24.549

6 Pailón 138 138 1.153 1.290

7 Puerto Suárez 33.033 4.569 37.602 234.638 272.240

8 Roboré 37.636 6.191 43.826 67.596 111.422

9 San Antonio de Lomerío 48.612 48.612 41.064 89.676

10 San Ignacio 171.172 286.281 457.454 154.102 611.556

11 San Javier 14.033 14.033 3.547 17.580

12 San José 88.146 16.580 104.726 81.487 186.213

13 San Matías 216.165 348.013 542.547 890.560

14 San Miguel 46.941 46.941 16.299 63.240

15 San Rafael 145.572 145.572 47.492 193.064

16 Urubichá 3.084 43 3.127 7.422 10.550

TOTAL 189.206 201.036 1.179.097 156 6.213 1.707.555 1.736.580 3.444.135

Fuente: Elaborado por MMAyA

11
Se entiende como “Bosque” a toda la masa de vegetación relacionada a arboles de protección y/o destinada a la producción económica; se entiende como “No Bosque” a todos los
cuerpos o formaciones de vegetación, no catalogados como árboles, y que pueden ser destinados a la producción económica (pastizales, arbustos, otras).

24
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 4: Cicatrices de quemas en Bosque y No Bosque

64°O 62°O 60°O 58°O

µ
Leyenda
Red Fundamental
Beni Limites Internacionales
Límites Departamentales
14°S

14°S
Limite Departamental
Limites Municipales
Municipios Afectados
Urubicha Quemas Bosque y No Bosque
San Ignacio de Velasco
Bosque
Ascención
de Guarayos Concepción
No Bosque

Brasil
16°S

San

16°S
El Puente Javier

C
o
c San Antonio San Rafael

h
de Lomerio
San Miguel de Velasco

a
b San José

a Pailón San Matías


m
18°S

18°S
Roboré

a
El Carmen
Rivero Torrez

TIOC Charagua

Puerto Suárez

Paraguay
20°S

20°S
0 50 100 200 Km

Chuquisaca

Superficie de Bosque Superficie de No Bosque Superficie Total



Afectada ha Afectada ha Afectada ha
Tarija
1 1.707.555 1.736.580 3.444.135

64°O 62°O 60°O 58°O

Fuente: Elaboración propia, datos proporcionados por el MMAyA

25
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Áreas Protegidas (Nacionales y Subnacionales)


Del total de hectáreas quemadas (3.488.136 Ha) 1.506.577 categoría nacional la que mayor afectación tuvo fue el
Ha corresponde a áreas protegidas. Si evaluamos la Parque Nacional y ANMI Otuquis, en la departamental la
severidad del daño por cada una de ellas vemos que en la UCPN-RVSD Tucabaca y la Municipal ACIE Ñembi Guazú.

Cuadro N° 5: Áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales con afectación por los incendios

Tipo y nombre de Área Protegida Sup. total en Ha. Sup. quemada en Ha. % de Afectación

Áreas Protegidas Nacionales 3.903.743 1.006.073 25.77%

Parque Nacional y ANMI Otuquis 1.005.340 302.004 30.04%

ANMI San Matías 2.898.403 704.069 24,29 %

Áreas Protegidas Departamentales 1.628.457 31.292 1,9%

UCPN-RVSD Tucabaca 264.757 27.977 10,6%

ANMI Santa Cruz La Vieja 80.010 1.971 2,5%

UCPN-RVSD Ríos Blanco y Negro 1.283.690 1.344 0,1%

Áreas Protegidas Municipales 1.881.120 469.212 24,94%

APM Orquídeas del Encanto 2.861 1.417 50%

APM Laguna Marfil 70.916 3.549 5,00%

ACIE Ñembi Guazú 1.180.860 426.028 36,07%

RMPN y C. Copaibo 347.038 27.425 7,90%

APM San Ignacio 84.847 7.158 8,43%

RM San Rafael 67.260 2.833 4,12%

RVS Laguna Concepción 125.437 714 0,56%

APM Represa Zapocó 1.901 88 4,61%

TOTAL 7.113.320 1.506.577 21%

Fuente: Observatorio del Bosque Seco Chiquitano; 2019 “Cicatrices de quema en Áreas Subnacionales, MMAyA, 2019; SERNAP 2020

De las 32 áreas protegidas que existen en el Departamento (nacionales y subnacionales), 13 resultaron afectadas por los
incendios.

26
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 5: Áreas Protegidas afectadas por incendios

64°W 62°W 60°W 58°W

Beni
µ
14°S

Noel Kempff

14°S
Mercado

Ríos Blanco y Negro


Cobaipo
Urubicha San
Ignacio

Ascención
de Guarayos Concepción

San Ignacio de Velasco

Brasil
Humedales del Norte
16°S

San

16°S
Javier
C
El Puente

o
c Meandros Antiguos
del Río Ichilo
San Miguel
San Antonio de Velasco San Rafael
h de Lomerio
San Rafael
a
b Laguna San José
San Matías

a Amboró
Pailón
Concepcion
Santa Cruz
m Espejillos La Vieja San Matías
18°S

18°S
Lomas de Arena

a
Roboré
Tucabaca

El Carmen
Rio Grande Rivero Torrez
Valles Crucenos Ñembi
TIOC Charagua Guasu
Kaa-iya del Gran Chaco

Puerto Suárez

Otuquis

Paraguay
20°S

20°S
Serrania
0 50 100 200 Km
Sararenda

Chuquisaca Leyenda
Red Fundamental
Límites Internacionales

Tarija Límites Departamentales


Áreas Quemadas
Limite Departamental
Limites Municipales Áreas Protegidas
22°S

22°S

Municipios Afectados Superficie quemada en Áreas


Protegidas
64°W 62°W 60°W 58°W

Fuente: SERNAP, GAD SC

27
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

De acuerdo a un estudio de severidad12 elaborado por la Por otro lado, de los 38 ecosistemas existentes en las áreas
Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano13, protegidas descritas14, 32 han presentado algún tipo de
en áreas protegidas municipales que tienen los siguientes impacto por las quemas (excluyendo áreas antrópicas). Los
datos: ecosistemas más impactados fueron el Bosque
Subhúmedo Semideciduo de la Chiquitania con el 29 %,
El análisis realizado en la ACIE Ñembi Guasu indica que un seguido por Abayoy con el 18% y los Bosques Chiquitanos
77% del daño corresponde a una severidad alta, 13% de transición al Chaco mal drenados con el 15%. Al hacer
moderada-alta, 8% moderada y baja el 2%. La extensión y una comparación con el periodo 2001-2018, se evidencia
severidad responde a que en esta zona se dio una serie de que los ecosistemas que se quemaron por primera vez
incendios en diferentes fechas, originados en el sur de fueron principalmente el Abayoy con el 37% y el Bosque
Roboré, siendo categorizados algunos de ellos como subhúmedo semideciduo de la Chiquitania con el 29%.
mega incendios. La severidad adquiere una connotación
importante en esta zona dado que está conformada por De igual manera, de acuerdo con un estudio realizado por
vegetación de Abayoy, bosques mal drenados del Chaco, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz en
bosques ribereños del Chaco, bosque semideciduo 2019 por E. Bejarano, aparentemente el mayor impacto del
chiquitano, bosque chaqueño transición Chiquitania y incendio se ha dado sobre el suelo, con la eliminación
bosque chiquitano transición al Chaco. completa de la capa orgánica y, con ello, toda la biota
asociada a las funciones ambientales implícitas como ser la
Por su lado, los resultados del análisis de severidad en el retención de humedad, reciclado de nutrientes,
ANMI Laguna Marfil que abarca la cicatriz de quema, un mantenimiento de banco de semillas, reducción de
3% tienen severidad alta, 32% moderada – alta, 46% erosión, etc. Se ha constatado en el área de Ñembi Guazú
moderada y 16% baja severidad, afectando a un mosaico que, por la alta severidad del fuego, se ha dado una
de formaciones de Cerrado, Pampas Termitero, Bosque alteración de características relacionadas con la estructura
Semideciduo Chiquitano, Bosque Ribereño de la de agregación del suelo, la presencia y disponibilidad de
Chiquitania, Sabanas Abiertas de Inundación de la elementos químicos y la destrucción casi total de los
Chiquitania, Bosques Abiertos y Sabanas Arboladas del microorganismos del suelo como efecto del fuego.
Pantanal.

Biodiversidad (Flora y Fauna)15


Los efectos de los incendios forestales van desde pérdidas favorece el aumento de la radiación solar entrante, seca el
económicas, contaminación atmosférica, afectación en las interior del bosque, genera el aumento de la cantidad de
cuencas hidrográficas, en la agricultura, en el suelo y en la material muerto (hojarasca) y más capas de combustible
biodiversidad. Todas estas contribuyen al cambio climático en el suelo. Además, cambios de la composición florística
y calentamiento global. del bosque o comunidad vegetal, no proliferación de las
especies en zonas quemadas y destrucción de los paisajes
En este caso, haciendo énfasis a los efectos sobre la naturales; reduciendo el valor recreativo del bosque.
biodiversidad, se puede indicar la pérdida de la flora
asociada al bosque, muchas veces formaciones vegetales La actividad de la fauna disminuye drásticamente tras un
primarias, afectaciones a la fauna y la muerte de especies incendio. Las aves, al ser bioindicadores de las
endémicas, aumento de la vulnerabilidad de los bosques a consecuencias importantes ante una perturbación, han
los incendios recurrentes y los cambios en la composición sido un grupo muy útil para medir el impacto del fuego la
del bosque y de la disponibilidad de frutos; que conlleva a zona. Otros grupos también afectados por los incendios
la disminución de las especies de alimentación frugívora. fueron los reptiles por su alta dependencia a la
Reducción de la tasa de crecimiento de los bosques temperatura del ambiente, mientras que los mamíferos
supervivientes. La disminución de las áreas boscosas terrestres y algunas tortugas con movilidad reducida se

12
La severidad de las quemas fue calculada con el software QGIS mediante el análisis del índice NBR (Relación Normalizada de Quemas) propuesto por Key & Benson (2006), que destacan los
cambios en la reflectividad (que el satélite capta) de la vegetación cuando esta se ve afectada por el fuego. Dado que se trata de un bosque tropical semideciduo se utilizó en el análisis una
imagen previa al disturbio (de mediados de otoño) para dimensionar mejor el grado de afectación de la vegetación y otra imagen post incendio.
13
Maillard, O., Azurduy, H., Bachfischer, M., Castellnou, M., Coronado, R., Angulo, S., & Flores, R. (2020). Aportes a la evaluación de severidad de quemas en la Chiquitania. Incendios 2019:
integrando tres estudios de caso Alta Vista, Laguna Marfil Y Ñembi Guasu, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Santa Cruz, Bolivia, 50 pág.
14
La clasificación de ecosistemas se basa en el mapa de complejos de sistemas ecológicos propuesto por Navarro & Ferreira en 2008.
15
En los anexos se presenta las listas completas de la fauna en cada una de las áreas protegidas, constituyéndose en la línea base a partir del cual se debe realizar la evaluación de la fauna
afectada.

28
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

encontraron heridos o muertos. Por otra parte, las especies del ecosistema debido al deterioro en la cobertura
de rápido movimiento también tienen problemas a arbustiva, herbácea y especialmente arbórea, así como la
medida que las relaciones intra e inter específicas se pérdida de otras plantas que requieren el soporte de los
retomen como ser la competencia por los recursos fuera árboles y arbustos. El banco de semillas que se mantiene a
de sus hábitats originales. Los individuos restantes pueden nivel del suelo es afectado en su gran mayoría, éste se
ser fácilmente cazados y sufren la pérdida de refugios, quema o queda expuesto a posteriores impactos de
escasez de alimentos y la necesidad de cambiar su dieta. enfermedades y este banco es fundamental para los
procesos de regeneración del Bosque Chiquitano, los
Además, se modifica el volumen de biomasa vegetal y de cuales se ven significativamente afectados.
la composición y estructura del bosque y la funcionalidad

Fauna
El Departamento de Santa Cruz, contiene alrededor del Por otro lado, en el Apéndice I de CITES del Libro Rojo de
90% de las especies de vertebrados conocidos en Bolivia. Especies Amenazadas UICN, se encuentran citadas 4
Se han registrado 2.696 especies, de las cuales 912 son especies: el Pejichi (Priodontes Maximus), el Jaguar
peces, 149 anfibios, 235 reptiles, 1063 aves y 337 mamíferos. (Panthera Onca), Gato Brasil (Leopardus Wiedii) y Ocelote
De las especies registradas 464 especies se encuentran (Leopardus Pardalis), mientras que en el Apéndice II de
bajo alguna categoría de amenaza, 42 son endémicas: 7 CITES se encuentran citadas 10 especies de la lista de la
son mamíferos, 3 aves, 18 reptiles, 13 anfibios y un pez. UICN destaca la categoría del tapití que lo citan como En
Peligro (EN).
De acuerdo a las regiones afectadas por los
incendios se tiene: La presencia del Águila Harpía (Harpia Harpyja) en el
bosque chiquitano indica la presencia de una extensa área
■■ Bosque Seco Chiquitano que alberga a 50 especies de bosque con una abundancia de mamíferos arbóreos. La
de anfibios, 78 especies de reptiles, 700 de aves, 124 Cotorra de Cabeza Negra (Nandayus Nenday), de
de mamíferos y 300 especies de peces, además de distribución restringida al Chaco y Pantanal. El
varias especies endémicas. Atrapamoscas (Corythopis Delalandi) cuya distribución en
Bolivia sólo es conocida en el Bosque Chiquitano, y
■■ La fauna del Pantanal incluye 80 especies de especies de aves de especial interés para la conservación
mamíferos, 650 aves, reptiles y 50 peces. dada su singularidad y estado de conservación vulnerable
(VU), como es el caso de la Paraba Azul (Anodorhynchus
■■ Por su lado la fauna del Chaco registra 350 especies, Hyacinthinus) en el Pantanal, entre la más conspicuas.
con 89 especies de reptiles, 301 especies de aves, 65
especies de pequeños mamíferos y 59 especies de
grandes mamíferos. En cuanto a reptiles, la Lagartija Tropidurus Etheridgei, se
encuentra categorizada en peligro (EN), así como la Peta
Las áreas afectadas por los incendios se constituyen en de Tierra (Chelonoidis Carbonaria), y el Galápago
áreas habitadas por densas poblaciones de especies de (Acanthochelys cf. Macrocephala), entre otros reptiles de
interés para la conservación, categorizadas como especial interés para la conservación.
vulnerables (VU) en cuanto a su estado de conservación y
también como especie bandera, como es el caso del Evaluar el impacto de los incendios en la fauna es una
Jaguar (Pantera onca), además de la Anta (Tapirus tarea muy compleja y difícil de cuantificar. Si bien es muy
terrestris), el Pejichi (Priodontes maximus), y el Corechi importante conocer y valorar la diversidad que
(Tolypeutes matacus). En la categoría Casi Amenazada (NT) conformaba las áreas afectadas, en el caso particular de la
se encuentran citadas seis especies, Gato Brasil (Leopardus evaluación de daños y su restauración es fundamental
wiedii), Oso Hormiguero (Tamandua tetradactyla), Oso comprender la relaciona funcional flora/fauna, para
Bandera (Myrmecophaga tridactyla), Quirquincho entender los procesos y servicios ecosistémicos que esta
(Chaetophractus villosus), Manechi (Alouatta caraya) y relación ofrece (agua, paisajes, formación de suelos, etc.).
Taitetú (Pecari tajacu).

29
©Daniel Coimbra / FCBC

©Daniel Coimbra / FCBC


Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Los incendios han puesto en serio riesgo especies de esa misma línea, las aves conocidas como picaflores de
distribución restringida como el mono “Chichilo” o Titi Cola desplazamiento limitado y por ende vulnerables al humo
Negra (Mico Melanorus), el Águila “Arpía Colorida” e incendios, son también polinizadores. Por otro lado, los
(Spizaetus Ornatus) en la Chiquitania, la Paraba Azul anfibios pertenecen al grupo de vertebrados más
(Anodorhynchus hyacinthinus) en Pantanal y la “Rana vulnerables, no sólo a los incendios, sino a enfermedades
Chiquitana” (Ameerega boehmi) una especie endémica y a los cambios crecientes del clima con sequías cada vez
que se encuentra en las serranías de Santiago y Chochis más severas.
del Bosque Chiquitano. Así mismo las poblaciones del
Chancho Solitario (Catagonus wagneri), especie endémica La permanencia y recurrencia de los incendios, las
del Chaco se han visto afectadas por los incendios. limitaciones de logística, debido a que todos los esfuerzos
fueron concentrados en la liquidación de los incendios,
Debe llamar poderosamente la atención los efectos de los entre otras cosas, fueron elementos limitantes para hacer
incendios e incluso del humo en las abejas nativas – un relevamiento que permita contar con una aproximación
Meliponas (que no tienen aguijón), ya que la reducción de de la fauna afectada por el desastre. No obstante, durante
sus poblaciones o desaparición puede implicar una los recorridos realizados por diferentes entidades en las
reducción en la polinización de los bosques y la tareas de liquidación de incendio se registraron especies
continuidad de los procesos ecosistémicos de sucesión. En que se quemaron o murieron por efecto de los incendios.

Cuadro N° 6: Fauna muerta observada entre septiembre y octubre en la zona de los incendios

Especie Nombre común Localidad N.º de individuos

Suarez Arana Ñembi


Dasyprocta punctata * Jochi calucha 2
Guasu
Suarez Arana Ñembi
Colubridae * Culebra 1
Guasu
Suarez Arana Ñembi
Sylvilagus brasiliensis * Tapití 1
Guasu
Suarez Arana Ñembi
Sapajus cay * Mono Martin 1
Guasu

Sapajus cay * Mono Martin Ñembi Guasu Sur 1

Tayassu pecari * Tropero Ñembi Guasu Oeste 7

Tolypeutes matacus * Corechi Ñembi Guasu Sur 4

Tolypeutes matacus * Corechi Ñembi Guasu Oeste 4

Eira barbara * Melero Ñembi Guasu Oeste 1

Hydrochaerus hydrochaeris * Capiguara Tucabaca 1

Chelonoidis carbonaria * Tortuga patas rojas Tucabaca 2

Nasua nasua * Tejón Peniel 1

Eunectes notaeus * Sicurí amarrilla Otuquis 1

Pecari tajacu ** Taitetú Ñembi Guasu 5

Myrmecophaga tridactyla ** Oso bandera Ñembi Guasu 1

Pecari tajacu ** Taitetú Ñembi Guasu 2

Myrmecophaga tridactyla ** Oso bandera Ñembi Guasu 1

Myrmecophaga tridactyla ** Oso bandera Ñembi Guasu 1

Tamandua tetradactyla ** Oso hormiguero Ñembi Guasu 1

Dasyprocta punctata *** Jochi calucha Madian, Ñembi Guasu 1

Phylodrias sp *** Culebra verde Madian, Ñembi Guasu 1

Dasyprocta punctata **** Jochi calucha Otuquis 1

Phalotris tricolor **** Culebra roja Otuquis 1

Puma yaguaroundi**** Gato gris Otuquis 1

Leopardus pardalis**** Ocelote Otuquis 1

Fuente: *= GAMSC y GAD, **= Luis Acosta, ***= Carlos Diaz, ****= Marcel Caballero

31
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Por otro lado, se rescataron 61 individuos vivos que individuos fueron atendidos, rehabilitados y algunos
pertenecen a 25 especies, los cuales fueron llevados a un liberados.
centro de custodia temporal en el hotel Biotermal; estos

Cuadro N° 7: Especies de fauna rescatadas y rehabilitadas

N° Especie Nombre común N.º de individuos

1 Chelonoidis carbonaria Tortuga patas rojas 15

2 Boa constrictor Boyé 1

3 Amazona aestiva Loro hablador 1

4 Brotogeris chiriri Cinco libras 6

5 Ramphastos toco Tucán 5

6 Leptodon cayanensis Aguilucho 1

7 Tolypeutes matacus Corechi 3

8 Tayassu pecari Tropero 7

9 Bothrops sp. Yope 1

10 Nasua nasua Tejón 1

11 Pecari tajacu Taitetú 3

12 Pionus maximiliani Loro opa 2

13 Pyrrhura molinae Cotorra cara sucia 1

14 Priodontes maximus Pejichi 1

15 Sylvilagus brasiliensis Tapití 1

16 Euphractus sexcinctus Peji 3

17 Alouatta caraya Manechi 1

18 Coendou prehensilis Puerco espín 1

19 Tapirus terrestres Anta 1

20 Hydrochoerus hydrochaeris Capiguara 1

21 Eira barbara Melero 1

22 Lontra longicaudis Lobito de río 1

23 Dasyprocta punctata Jochi Calucha 1

24 Myrmecophaga tridactyla Oso Bandera 1

25 Aramus guarauna Carao 1

Fuente: GAD Santa Cruz

De forma complementaria en lo que respecta al análisis de que son indicadores de que especies con mayor capacidad
reposición de fauna en las zonas afectadas, un estudio de movilidad pueden haber alcanzado áreas de refugio y
realizado por Miserendino, R. en 201916, evidencia la por ende retornar o repoblar las áreas afectadas.
presencia de una buena cantidad de especies e individuos
que han salido con las primeras lluvias, mencionando que Se han registrado especies, como el Anta (Tapirus
un registro importante es que hay disponibilidad de terrestris), el Pejichi (Priodontes maximus), el Jaguar
alimentos (como larvas de algunos insectos y adultos de (Panthera onca) y otros felinos en las áreas que fueron
mariposas migrantes). Se han registrado especies de quemadas, lo que indica que, en la medida que la
reptiles importantes como la Peni (Salvator merianae), el vegetación se recupera, las especies de mamíferos están
Galápago (Acanthochelys cf. macrocephala), la Peta de empezando a repoblar las áreas quemadas, aspecto que
tierra (Chelonoidis carbonaria) y el Lagarto (Caimán yacaré), refuerza la necesidad de manejar bajo parámetros de

16
Investigación realizada para la Gobernación de Santa Cruz, en el marco de la elaboración del Plan de Restauración. Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 2019.

32
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

sostenibilidad los corredores que hacen posible la ecológicos o rupturas en la cadena biológica. Sin embargo,
movilización de la fauna, tal como se expresa en las los grupos más afectados son probablemente los reptiles
acciones del eje ambiental. y anfibios, en comparación con los animales terrestres que
presentan movilidad reducida. Por otro lado, las especies
La disminución de la fauna puede generar desequilibrios de rápido movimiento tuvieron que enfrentar problemas
en los ecosistemas, tales como la destrucción de al cambiar de nichos, ya que los sobrevivientes, además de
formaciones de vegetación o alteraciones en la competir por recursos con las especies del lugar, tuvieron
composición de las especies, migraciones de animales que enfrentar cacería y escasez de alimentos.
mayores, aves, insectos y microorganismos y desequilibrios

Flora
La Gobernación de Santa Cruz realizó un diagnóstico gracias a los afloramientos saxicolas (rocosos), donde
preliminar a objeto de evaluar los daños en los sitios predominan las especies herbáceas. Algunas de las
afectados, desde una perspectiva de análisis de la flora especies endémicas son Arachis kempff-mercadoi
afectada por los incendios forestales en la Chiquitania (Fabaceae), Justicia adhaerens (Acanthaceae), Gomphrena
(Bosque Chiquitano, Chaco, Abayoy, Pantanal y Cerrado), cardenassi (Amaranthacea), Frailea chiquitana (Cactaceae),
cuyo diagnóstico realizado con trabajo de campo a través Praxelis chiquitensis (Asteraceae), Pitcairnia chiquitana
de transectos para el levantamiento de información de (Bromeliaceae). Gran parte de esta flora rara y única crece
vegetación en puntos estratégicos del área afectada, arroja entre las rocas de los afloramientos rocosos (serranías de
la siguiente información preliminar. Chochís, sunsas, Roboré).

Los bosques secos tropicales son considerados como los Datos del Museo de Historia Natural Noel Kempff
más frágiles debido a su lenta capacidad de regeneración Mercado19 citan que las especies endémica del Cerrado
y a la persistente amenaza de deforestación por la están concentradas en cinco áreas claves. Si bien en el caso
intervención del hombre17. De acuerdo con el estudio de del Cerrado el fuego es importante para mantener su
Catari J.C. (2013)18, se ha registrado 3.621 especies en la diversidad, la intensa frecuencia y severidad podría tener
Chiquitania, aunque el nivel de conocimiento espacial y un impacto negativo en la diversidad de las especies:
temporal a nivel regional, de acuerdo al estudio, alcanza el
70% de lo esperado (según índice de Chao2 e Ice). Es muy 1. Las serranías de Roboré, es decir Santiago, Motacú y
probable que el número de especies sea mucho mayor, ya Santa Bárbara con Chochis. Este es el centro más
que aún existe bastante información dispersa. Las áreas de importante donde se encuentran Aspilia cardenasii,
mayor riqueza son la Chiquitania central y la del Subandino Calea dalyi, Centratherum cardenasii, Justicia
adyacente a Santa Cruz de Sierra, siendo las familias de las adhaerens, Justicia mesetarum subsp. chiquitana,
Fabaceae, Poaceae y Asteraceae las dominantes. Solanum, Mimosa auriculata, Mimosa jacobita, Mimosa
Paspalum, Croton y Serjania son familias que registran altos josephina, Peltaea chiquitana y muchas otras.
niveles de riqueza específica, siendo la familia Poaceae la 2. La meseta de Huanchaca en el Parque Noel Kempff
dominante en las savannas, mientras que la Apocynaceae Mercado, donde se encuentran entre otras Bromelia
registra la mayor riqueza en cuanto a vegetación acuática. ignaciana y Mimosa suberosa.

De acuerdo con el proyecto Catálogo de plantas vasculares 3. La zona de Concepción. Plantas de esta zona
de Bolivia (www.tropicos.org) se registran 89 especies incluyen Bromelia villosa. Muchas reaparecen en la
endémicas en el Cerrado, 124 especies endémicas en el zona de Santa Rosa de la Roca y al este de San
bosque Chiquitano y 50 especies endémicas registradas Ignacio.
en el Chaco boliviano. Muchas de las cuales, en su 4. La zona de Lomerio, donde se registra a
condición de endémicas se encuentran en peligro de Chamaecrista chiquitana, Thrasya crucensis y Vigna
extinción, por los incendios recurrentes y también por el subhastata.
creciente proceso de cambios de uso de suelo. El alto
grado de endemismos que se halla en el bosque seco es

17
Gero Wolfgang Pawlowski Rosnely Mariaca H. CIAT-DED, Proyecto Bosques – CIAT. 2007. Estructura, composición y dinámica del Bosque Seco Chiquitano.
18
Catari, J. C. (2013) Patrones florísticos de la Chiquitania: Riqueza de especies, Biogeografía y grado de presión antrópica. Santa Cruz-Bolivia. Tesis para optar por el Titulo de Master en
Biodiversidad de Áreas Tropicales y su Conservación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Madrid-España.
19
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Proyectos: Plantas en el bioma de los cerrados del oriente boliviano. 33
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro Nº 8: Registro fotográfico de las zonas afectadas por los incendios

N° Fotografía Descripción

Abayoy quemado en los


1 alrededores de Fortín
Suárez Arana

Abayoy quemado en los


2 alrededores del camino a
la hacienda Madian.

Abayoy quemado en los


3 alrededores del camino a
la hacienda Madian.

Tronco de curupaú
(Anadenanthera cf.
peregrina) quemado en
4
los alrededores del
camino a la hacienda
Madian.

Fuente: Juan Carlos Catari, 2019

34
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Los Bosques Chiquitanos son los más afectados por los En la tabla que se presenta a continuación se encuentra el
incendios, seguido de la vegetación del Cerrado en sus registro de los 39 sistemas ecológicos (unidades de
dos variantes: el Abayoy y el Cerrado sensu lato. Otro tipo vegetación) afectadas por incendios forestales.
de vegetación afectada son los Bosques Chiquitanos de
Transición al Chaco y el complejo de Bosques y Sabanas
higrofitica del Pantanal, seguido de las Sabanas higrofitica
y herbáceas.

Cuadro N° 9: Sistemas Ecológicos (unidades de vegetación) afectados por los incendios, basado en el mapa
de Navarro & Ferreira (2008)

Código Sistema Ecológico

CES 406.238 Bosque subhúmedo semideciduo de la Chiquitania y el Beni

CES 406.242 Chaparrales esclerófilos de la Chiquitania de transición al Chaco sobre arenales (Abayoy)

CES 406.240 Cerrado de la Chiquitania y el Beni

CES 406.237 Bosques chiquitanos de transición al Chaco sobre suelos medianamente a mal drenados

CES 406.494 Bosques abiertos y sabanas arboladas higrofitica del Pantanal Suroccidental

CES 406.246 Sabana higrofitica con montículos del Cerrado

CES 406.250 Sabana herbácea oligotrófica estacionalmente inundada de la Chiquitania y el Beni

CES 406.499 Bosques ribereños inundables del Pantanal Occidental

CES 502.271 Palmares inundables del Chaco septentrional

CES 406.514 Vegetación acuática y palustre Neotropical del Pantanal

CES 406.233 Bosques semidecíduos hidrofitico y Freatofíticos de la Chiquitania

Sin código Áreas antrópicas

CES 502.258 Bosques higrofíticos del Chaco septentrional

CES 406.253 Vegetación acuática y palustre Neotropical de la Chiquitania y el Beni

CES 406.252 Sabanas edafoxerofiticas de la Chiquitanía (Cerrado rupestre, Campo rupestre)

CES 408.560 Sabanas arboladas y arbustivas de la alta Amazonia sobre suelos anegables

CES 406.232 Bosques ribereños del Escudo Precámbrico Chiquitano

CES 408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia

CES 406.223 Arbustales y matorrales saxicolas de la Chiquitania (Lajas)

CES 406.231 Bosques chiquitanos de transición a la Amazonia sobre suelos bien drenados

CES 406.249 Sabana herbácea mesotrófico estacionalmente inundada del Beni

CES 408.552 Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazonia

CES 406.243 Palmares amazónicos inundables de la Chiquitania norte

CES 406.230 Bosques de Podocarpus sobre suelos mal drenados de las serranías chiquitanas

CES 502.262 Bosques sobre suelos mal drenados del Chaco noroccidental

CES 502.263 Bosques sobre suelos mal drenados del Chaco septentrional oriental

CES 406.251 Sabana inundable de los bajos del Beni

CES 408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonia

CES 502.277 Vegetación de los salares inundables del Chaco septentrional

CES 502.272 Sabanas abiertas inundables del Chaco septentrional

CES 408.573 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonia

CES 408.571 Bosque inundable y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonia

CES 502.280 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitania, sobre llanura aluvial

CES 502.254 Arbustales y bosques ripario sucesionales del Chaco

CES 406.238 Bosque subhúmedo semideciduo de la Chiquitania y el Beni

CES 408.526 Bosque aluvial de aguas negras estancadas del sur de la Amazonia

CES 502.276 Vegetación acuática y palustre Neotropical del Chaco

CES 408.568 Vegetación acuática y palustre de la Amazonia

CES 406.226 Bosque de galería de los bajos del Beni

CES 408.550 Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonia

Fuente: “Diagnóstico sobre el efecto de los incendios forestales en la composición florística”. GAD-Santa Cruz

35
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Según el estudio señalado se tiene una afectación de 38 Bosque Seco de Bolivia están concentrados en la
sistemas ecológicos por los incendios, según la composición y diversidad más no en la dinámica del
sobreposición realizada en el mapa de Navarro & Ferreira mismo.
(2008). Los Bosques Chiquitanos son los más afectados por
los incendios, seguidos de la vegetación del Cerrado en Los patrones observados en un estudio realizado sobre el
sus dos variantes: el Abayoy y el Cerrado sensu lato. Otro impacto en la biodiversidad vegetal de los incendios20
tipo de vegetación afectada son los Bosques Chiquitanos sugieren que los bosques chiquitanos responden a
de Transición al Chaco y el complejo de Bosques y Sabanas incendios recurrentes a través de un cambio en la
higrofitica del Pantanal, seguido de las Sabanas higrofitica composición de las especies arbóreas con especies
y herbáceas. tolerantes al fuego ya presentes que se vuelven más
dominantes. Esta transición presenta pérdidas en la
La Chiquitania ofrece frutos y productos cuyo biomasa, pero incrementos en la riqueza de especies. La
aprovechamiento aún están en proceso de estudio. Hasta comprensión de una posible transición a un estado más
el momento, la almendra chiquitana Dipteryx alata (Vogel) adaptado al fuego es de gran relevancia para las
ha demostrado una alta demanda especialmente fuera del estrategias de manejo de bosques e incendios en la
país. Siendo un árbol de las sabanas, está adaptado al región, ya que esta transición puede volverse irreversible
fuego con una corteza que lo protege del fuego. También en un futuro régimen de incendios forestales más
se destaca el Copaibo (Copaifera officinalis), que si bien no frecuentes, esperado debido a condiciones climáticas más
es una especie endémica, es una especie de alto valor por secas con patrones crecientes de la fragmentación de los
sus propiedades medicinales, que sí está amenazada por el bosques y la propagación del uso del fuego en nuevas
fuego. fronteras forestales.

Por las frecuentes sequías que padecen estos bosques En un análisis realizado por Catari J.C. (2013)21, empleando
secos, el reclutamiento de las especies y las tasas de un modelo de presión antrópica se determinó que cerca
crecimiento son afectados siendo menores a los bosques del 47 % de la vegetación chiquitana se encuentra con un
húmedos tropicales, por otro lado, estos bosques secos nivel medio de presión antrópica y un 52 % con una
son susceptibles a los incendios forestales por la gran presión baja. En relación a la riqueza de especies, se
acumulación de materia orgánica seca y sin registra que el 89% de las especies listadas por el autor se
descomposición que se encuentra en el suelo. encuentra distribuida en áreas de presión media, 32% en
áreas de presión baja y un 28% en áreas de presión alta. Las
Los bosques secos de la Chiquitania presentan una áreas de mayor riqueza, según los registros, se encuentran
diversidad en producto tanto maderable como no principalmente en el área central de la penillanura
maderable, medicinal y animal, teniendo el primer lugar en chiquitana y el bloque de la Chiquitania colindante a las
cuanto a la producción forestal se refiere. Según Killeen et serranías del Subandino Sur.
al. 1998 citado por Uslar et al. 2003, los estudios sobre el

Recurso Hídrico
Estudios del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz,
Cruz (2020) y de FCBC (2019), muestran que existe una determinó que 15 de las 16 cuencas que tiene le
afectación importante de las cuencas que nutren de agua departamento sufrieron algún grado de afectación. La
a toda la región, colocándolas en un estado de cuenca Curichi Grande aparece con una afectación de
vulnerabilidad importante por la posibilidad de que se 30,6% de la extensión total de la cuenca, le sigue San
repitan los incendios, dados los escenarios de sequía para Miguel con 27,1%, Itenez Sur con 26,1% y Tucabaca con el
la región. La Dirección de Recursos Naturales (DIRENA) del 21%.

20
Devisscher, T., Malhi, Y., Landívar, V. D. R., & Oliveras, I. (2016). Understanding ecological transitions under recurrent wildfire: a case study in the seasonally dry tropical forests of the Chiquitania,
Bolivia. Forest Ecology and Management, 360, 273-286.
21
Catari, J. C. (2013) Patrones florísticos de la Chiquitania: Riqueza de especies, Biogeografía y grado de presión antrópica. Santa Cruz-Bolivia. Tesis para optar por el Titulo de Master en
36 Biodiversidad de Áreas Tropicales y su Conservación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Madrid-España.
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 10: Áreas afectadas por incendios, según unidades hidrográficas de Santa Cruz

ha Afectada por
Cuenca N° ha de la Cuenca % Afectación en Cuenca
Quema

Curichi Grande 4.360.240,00 1.333.676,12 30,6

San Miguel 1.670.000,00 452.290,99 27,1

Itenez Sur 631.634,00 164.957,81 26,1

Tucabaca 2.785.890,00 585.546,46 21,0

Paragua 2.717.080,00 486.022,08 17,9

San Martín 3.315.570,00 479.786,12 14,5

Blanco 1.830.570,00 163.396,43 8,9

Cáceres 706.877,00 47.657,78 6,7

San Julián 5.350.010,00 311.135,75 5,8

Parapetí 3.932.470,00 104.172,66 2,6

Ichilo 801.032,00 14.936,52 1,9

Itenez Norte 790.510,00 7.722,58 1,0

Río grande 3.519.120,00 30.157,72 0,9

Piray 1.351.140,00 10.984,55 0,8

Yapacani 1.124.640,00 8.115,83 0,7

Total general 36.449.003,00 4.200.559,40

Fuente: GADSC, 2019

37
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 6: Áreas quemadas en relación a las Unidades Hidrográficas en Santa Cruz

64°W 62°W 60°W 58°W

µ
Beni Leyenda
Itenez Norte
14°S

Red Fundamental

14°S
Límites Internacionales
Límites Departamentales

Paragua
Limite Departamental
San Martín
Limites Municipales
Áreas Quemadas
Blanco
16°S

16°S
Itenez Sur

C
o
c
h Rio
Ichilo
Grande Brasil
a
San Julian
Pirai
b Curichi Grande

a Yapacani

m
18°S

18°S
b
a Tucavaca

Parapetí

Cáceres

San Miguel

Paraguay
0 40 80 160 Km
Cuevo
20°S

20°S
SUPERFICIE SUPERFICIE
UNIDADES UNIDADES
SIMBOLOGÍA AFECTADA POR SIMBOLOGÍA AFECTADA POR
HIDROGRÁFICAS HIDROGRÁFICAS
Chuquisaca
QUEMA QUEMA

Blanco 163.396,2961 Parapetí 104.172,5708

Cuevo 0,0000 Pirai 10.984,5599

Curichi Grande 1.333.636,0813 Rio Grande 30.157,7260

Tarija Cáceres 47.657,7560 San Julián 311.135,5520

Ichilo 14.936,5535 San Martin 479.785,2816


22°S

Itenez Norte 7.722,5811 San Miguel 452.291,0151


22°S

Itenez Sur 164.496,7751 Tucavaca 582.340,8594

Paragua 485.621,5254 Yapacani 8.115,8300

64°W 62°W 60°W 58°W

Fuente: GADSC, 2019

38
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

La contaminación y alcalinización de las cuencas, que en el reservorios, como el Pantanal, y cuencas, como la del río
caso de la Chiquitania son la principal fuente directa de Paraguay, la cual tiene parte de sus nacientes en el Bosque
agua para el consumo humano y animal, afectan a los Seco Chiquitano.
medios de vida de fauna acuática, aves asociadas a
ecosistemas acuáticos como orientación en sus rutas Por otro lado, las zonas afectadas se sobreponen a cinco
migratorias y toda la gama de biodiversidad de fauna y humedales o sitios declarados RAMSAR a nivel nacional,
flora en la zona. ocupando una extensión de más de 4.5 millones de
hectáreas. Los sitios RAMSAR que muestran cicatrices de
Las alteraciones de los ciclos hidrológicos, al reducirse la quema son el Pantanal boliviano, la Laguna Concepción y
cobertura del suelo, conllevan mayor erosión, menor parte del Río Blanco. Los sitios RAMSAR son reconocidos
infiltración y recarga acuífera, así como la modificación en por la gran importancia ecológica que representan
albergando especies importantes, tanto residentes como
el régimen de las precipitaciones locales. La erosión
migratorias, las funciones regulatorias en el clima, el
conduce a mayor sedimentación en los cursos y cuerpos
aprovisionamiento del recurso hídrico para comunidades,
de agua, y podría afectar la dinámica de grandes
además de otras culturales muy significativas.

Cuadro N° 11: Superficies quemadas según sitios RAMSAR

Humedal / Sitio RAMSAR Superficie (Ha) Superficie quemada (Ha) % de afectación

Pantanal Boliviano 3.268.093,93 1.177.691,45 36%

Laguna Concepción 31.124,00 1.049,96 3%

Río Blanco 231.264,35 276,30 1%

TOTAL 3.530.482,28 1.179.017,71 33%

Fuente: “Estrategia para la gestión integral de los humedales y sitios RAMSAR en Bolivia” MMAyA 2017

Finalmente, se identifica una reducción de la capacidad de comparación con áreas sin afectación por fuego debido a
infiltración del agua después de precipitaciones pluviales, la falta de materia orgánica, cobertura de suelos reducida
inclusive moderadas a fuertes y, en consecuencia, y mayor evaporación. Aparentemente la mayor parte de la
tampoco se ha observado un incremento en la escorrentía erosión es por efecto de los vientos y estos también
superficial y arrastre de partículas. En lo que sí se nota una arrastran las cenizas y las depositan en lugares con menos
clara alteración es en la capacidad de retención de flujo de aire.
humedad que, en áreas quemadas, es muy reducida en

Corredores de Conectividad 22
Un corredor biológico o ecológico (de conectividad) es Chiquitano23 se identifican tres categorías de prioridad:
una ruta o una franja de vegetación que permite el flujo Corredores de Alta Prioridad para Protección (COP),
(movimiento) de plantas y o animales de una región a otra, Conectores de Alta Prioridad para Protección y
favoreciendo la permanencia, la interrelación y la Restauración (CPR) y Corredores Secundarios (CS). El
migración de las especies entre los cuerpos de vegetación. diagnóstico realizado por el Observatorio del Bosque Seco
Por tanto, un corredor ecológico o de conectividad Chiquitano cruzó información de cicatrices de áreas
permite el intercambio del material genético entre quemadas entre el 9 de julio al 10 octubre del 2019 con los
poblaciones para mantener la variabilidad genética de las corredores de conectividad identificados en los planes de
mismas, de tal manera que puedan persistir en espacio y conservación del Bosque Chiquitano y los resultados
tiempo, en las condiciones adecuadas. indican que el mayor porcentaje de afectación ocurrió en
los Conectores de Alta Prioridad para la Protección y
En lo que se refiere a los corredores de conectividad, Restauración, con una afectación del 35% respecto a su
según la planificación ecorregional del Bosque Seco extensión total, le siguen los Corredores de Alta Prioridad
para Protección con un 20% respecto de su tamaño.

22
Los corredores biológicos están integrados por zonas núcleo que la mayoría de las veces son áreas protegidas (parques nacionales, reservas de la biosfera, etc.) – Biodiversidad Mexicana,
Comisión Nacional de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
23
Vides-Almonacid, R., S. Reichle y F. Padilla, 2007. “Planificación Ecorregional del Bosque Seco Chiquitano”. FCBC – TNC. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
39
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 12: Áreas quemadas en Corredores de Conectividad

Corredores de conectividad Superficie (Ha) Superficie quemada (Ha) % de Área quemada

Conectores de Alta Prioridad para Protección y Restauración (CPR) 673.687,06 236.038,71 35,0%

Corredores de Alta Prioridad para Protección (COP) 3.875.562,17 790.752,88 20,4%

Bloques de bosques principales mayores a 2 millones de Ha 6.251.598,23 713.114,11 11,4%

Corredores Secundarios (CS) 1.272.822,44 120.331,39 9,5%

TOTAL 12.073.669,90 1.860.237,09 15,4%

Fuente: “Diagnóstico por Teledetección de Áreas Quemadas en La Chiquitania”. Observatorio del Bosque Seco Chiquitano; 2019

Si bien no se cuenta con estudios a detalle de la afectación En cuanto a la relación de los Corredores de Conectividad
de la flora y fauna que vive y se desarrolla en estos y el Cambio Climático, la estructura de los ecosistemas ha
Corredores de Cconectividad, la afectación sobre su permitido el desplazamiento de las especies de flora y
superficie nos permite interpretar las especies que fauna en épocas en las que ha habido cambios climáticos.
pudieron ser afectadas, ya sea con daños en su ecosistema, Al calentarse o enfriarse paulatinamente el planeta, las
provocando migración de especies y un desequilibrio en especies van cambiando su distribución a las zonas en
la regeneración natural de la zona; o bien la muerte de las donde se cubren sus necesidades.
especies por el fuego y las colateralidades de este. Es de
esta forma que, para efectos del presente Plan, si bien no Actualmente, el Cambio Climático está sucediendo con
se cuenta con los datos técnicos de la desaparición y mucha mayor velocidad, a consecuencia de la acción
afectación de estas especies, se decide identificar cuáles humana que los “cambios climáticos” anteriores. Por lo
forman parte de estos Corredores de Conectividad, con el tanto, los corredores cobran mayor importancia, ya que el
fin de aunar esfuerzos para desarrollar programas y paisaje ha sido substancialmente transformado, creando
proyectos de monitoreo de la flora y fauna en las zonas obstáculos para que las especies cambien su distribución
afectadas. como medida adaptativa al calentamiento global, por lo
que es necesario mantener y restaurar corredores que
permitan esta adaptación.33

Funciones ambientales
Por otra parte, el ecosistema entero de la Chiquitania La polinización, como función ambiental fundamental, es
cumple funciones ambientales esenciales para el muy importante para la reproducción de poblaciones de
sostenimiento de la vida y la economía. Se tiene más de 20 plantas y dispersión de semillas realizada por los
especies de fauna fuente de proteína para las polinizadores, así lo menciona la Ley 300, refiriéndose al
comunidades locales, más de 30 especies de abejas nativas resultado de interacciones entre especies de flora y fauna
y por lo menos 33 especies maderables que se traducen de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos,
en funciones de aprovisionamiento y regulación. del espacio o ambiente físico (o abiótico) y de la energía
solar. De las 32 especies de plantas cultivadas
Por otro lado, la región incluye humedales y corrientes de económicamente importantes en Bolivia, que son parte
agua que son vitales para la diversidad biológica del Chaco importante de agricultura a pequeña, mediana y gran
y para sus poblaciones locales, como únicas fuentes de escala, 62% de ellas tienen relación directa con algún
agua dulce de la región, con importantes sitios RAMSAR agente polinizador.
(humedales de importancia internacional por su alta
diversidad biológica), refugios clave para especies Esto se puede apreciar claramente con la acción
migratorias, como los Bañados del Izozog-Río Parapetí, polinizadora de las abejas en la región, donde las abejas
Palmar de las Islas y Salinas de San José, con abundantes Meliponas, que no poseen aguijón, comprenden unas 350
poblaciones de aves, anfibios, reptiles y mamíferos. especies, de las cuales un buen porcentaje vive en el

33
Los corredores biológicos están integrados por zonas núcleo que la mayoría de las veces son áreas protegidas (parques nacionales, reservas de la biosfera, etc.) – Biodiversidad Mexicana,
Comisión Nacional de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

40
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Bosque Chiquitano, Chaco, Cerrado y Pantanal. No se tiene Es importante valorar el rol de las Meliponas en la dinámica
el dato exacto de cuántas de estas abejas viven en estos de los ecosistemas y más aún considerando la serie
ecosistemas y menos si hay endémicas, son muy pocos los amenaza bajo la que se encuentran, por efecto de los
estudios que se han dado en insectos y menos en este incendios, la sequía como consecuencia del cambio
grupo. Entre las más preciadas por su miel se hallan el climático y la deforestación. En el caso de los incendios
ererú, el suro, la obobosi y la señorita, de todas ellas sus debe llamar la atención que estos se dan precisamente en
mieles son consideradas medicinales. la época seca, época de floración del bosque seco y que
las Meliponas emplean para alimentarse y polinizar.
Estas abejas construyen sus nidos en los más variados
lugares: Cavidades de árboles o en nidos de mamíferos u Los bosques secos tropicales tienen productos maderables
otros animales, en árboles y suelos. Las abejas son de gran valor y también productos no maderables que
visitantes florales obligados porque necesitan néctar para permiten aportar a la seguridad y soberanía alimentaria,
el mantenimiento de los adultos y polen para alimentar a siendo un ejemplo de la cantidad de frutos silvestres de la
sus larvas. A tiempo de buscar alimento, dan un servicio Chiquitania (Coímbra, 2016) que suman más de 144
fundamental al bosque, a través de la polinización. La provenientes de 30 familias botánicas. Entre ellos se cuenta
mayoría de las plantas con flores necesitan la llegada de con unos 25 frutos silvestres con potencial para
polen desde otras plantas para ser fecundadas producción, para poder realizar: Refrescos, helados,
(polinizadas). Una vez polinizada, la flor da origen al fruto, mermeladas, yogurt, culinaria, etc. Los frutos a los que nos
que contiene las semillas, las que luego producirán a referimos son Achachairú, Almendra chiquitana, Asaí, Bi,
nuevos individuos de la misma especie. Con la polinización Conservilla, Chonta, Cupesí (harina), Guayaba, Guayabilla,
se garantiza no solamente la producción de frutos y Guapurú, Lúcuma, Mangaba, Mochochó, Motacú,
semillas, sino también la reproducción de muchas plantas Motojobobo, Totaicillo, Mururé de pampa, Pachío del
que forman parte de los bosques, algunas de las cuales monte, Palma real, Paquió (harina), Pitón, Sagüinto, Sinini,
son fundamentales para la alimentación de ciertas Sucá. Dichos frutos tienen una relación cercana con la
especies animales, así como para las comunidades de la polinización y el conocimiento de los polinizadores, lo
región. Entonces, las Meliponas cumplen un rol quepermitirá realizar e implementar un modelo de
fundamental en la sucesión natural del bosque. restauración.

41
Diagnóstico de situación de
las zonas afectadas

EJE SOCIAL

©Daniel Coimbra / FCBC


Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Para el diagnóstico de los aspectos sociales, se considera una serie de variables que hacen a la atención integral de las
necesidades básicas de los habitantes de las zonas afectadas, como ser: Salud, educación, servicios básicos y vivienda.

Salud
Las consecuencias de sufrir eventos adversos, como en sea fundamental para el alivio de estas patologías como
este caso incendios, conlleva la alteración del modo de respuesta inmediata y constante a la emergencia, al menos
vida, provocado por la reducción en el acceso al agua o hasta que los factores causantes sean neutralizados.
por la drástica disminución de su calidad y por la pérdida
de los medios de vida que ponen en riesgo la seguridad Durante la ocurrencia del incendio se identificaron algunas
alimentaria de las personas y animales de la comunidad. patologías prevalentes y signos sintomatológicos
relacionados con el evento. En el cuadro que se muestra a
En consecuencia, dichas condiciones influirán en el estado continuación, se realiza una desagregación de la población
nutricional de las personas, incrementándose de esta atendida por municipio y por tipo de patologías, aclarando
manera la incidencia de las Enfermedades Diarreicas que algunas atenciones pueden mostrar más de una
Agudas (EDA), las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y patología médica en una sola persona:
la conjuntivitis, haciendo que la atención primaria en salud

Cuadro N° 13: Patologías atendidas en centros hospitalarios y en atención ambulante en la región

Puerto San Antonio


No Patologías Roboré San Ignacio Concepción San José San Miguel San Rafael San Matías San Javier Total
Suarez de Lomerío

1 Conjuntivitis 2.314 1.124 1.812 730 404 145 33 94 68 2 6.726


2 IRA 1.045 1.099 343 517 328 504 166 131 87 3 4.223
3 Deshidratación 377 931 43 37 16 1 3 34 5 2 1.449
4 Cefalea 313 292 231 222 72 18 12 50 1 5 1.216
5 EDA 138 121 32 131 42 66 28 38 22 0 618
6 Heridas 34 105 30 31 14 9 4 29 2 0 258
7 Quemaduras 19 60 2 10 36 1 4 4 0 0 136
8 Picaduras 3 31 1 26 5 1 0 1 1 0 69
9 Intoxicaciones x CO2 5 4 3 2 33 0 0 0 0 0 47
10 Crisis Asmática 1 5 0 3 2 0 0 0 0 0 11
TOTAL 4.249 3.772 2.497 1.709 952 745 250 381 186 12 14.753

Fuente: Ministerio de Salud - 2019

43
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Según la incidencia de patologías que se presentaron en desempeño de los mismos, logrando coordinar las
las diferentes comunidades y municipios de la región, se acciones de forma interinstitucional con el Centro de
puede observar un elevado número de casos atendidos Operaciones de Emergencia (COE), habiéndose
por conjuntivitis y por IRA, patologías típicas en este tipo desplazado brigadas médicas del Gobierno Autónomo
de eventos, evidenciándose que las regiones más Departamental a los diferentes municipios, para atender
afectadas fueron los municipios de Roboré y San Ignacio tanto a los voluntarios y bomberos como a los habitantes
de Velasco. Los grupos más vulnerables, como ser niños, locales.
adultos mayores, mujeres en estado de gravidez y de
lactancia, fueron los más expuestos a las mencionadas En el corto y mediano plazo, uno de los escenarios posibles
patologías. es que la salud de los grupos poblacionales vulnerables se
podría agravar debido a que las reservas alimenticias se
El Ministerio de Salud prestó la ayuda correspondiente con agotarán, así como el deterioro o la perdida de los medios
una cantidad considerable de médicos y/o personal de de vida, agravadas por la escasez del agua y su
salud en los lugares circundantes a los focos de incendio, contaminación por la ceniza dejada por los incendios. Sin
además, se realizó la atención a los diferentes actores de embargo, hasta la fecha no se cuenta con registros de
primera respuesta ante este evento para un mejor afectación a la salud de la población de manera crítica.

Educación
Los centros educativos situados en los municipios determinó la suspensión de actividades escolares, debido
afectados por las quemas, no reportaron daños en su a los altos niveles de contaminación del aire por gases
infraestructura, pese a encontrarse muchos de ellos como el monóxido de carbono que generaron
cercanos a los focos de calor. Sin embargo, de acuerdo a afectaciones en la salud como la conjuntivitis, infecciones
un estudio de contaminación del aire avalado por la respiratorias y otras relacionadas con el consumo de agua
Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz, se contaminada como ser vómitos o diarreas.

Cuadro N° 14: Unidades educativas con suspensión de clases y estudiantes afectados

U.E. con suspensión Estudiantes


N° Distrito Comentarios
de clases afectados

12 301 En mayor riesgo por la cercanía del fuego


1 Roboré
31 5.049 Afectación por contaminación de aire con el humo
2 San Rafael 1 s/d En mayor riesgo por la cercanía del fuego
3 San José de Chiquitos 4 430 En mayor riesgo por la cercanía del fuego
4 San Matías 8 s/d Estas 8 UE estaban en riesgo por cercanía al fuego, el mismo que fue controlado evitando la afectación
TOTAL 56 5.780

Fuente: Ministerio de Educación - 2019

Servicios Básicos
El problema principal en la totalidad de municipios Este servicio se vio afectado directamente en algunas
afectados está relacionado al acceso al agua para consumo comunidades, donde el fuego dañó los sistemas de
humano23, situación generada por una sequía presente en suministro, algunos tubos, motores y otros accesorios que
los últimos años, que ha sido profundizada por el incendio. apoyan a la perforación de pozos. De igual manera se
Adicionalmente, se han identificado daños en los sistemas reportaron contaminaciones en varias fuentes de agua
de distribución y suministro de agua potable. empleadas para el consumo humano y animal. El VIDECI
realizó un relevamiento de los daños causados y presenta
los siguientes datos:

23
Los aspectos referidos al agua para la producción (agrícola o ganadera u otros animales de cría) serán tratados en el componente de producción.

44
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 15: Municipios y comunidades con afectación en la provisión de agua potable

N° de N° De Familias Efectos producidos


No Factor afectado Descripción del daño Municipio
Comunidades Afectadas Damnificadas por el daño

La tubería de aducción PVC SDR21 de 2 pulg, ha Corte del servicio de


1 Tubería de aducción Roboré 3 0 220
sido dañada a causa del incendio forestal. agua

2 Sistema de agua Sistema afectado por la sequía Roboré 4 77 0 Déficit hídrico


3 Sistema de agua Sistema afectado por la sequía Carmen Rivero Tórrez 2 47 0 Déficit hídrico
4 Sistema de agua Sistema afectado por la sequía San Ignacio de Velasco 63 1120 0 Déficit hídrico
5 Sistema de agua Sistema afectado por la sequía Concepción 7 309 0 Déficit hídrico
6 Sistema de agua Sistema afectado por la sequía San Matías 14 298 0 Déficit hídrico
TOTAL 2.497 1.709 952 745

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI 2019

Por su parte, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, en una evaluación realizada en campo, determinó la
afectación en más de 397 comunidades.

Cuadro N° 16: Municipios y comunidades con afectación en la provisión de agua, según el GAD Santa Cruz

Lugar de donde proviene el


No Municipio Comunidad Infraestructura del agua Tipo de daño sufrido Tipo de daño en el agua
agua

1 Bella Flor Bomba Toma de agua y pozo Severa Caudal bajo


2 San Antonio de San Andrés Puquio/manantial Pozo Severo S/d
3 Lomerío La Asunta Pozo perforado Pozo Moderado Contaminación por ceniza
4 San Anita Bomba manual Pozo Moderado Caudal bajo
5 Gavetita Rio, vertiente Baldes Moderado Caudal bajo
Disminución de cauce y
6 Yororoba Rio-vertiente Toma de agua Moderado
quemado de tubos
7 Roboré San Lorenzo Nuevo Rio Toma de agua Severo Otro quemado
8 El Salvador Río S/d Severo Caudal bajo
9 Aguas Negras Rio Río Moderado Caudal bajo
10 Dolores Laguna Pozo, baldes Moderado Contaminación por ceniza
11 Natividad Rio/vertiente/curso de agua Toma de agua Moderado Caudal bajo
12 Ramada Rio/vertiente/curso de agua Pozo, baldes Leve Contaminación por ceniza
13 San José de San Ceferino Pozo artesiano Toma de agua Moderado Caudal bajo
14 Chiquitos Pororó Pozo artesiano Pozo Moderado Caudal bajo
15 Santa Teresita Pozo artesiano Pozo Severo Caudal bajo, otro
16 San José Obrero TCO Pozo perforado Pozo Moderado Caudal bajo
17 Nueva Jerusalén Cisterna, lluvia y otros Toma de agua, pozo, baldes Severo Contaminación por ceniza
18 Santa Teresita de las Gabetas Atajado propio Pozo Leve Contaminación por cenizas
San Rafael
19 Sapoco Atajado comunal Pozo Severo (se secó) Caudal bajo

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz – GAD Santa Cruz 2019

45
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Al ser la provisión de agua fundamental para la vida, el VIDECI, en coordinación con el Consorcio de Agencias Humanitarias
en Bolivia CABH, atendió la necesidad en diferentes municipios:

Cuadro N° 17: Municipios con atención humanitaria

No Municipios Beneficiarios Atención Humanitaria

355 filtros de
Puerto Suárez, San Javier, Carmen Rivero Tórrez, Concepción, 507 metros lineales de
carbón activado 50.000 litros de
Roboré, San Antonio de Lomerío, San José de Chiquitos, San 127 tanques de almacenamiento de agua de politubos para
1 para garantizar agua potable en
Ignacio de Velasco, Pailón, San Miguel de Velasco, Charagua, diferentes capacidades, para consumo humano. rehabilitación de
el acceso de cisternas.
San Rafael de Velasco, San Ramón y San Matías. sistemas de agua.
agua segura.

Fuente: VIDECI - CABH

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a comunidades de la zona fueron afectadas por una sequía
través del Servicio de Gestión de Recurso Hídricos y el prolongada y que los incendios sólo fueron el detonante
Programa de Aguas Subterráneas (PROASU) realizó para agotar las pocas fuentes de agua existentes en el
actividades relacionadas con la perforación de pozos, lugar. Esto se constituye en la principal preocupación de la
reposición de tanques, distribuyó barras de tubería y población afectada.
politubos. Asimismo, las organizaciones de la sociedad
civil, como APCOB, FAN, FCBC, CIPCA, IBIF, entre otras, En cuanto a servicios de provisión de energía eléctrica y
coadyuvaron a las instancias gubernamentales para telecomunicaciones, la Gobernación de Santa Cruz hizo un
solucionar algunas necesidades de acceso a agua en las levantamiento de datos relacionados a la infraestructura
zonas afectadas. pública afectada en los municipios donde los incendios
fueron más severos.
Se estima que, con el inicio de la temporada de lluvias, se
incrementó la contaminación de las fuentes de agua; pues En lo que respecta a estos servicios, el incendio afectó el
las lluvias arrastran cenizas y otros residuos de los posteaje del tendido eléctrico y del cableado de las redes
incendios hacia las fuentes de agua, lo que constituye una de telecomunicación, lo cual significó el corte del
amenaza a la salud de las personas y los animales. suministro eléctrico en muchas zonas. Las comunicaciones
también tuvieron algún grado menor de afectación, en
Si bien la mayoría de las poblaciones consumen agua de ambos casos los problemas fueron resueltos mientras
pozos artesianos, un aspecto importante es que las ocurría la incidencia.

Cuadro N° 18: Municipios y comunidades afectadas en su infraestructura pública

No Municipio Comunidad Infraestructura pública Grado de daño (leve, moderado, severo)

1 Carmen Rivero Torrez San Francisco Telecomunicaciones Leve


2 Roboré Yororoba Tendido eléctrico Leve
3 Natividad Tendido eléctrico Leve
4 San Juan de Chiquitos Tendido eléctrico Se desconoce la gravedad
5 Pozo del cura Tendido eléctrico Se desconoce la gravedad.
San José de Chiquitos
6 1ro. De mayo Telecomunicaciones Leve
Tendido eléctrico Leve
7 Pororo
Telecomunicaciones Leve

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz – GAD Santa Cruz 2019

46
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

El diagnóstico realizado por la Gobernación de Santa Cruz severo. En total se identifican 21 comunidades que
también identificó daños en las vías de acceso, en tres presentan daños en su infraestructura vial y de acceso:
municipios, diferenciando el daño en leve, moderado y

Cuadro N° 19: Municipios y comunidades afectadas en su infraestructura vial y de acceso

No Municipio Comunidad Infraestructura vial Tipo de daño (leve, moderado, severo)

1 Yororoba Caminos Leve


2 El Salvador Caminos Moderado
San Antonio de Lomerío
3 Caminos Moderado
Aguas Negras
4 Puente Moderado
5 Campamento Caminos Moderado
6 Ascensión Caminos Leve
7 Roboré Palmarito Alto Paragua Caminos Moderado
8 Tirari Caminos Moderado
9 Dolores Camino Leve
10 Natividad Camino Moderada
11 Ramada Camino Leve
12 Pozo del cura Camino Severo
13 Camino Estado Desconocido
Quituquiña
14 Puente Estado Desconocido
15 Santa Teresita Camino Moderado
16 Nueva Jerusalén Camino Moderado
San José de Chiquitos
17 Dolores Camino Leve
18 Santa Fe Camino Moderado
19 Minador Camino Moderado
20 Las Petas Camino Leve
21 Ascensión de la Frontera Camino Leve
22 San Miguelito Camino Leve
23 Candelaria Camino Leve

Fuente: GAD Santa Cruz; 2019

Vivienda
De acuerdo a datos del VIDECI, se reportaron 14 viviendas afectadas en 11 comunidades de cuatro municipios24.
La información generada por el VIDECI muestra los siguientes resultados:

Cuadro N° 20: Municipios con afectación a viviendas familiares

Número de N° De Familias Efectos producidos


No Descripción del daño Municipio Observaciones
comunidades Afectadas Damnificadas por el daño

1 Roboré 2 0 2
2 Pérdida de viviendas San José de Chiquitos 1 0 1 Visita coordinada directa
Incremento en el déficit
por incendios a las familias
3 San Ignacio de Velasco 2 0 2 habitacional
forestales damnificadas
4 San Matías 6 0 9
TOTAL 11 0 14

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI 2019

24
El VIDECI informa que a la fecha ya han sido restituidas dichas viviendas afectadas, esto por parte de la Agencia Estatal de Vivienda.

47
Diagnóstico de situación de
las zonas afectadas

EJE PRODUCTIVO

©Aimara Barrero/FCBC
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Los medios de vida predominantes en los municipios Un factor que también es objeto de análisis y que ya fue
evaluados son agrícola-ganadero con caza y pesca de expuesto en causas subyacentes es la dotación y
especies de monte con lo que se cubre la necesidad de autorización de asentamientos en tierras fiscales sin haber
proteína animal. Estos medios de vida fueron afectados seguido lo establecido en la ley INRA, dejando de lado las
por dos fenómenos que se han sobrepuesto en varias atribuciones inferidas a la Comisión Agraria Nacional, así
comunidades de todas las zonas afectadas por los como a la Comisión Agraria Departamental25.
incendios; el primero de orden meteorológico como es la
sequía y el segundo los incendios, que son de origen De acuerdo a datos proporcionados por el MDRyT en los
antrópico. municipios afectados tenemos un total histórico de 1.634
parcelas con resolución de asentamiento y 150 parcelas
dotadas26, esto entre los años 2006 y 2019.

Cuadro N°21: Dotación de tierras y resoluciones de asentamientos en tierras fiscales, con


porcentaje de afectación por los incendios

N° de parcelas Sup. de
Sup. de parcelas con
N° de parcelas con autorización parcelas con
Sup. De parcelas Sup. De parcelas Porcentaje de autorización de Porcentaje de
dotadas en zonas de asentamiento autorización
dotadas dotadas afectadas afectación asentamiento afectación
afectadas en zonas de
afectadas
afectadas asentamiento

150 288.113,2409 99.180,3626 34% 1.634 1.518.694, 9395 261.693, 3029 17%

Fuente: MDRyT 2020

Por otro lado, si bien la evaluación de los daños al eje El segundo fenómeno, los incendios que se han traslapado
productivo se centra en los efectos de los incendios para con la sequía. Si bien este fenómeno no ha afectado
las comunidades afectadas es ineludible abordar el tema directamente a la producción agrícola, ya que la época de
sequía, porque les es difícil discriminar sus efectos y cosecha finalizó en el mes de abril, la sequía y los incendios
porque, en términos absolutos, ambos se han sumado a actuaron en una especie de sinergia negativa, afectando la
disminuir sus medios de vida. producción de forraje -cultivado y nativo; primero, el
forraje fue afectado por la sequía, reduciendo el volumen
En principio, la sequía redujo los rendimientos de los disponible de materia verde que representa el alimento del
principales cultivos básicos en la dieta de las familias ganado mayor especialmente bovino; el forraje que se
chiquitanas (yuca, plátano, maíz, frejol) y frutos (entre otros, pudo acumular, posteriormente, se quemó por los
banano-gualele, limón, sandía y melón), algunos de los incendios, poniendo en riesgo la alimentación y el
cuales suelen generar ingresos para las familias en esta desarrollo del ganado.
época. De igual manera, la sequía afectó al bosque cuyas
condiciones de vulnerabilidad de las diferentes especies Dicha sinergia negativa también tuvo un impacto directo
fueron incrementadas ante la amenaza de incendios, en las fuentes de agua, la sequía redujo los volúmenes en
poniendo en riesgo no sólo el monte sino también varios las principales fuentes –ríos, arroyos, atajados, entre otros–
planes de manejo forestal que se encuentran en la zona, es que proporcionan agua para el consumo animal; por su
así que la apicultura tradicional, importante para las parte, en algunas comunidades las cenizas que dejaron los
familias indígenas, ha sido muy afectada. incendios contaminaron las fuentes de agua y con el
arrastre que ocasionen las lluvias venideras, estas se
contaminarán aún más, poniendo en riesgo la salud del
ganado y afectando a la actividad pesquera.27

25
D.S. N° 29215 – Sección II De la Comisión Agraria Nacional. Artículo 15 (Comisiones Agrarias Departamentales).
26
D.S. N° 29215 – Capítulo III Dotación de Tierras Fiscales; sección I Disposiciones Generales; sección II Procedimiento de Dotación Ordinaria; Subsección II Resolución de Dotación y Titulación.
27
Análisis proporcionado a través del Reporte de Evaluación BOLVIA, septiembre 2019 – EHP, con respecto a los incendios suscitados en el departamento de Santa Cruz.
49
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

En este contexto, en base a información del Ministerio de propiedades ganaderas, agrícolas, Comunidades
Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), se identifica un total de Indígenas, Campesinas e Interculturales y de otro tipo16
2.053 predios afectados por los incendios, es decir son entre las más significativas. La distribución por calificación
aquellos que presentan cicatrices de quema en su interior, de la propiedad es la siguiente:
de los cuales la mayor cantidad corresponden a

Gráfico N° 7: Número de predios expuestos y superficie afectada en número de hectáreas

2500 4.000.000

3.500.000

2000

3.000.000

2.500.000
Cantidad de Predios

1500

Superficie Afectada
2.000.000

1000
1.500.000

1.000.000

500

500.000

0 0
Comunidad
Agricola Ganadera Agropecuaria Forestal Militar Institucional Campesina o TIOCs Otros TOTAL GENERAL
Intercultural
CANTIDAD DE PREDIOS 607 1209 20 7 6 100 11 93 2053
SUP. CALIFICACIÓN (ha) 28480,90613 1019323,139 13427,8749 9794,244382 18786,23827 119112,6817 467220,588 1767989,328 3444135

CANTIDAD DE PREDIOS SUP. CALIFICACIÓN (ha)

Fuente: MDRyT, 2020

16
Entiéndase como “otro tipo de propiedades” a: tierras a favor del Estado, sean estas disponibles y no disponibles, áreas de servidumbres (ecológicas y de paso) y predios por sanear.

50
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Uso y afectación del suelo


De acuerdo a lo establecido en la categorización efectuada segunda instancia, la ganadería. En el caso del Chaco, el
en el Plan de Uso de Suelos (PLUS) del Departamento de PLUS determinó mayormente unidades aptas para el uso
Santa Cruz, las aptitudes de uso de la tierra de la subregión en ganadería. La aptitud del suelo en el caso de Pantanal
de la Chiquitania son el aprovechamiento forestal y, en es ganadería y aprovechamiento forestal.

Cuadro N° 22: Tipo de uso y categoría de suelos de las zonas afectadas por incendios

Categoría Tipo de uso Descripción

■■ Comprenden los alrededores de la ciudad de San José y en las inmediaciones de


Yacuces, al Oeste de Puerto Suarez.
Tierras de uso agropecuario ■■ Uso agropecuario intensivo ■■ Zonas propuestas para agricultura intensiva por sus buenos suelos, presión poblacional
intensivo ■■ Uso ganadero intensivo por parte de Chiquitanos y Menonitas, y su relativamente fácil accesibilidad.
■■ La ganadería intensiva se propone para el valle de Otuquis que tiene una buena
accesibilidad y un buen abastecimiento de forraje y agua.

■■ Todas las zonas propuestas para ganadería son compatibles con agricultura en pequeña
escala.
■■ Las zonas de ganadería extensiva están concentradas sobre todo en las sabanas
■■ Uso ganadero extensivo con manejo de inundadizas del Municipio de San Matías.
Tierras de uso agropecuario bosque ■■ Zonas para ganadería extensiva y conservación (GE-C) se han identificado en áreas
extensivo
■■ Uso ganadero extensivo frágiles.
■■ Áreas para ganadería con manejo sostenible de bosque (GE-B) se proponen en zonas de
sabanas en las cuales las islas de bosque tienen buen potencial forestal.
■■ La recomendación general para el uso es evitar el sobrepastoreo y el manejo del fuego.

■■ Bosque de manejo sostenible ■■ Se recomiendan el uso forestal limitado, bajo la implementación del manejo sostenible
de bosques para asegurar su preservación, se prohíbe el desmonte mecanizado. El
Tierras de uso forestal ■■ Bosque permanente de producción - aprovechamiento de estas áreas sólo debe realizarse en pendientes menores de 45%.
bosque de manejo sostenible Reforestación en zonas degradadas.

■■ Reservas de inmovilización” ■■ Posteriormente a la aprobación del PLUS se han establecido como Áreas Protegidas las
■■ Parque Nacional Pantanal, Otuquis y Río siguientes: ANMI-San Matías, PN, ANMI Otuquis, Reserva de Tucabaca.
Pimiento ■■ De manera General la recomendación para las áreas protegidas, es la protección a partir
Áreas naturales de protección
■■ Reserva biológica en las serranías de los planes de manejo de cada aérea protegida. En caso de Otuquis el PLUS
Santiago, Sunsás y Valle Tucabaca reserva recomienda, protección de vida silvestre, desarrollo de infraestructura para ecoturismo,
biológica en la zona de San Matías fortalecimiento de educación ambiental.

■■ Agricultura limitada sólo bajo sistema agrosilvopastoril o a suelos con aptitud agrícola
determinado a nivel de finca, con prácticas de conservación de suelos.
■■ Actividad forestal permitida en áreas con potencial y pendientes menores a 45%, según
reglas definidas para manejo sostenible de bosques naturales.
■■ Ganadería extensiva y conservación ■■ Plantaciones forestales.
Tierras de Uso Agrosilvopastoril
■■ Uso silvopastoril ■■ Protección de la vida silvestre.
■■ El desmonte mecanizado está limitado a lugares cuyo estudio detallado de suelos y
vegetación determine su aptitud de uso para cultivo de pastos.
■■ El aprovechamiento forestal sólo puede ser ejecutado en áreas con buen potencial
maderable, con pendientes inferiores al 45 % y en base a planes de manejo forestal.

■■ Las unidades de terreno de esta clasificación se sitúan en las serranías del Subandino y
del escudo Chiquitano, la agricultura está prohibida, la ganadería debe limitarse a
■■ Uso forestal limitado, bosque de lugares micro caracterizados por estudios de vegetación, suelos y régimen de lluvias
Tierras de Uso Restringido
conservación y de manejo sostenible que demuestran la aptitud de uso, manejo animal en potreros, la actividad forestal debe
ser limitada hacia áreas para el manejo del bosque, debiendo ser limitadas a los valles
planos y a zonas que presentan pendientes inferiores a 45%.

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Uso de Suelos del Departamento de Santa Cruz – GADSC

51
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Realizando un cruce con la información de las cicatrices de quema, se pudo obtener el siguiente detalle de superficies quemadas
en las diferentes categorías PLUS.

Mapa N° 7: Plan de Uso de Suelos en municipios afectados

Fuente: Dirección General de Planificación Territorial

52
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 23: Superficie de categorías de uso afectadas por el incendio

No Categorías PLUS en municipios afectados Sup. total, en municipios afectados Ha Sup. quemada Ha % de afectación por categorías PLUS

1 Tierras de Uso Agropecuario Extensivo 7.089.814, 6932 1.444.625, 9713 20%


2 Tierras de Uso Agropecuario Intensivo 1.147.074, 5501 59.941,3 558 5%
3 Tierras de Uso Agrosilvopastoril 2.310.637, 1926 275.595, 3981 12%
4 Tierras de Uso Forestal 8.390.279, 9761 930.257, 0254 11%
5 Tierras de Uso Restringido 1.284.689, 4970 30.955, 4294 2%
6 Áreas Naturales Protegidas 8.629.665, 1807 686.133, 0500 8%
7 Cuerpos de Agua 119.952, 9901 16.626, 7698 14%
TOTAL 28.972.114, 0798 3.444.135, 0000 12%

Fuente: Elaboración Propia en base al Plan de Uso de Suelos del Departamento de Santa Cruz y Cicatrices de Quemas

Actividad Agrícola
De acuerdo al reporte generado por la Unidad de con mayor daño fue San Ignacio de Velasco con 1.150 Ha,
Contingencia Rural (UCR) al 07 de octubre de 2019, se seguido de Concepción con 402 Ha y Roboré con 373 Ha.
identifica un daño en 2.482 ha de cultivos28. El municipio

Cuadro N° 24: Afectación por tipo de cultivos

Total, Cultivos afectados (Ha) Pasturas


Comunidades Familias cultivos forraje
No Municipio
afectadas afectadas afectados afectado
(ha) Maíz Yuca Sésamo Frejol Camote Arroz Cítricos Frutales Otros (Ha)

1 San Matías 34 154 73,5 48 2 20 3,5 10.174,50

2 Roboré 21 546 373,05 181,75 41,8 8,5 28,5 1,2 55,7 7,8 47,8 9.384,50

3 Pailón - 18 27 27 -

4 San José de Chiquitos 55 354 230,5 107,5 1,5 30,5 8,5 20 27,5 35 12.547,00

5 Puerto Suárez 24 323 13 1,5 1,5 10 9.984,10

6 San Antonio de Lomerío 44 163 59 25,5 23 10,5 890

7 San Javier 17 127 87,8 13,5 31,9 4,5 6 31,9 636,5

8 Concepción 68 423 402,5 375 4 5 6 7 0,5 5 0 3.521,50

9 San Rafael 32 1.234 12,6 2,3 9,6 0,7 5.733,10

10 San Miguel de Velasco 29 180 52,6 17,5 18,5 3 5,8 0,5 0,3 5 2 1.141,50

11 San Ignacio de Velasco 55 2.071 1.150,48 469,7 237,5 67 107 2 2 3 242,63 19,7 32.795,80

TOTAL 379 5593 2.482,03 1.269,25 371,3 83,5 202,3 2 25,2 79,5 344,53 104,5 86.808,50

FUENTE: MDRyT, 2020

Además de la afectación a los cultivos generada de y diciembre de cada gestión. A esta situación se suma el
manera directa por los incendios, se identifica una hecho de que algunos animales silvestres, al ver afectado
afectación diferida, ya que, en algunas comunidades, no se su entorno natural, empezaron a afectar algunos cultivos
ha podido desarrollar la siembra de verano que en busca de alimento.
tradicionalmente se desarrolla en los meses de noviembre

28
De acuerdo a un análisis preliminar realizado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), por el total de cultivos afectados se estimaría una pérdida económica
cercana a los Bs 6,4 millones, que equivale a un 0,25% del valor bruto de la producción total agropecuaria de los municipios afectados (Información del Valor Bruto de Producción del Censo
Agropecuario 2013).

53
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Actividad Pecuaria
De acuerdo al informe de la UCR, al 07 de octubre de 2019 asignado por el precio de comercialización de una cabeza
se reporta la muerte de 142 cabezas por afectación directa de ganado bovino.
de incendios, por efectos colaterales (sequía) se suman
2.036 cabezas de ganado bovino. Por otro lado, los cálculos de afectación (enfermedades,
pérdidas de peso, falta de agua, etc.) aproximados en tema
En este sentido el valor calculado por UDAPE, en base a la de ganadería es de 59.616 cabezas de ganado vacuno, y el
información preliminar brindada por el MDRyT, alcanza a municipio con mayor ganado afectado fue San Ignacio de
4,2 millones de bolivianos que corresponden a un valor Velasco con 23.171 cabezas, seguido de Roboré con 10.179
cabezas.

Cuadro N° 25: Afectación pecuaria por incendios en Santa Cruz al 07 de octubre de 2019

Daño al ganado bovino (N° Cabezas) Ganado mayor afectado (N° Cabezas) 29
No Municipio
Muerto por incendios Muerto por sequía Bovino Equino

1 San Matías - 95 4.399 104

2 Roboré - 61 10.179 164

3 San José de Chiquitos - 129 7.884 52

4 Puerto Suárez 17 1.066 3.643 7

5 Carmen Rivero Torrez - 2 564

6 San Antonio de Lomerío 38 30 1.133

7 San Javier - 1 878

8 Concepción - 58 4.264

9 San Rafael 87 62 1.207

10 San Miguel de Velasco - 8 2.294 19

11 San Ignacio de Velasco - 382 23.171 145

Total 142 1.894 59.616 491

Fuente: MDRyT, 2020

Forestal Productivo
De acuerdo a datos de la ABT, en los municipios afectados los incendios aproximadamente 454.012 Ha, lo que
se tienen 466 Planes Generales de Manejo Forestal que representa un 32% de afectación en tierras de uso forestal.
representan un total de 1.436.185 Ha, siendo afectadas por

29
Según el Decreto Supremo 29215 (Ley INRA) de fecha 02 de agosto 2007, en su Capítulo III: Cumplimiento de la Función Económico – Social Sección I; determina: “Se considera ganado
mayor las especies de bovinos, equinos, acémilas y camélidos”.

54
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 8: Planes generales de manejo forestal afectados

64°W 62°W 60°W 58°W

Beni
µ
14°S

14°S
San Ignacio de Velasco

Urubicha

Ascención Concepción
de Guarayos

Brasil
16°S

16°S
C El Puente

o
San Javier

c
h San Antonio
de Lomerio San Rafael

a San Miguel de Velasco

b San Matías

a
m
San Jose de Chiquitos
Pailón

b
18°S

18°S
a Robore

Carmen Rivero Torrez

Charagua

Puerto Suarez

Paraguay
20°S

20°S
0 50 100 200 Km

Chuquisaca Leyenda
Red Fundamental
Límites Internacionales
Limites Departamentales
Tarija Limite Departamental
Limites Municipales
Municipios Afectados
N° de Planes Generales Superficie total de Superficie Afectada por % de

22°S

PGMF afectados
de Manejo Afectados PGMF ha. Incendios en PGMF Afectación
22°S

PGMF con cicatrices de quemas

1 466 1.436.185,6147 454.012,2768 32% Áreas Quemadas

64°W 62°W 60°W 58°W

Fuente: Dirección General de Planificación Territorial en base a datos ABT

55
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

En este sentido, la gente dedicada al rubro a través del incentivadas a la normalización y potenciamiento en la
acceso a los recursos forestales, así como, los artesanos, economía de la región.
carpinteros, sector dedicado al turismo comunitario,
actividades agroforestales y agroproductivas sustentables, Cabe mencionar que este fenómeno no solamente afecta
etc., han sufrido impactos severos en sus ingresos a los sectores y productores tradicionales si no que tiene
económicos. Por tanto, es de alta importancia poder un efecto de alto impacto en las comunidades indígenas,
plantear acciones inherentes a la actividad forestal quienes realizan actividades agropecuarias sostenibles y
productivo, a partir de la recuperación y regeneración de tienen una relación directa con los productos del bosque
condiciones para que cuyas actividades puedan ser para mantener su subsistencia y su seguridad alimentaria.

Economía Local (de subsistencia)


De acuerdo al dato del MDRyT aproximadamente 385 subsistencia. Si bien los datos no arrojan una afectación
comunidades tuvieron afectaciones, en la mayoría de los mayor en términos numéricos, estos evidencian un severo
casos se pudo evidenciar que su economía está basada en daño en la seguridad alimentaria de las familias.
la crianza de animales y agricultura menor destinadas a la

Cuadro N° 26: Afectación pecuaria (ganado menor y aves) por incendios

N° de Animales afectados
No Municipio
Caprino Ovino Porcino Aves

1 San Matías 11 3

2 Roboré 46 164 274

3 San José de Chiquitos 9 33 328 1.487

4 Puerto Suárez 41 153 110

5 San Antonio de Lomerío 46

6 San Javier 10

7 Concepción 14 45

8 San Miguel de Velasco 48

9 San Ignacio de Velasco 33 125 83

Total 9 164 891 1.999

Fuente: MDRyT, 2020

Esta combinación extraordinaria de fenómenos adversos directamente en la seguridad alimentaria y la economía


(sequía – incendios) puso en riesgo los principales medios familiar de las familias indígenas, originarias y campesinas
de vida de la población afectada que impactan tradicionales.

56
©FCBC

Diagnóstico de situación de
las zonas afectadas

EJE CULTURA Y TURISMO

©FCBC
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Santa Cruz ofrece, en el marco de las características si existe algún tipo de afectación en las áreas circundantes,
culturales, sociales y naturales, una amplia gama de como la destrucción de senderos, edificaciones menores y
atractivos turísticos relacionados al ecoturismo, música, reservas naturales.
religión, baile, arte y cultura. De acuerdo al inventario
preliminar de atractivos turísticos realizado el 2011 por el Si bien el patrimonio cultural tangible no ha sufrido
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz como afectación alta por los incendios, el conjunto de pérdidas
diagnóstico para el Observatorio Turístico, cuenta con 616 del bosque ha redundado en la reducción de visitas a la
atractivos de los cuales el 35% son sitios naturales, 32% región. Los meses que el incendio tuvo lugar, también
manifestaciones culturales, y el 33% relacionados a trajo consigo pérdidas a los operadores del turismo, toda
eventos, folklore, música y danza. vez que no pudieron llevar adelante ninguna visita entre
los meses de julio a noviembre.
Las áreas naturales declaradas Áreas Protegidas de carácter
nacional, las unidades de conservación del patrimonio En cuanto a las actividades turísticas, los municipios de
natural de carácter departamental y las unidades de Roboré, San José de Chiquitos, Concepción, San Ignacio de
conservación municipales, también forman parte de estos Velasco y San Javier, son los que han sufrido mayor
atractivos por su riqueza paisajística y biodiversidad. A esto afectación en el flujo de turistas que tradicionalmente
se agregan los atractivos turísticos de los circuitos recibían, con una importante reducción y/o cancelación de
departamentales formulados alrededor de los reservas de hoteles. Las pérdidas originadas por los
monumentos arquitectónicos de las Misiones de Chiquitos, incendios se prolongaron por un extenso tiempo hasta su
que han servido de marco a eventos culturales de efectiva extinción y control por parte de las autoridades,
trascendencia internacional. Así también pinturas afectando hitos de fecha de atracción turística en la zona
rupestres, obras arquitectónicas y pinturas coloniales, como ser la efeméride del 24 de septiembre y las fiestas de
distribuidos en más de 27 sitios de interés en el fin de año32.
Departamento, destacándose que dentro de la región
afectada por los incendios se encuentran dos atractivos
declarados patrimonios de la humanidad: Misiones Existen eventos importantes y muy tradicionales en torno
Jesuíticas de Chiquitos y el Parque Nacional Noel Kempff a las fechas de desastre y post desastre en la zona, como el
Mercado. Festival de la Orquídea en Concepción; el Festival
Gastronómico Posoka Gourmet en San José de Chiquitos;
la Feria del Libro en San Ignacio de Velasco; o la Feria de la
Los estudios de campo realizados por el Gobierno Pasoka en Santa Ana de Velasco; la feria del pescado y la
Autónomo Departamental de Santa Cruz en las zonas caravana ecoturística en laguna Marfil, las cuales han sido
afectadas por incendios para la identificación de daños y canceladas, según reportes de las autoridades y
afectaciones a los destinos turísticos y patrimonios responsables de dichos eventos. Es importante destacar
culturales muestran una percepción baja de afectación en que estas actividades tienen impacto directo en la
dos ámbitos específicos: Sitios sagrados y tradiciones y economía básica de muchas personas en los municipios
cultura. Los sitios arqueológicos no han sufrido afectación afectados, desde establecimientos hoteleros,
alta, a excepción de las comunidades de Yororoba, en el gastronómicos, hasta actividades como el transporte,
municipio de Roboré y Cañón Verde en el municipio de entre otros.
San Rafael, cuya afectación es considerada como
moderada, ya que se habrían afectado parcialmente
algunas pinturas rupestres de alto valor cultural30. En municipios como San Ignacio de Velasco, pese a que
todos los atractivos turísticos se pueden visitar, como la
Cueva del Yeso, el Viborón, el Sendero del Cerro de la Cruz,
Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos son parte del conjunto el Mirador del Cristo, además de la catedral y el Museo
de reducciones indígenas de tiempos de la colonización Misional, se estima que las visitas han disminuido
española que fueron fundadas con fines de evangelización considerablemente, ya que el interés por la zona ha
en los siglos XVII y XVIII y declaradas Patrimonio de la perdido protagonismo debido a la situación de crisis
Humanidad en 1990. Se constituyen actualmente en los ambiental, siendo estas rutas preferidas por los turistas a
núcleos urbanos más importantes de la Chiquitania31. Si raíz de sus atractivos ecopaisajisticos, misionales, entre
bien no se identifican daños provocados por los incendios otros, y su relacionamiento en conjunto.
en templos y otros inmuebles importantes de las misiones,

30
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. “Evaluación de la afectación de los medios de vida en las áreas afectadas por los incendios forestales”. Santa Cruz; diciembre 2019.
31
UNESCO – 2019, más información https://whc.unesco.org/en/list/529
32
Información recopilada de diversas fuentes de autoridades municipales y departamentales con relación a los desastres suscitados en la Chiquitania Cruceña. “El Turismo se fue a pique debido
58 a los incendios en la Chiquitania” – El Deber, octubre 2019.
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas vieron afectadas sus formas y caso generada por los incendios, conlleva a la disminución
medios de vida, mermando así sus fuentes importantes de de prácticas y conocimientos ancestrales, transmitidos de
proteínas que contribuyen en su dieta alimenticia (el 41% generación en generación, entre las que se identifica la
es destinado al autoconsumo y 59% al intercambio de práctica de producción tradicional de alimentos, ya que los
productos en centros poblados cercanos)33. fenómenos climatológicos adversos (incendios, sequías,
heladas, etc.) han generado que muchas comunidades
En este ámbito, las poblaciones afectadas corren el riesgo indígenas pierdan una diversidad de semillas tradicionales
de perder su paisaje cultural que comprende la o adaptadas, que son parte del patrimonio cultural
construcción de cuatro áreas interrelacionadas entre sí: I) chiquitano y están relacionadas con el sustento y su
organización territorial; II) organización social; III) seguridad alimentaria.
organización económica; y IV) cosmovisiones y rituales.
Estas áreas son producto del complejo vínculo generado De acuerdo a datos del MDRyT se identifican 11 TIOCs
entre los grupos sociales y el entorno, por tanto, los afectadas por los incendios.
cambios en la naturaleza que rodea a la población, en este

Cuadro N° 27: Pueblos y Territorios Indígenas afectados

N° Pueblo indígena TIOC

1 Área Santa Teresita

2 Área Zapoco
Ayoreo
3 Área Tobité

4 Área Rincón del Tigre

5 PC Turubo Este

6 Central Indígena Reivindicativa de la Prov. Angel Sandoval CIRPAS

7 Ace Catato
Chiquitano
8 Lomerío

9 Monteverde

10 Bajo Paragua

11 Guarayos Central Org. Pueblos Nat. Guarayos COPNAG

Fuente: MDRyT 2020.

Pueblo ayoreo 34
Los ayoreos tienen acceso a medio ambientes Santa Teresita es una comunidad ayorea reconocida como
diferenciados, Chaco, región húmeda vecina del Pantanal TIOC, cuyas actividades y supervivencia está fuertemente
y a la zona pre-amazónica de la selva chiquitana. Las vinculada a la diversidad del bosque, cuya colindancia en
comunidades ayoreas que actualmente tienen algo de el límite sur con el Parque Nacional Kaa Iya35 le favorece en
tierras, las obtuvieron bajo las gestiones de las misiones la provisión de plantas y animales. Cabe destacar que el
Nuevas Tribus y Sudamericana, y también del Vicariato de grupo de ayoreos de mayor preocupación es el grupo que
Chiquitos. Las que tienen títulos de propiedad, en se encuentra en aislamiento voluntario, que trashuman en
diferentes estados de legalización son: Poza Verde, Puesto la zona del Kaa Iya, del ACI Ñembi Guasu hacia Otuquis,
de Paz y Urucú, todas las tierras con título están a nombre entre Bolivia y Paraguay, siendo que esta zona ha sido una
de las misiones o del Vicariato. En el marco de la Ley INRA, de las que ha sufrido mayor severidad de incendios, cuya
los ayoreos han sido dotados de Tierras Comunitarias de condición de aislamiento no permite conocer el impacto
Origen en cuatro comunidades: Zapocó, Rincón del Tigre, de los mismos, no obstante se puede inferir que son
Santa Teresita y Tobité, las mismas que actualmente se altamente dependientes de los ciclos reproductivos de
encuentran tituladas y claramente definidas. plantas y animales, así como de las lluvias.

33
Informe de Necesidades Espaciales, Pueblos Indígenas Ayoreo, Chiquitano y Guarayo - 2000
34
Amazonia/Bolivia; Pueblos Indígenas de Bolivia; Lic. Wigberto Rivero
35
El Parque Nacional Kaa Iya, no fue afectado por los incendios, el personal del AP, en alianza con otros actores lograron frenar el fuego antes que ingrese al AP.
59
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Pueblo chiquitano 36
El hábitat de los chiquitanos se encuentra en la transición El chiquitano de la TIOC de Monte Verde, que forma parte
entre el Chaco y la Amazonía, con épocas secas y lluviosas de la Central Indígena de Comunidades de Concepción
muy definidas, la selva está interrumpida por leguas de (CICC), Central Indígena de las Comunidades originarias de
extensas pampas, llamadas ”arboledas”, que son inmensos Lomerío (CICOL) y de la Central Indígena Paikoneka de San
campos de ganadería, de algodón y soya de propiedad de Javier (CIP-SJ), tiene como fuente principal de sustento los
terceros. Tanto bosques como llanuras están atravesados ríos aledaños y aguas subterráneas, además de plantas que
por muchos ríos que en época de lluvias desbordan y son utilizadas para la alimentación, comida o para la
anegan grandes zonas de recursos naturales. Estos ríos y realización de algún producto. Asimismo, en los últimos
riachuelos pertenecen a la cuenca amazónica y años han centrado sus actividades en la explotación
constituyen la principal fuente de vida de la mayor parte forestal a causa de la pérdida de conocimientos y prácticas
de las comunidades chiquitanas que se asientan a lo largo relacionadas al entorno que viene desde varios años atrás,
de ellos para implantar sus pequeños chacos y para situación que se agrava por efecto del incendio,
proveerse de peces y animales de monte. De igual forma, incrementando su ruptura con su entorno ecosistémico.
el chiquitano posee una relación directa con el bosque del
cual extrae sus frutos para su subsistencia.

Pueblo guarayo 37
Los guarayos habitan en tres ecosistemas, el Monte Alto, arbustos y hierbas. Estos ecosistemas llegan a convertirse
Monte Bajo y Ríos, lagunas y pantanos (curichis), la en espacios sagrados tradicionales para los comunarios,
precipitación anual promedio es de 1200 mm. La lugares donde practican rituales y/o ceremonias a sus
temperatura media es de 23 grados centígrados. Es una antepasados, pidiendo permiso para cazar y pescar, lo que
zona de transición entre la provincia Chiquitos y el les otorga protección de los guardianes que, según sus
departamento del Beni, configurando el límite sur de la creencias, asumen formas animales.
Amazonía. Bosque semi-húmedo, semi-siempreverde de
tierras bajas, zona de transición entre los bosques de la Similar al caso de la TIOC de Monte Verde, afectada por la
llanura Chaco Beniana, englobando una gran extensión de deforestación y los incendios, se halla el caso de la Reserva
planicies y colinas por debajo de los 500 m.s.n.m., con Forestal Guarayos dentro de la TIOC Guarayos, cuya
presencia relevante de especies forestales de maderas población forma parte de las Centrales de Organizaciones
preciosas, quedando en la actualidad áreas relictuales38, de los Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG). La misma sufre
bosque semi-húmedo chiquitano, “eco región que de desmontes y asentamientos ilegales, por tanto, fueron
presenta una estacionalidad marcada con cinco meses perdiendo las prácticas y conocimientos vinculados al
secos y notables depresiones térmicas invernales por entorno paulatinamente. Estos conflictos, originados por
influencia de los frentes fríos del sur”, sabanas e islas de personas ajenas a los Guarayos e incrementadas por los
bosque, caracterizado por su relieve plano y ligeramente incendios en toda la región, ha debilitado el paisaje
inclinado hacia la cuenca hidrográfica, con inundaciones cultural comprendiendo que estas poblaciones viven de la
en época de lluvias; estas sabanas, por su proximidad a los recolección, caza y horticultura. De este modo, al igual que
bosques húmedos, se caracterizan por su escasez de el caso de la TIOC de Monte Verde, se deben desarrollar
especies animales en relación a la selva lluviosa. acciones tendientes a la recuperación de conocimientos y
prácticas ancestrales perdidas por la explotación de la
Asimismo, la vegetación se caracteriza por ser propia de biodiversidad y por los incendios.
un bosque húmedo sub-tropical y también de un bosque
seco sub-tropical, presentando una diversidad de árboles,

36
Amazonia/Bolivia; Pueblos Indígenas de Bolivia; Lic. Wigberto Rivero
37
Amazonia/Bolivia; Pueblos Indígenas de Bolivia; Lic. Wigberto Rivero
38
Relictuales: refiere a los remanentes de un ecosistema en estado de regresión por causas naturales o antrópicas

60
©Carlos Pinto / FAN

Diagnóstico de gestión de
riesgos de desastres

GESTIÓN DE RIESGOS
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Los incendios que afectaron al Departamento de Santa capacitaciones y equipamiento adecuado para la
Cruz dejaron al descubierto la inexistencia de una liquidación de incendios, se destaca que algunas
institucionalidad e infraestructura sólida para enfrentar y comunidades generaron experiencias exitosas en el
gestionar el riesgo en todos los niveles del Estado. establecimiento de acuerdos internos y protocolos
comunales de prevención mientras se lleva adelante la
En las mesas técnicas sostenidas en los municipios quema, experiencias que podrían ser replicadas y
afectados, los funcionarios municipales mencionaron que formalizadas, como una medida de prevención y
la gestión del riesgo es escasamente planificada a nivel organización.
municipal y comunitario, principalmente por falta de
personal capacitado y recursos económicos, y que muchas El proceso participativo permitió identificar otras
de las decisiones durante los incendios, fueron asumidas problemáticas relacionadas a la gestión de riesgo en los
de manera instintiva en algunos casos, con apoyo de municipios afectados que se vieron incrementadas a raíz
algunos comunarios que participaron de algunas del incendio:
capacitaciones básicas impartidas por la Gobernación de
Santa Cruz y también en función a la experiencia de ■■ Descoordinación entre las diferentes instancias
trabajo de los comunarios. Igualmente, mencionaron que nacionales, departamentales y municipales
es muy escaso y en algunos casos inexistente el personal encargadas de atender el incendio, atribuida en un
capacitado, como bomberos forestales, y hay una ausencia buen porcentaje a visiones diferentes sobre la manera
de equipamiento adecuado y suficiente en las de atender la emergencia. Ésta se reflejó en la
comunidades. descoordinación para enfrentar la emergencia.

■■ Escasos canales de comunicación con la población


En las reuniones comunales realizadas para la formulación
afectada, lo que provocó confusión e incertidumbre
del Plan, se mencionó que mucha de la ayuda que llegó
en la población durante la emergencia y en el proceso
no fue distribuida de acuerdo a las expectativas de las
de recuperación inmediata.
comunidades, evidenciándose una falta de coordinación
entre diferentes instancias, lo que se sumó a la tensión ■■ Muy pocos profesionales especializados en respuesta
constante de ocurrencia de incendios, cada vez más a emergencias en tema de incendios.
intensos. Esta falta de organización, en muchos casos
causó caos y desorganización, además que los municipios ■■ Sobrecarga de trabajo de funcionarios públicos en los
y, en algunos casos las mismas comunidades, se vieron ámbitos departamental y municipal, generada por los
obligados a destinar recursos o insumos adicionales para la niveles de descoordinación.
alimentación de los grupos de voluntarios que acudieron
a la región a apoyar. ■■ Escasa logística y equipamiento adecuado para
combatir incendios en las instancias públicas y en las
comunidades.
Si bien la mayoría de las comunidades y municipios
expresan limitadas condiciones que poseen para enfrentar
este tipo de desastre y la urgente necesidad de contar con

Según los procesos establecidos en la Ley 602: Identificación y conocimiento del riesgo,
Reducción del Riesgo de Desastres, Atención de Desastres y/o Emergencias y Protección financiera, se
realizó una encuesta rápida por VIDECI (2020) que recopila información de los 16 municipios afectados,
de los cuales participaron activamente siete y se obtuvieron los siguientes resultados:

62
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Identificación y conocimiento del Riesgo


Del total de municipios consultados sólo el 28% cuenta De igual manera, tan sólo el 28,6 % de municipios ha
con su propia Ley de Gestión de Riesgos reglamentada, un consolidado su reglamento de gastos por emergencia,
indicador que muestra el grado de importancia que los comprendiendo la naturaleza de recursos públicos para
Gobiernos Municipales le dan a la parte normativa, siendo atención de desastres, así como la implementación de
esta básica para poder enmarcar las acciones tanto de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Reducción de Riesgo como de Respuesta a Emergencias
y/o Desastres. Los sistemas de Alerta Temprana son generados en
aquellos municipios donde la ocurrencia de eventos
Se identifican las siguientes causas: La baja cualificación, adversos es alta o la población del mismo se asienta en
alta rotación del personal y la propia naturaleza de zonas con categoría de alto riesgo. De acuerdo a los
ocurrencia de eventos adversos relaja la consolidación y resultados obtenidos, la mayoría de los municipios no
desarrollo del marco normativo propio en el marco de sus cuenta con el SAT (82%), lo cual refiere que continúan
competencias. siendo agentes pasivos de la reducción de riesgos de
desastres.

Reducción del Riesgo de Desastres


En lo que se refiere a actividades de socialización o simulacros, sectores como salud, y protección suelen tener
capacitación en gestión de riesgo, la respuesta de los prácticas permanentes. En este sentido, entidades
municipios es muy variable debido a la interpretación específicas y relativas a la gestión del riesgo en el país,
amplia que puede tener; aproximadamente, un 48% realiza VIDECI, algunas ONG y representaciones de las agencias de
algún tipo de capacitación que se podría relacionar con Naciones Unidas suelen ser las gestoras y promotoras de
Reducción de Riesgo de Desastres. este tipo de capacidades.

Si bien un 100% de los municipios consultados dicen La existencia de planes de recuperación de eventos post
conocer su Plan Territorial de Desarrollo Integral, se nota desastre son apenas representados por el 20% del total de
que la cultura de prevención de desastres desde las municipios consultados, debido a que los gobiernos
instituciones tiene una consolidación bastante incipiente, municipales con categoría poblacional A y B concentran
14% de los municipios cuentan con un Plan de los esfuerzos en la atención de desastres dejando de lado
Contingencias ante incendios y ninguno de ellos tiene un un eje de planificación de mediano y largo plazo, no sólo
Plan de Emergencias que abarque otros eventos adversos. para recomponer el tejido social y medios de vida
Al menos 7% tienen iniciativas de preparación de la afectados, sino también fortalecer la resiliencia de la
población o instituciones a través de simulaciones y comunidad.

Indicadores de atención de desastres y/o emergencias


El porcentaje de municipios que cuenta con unidades población es altamente migrante, con periodos largos de
funcionales de gestión del riesgo (UGR) es de 57,1%, sin desplazamiento y una tasa mínima de retorno (municipios
embargo, sólo el 28,5% tiene como función exclusiva la categoría A y B).
Gestión de Riesgo de Desastres. Una de las razones para
que los municipios no cuenten con estas áreas funcionales Es interesante ver que desde el incendio, el 100% de los
o unidades organizacionales se debe a dos factores de municipios asegura haber conformado y contar con COE
incidencia, el primero de ellos, la asignación de recursos Municipal y si vemos la capacidad en términos de medios
que es completamente insuficiente para incorporar esta suficientes para la respuesta a la emergencia veremos que
línea administrativa de gestión de una unidad, lo que un 71,4% de los municipios cuenta con un equipo de
supondría personal y recursos financieros. La otra razón primera respuesta, pero sólo el 28,6% indicaron que
equivale a la primera, pero además incorpora la variable cuentan con medios, ya sea financieros, técnicos,
poblacional que, si bien tienen una cantidad mínima de logísticos, capacidades instaladas, etc.
pobladores, son municipios con alta tasa de pobreza, cuya

63
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Indicadores de protección financiera


A nivel nacional (Informe VIDECI 2017), 30% de municipios inestabilidad y proyectos truncos de inversión pública para
señala que cuenta con proyectos de inversión pública para la reducción del riesgo de desastres.
la reducción de riesgos de desastres, lo que va en
correlación con algunos municipios que tienen una escasa Existe una marcada tendencia por parte de los municipios
capacidad de gestión administrativa para la programación, a señalar que el presupuesto asignado en el programa 31
versus la ejecución de obras. En este escenario, hay del Plan Operativo Anual responde a las necesidades de
municipios que tienden a priorizar obras menores para reducción de riesgos de desastre: A nivel país el porcentaje
incurrir en gastos que les permita un avance significativo alcanza el 49%, sólo los municipios de Chuquisaca (78%) y
de su presupuesto municipal. En muchos municipios, Oruro (80%) manifiestan que estos recursos no responden
especialmente con reducido personal, con competencias a las necesidades de reducción del riesgo de desastre.
en gestión pública y alta rotación de servidores, se genera

Coordinación para la atención


Según el reporte No.3 del Equipo Humanitario País (EHP), ■■ El EHP, en coordinación con el VIDECI, realizó una
de fecha 14/05/2019, el gobierno nacional conformó un Evaluación de Necesidades Humanitarias, en base al
“Gabinete de emergencia ambiental”, para hacer frente a formulario EDAN, articulando los tres niveles de
los incendios forestales. La coordinación operativa estuvo gobierno.
a cargo del Comando en Jefe del incidente dirigido por el
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; este se ■■ Las mesas técnicas funcionaron de manera ampliada,
dividió en tres comandos de incidentes más operativos, es decir, no sólo con la participación del gobierno sino
Puerto Suarez, San Ignacio de Velasco y Roboré. La también con el apoyo técnico de especialistas de
coordinación de acciones de los bomberos forestales de diferentes organismos internacionales.
diferentes equipos de respuesta y voluntarios estuvo a
■■ Durante la atención de la emergencia la estructura
cargo del COE departamental.
utilizada para la coordinación general no fue el COE
Nacional, por diferentes motivos, uno de ellos la falta
■■ Aspectos logísticos, suministros, manejo de la sala de
de conocimiento de la estructura del COE, falta de
situación e información estuvo a cargo del VIDECI.
protocolos de atención para una emergencia de esta
magnitud y el desconocimiento de la normativa.
Dieron lugar a la creación de un “Gabinete de
Emergencia” bajo una normativa no muy clara.

Brechas/vacíos identificados durante la atención de la emergencia


■■ Se identifica la necesidad de fortalecer con ■■ Hace falta mejorar el estado de los caminos para
equipamiento y maquinaria al nivel central, acceso rápido hacia lugares afectados por los
principalmente con: Aeronaves equipadas contra incendios.
incendios, cisternas, camionetas, camiones para
transporte de personal y equipo. ■■ Hay que dimensionar los impactos directos e
indirectos al desarrollo y bienestar de los niños, niñas
■■ Se precisa de sistemas de recolección, distribución y y adolescentes, además de población en situación de
almacenamiento de agua para recarga de los equipos vulnerabilidad.
ante incendios.
Finalmente se precisa apoyar la participación de actores y
■■ Es necesario fortalecer el conocimiento en gestión de sectores nacionales, departamentales, municipales y
riesgo de desastres en la población en general y, de comunitarios en el proceso de evaluación de daños y
manera particular, el del personal de las instituciones formulación del plan de recuperación para tener un
públicas, personal de salud, plantel docente de diagnóstico participativo, una implementación integral y
escuelas primaria y secundaria. promover el financiamiento concurrente.

64
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Gestión de información y sistemas de alerta temprana de incendios en la Chiquitania


El flujo de información entre el gobierno central y el El Ministerio de Defensa, a través del Viceministerio de
gobierno departamental no tuvo una coordinación y Defensa Civil, generó un Reporte de Situación el cual se
articulación adecuada durante la emergencia, sin embargo, actualizaba todos los días hasta las 12:30, siendo publicado
a mediados del mes de septiembre de 2019 se estableció mediante la página oficial del Ministerio de Defensa,
la Sala de Situación en predios del aeropuerto de Viru Viru- correos electrónicos y redes sociales.
Santa Cruz de la Sierra.
El Sistema de Alerta Temprana que fue utilizado en el
A partir de este hito la coordinación mejoró ya que se monitoreo de los focos de calor estuvo a cargo de
incorporó a: diferentes instituciones con tareas específicas:

■■ Personal de las Fuerzas Armadas que contribuyeron al ■■ La Dirección Forestal dependiente del Ministerios de
monitoreo de las tropas utilizadas, como bomberos. Medio Ambiente y Agua, publicaba dos boletines; el
primero incluía la cantidad de focos de calor de todo
■■ Personal de la Fuerza Aérea para el monitoreo de los el territorio nacional y el segundo, para el
vuelos. departamento de Santa Cruz, con mayor énfasis en los
16 municipios afectados. Asimismo, realizaba la
■■ Funcionarios de SATIF para el monitoreo de los focos
cuantificación de las áreas quemadas.
de calor e incendio.
■■ El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales
■■ Personal del VIDECI para el apoyo logístico y
– SATIF, dependiente de la Gobernación de Santa Cruz,
elaboración del Reporte de Situación.
generaba su propio boletín de afectación por los
■■ Personal de Naciones Unidades que coadyuvaba a incendios, socializándolo a las instituciones
identificar los daños, pérdidas y las necesidades involucradas en la emergencia, así como a los
sectoriales. municipios afectados. También realizaba la
cuantificación de las áreas quemadas.

Brecha/vacíos en Gestión de Información


Pese al trabajo realizado en la misma Sala de Situación, se No se contaba con instrumentos de monitoreo, como
emitía boletines similares del mismo lugar y las mismas drones especializados o imágenes satelitales del lugar a
fuentes de información, como es el Instituto Nacional de tiempo real de forma permanente, tampoco con mapas de
Investigación Espacial- INPE del Brasil, replicando la misma riesgo de incendios a nivel municipal o local para apoyar
información. Los pronósticos se realizaban de fuentes en la identificación de los lugares más críticos para
globales meteorológicas, no directamente del SENAMHI, combatir el fuego, ya sea por los aviones cisterna
institución que tiene instrumentos más precisos a través contratados o por las brigadas de combate contra el fuego.
de sus modelos matemáticos de predicción específicos
para Bolivia, evidenciando claramente la necesidad de
contar con una sola plataforma común que integre las
informaciones.

Financiamiento
El apoyo financiero externo, según el reporte del Comando Al 9 de octubre de 2019 el Gobierno Nacional utilizó cerca
de Incidentes de fecha 8 de octubre de 2019, asciende a Bs. de 24 millones de dólares en el combate a los incendios
2.450.000,00, con aportes de: PNUD, FONPLATA, CHINA, (Informe presidencial). Los gastos de mayor incidencia
COREA, BID, CAF, FAO y ALBA. La mayoría del apoyo se hizo fueron los alquileres de equipo especializado con los
efectivo a través del pago a especialistas, asesoramiento cuales no cuenta hasta la fecha el Estado Boliviano, como
técnico o bien redireccionamiento de fondos de proyectos ser: Aeronaves especializadas, maquinaria pesada, entre
existentes en las zonas afectadas por los incendios. otros.

65
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Planificación territorial de la gestión del riesgo


De acuerdo a la Ley No 777 del SPIE y 602 de Gestión de amenazas proyectadas y las principales acciones en
Riesgos; la problemática de GRD y cambio climático debe términos de riesgos y cambio climático.
ser incorporada de forma integral y transversal en los
instrumentos de planificación como es el ordenamiento En este sentido, las ETA asignan un presupuesto anual para
territorial y los PTDIs. En consecuencia, en la formulación la mitigación y reducción de los efectos que puedan
del PTDI se aborda esta temática en base al análisis de causar las amenazas a través de la presencia de los
amenazas presentes en la ETA. diferentes eventos climáticos como son las inundaciones,
sequías, heladas, incendios forestales, ente otros.
Una vez hecho el análisis de identificación del potencial
impacto de las principales amenazas sobre la jurisdicción Para fines del presente diagnóstico, a continuación se
territorial seleccionada (relación amenaza actual y presenta el cuadro presupuestario de los 16 municipios
amenaza proyectada, se identifica las principales acciones afectados por los incendios forestales, consignando los
definidas para cada entidad territorial autónoma y se últimos cuatro años y la asignación para la gestión de
describen las medidas para reducir el impacto de las riesgos. Asimismo, el porcentaje de ejecución al 2019.

Cuadro N° 28: Presupuesto 2016 – 2019, ejecución Gestión 2019

2016 2017 2018 2019 TOTAL


N° Municipios
Presupuestado Presupuestado Presupuestado Presupuestado Ejecutado % de ejecución Presupuestado

1 San José de Chiquitos 254.800,00 124.300,00 168.000,00 523.696,31 503.625,00 96,17 1.070.796,31

2 El Puente 150.000,00 50.000,00 50.000,00 451849,44 402110,44 88,99 701.849,44

3 San Ignacio de Velasco 559,00 27.782,09 45.706,75 437.308,99 436.122,67 99,73 511.356,83

4 Ascensión de Guarayos 181.822,67 407.041,22 332.378,00 415.000,00 356.700,00 85,95 1.336.241,89

5 Pailón 85.000,00 55.156,95 120.000,00 300.000,00 299.641,00 99,88 560.156,95

6 Charagua 724.412,73 251.047,27 148.754,68 220.298,82 206.495,11 93,73 1.344.513,50

7 Roboré 44.500,00 19.039,00 35.600,00 136.715,10 65.332,30 47,79 235.854,10

8 Concepción 66.484,86 30.931,06 55.000,00 115.729,00 115.729,00 100,00 268.144,92

9 San Antonio de Lomerío 30.000,00 30.000,00 30.000,00 90.150,00 86.135,00 95,55 180.150,00

10 San Javier 3.978,00 157.047,16 48.436,19 70.352,00 22.395,00 31,83 279.813,35

11 Puerto Suárez 22.156,21 2.000,00 10.000,00 65.000,00 54.869,83 84,42 99.156,21

12 San Matías 0,00 20.000,00 0,00 20.000,00 20.000,00 100,00 40.000,00

13 El Carmen Rivero Tórrez 10.280,22 0,00 920,00 20.000,00 18.586,01 92,93 31.200,22

14 San Rafael 1.000,00 5.000,00 5.934,00 19.732,80 19.109,00 96,84 31.666,80

15 Urubichá 60.000,00 0,00 10.000,00 7.600,00 7.495,00 98,62 77.600,00

16 San Miguel de Velasco 25.000,00 0,00 5.137,00 17,00 0,00 0,00 30.154,00

Fuente: PTDIs de Gobiernos Autónomos Municipales

Como se detalló anteriormente, las capacidades limitadas los desastres y riesgos generados en el territorio de
de la gestión del riesgo, en su forma integral, obedecen a afectación, más aún entendiendo que este riesgo es
una planificación y asignación de recursos inconsistentes a recurrente en la región.

66
ϲϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϱϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϰϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz
ϯϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϮϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϭϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

Ϭ͕ϬϬ
^ĂŶ:ŽƐĠĚĞŚŝƋƵŝƚŽƐ ůWƵĞŶƚĞ ^ĂŶ/ŐŶĂĐŝŽĚĞsĞůĂƐĐŽ

Últimos 4 años WƌĞƐƵƉƵĞƐƚĂĚŽ ũĞĐƵƚĂĚŽ




Presupuestado Mayor presupuesto designado a GRD


Mayor Presupuesto. Los municipios que más


presupuesto asignaron a Gestión de Riesgos en los
últimos cuatro años son: ϭ͘ϰϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϭ͘ϮϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ
■■ Charagua,
ϭ͘ϬϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ
■■ Ascención de Guarayos y
■■ San José de Chiquitos. ϴϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϲϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

Menor presupuesto. Los municipios que menos ϰϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

presupuesto asignaron en los últimos cuatro años son: ϮϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

■■ San Miguel, Ϭ͕ϬϬ

■■ Carmen Rivero Tórrez y ŚĂƌĂŐƵĂ ƐĐĞŶĐŝſŶĚĞ'ƵĂƌĂLJŽƐ ^ĂŶ:ŽƐĠĚĞŚŝƋƵŝƚŽƐ



■■ San Rafael.

Fuente: PTDIs de Gobiernos Autónomos Municipales

Gestión 2019

Presupuestado Mayor presupuesto designado a GRD

Mayor presupuesto. Los municipios que más


presupuesto destinaron a Gestión Riesgos en la gestión
2019, son: ϲϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

■■ San José de Chiquitos, ϱϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

■■ San Ignacio de Velasco y ϰϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ


■■ El Puente.
ϯϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϮϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ
Menor presupuesto. Los municipios que menos
presupuesto destinaron a Gestión Riesgos en la gestión ϭϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

2019, son: Ϭ͕ϬϬ


^ĂŶ:ŽƐĠĚĞŚŝƋƵŝƚŽƐ ůWƵĞŶƚĞ ^ĂŶ/ŐŶĂĐŝŽĚĞsĞůĂƐĐŽ

■■ San Miguel, WƌĞƐƵƉƵĞƐƚĂĚŽ ũĞĐƵƚĂĚŽ

■■ Urubichá y 

■■ San Rafael. 

Fuente: PTDIs de Gobiernos Autónomos Municipales

ϭ͘ϰϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϭ͘ϮϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϭ͘ϬϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϴϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϲϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϰϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

ϮϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

Ϭ͕ϬϬ

ŚĂƌĂŐƵĂ ƐĐĞŶĐŝſŶĚĞ'ƵĂƌĂLJŽƐ ^ĂŶ:ŽƐĠĚĞŚŝƋƵŝƚŽƐ




67
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Presencia de las principales amenazas


La presencia de sequías como elemento de riesgo es con Los incendios forestales, aunque son un fenómeno de
frecuencia anual, es decir que afecta a todo el territorio y carácter antropogénico, son otra amenaza mencionada
casi todos los años; este fenómeno se presenta en por la población rural, aunque sin ningún efecto en los
diferente magnitud, cuyos efectos, además de reducir el activos de producción de las comunidades; el efecto más
potencial de producción de alimentos y en muchos casos dañino que perciben es la contaminación y su efecto en la
la pérdida total de la producción, obligan a la población salud de la población, principalmente de niños y niñas.
rural a optar por otras actividades económicas como
estrategia de medios de vida, abandonando, en muchos La presencia de heladas es otro fenómeno mencionado
casos, sus comunidades. como amenaza, sin embargo, como elemento de riesgo es
bajo, pues este fenómeno no se presenta con frecuencia,
La presencia de lluvias torrenciales que desencadenan en está focalizado en determinadas comunidades de la zona
inundaciones, como elemento de riesgo se reduce a norte del municipio; sus efectos son menores
determinadas zonas y comunidades, causando pérdidas considerando que se presentan en una época donde la
en la producción y muerte de animales, situación que se actividad agrícola es mínima.
da principalmente porque las comunidades están
ubicadas en zonas bajas o en áreas donde los ríos no han
definido su cauce.

2.4. Capacidad de adaptación al cambio


climático
Una de las estrategias de adaptación de las comunidades pese a estas condiciones la vulnerabilidad de esos sistemas
indígenas a los cambios climáticos ha sido la concentración se evidencia, pues muchos de estos reservorios han
de la producción agrícola a los meses de mayor llegado a secarse por lo prologando de las sequías.
precipitación, dejando en muchos casos la producción de
algunos rubros, sobre todo aquellas ligadas a la producción Por otra parte, dado los riesgos que implica la producción
hortícola. El cultivo de sorgo y maíz para la producción de de alimentos en el sistema a secano, la población rural ha
forraje y elaboración de ensilajes para la alimentación de direccionado sus actividades económicas a la venta de
ganado, está siendo adoptada por algunas comunidades servicios, mano de obra y en las zonas con potencial
que están incursionando en la producción de carne; este forestal a la venta de madera, dejando la actividad
sistema de alimentación es empleado básicamente para agropecuaria con fines de disponer alimentos para el
las épocas críticas. En cuanto al abastecimiento de agua, se consumo familiar o seguridad alimentaria.
ha recurrido a la perforación de pozos y construcción de
atajados para producción de pecuaria, logrando mitigar en
parte el riesgo de pérdidas en este rubro, sin embargo,

68
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

III. Visión y objetivos del plan de


recuperación
3.1. El Plan de Recuperación
Se constituye en un instrumento de planificación que Asimismo, en el plan, la recuperación se plantea como una
establece una visión amplia de lo que se espera alcanzar oportunidad de transición hacia una visión de desarrollo
con el proceso de recuperación. Las acciones para cada que incorpore elementos de sostenibilidad en la
uno de los objetivos y líneas estratégicas fueron definidas producción, acorde con la capacidad de uso del suelo que
a partir del diagnóstico y la identificación de necesidades establece el PLUS, bajo un enfoque de gestión del paisaje
de los actores locales, departamentales y nacionales. con todos los actores y actividades que éste posee, de tal
forma de contribuir a la adaptación al cambio climático y la
Se pretende facilitar la articulación entre las iniciativas en generación de resiliencia a posibles nuevos eventos de
curso y las nuevas iniciativas para apoyar la recuperación riesgo.
tanto de los actores públicos como de organizaciones de
la sociedad civil, académicos y otros actores interesados. El principio central es recuperar las condiciones de vida
En el ámbito de las competencias legalmente establecidas sustentables y generar condiciones para que, a futuro,
para cada una de las instancias nacionales y subnacionales, exista un menor riesgo frente a eventos críticos
posibilita la incorporación de iniciativas adicionales que relacionados con los incendios y que garanticen la
aporten al cumplimiento de los objetivos del Plan, aunque sostenibilidad, la seguridad y la acumulación de activos
no hayan sido identificadas en este proceso y sean sociales y físicos hacia la población de las zonas afectadas.
identificadas e incluidas en los Planes Sectoriales de
Desarrollo Integral (PSDI), Planes Territoriales de Desarrollo
Integral (PTDI) o cualquier otro instrumento de
planificación.

69
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

VISIÓN
Las zonas afectadas por incendios en el
Departamento de Santa Cruz han sido
recuperadas, restauradas y conservan
su biodiversidad, funciones ambientales,
sistemas socio productivos sustentables
y su patrimonio cultural.

©Aimara Barrero/FCBC

70
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

3.2. Visión del Plan de Recuperación


La visión está enfocada en priorizar las acciones en las físico (abiótico) y de la energía solar40, entendiéndose
zonas afectadas por incendios en el Departamento de como aquella capacidad de fijación y captura de carbono
Santa Cruz, entendidas como aquellas áreas afectadas (aire), materia orgánica en suelo (calidad de suelo),
directa e indirectamente por los incendios forestales y regulación hídrica (agua) y conservación de la
que fundamentalmente se concentran en cuatro biodiversidad; estas funciones ambientales forman parte
ecorregiones del Departamento: Chiquitania, Cerrado, del compromiso en el Acuerdo de París de conservar y
Chaco y Pantanal. Las zonas de afectación directa son preservar funciones ambientales en al menos 29 millones
aquellas áreas siniestradas directamente por los incendios de hectáreas.
y las zonas con afectación indirecta son aquellas áreas
adyacentes a la zona del siniestro, que sufrieron algún Finalmente, la visión, a partir de su orientación integral, se
grado de afectación, ya sea ambiental, económica, social enfoca en la recuperación de los sistemas socio
y/o cultural o que se constituyen en áreas de refugio para productivos sustentables y el patrimonio cultural. Los
la fauna silvestre y semillero para la restauración de las sistemas socio productivos sustentables articulan los
áreas quemadas, así como cabeceras de cuencas, componentes social y productivo de los medios de vida,
microcuencas que alimentan tomas de agua para la gente entendidos estos últimos como las comunidades
y otros ecosistemas acuáticos que proveen de agua a la organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro
población. organismos y otros seres en su entorno, donde interactúan
La visión prioriza la recuperación, restauración y las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como
conservación de su biodiversidad y sus funciones una unidad funcional, bajo la influencia de factores
ambientales, que se constituyen en el eje principal que climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las
orienta la priorización de acciones del Plan de prácticas productivas, la diversidad cultural de las
Recuperación. Dentro de la visión, el concepto de recursos bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones
naturales es entendido como aquellos bienes materiales y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por las comunidades interculturales y afrobolivianas41. El
parte del ser humano y que son valiosos para las concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y
desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos
alimentos) o indirecta (servicios ecológicos) y que son de y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio
propiedad del pueblo boliviano39. Las funciones vivo, que se expresan en las diversas manifestaciones de la
ambientales, son el resultado de las interacciones entre las cultura popular, las poblaciones o comunidades
especies de flora y fauna de los ecosistemas, de la tradicionales.
dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente

39
El parágrafo II, numeral 2 del Art. 311 de la Constitución Política del Estado establece que los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado.
40
Concepto establecido en el numeral 8 del Art. 5 de la Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral.
41
Ibíd. (numeral 12 del Art. 5).
71
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

3.3. Objetivo general


A partir del establecimiento de la Visión del Plan de ■■ Recuperación. Tiene como propósito el restablecimiento
Recuperación, se establece como objetivo general del Plan de las condiciones normales de vida mediante la
el siguiente: rehabilitación, reparación o reconstrucción del área
afectada, los bienes y servicios interrumpidos o
deteriorados y el restablecimiento e impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad, bajo un
Restablecer los medios de vida enfoque que evite la reproducción de las condiciones de
sustentables mediante la recuperación, riesgo preexistentes.
restauración y regeneración de las zonas
afectadas por los incendios, bajo un ■■ Restauración. Es el proceso planificado de modificación
enfoque de gestión de riesgos, intencional de una zona de vida o sistema de vida
biodiversidad y cambio climático. alterado con el objetivo de restablecer la diversidad de
sus componentes, procesos, ciclos, relaciones e
interacciones y su dinámica, de manera que se
aproximen a las condiciones preexistentes al daño, en un
tiempo definido. El sistema resultante debe ser auto
El objetivo general está orientado a restablecer los medios sustentable en térmicos ecológicos, sociales culturales y
de vida sustentables de las zonas afectadas, incidiendo en económicos.
el restablecimiento de las capacidades, actividades y
■■ Regeneración. Es la capacidad de una zona de vida o
mecanismos (materiales y sociales) que permiten generar
sistema de vida de la Madre Tierra para absorber daños,
las condiciones básicas para asegurar una atención
adaptarse a las perturbaciones y regenerarse, sin alterar
adecuada de las necesidades vitales de las personas en
significativamente sus características de estructura
armonía con el medio ambiente.
funcional inicial.

El objetivo general está enfocado a desarrollar tres (3) tipos Adicionalmente, el objetivo general plantea la incorporación
de acciones fundamentales: de un enfoque de gestión de riesgos y cambio climático,
referido a procesos de preparación, mitigación y adaptación
a los efectos del cambio climático sobre todo relacionados al
fortalecimiento de la resiliencia a daños y pérdidas
generados por los incendios.

72
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

3.4. Objetivos y lineamientos estratégicos


Con base en la visión, objetivo general y con la finalidad de (12) indicadores de objetivos y veinte (20) lineamientos
organizar y enfocar las acciones a ser desarrolladas en la estratégicos. Los objetivos, indicadores y lineamientos
implementación del Plan de Recuperación, se han definido estratégicos por eje son los siguientes:
cuatro (4) ejes de acción, un (1) componte transversal, doce

Cuadro N° 29: Objetivos, indicadores y lineamientos estratégicos por eje

Objetivos Estratégicos Indicadores de los Objetivos Estratégicos Lineamiento Estratégico

Eje Ambiental

1. Restauración asistida y regeneración natural de


bosques en zonas priorizadas.
2. Conservación de corredores de conectividad de flora
y fauna silvestre en sitios prioritarios de conservación
■■ En el 100% de bosques y áreas protegidas afectadas y de las áreas de influencia.
por incendios, se han desarrollado acciones de
restauración asistida o se han generado condiciones 3. Restauración asistida, regeneración natural y
de protección para una regeneración natural. conservación de áreas protegidas nacionales y
Restaurar y conservar las funciones ambientales subnacionales en el marco de sus instrumentos de
de las áreas naturales afectadas, áreas de ■■ Se ha implementado un programa para la gestión.
influencia y prioritarias para la conservación de los conservación de 100.000 Ha de corredores de
ecosistemas y su biodiversidad. conectividad de flora y fauna silvestre en sitios 4. Manejo sustentable de recursos hídricos con enfoque
priorizados. de cuenca y cambio climático.
■■ Se ha implementado un Plan de Manejo Integral de 5. Monitoreo de la restauración (funciones ambientales,
Cuenca en las zonas afectadas. fijación y captura de carbono, balance hídrico, fuentes
de agua superficiales y subterráneas, suelos y
corredores de biodiversidad).
6. Revisión y análisis de normativas relacionadas a la
problemática ambiental.

Eje Social

■■ En el 100% de los municipios afectados, se han


recuperado las condiciones de atención oportuna y
especializada a patologías generadas por incendios.
■■ Se ha generado conciencia ambiental con enfoque
de gestión de riesgos en los actores de la gestión 7. Provisión de servicios de salud43 para población
educativa formal y no formal en el 100% de afectada priorizando a la más vulnerable44 .
municipios afectados. 8. Promoción de contenidos en la malla curricular con
Recuperar las condiciones de disponibilidad y ■■ La población afectada por el incendio, cuenta con temas relacionados a sistemas de vida, gestión de
acceso a salud, educación y servicios básicos42 en provisión continua de servicios básicos, riesgos y cambio climático y biodiversidad.
zonas afectadas por el incendio con enfoque de especialmente de agua para consumo humano, en 9. Recuperación de servicios básicos.
protección, género y generacional e inclusión. el 100% de municipios afectados. 10. Promoción de políticas de infraestructura de vivienda
■■ Se cuenta con un modelo de vivienda resiliente a resiliente a incendios.
incendios en cada uno de los cuatro (4) ecosistemas 11. Promoción de políticas contra la violencia en
de las zonas afectadas. situaciones de emergencia.
■■ Las instancias de atención a población vulnerable
del 100% de los municipios afectados, brindan
atención prioritaria y de calidad en casos de
desastres.

Eje Productivo

12. Recuperación de las condiciones de sistemas de


■■ El 100% de los municipios afectados ha recuperado producción agropecuaria y silvopastoril sustentables
Recuperar los medios de vida y generar valor las condiciones de sus sistemas de producción con valor agregado.
agregado a partir de prácticas de producción agropecuaria, silvopastoril y de subsistencia
13. Recuperación de áreas productivas agrícolas de
agropecuaria sustentable y manejo forestal afectadas por los incendios, aplicando enfoques de
subsistencia y otras actividades alternativas
integral, fortaleciendo la resiliencia del sector sustentabilidad y desarrollo.
(economía de patio).
productivo con enfoque de Neutralidad de ■■ En el 100% de los municipios afectados, se han
Degradación de Tierras (NDT)45 y cambio 14. Restauración de áreas de manejo forestal integral y
recuperado las áreas de manejo forestal integral y se
climático, en el marco del Plan de Uso de Suelos sustentable de bosques.
han desarrollado acciones de promoción de
del Departamento de Santa Cruz. actividades forestales maderables, no maderables y 15. Recuperación y promoción de actividades forestales
producción artesanal. maderables, no maderables y producción artesanal
con valor agregado.

42
El concepto de servicios básicos es amplio e involucra agua, alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones, etc.
43
El servicio de salud, se refiere a atención de emergencias y primaria.
44
Se entiende por población vulnerable a niñas y niños, mujeres, ancianos y personas con capacidades especiales.
45
La NDT se caracteriza por la reducción y pérdida de la capacidad de producción biológica y económica de la tierra. 73
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Objetivos Estratégicos Indicadores de los Objetivos Estratégicos Lineamiento Estratégico

Eje Cultura y Turismo

■■ En el 100% de municipios con vocación turística, se 16. Restauración y protección del patrimonio: natural,
Restaurar el patrimonio cultural y promover el han desarrollado acciones restauración y protección cultural (material e inmaterial) y desarrollo
turismo. del patrimonio natural y cultural y de promoción de sociocultural.
la actividad turística. 17. Recuperación y promoción de la actividad turística.

Componente trasversal de Gestión de Riesgos y Gobernanza

18. Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión


de las instancias nacionales y subnacionales en
■■ El 100% de las instancias nacionales y subnacionales reducción de riesgos y atención de desastres y/o
relacionadas con la gestión de riesgos en temas de emergencias y cambio climático con enfoque de
Fortalecer la resiliencia de los medios de vida y
incendios han fortalecido sus capacidades en protección, género e inclusión.
capacidades institucionales nacionales y
atención, mitigación y prevención sus procesos de
subnacionales para la gestión de riesgos y la 19. Generación de capacidades en prevención de riesgos
conocimiento del riesgo, reducción de riesgos,
gobernanza. en organizaciones y miembros de la sociedad civil con
atención de desastres y/o emergencias y
enfoque de cambio climático.
transferencia del riesgo.
20.
Generación de procesos de coordinación y
gobernanza entre los actores involucrados.

74
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

IV. Plan de acción


En el presente capítulo se describen las actividades básicas de recuperación, plazos, responsables e indicadores para cada
uno de los ejes. Adicionalmente, para programa o proyecto se ha establecido un sistema de priorización de actividades, con
la finalidad de facilitar la identificación de aquellas actividades que son consideradas prioritarias para la gestión del
financiamiento respectivo.

4.1. Eje ambiental


El impacto ambiental en el Departamento de Santa Cruz, a El eje ambiental busca generar una sinergia con las
raíz de los incendios, es sin duda alguna de proporciones acciones que se plantean en los otros ejes del Plan de
históricas por varios factores, desde un reconocido Recuperación, orientadas al buen manejo del entorno
incremento entre la relación de quemas e incendios inmediato, así como al fomento de buenas prácticas
forestales, hasta marcado daño sobre las áreas protegidas productivas y la valoración de los ecosistemas. Se plantean
nacionales y subnacionales. acciones diferenciadas para promover procesos de
restauración asistida y regeneración natural principalmente
La magnitud del acontecimiento y la complejidad de en las áreas identificadas como claves46.
generación de estudios específicos, se constituyen en una
condicionante de gran importancia en la cuantificación de En ese sentido, el Gobierno Autónomo Departamental de
daños y pérdidas de los ecosistemas y biodiversidad de la Santa Cruz elaboró un documento anexo a este plan (ver
zona, sin embargo, al reconocer más de cinco tipos de Anexo), el cual orienta de manera estratégica las acciones
corredores de conectividad afectados y tener un establecidas para la restauración asistida y natural, y a su
conocimiento previo de las diversas especies de flora y vez define las tareas de restauración y las medidas de
fauna que se desenvuelven en la zona, la aseveración de monitoreo y cuidado que se debe tener sobre estas áreas
un escenario desfavorable de recuperación es latente, en particular. Estas acciones se convierten de facto en
teniendo en cuenta que el encadenamiento y aportes a las medidas de planificación territorial ya que
relacionamiento de la actividad y presencia de todas estas define prioridades y formas de uso de la tierra, en el caso
especies son innegablemente los indicadores de bienestar de las áreas que estarán siendo restauradas o conservadas
y salud de los ecosistemas. como fuentes o corredores de conectividad.

La afectación develada en 15 de las 16 cuencas que La restauración asistida, consiste en las acciones
convergen en el departamento muestra un llamado de intencionadas y planificadas que se llevarán adelante en
atención que no puede pasar desapercibido por las busca de incrementar la diversidad florística, mediante la
acciones a tomar en cuenta, dado que el recurso del agua siembra de nuevas especies, cuyos individuos se han
resulta ser un elemento de principal atención debido a su obtenido a partir de la recolección de semillas y
impacto transversal en todos los seres vivos y el territorio propágulos de especies nativas, realizadas en vivero y
en general, es por este motivo que la acción de monitoreo, posterior plantación en las áreas afectadas.
investigación y restauración debe enfocarse en la atención
oportuna de esta necesidad.

46
En el Anexo 3 se presenta un marco referencial sobre las áreas a ser consideradas prioritarias para la restauración (natural o asistida). Es importante destacar que si bien en los sitios
identificados, se sobreponen propiedades privadas, propiedades comunales o áreas de concesiones forestales, estos actores tendrían que acceder de manera prioritaria a estrategias
tecnológicas, de capacitación y aplicación de buenas prácticas productivas, donde la buena gestión del agua - cuencas y del fuego deberían ser elementos determinantes.

75
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

De acuerdo al documento anexo mencionado específicas que traten de recuperar las condiciones previas
anteriormente, se trabajó sobre las cicatrices de quemas al desastre, permitiendo a las especies desarrollarse en un
para identificar las áreas con mayor severidad de ecosistema adecuado.
afectación, en función de un análisis de imágenes de 10
años. Asimismo, fueron evaluadas las áreas que se De igual manera, el diagnóstico nos permitió apreciar que
encuentran en procesos de restauración natural y las que es importante desarrollar y/o actualizar estudios sobre el
aún no se están recuperando. balance hídrico de la zona (subterráneo y superficial),
desarrollando evaluaciones del estado de las principales
La regeneración natural está orientada a eliminar, en los fuentes de agua en las cabeceras de cuenca de los
ecosistemas degradados, los factores tensionantes o los municipios afectados, con la finalidad de diseñar e
disturbios que impiden su regeneración natural, para lo implementar estrategias de intervención inmediata para
cual se debe asegurar que las áreas afectadas se recuperan restaurar las áreas afectadas por los incendios o por la
a través de la sucesión natural, manteniéndolas bajo deforestación. En este punto, será importante la
monitoreo y a las acciones sinérgicas con la conservación generación de acuerdos con comunarios, gobiernos
de las áreas bajo restauración. Es importante considerar subnacionales y privados para definir claramente las
que ya existen áreas que están en proceso de restauración responsabilidades compartidas que posibiliten la
a través de la sucesión natural. Sin embargo, aún es implementación de un Plan de Manejo Integral de
necesario conocer si la restauración natural se está dando Cuencas con enfoque de cambio climático, reforzando
en cuanto a diversidad y abundancia correspondiente a también la estrategia para la gestión de los recursos
cada ecosistema, ya que corresponde a cerca de 38 hídricos a nivel departamental, a través del Acuerdo por el
ecosistemas diferentes. Agua (APA).

Como parte del proceso de regeneración natural o Todas estas acciones vienen acompañadas, de un
restauración asistida, según corresponda, de acuerdo con adecuado proceso de monitoreo y seguimiento, basado
el análisis de recuperación y severidad, se consideran en investigación científica, para conocer si efectivamente
como objetivos clave las unidades de conservación de el bosque y los otros tipos de vegetación natural se
áreas protegidas de carácter nacional como subnacional, encuentran en proceso de restauración en
siendo fundamental orientar las acciones de restauración correspondencia a la abundancia y diversidad de áreas/
en función de sus herramientas de gestión. Se destaca el ecosistemas de referencia próximas o empleando como
área protegida ACIE Ñembi Guasu, la necesidad de referencia investigaciones/datos de antes de la ocurrencia
desarrollar acciones de restauración asistida, dada la de los incendios.
severidad de los incendios en esta zona. Asimismo, son
importantes acciones específicas en el PN y ANMI Otuquis, Finalmente, es fundamental llevar adelante un análisis legal
próximo a la región del Río Negro y otras áreas más y elaboración de una propuesta para la abrogación o
pequeñas dentro del Área Protegida Paragua, que están en derogación de normas tensionantes que promueven en su
proceso final de constitución. implementación situaciones que generen incendios
forestales. Asimismo, se identifica la necesidad de contar
En cuanto a la conservación de corredores de conectividad con una propuesta técnica legal para la actualización del
de flora y fauna silvestre, dado a que la información de Reglamento General de Áreas Protegidas, incorporando y
estas variables en las zonas afectadas no pudo ser reconociendo las áreas protegidas subnacionales como
cuantificada, son necesarios estudios específicos para parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para fines
cuantificar el daño, pero principalmente acciones de acción y articulación frente a la restauración y
prevención, y acción frente a incendios forestales dentro
del sistema.

76
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 1. Restauración asistida y regeneración natural de bosques en zonas priorizadas

1. Fortalecimiento de capacidades
de las comunidades indígenas
chiquitanas en metodologías de
recolección de semillas de
especies nativas.
2. Provisión de semillas de
especies nativas de buena
Fortalecimiento de procedencia genética en
capacidades para la grandes cantidades para los
recolección de semillas diferentes programas y
de especies nativas del proyectos a desarrollarse en las
Bosque Seco zonas afectadas. ■■ 530.000 plantines
Chiquitano y 3. Fortalecimiento de capacidades forestales
producción tecnificada a los actores locales en producidos.
de plantines tratamientos pre-germinativos, ■■ 300 personas Santa Cruz (10 municipios). jul-20 jul-24 Mediano Plazo MMAYA 8.000.000 Por gestionar
orientados a la elaboración de sustrato y capacitadas para la
recuperación de áreas producción tecnificada de disposición de
afectadas por los plantines a gran escala. semillas de calidad.
incendios forestales en 4. Implementación de viveros
10 Municipios del agroforestales tecnificados y
Departamento de producción masiva de plantines
Santa Cruz. en los municipios más afectados
por los incendios forestales.
5. Establecer acuerdos y alianzas
estratégicas con instancias
académicas e instituciones para
la investigación aplicada en
áreas de interés para el
desarrollo forestal integral.
1. Planes de acción construidos
con las comunidades,
respetando sus saberes y
decisiones sobre los sistemas a
aplicar.
2. Establecimiento o
fortalecimiento de viveros
forestales y de especies de
interés comercial o cultural/ ■■ 8000 hectáreas en
medicinal. proceso de
Restauración activa Restauración activa en restauración activa 11 municipios afectados. oct-20 jun-25 Largo Plazo GAD SCZ 20.000.000 Por gestionar
y Regeneración municipios afectados. 3. Plan de acción para la
implementación de los sistemas ■■ 16 viveros en la
natural en región funcionando.
municipios y monitoreo comunal
afectados por establecidos, con compromisos
incendios forestales escritos.
en el Departamento 4. Selección específica dentro de
de Santa Cruz. las comunidades del sitio a ser
restaurado con acciones activas.
5. Acciones silviculturales en áreas
de manejo forestal.

1. Diseño de metodología para el ■■ 2 millones de


monitoreo de las áreas que hectáreas bajo
Regeneración natural
están bajo regeneración natural. Regeneración 16 municipios afectados
en municipios nov-20 jun-25 Largo Plazo GADSCZ 20.000.000 Por gestionar
natural con por los incendios.
afectados. 2. Análisis de abundancia y monitoreo en
biodiversidad. funcionamiento.
1. Generar un equipo
multidisciplinario para el
diagnóstico de los diferentes
grupos de flora y fauna.
Proyecto "Diagnóstico ■■ 1. Inventario de flora
de la biodiversidad 2. Generar trabajo coordinado con
Programa de para las zonas
(flora y fauna) para las Instituciones Científicas
Investigación de la priorizadas. Zonas priorizadas por el
determinar la Autorizadas ICA para el sep-20 sep-22 Mediano Plazo MMAYA 2.436.000 Por gestionar
biodiversidad de levantamiento de información. ■■ 2. Inventario de equipo de investigación.
magnitud del daño
zonas prioritarias. fauna para las zonas
ocasionado por los 3. Elaboración de inventarios de
incendios forestales. priorizadas.
flora y de fauna.
4. Manejo de la información
generada para la toma de
decisiones futuras.

Lineamiento Estratégico 2. Conservación de corredores de conectividad de flora y fauna silvestre en sitios prioritarios de conservación y de las áreas de influencia.

1. Apoyo a las ETA en procesos de


ordenamiento territorial, para
que se incorpore en la
planificación los corredores de ■■ 10.000 hectáreas
conectividad. que hacen parte de
Proyecto de corredores de
2. Desarrollar estrategias conjuntas
Ordenamiento conectividad y 4 San Ignacio, San Miguel,
para conservación de
Territorial e ecosistemas San Rafael, Roboré, San
corredores como parte del
permanente

instrumentos de conectados. José, San Matías, Puerto


paisaje.
manejo para la ■■ 11 instrumentos de Suarez, EL Carmen Rivero sep-20 Largo Plazo GADSCZ 10.000.000 Por gestionar
identificación y gestión 3. Monitorear especies claves o Torrez, Concepción, San
planificación y OT
de corredores de paraguas, p-ej. Jaguar, Antonio de Lomerío,
(PTDI) que han
conservación de la dispersores/polinizadores, Charagua.
incorporado los
biodiversidad. sistemas de transporte de
corredores como
semillas.
unidades sujetas a
4. Difusión activa de los manejo sostenible.
corredores como promotores
de la restauración de la
vegetación y la fauna.
77
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

■■ 1 caja de
herramientas
Programa de (metodologías y
gestión de sistema) para el
inversión pública y Proyecto de diseño de 1. Estrategia de Restauración de
relevamiento de Amazonia Chiquitano-
privada para la metodologías y corredores de conservación sep-20 sep-23 Mediano Plazo MPD - MMAyA 3.500.000 SDG Fund
Información y boliviana.
restauración de criterios para la elaborados.
Monitoreo de
medios de vida restauración de Funciones
sustentables y la conectores de fauna y Ambientales en
conservación de flora silvestre en sitios Bolivia.
funciones prioritarios de
ambientales de la conservación de la
Amazonia biodiversidad.
Chiquitano 1. Acciones de restauración de ■■ Al menos 200 Ha de
boliviana. corredores de conservación de zonas de flora y Amazonia Chiquitano-
sep-23 sep-24 Mediano Plazo MMAyA 3.500.000 SDG Fund
fauna y flora silvestre fauna silvestre boliviana.
implementados. restauradas.

Lineamiento Estratégico 3. Restauración asistida, regeneración natural y conservación de áreas protegidas nacionales y subnacionales en el marco de sus instrumentos de gestión

Determinación de
pautas ecológicas de la
■■ Documento con las
restauración natural en 1. Planificación y elaboración de
inventarios forestales pautas ecológicas
zonas afectadas por
para la regeneración
incendios, mediante la 2. Análisis comparativo PN ANMI Otuquis y San
natural de las ago-20 abr-21 Corto Plazo MMAYA 750.000 Por Gestionar
realización de seis (6) 3. Determinación de pautas Matías.
diferentes especies
inventarios forestales ecológicas para regeneración forestales en áreas
en áreas con y sin natural en áreas afectadas. afectadas.
incendios, en el AP
Otuquis y San Matías.

Áreas Protegidas
Nacionales:
■■ 9 Unidades de
Conservación que Área Natural de Manejo
están bajo Integrado (ANMI) San
restauración, Matías.
ordenadas por los Área Natural de Manejo
lineamientos del Integrado y Parque
1. Diseñar un Plan de Manejo y Plan de Manejo. Nacional Otuquis.
zonificación de cada Unidad de ■■ 7 Áreas Protegidas
Conservación en función de sus Área de Conservación e
del sistema importancia ecológica
categorías de conservación. departamental, con Ñembi Guasu.
2. Fortalecer capacidades y dos prioridades de
Conservación de las Unidad de Conservación
permanente

equipamiento de las Unidad de trabajo conjunto,


áreas protegidas del de Patrimonio Natural MMAyA
protección nacionales y prevención y
departamento de Tucabaca. oct-20 Largo Plazo 40.000.000 Por gestionar
subnacionales para asegurar la atención de GAD/SCZ
Santa Cruz como
conservación de las áreas desastres (incendios Unidad de Conservación
patrimonio natural.
protegidas del departamento. y sequía) y de Patrimonio Natural
3. Fortalecer el sistema nacional restauración Santa Cruz la Vieja.
de áreas protegidas a nivel ■■ El 100% de UCPN Unidad de Conservación
departamental, insertando las (Áreas Protegidas de Patrimonio Natural
UCPN como parte del SNAP. departamentales) y Laguna Concepción.
Áreas Protegidas
Municipales han Área Protegida Municipal
integrado en sus Laguna Marfil.
instrumentos de Área Protegida Municipal
gestión, la gestión Paquío.
de desastres.
Área Protegida Municipal
Copaibo.

Áreas priorizadas de las AP


1. Identificación y planificación de Nacionales:
la regeneración asistida en las Área Natural de Manejo
AP nacionales. Integrado (ANMI) San
■■ 70% de las áreas
Repoblamiento y 2. Coordinación interinstitucional Matías.
priorizadas cuentan
Recuperación de la para ejecutar la actividad. con restauración Área Natural de Manejo
vegetación Arbórea en
3. Actividades de plantación asistida y Integrado y Parque sep-20 sep-25 Largo Plazo MMAYA 25.000.000 Por gestionar
las zonas afectadas
regeneración Nacional Otuquis.
dentro las AP 4. Monitoreo y seguimiento a la natural establecidas Parque Nacional Noel Keff
nacionales. regeneración natural y en las AP. Mercado.
restauración asistida de las
especies forestales en las AP Parque Nacional y Área de
nacionales. manejo Integrado Kaa Iya
del Gran Chaco.

1. Articulación interinstitucional
Programa de pública y de cooperación
prevención y técnica para el establecimiento
Valoración de daños y ■■ Un documento con Áreas Protegidas de
atención a las de criterios sobre daños y
pérdidas ocasionados el diagnóstico de interés Nacional: Parque
emergencias pérdidas por emergencias
a la biodiversidad, daños y pérdidas de Nacional Noel Kempff
ambientales para la ambientales en las áreas
suelos y agua, a la biodiversidad, Mercado. Área Natural de
recuperación y protegidas.
consecuencia de las suelos y agua, Manejo Integrado San
conservación de la
emergencias 2. Delimitación de las áreas afectado por los Matías; Parque Nacional y sep-20 sep-25 Largo Plazo MMAYA 170.000.000 Por gestionar
biodiversidad,
ambientales, para el afectadas por los incendios para incendios con la Área Natural de Manejo
suelos, agua en
monitoreo y la atención en la AP del Chaco, definición de Integrado Otuquis; Parque
áreas protegidas
seguimiento en las Chiquitania y Pantanal. indicadores para el Nacional y Área Natural de
nacionales (SNAP)
Áreas Protegidas 3. Diagnóstico de la biodiversidad, monitoreo y Manejo Integrado Kaa Iya
del Chaco,
afectadas del SNAP. suelos y agua afectado por los seguimiento. el Gran Chaco.
Chiquitania y
Pantanal. incendios y estudio de su
capacidad de resiliencia.

78
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

■■ Un documento con
Programa de 1. Diagnóstico y análisis del estado
el diagnóstico,
prevención y de las capacidades de los
diseño e Áreas Protegidas de
atención a las Fortalecimiento de las guardaparques en las Áreas
implementación del interés Nacional: Parque
emergencias capacidades al Protegidas del SNAP del Chaco,
programa de Nacional Noel Kempff
ambientales para la personal de las áreas Chiquitania y Pantanal
capacitaciones por Mercado; Área Natural de
recuperación y protegidas del SNAP, (infraestructura, materiales,
cada área protegida. Manejo Integrado San
conservación de la para la atención etc.…)
■■ Al menos 50 Matías; Parque Nacional y sep-20 sep-24 Mediano Plazo MMAYA 5.000.000 Por gestionar
biodiversidad, adecuada en diferentes 2. Diseño e implementación del
personas de las Área Natural de Manejo
suelos, agua en eventos de desastres programa integral de
Áreas Protegidas del Integrado Otuquis; Parque
áreas protegidas ambientales en las capacitación para el personal de
SNAP están Nacional y Área Natural de
nacionales (SNAP) Áreas Protegidas del las Áreas Protegidas del SNAP,
capacitadas en la Manejo Integrado Kaa Iya
del Chaco, Chaco y la Chiquitania. en la atención de desastres
atención desastres del Gran Chaco.
Chiquitania y ambientales y otras
Pantanal. ambientales y otras
contingencias.
contingencias.
Programa de ■■ Áreas Protegidas del
prevención y SNAP del Chaco,
1. Diagnóstico e identificación de Áreas Protegidas de
atención a las Chiquitania y
Fortalecimiento las necesidades logísticas, interés Nacional: Parque
emergencias Pantanal, cuentan
institucional de las equipamiento e infraestructura Nacional Noel Kempff
ambientales para la con el equipamiento
Áreas Protegidas del en cada una de las Áreas Mercado; Área Natural de
recuperación y del personal, la
SNAP en el Chaco, Protegidas del SNAP del Chaco, Manejo Integrado San
conservación de la logística, la
Chiquitania y Pantanal Chiquitania y el Pantanal. Matías; Parque Nacional y sep-20 sep-25 Largo Plazo MMAYA 25.000.000 Por gestionar
biodiversidad, infraestructura
en el marco de la Área Natural de Manejo
suelos, agua en 2. Equipamiento acorde a sus necesaria para
prevención de Integrado Otuquis; Parque
áreas protegidas necesidades en cada una de las poder trabajar en la
desastres ambientales Nacional y Área Natural de
nacionales (SNAP) Áreas Protegidas del SNAP del prevención y
y otras contingencias. Manejo Integrado Kaa Iya
del Chaco, Chaco, Chiquitania y Pantanal. atención de
del Gran Chaco.
Chiquitania y desastres naturales
Pantanal. (incendios).
Proyecto para la
Programa de
inclusión de
prevención y
indicadores de Áreas Protegidas de
atención a las
emergencias interés Nacional: Parque
emergencias 1. Adecuación de los planes de ■■ Número de
ambientales en Nacional Noel Kempff
ambientales para la manejo con indicadores de instrumentos de
instrumentos de Mercado; Área Natural de
recuperación y emergencia ambiental. gestión de las Áreas
planificación para la Manejo Integrado San
conservación de la Protegidas del SNAP
prevención, 2. Desarrollo de sistemas de Matías; Parque Nacional y sep-21 sep-25 Largo Plazo MMAYA 5.000.000 Por gestionar
biodiversidad, con indicadores de
conservación y monitoreo Integral de Áreas Área Natural de Manejo
suelos, agua en emergencia
restauración de Áreas Protegidas con enfoque de Integrado Otuquis; Parque
áreas protegidas ambiental definidos
Protegidas afectadas mitigación al cambio climático. Nacional y Área Natural de
nacionales (SNAP) e implmentados.
por el cambio Manejo Integrado Kaa Iya
del Chaco,
climático o actividades del Gran Chaco.
Chiquitania y
antrópicas (incendios,
Pantanal.
sequías, y otros)
Programa de
gestión de ■■ Al menos 1
inversión pública y Estrategia de
privada para la Proyecto de diseño de 1. Estrategia de Regeneración Regeneración
restauración de metodologías y Natural de corredores de natural y 200
medios de vida criterios para el conservación elaborado. hectáreas de
Amazonia Chiquitano
sustentables y la monitoreo de la corredores de sep-20 sep-24 Mediano Plazo MMAYA 3.500.000 SDG Fund
2. Monitoreo a procesos de boliviana.
conservación de regeneración natural y conservación han
funciones preservación de la regeneración natural de sido monitoreados
ambientales de la biodiversidad. corredores de conservación. en el ciclo de
Amazonia regeneración
Chiquitano natural.
boliviana.

Lineamiento Estratégico 4: Manejo sustentable de recursos hídricos con enfoque de cuenca y cambio climático

1. Actualización del estudio sobre


balance hídrico (subterráneo y ■■ 1 Estudio sobre
superficial). balance hídrico
2. Evaluación SIG y en campo del realizado y de
estado de las principales conocimiento de
fuentes de agua / cabeceras de autoridades
cuenca en los 11 municipios. nacionales,
3. Diseño de una estrategia de departamentales,
municipales y Cuencas de San Ignacio y
intervención inmediata para
Manejo de Recursos comunales. San Miguel en: Guapomo
restaurar las áreas afectadas por
Hídricos con enfoque (cuenca del Rio Paragua),
Servicio de Gestión los incendios o por ■■ 1 Plan de Manejo
de cuenca, GRD y San José, Roboré (cuenca
de Recursos deforestación. Integral de Cuenca, jul-20 feb-21 Corto Plazo GAD SCZ 2.500.000 Por gestionar
Cambio climático del Parapeti- Quimome-
Hídricos. 4. Generación de acuerdos con los elaborado de
(zonas afectadas por San Julián), Roboré
comunarios, GAM, GAD y manera conjunta
los incendios). (Tucabaca) Lomerío y
privados sobre con los 3 niveles de
Concepción.
responsabilidades compartidas estado y las
para asegurar el flujo continuo comunidades.
del agua. ■■ 1 Estrategia de
5. Elaborar el Plan de Manejo restauración de
Integral de las Cuencas, con un cabeceras de
fuerte componente cuencas / fuentes de
participativo social, asegurando agua diseñada.
la apropiación.

■■ 11 cuencas
afectadas por los
incendios en 16
municipios cuentan
1. Implementación del Plan de
con planes de MIC 11 cuencas afectadas, 16
Manejo Integral de Cuencas mar-21 dic-25 Largo Plazo GAD /GAM 40.000.000 Por gestionar
en implementación, municipios.
(MIC), en las cuencas afectadas.
enlazados con los
Planes de
Ordenamiento
Territorial.

79
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

■■ 16 unidades de
Gestión de Recursos
Hídricos
1. Generación de acuerdos que
establecidas y en
permiten la buena gestión de
funcionamiento
los recursos hídricos, su
restauración, conservación y ■■ Por lo menos un 16 municipios. oct-20 jun-25 Largo Plazo GAD SCZ 5.000.000 Por gestionar
buen manejo. comité de cuenca
en funcionamiento
2. Conformación de Unidades de
por cada una de las
Gestión de Recursos Hídricos.
cuencas
identificadas en las
áreas clave.

Lineamiento Estratégico 5. Monitoreo de la restauración (funciones ambientales, fijación y captura de carbono, balance hídrico, fuentes de agua superficiales y subterráneas y corredores de biodiversidad)

■■ 1 plan de
1. Generar alianzas estratégicas investigación para la
con entidades académicas y de restauración.
investigación, para realizar
investigación y monitoreo. ■■ Sistemas articulados.

Permanente
Fortalecimiento del SCZ - Gobernación
Observatorio 2. Gestionar la coordinación y ■■ 16 Observatorios GAD SCZ
municipales MPD - Dirección General sep-20 Largo Plazo 6.600.000 Por gestionar
Departamental de articulación del Observatorio MPD
restauración y SATIF. fortalecidos y de Planificación Territorial.
Departamental de restauración
y SATIF al INFO SPIE para el enlazados con el
desarrollo de acciones sistema
conjuntas. departamental y
nacional.
1. Elaboración del diagnóstico de
funciones ambientales en
polinización en áreas con plan
de manejo y no afectadas, y en
áreas con cicatrices de quema
(áreas degradadas).
2. Evaluación del déficit de la ■■ 1 propuesta técnica
polinización de los principales de modelo de
cultivos, bosques, plantas restauración de
medicinales. funciones
Proyecto de
ambientales
identificación y 3. Implementar estrategias de (polinización) que Priorización de áreas con
restauración de conservación y manejo de incluye el inventario mayor cantidad de
procesos de polinizadores de polinizadores instrumentos forestales sep-20 dic-22 Mediano Plazo MMAyA 7.000.000 Por gestionar
polinización agrícola y
4. Monitoreo del estado de los relacionadas con las activos y muestras de
forestal vinculado a las
polinizadores y la polinización principales especies insectos polinizadores.
funciones ambientales
con métodos adecuados y una del bosque, plantas
en las zonas afectadas
estrategia contra amenazas a los medicinales,
polinizadores y la polinización. vegetación nativa
relevante, y
5. Establecimiento de redes cultivada.
subnacionales sobre
polinizadores incluyendo
desarrollo de capacidades
humanos e infraestructura.
6. Difusión y socialización de guías
técnicas teórico y prácticas.

Desarrollo del Sistema 1. Fortalecimiento del SPIE a partir ■■ 1 sistema de


de Información y de la inclusión de información y Información y Tierras de Producción
Fondo Verde del
Monitoreo de monitoreo de funciones Monitoreo de Forestal Permanente y ago-20 feb-21 Corto Plazo MMAyA/ MPD 2.000.000
Clima
Funciones Ambientales ambientales en los Bosques y Funciones Bofedales Altoandinos.
Programa de en las zonas afectadas agua en las zonas afectadas. Ambientales.
Fortalecimiento de
Capacidades en
Información y ■■ Fortalecimiento de 1
Monitoreo de sistema de vigilancia
Bosques y Agua y control del Parque
para la Gestión de Nacional Noel
Financiamiento y Kempff Mercado;
Reporte a la Parque Nacional Noel
Proyecto de Acción 1. Acciones de Protección y ■■ Monitoreo de
Convención del Kempff Mercado, San The Nature
Climática Noel Kempff Monitoreo de CO2 del Parque Emisiones de CO2 dic-20 dic-29 Largo Plazo MMAyA 17.500.000
Clima Ignacio de Velasco del Conservancy
Mercado Nacional Noel Kempff Mercado Reducidas por Dpto. de Santa Cruz.
acciones de
protección en el
Parque Nacional
Noel Kempff
Mercado.

80
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 6. Revisión y análisis de normativas relacionadas a la problemática de incendios forestales

Revisión, análisis y propuesta con


respecto a la normativa vigente y
aplicable en la materia bajo el
enfoque de:
1. Medidas de regulación e
incentivos del precio para la
tierra.
Proyecto de Política
Nacional Integral del 2. Suspensión de dotaciones ■■ 1 documento de
Uso del Suelo a partir gratuitas. insumos para la
A nivel Nacional sep-20 oct-21 Mediano Plazo MMAyA - MDRyT 350.000 Por gestionar
de zonas afectadas por 3. Medidas tributarias para regular Política Nacional de
los incendios desmontes. uso de suelos.
forestales.
4. Quemas y chaqueos, e
incentivos a la producción
intensiva en los sectores
agrícola y pecuario.
5. Análisis del estado situacional
de planes de Ocupación y uso
de suelos.

Revisión, análisis y propuesta con


Proyecto de Política respecto a la normativa vigente y
Nacional para la aplicable en la materia bajo el
enfoque de: ■■ 1 documento de
gestión y Protección
insumos para la
de la Biodiversidad, a 1. Medidas de intervención y A nivel Nacional oct-20 oct-21 Mediano Plazo MMAyA 350.000 Por gestionar
política nacional de
partir de las zonas regulación ambiental. Biodiversidad.
afectadas por los
incendios forestales. 2. Gestión eficiente de áreas
protegidas en la región.

Revisión, análisis y propuesta con


respecto a la normativa vigente y
aplicable en la materia bajo el
Proyecto de Política enfoque de:
Nacional para la ■■ 1 documento de
Gestión Integral de 1. Desarrollo de estos con base en insumos para la
balances hídricos, modelaje y A nivel Nacional nov-20 oct-21 Mediano Plazo MMAyA 350.000 Por gestionar
Recursos Hídricos a política nacional de
partir de zonas construcción de escenarios. Recursos Hídricos.
afectadas por los 2. Sistemas de protección de
incendios forestales. acuíferos, cuerpos de agua y
aguas superficiales.
Revisión, análisis y propuesta con ■■ 1 documento de
respecto a la normativa vigente y Política Nacional de
aplicable en la materia bajo el Bosques y
Proyecto de Política enfoque de: Plantaciones
Nacional de Bosques y 1. Aprovechamiento de Forestales.
Plantaciones Forestales maderables y no maderables. ■■ 1 documento de la
y su Estrategia de
Estrategia de
Implementación, que 2. Reforestación comercial,
incentivos al manejo comercial implementación de A nivel Nacional ago-20 ago-21 Mediano Plazo MMAyA 350.000 Por gestionar
incluya la promoción
y su aprovechamiento. la Política.
del desarrollo forestal
sostenible a partir de 3. Regulación para la protección y ■■ 1 marco normativo
zonas afectadas por los manejo intensivo de bosques. actualizado y
incendios forestales. aprobado que
4. gestión eficiente de tierras de promueve el
producción forestal desarrollo forestal
permanente. sostenible.
1. Análisis de normativa
relacionada a la problemática
de incendios forestales.
■■ 11 municipios
2. Proceso de sociabilización y fortalecidos. San Ignacio, San Miguel,
Proyecto de análisis y participación para la validación San Rafael, Roboré, San
revisión de normativa de las propuestas de creación, ■■ 1 propuesta de José, San Matías, Puerto
vigente relacionadas a modificación y/o derogación de norma con alcance Suarez, EL Carmen Rivero sep-20 dic-21 Mediano Plazo GOB- NAL 1.200.000 Por gestionar
la problemática de normativa vigente. asociativo para Torrez, Concepción, San
incendios forestales. municipios Antonio de Lomerío,
3. Fortalecimiento a los niveles afectados por los
subnacionales en aspectos Charagua.
incendios forestales.
técnicos legales y de gestión
con respeto a la nueva
normativa planteada.

(*) Temporalidad: Inmediato = 2020 Corto Plazo = 2020 a 2021 Mediano Plazo = 2021 a 2025 Largo Plazo = mayor a 2025.

(**) Prioridad Alta Son acciones de alta prioridad, que tienen la finalidad de restablecer servicios o ecosistemas de manera inmediata, ya que las mismas influyen de forma determinante en el proceso de
restauración y recuperación de las zonas afectadas.

Son acciones de prioridad media que, si bien no se encuentran en estado crítico o se encuentran en situación de mejoría, está condición aún no ha sido consolidada y podría volverse
Prioridad Media crítica en corto plazo. Deben ser atendidas y cruzadas con las acciones de prioridad alta ya que, en algunos casos, son complementarias.

Prioridad Baja Son acciones que ya cuentan con financiamiento o que su relevancia es de baja prioridad.

81
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

4.2. Eje social


El diagnóstico nos permitió apreciar la afectación sobre Se busca involucrar y fortalecer la participación de los
varios componentes relacionados al bienestar social de las actores involucrados en la temática educativa (padres,
personas, familias y comunidades que viven y se profesores y alumnos), mediante la introducción y
desarrollan, ya sea en las zonas afectadas por los incendios actualización de nuevos contenidos en gestión de riesgos
o sus colindancias, estos tuvieron una respuesta inmediata, en la malla curricular, que permitan administrar y fortalecer
a raíz de la atención proporcionada por instancias los conocimientos con respecto al fuego, las quemas e
nacionales, departamentales y municipales, así como incendios forestales en la región.
también de entidades no gubernamentales que apoyaron
en los esfuerzos destinados a la contención del desastre y Asimismo, se busca establecer alianzas con iniciativas
la emergencia. departamentales y locales de formación de sociedades
sustentables, que promueven de manera no formal
Con brigadas móviles de atención médica se llegó a más nuevos paradigmas de desarrollo, bajo parámetros de
de 20.000 pacientes con patologías derivadas de los sostenibilidad, pero que se constituyen en estrategias
efectos ocasionados por los incendios, la recuperación de plurales de alto impacto y alcance.
los servicios de comunicación y accesibilidad vial fueron
restaurados y las viviendas de familias damnificadas fueron Adicionalmente, si bien el efecto de los incendios ha
repuestas. tenido graves consecuencias para todos los habitantes de
la región, la afectación de manera particular a los sectores
Sin embargo, el diagnóstico también develó una más vulnerables de la sociedad, principalmente niñas,
necesidad acentuada por los incendios y sus niños, mujeres, adultos mayores y personas con
colateralidades ambientales, como la sequía, que es la falta capacidades diferentes, cuya salud es más frágil, resulta un
de acceso y almacenamiento de agua para consumo llamado de atención para que las acciones a tomar
humano, siendo esta necesidad primordial para la vida de incluyan un enfoque de población vulnerable, buscando
las comunidades afectadas por el desastre. fortalecer la implementación de políticas orientadas a
prevenir y proteger a esta población ante situaciones de
Es así que el eje social, busca integrar las poblaciones desastre.
humanas a los proyectos de restauración y contribuir a
mejorar sus condiciones de vida en los ámbitos de la salud
y servicios básicos, particularmente aquellos destinados a
la provisión de agua para consumo humano.

82
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) y Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 7. Provisión de servicios de salud para población afectada priorizando a la más vulnerable

Atención y 1. Establecer perfil


mejoramiento de la epidemiológico.
salud de población
2. Equipamiento para la atención ■■ 12.000 personas
priorizando la más Roboré, San José de
de emergencias y desastres. atendidas por oct-19 jul-21 Mediano Plazo Min. Salud 623.000 Por gestionar
vulnerable en las zonas Chiquitos, Concepción
3. Personal calificado para la año
afectadas en el
Departamento de atención medica de
Santa Cruz. emergencias en desastres.
Programa de
Gestión de Riesgos
de Desastres en
Salud.
1. Tener un centro coordinador de
ambulancias operativo para la
Fortalecimiento al atención de emergencias.
centro y seguimiento a ■■ 18 ambulancias Roboré, San José de
2. Tener ambulancias calificadas ago-20 may-25 Largo Plazo Min. Salud 375.000 Por gestionar
las redes de calificadas. Chiquitos, Concepción
para la atención.
ambulancias.
3. Tener personal calificado para la
atención de ambulancias.

1. Tener un canal endémico


Fortalecimiento en el establecido. ■■ 3 reportes
Programa de diagnóstico de calidad 2. Tener reportes de calidad de anuales con
Roboré, San José de
Gestión de Riesgos de agua, residuos agua de consumo humano. diagnóstico de la dic-19 may-25 Largo Plazo Min. Salud 350.312 Por gestionar
Chiquitos, Concepción
en Salud Ambiental. sólidos, atmosfera y 3. Tener reporte de la calidad de calidad de agua y
presencia de vectores. aire e identificar Zonas aire para la salud.
afectadas post incendio.

Lineamiento Estratégico 8. Promoción de contenidos en la malla curricular con temas relacionados a sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático

1. Análisis y actualización de
contenidos en la malla curricular
referidos gestión de riesgos y ■■ 1 malla curricular
cambio climático, con enfoque de GRD y Cambio
Actualización, difusión de fuego. Climático en la
e institucionalización currícula Nacional (Con énfasis
2. Diseño de la estrategia de
de los contenidos de la educativa. en las zonas afectadas
difusión y comunicación de los jul-20 jun-22 Mediano Plazo Min. Edu. 500.000 Por gestionar
malla curricular escolar por los incendios en
Programa de contenidos actualizados. ■■ 1 Estrategia de
en gestión de riesgos y Santa Cruz)
Fortalecimiento en cambio climático. 3. Generación de Materiales difusión y
Gestión de Riesgos didácticos de complementación comunicación
en Unidades a la estrategia de comunicación ejecutada.
Educativas. y para los contenidos
actualizados.
Capacitación y
■■ 20% de Unidades
respuesta inmediata Municipios afectados
1. Implementación de simulacros Educativas con
ante situaciones de por los incendios en el
y talleres en unidades simulacros y jul-20 jun-22 Mediano Plazo Min. Edu. 350.000 Por gestionar
desastre en Unidades departamento de
educativas. talleres
Educativas en zonas Santa Cruz
ejecutados.
afectadas.
■■ 1 estrategia
Educativa Nueva
cultura por el San Ignacio, San
1. Educación, sobre el valor de los
agua actualizada Miguel, San Rafael,
ecosistemas y la provisión de
y Roboré, San José, San
agua y MIC.
Nueva Cultura por el contextualizada. Matías, Puerto Suarez,
2. Capacitaciones continuas sobre jul-20 nov-20 Corto Plazo GAD SCZ 150.000 Por gestionar
Agua. ■■ 1 estrategia de EL Carmen Rivero
el cambio climático, riegos, y el Torrez, Concepción,
capacitación en
manejo del fuego a través de San Antonio de
manejo de fuego
buenas prácticas y gobernanza. Lomerío, Charagua
y cambio
climático para
cada municipio.
■■ 1 Plan de trabajo
Programa de establecido con
Educación la distrital de
Ambiental, para las educación y por
zonas afectadas por lo menos el 60%
los incendios en de las unidades
manejo de fuego y educativas de la
1. Trabajo con Distritales de región
cambio climático.
educación de cada municipio,
maestros y junta escolar para ■■ Al menos 1 PSP
incluir en el Proyecto Socio por municipio
implementado, 16 municipios
Productivo (PSP) acciones de ago-20 nov-20 Corto Plazo GAD, GAM 150.000 Por gestionar
que incluyen afectados
capacitación en manejo de
fuego y cambio climático a lo procesos
largo del año, ferias a la didácticos de
población en general. capacitación, en
educación
formal sobre CC
y gestión del
riesgo con
respecto a la
sequía e
incendios.

83
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) y Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 9: Recuperación de servicios básicos (agua para consumo humano)

Puerto Suárez, El
Carmen Rivero Tórrez,
Roboré, San José de
Chiquitos, Pailón,
1. Distribución de tanques de
■■ Tanques Charagua, San Ramón, Recursos
almacenamiento de Agua de
distribuidos en San Javier, Concepción, oct-19 ene-20 Inmediato Min. Def 487.539 propios Min.
diferentes capacidades, para
14 municipio. San Antonio de Def.
consumo humano.
Lomerío, San Ignacio
de Velasco, San Miguel
de Velasco, San Rafael
de Velasco y San Matías

1. Aprovisionamiento de ■■ Filtros
Roboré, San José de
potabilizadores (355 filtros de entregados en 3 oct-19 ene-20 Inmediato Min. Def 120.700 Min. Def. / CAHB
Chiquitos y San Matías
vela cerámica). municipios.

1. Distribución de Tubería para


■■ Tubería Recursos
rehabilitación de aducciones de
distribuida en 14 14 municipios oct-19 ene-20 Inmediato Min. Def 157.539 propios Min.
agua para consumo humano,
municipio. Def.
dañadas.

■■ Aprovisionamiento Recursos
1. Distribución de agua potable
de agua en cisterna 6 municipios oct-19 ene-20 Inmediato Min. Def 153.180 propios Min.
mediante cisternas existentes.
en 6 municipios. Def.

Acceso al agua para


consumo humano 1. Servicio de Perforación de ■■ 8 pozos San Ignacio y San José
dic-19 jun-20 Corto Plazo Min. Def 3.182.349 Por gestionar
(perforación de pozos) pozos Profundos. perforados. de Chiquitos
en zonas afectadas.

1. Limpieza de pozos,
mantenimiento de bombas y
remplazo de bombas afectadas. ■■ 50 nuevos pozos
perforados en 11 San Ignacio, San
2. Exploración para nuevos pozos, municipios. Miguel, San Rafael,
pruebas de bombeo. Roboré, San José, San
■■ Servicio de
PROASU I, Agua para la 3. Equipamiento de PROASU, que Recursos Matías, Puerto Suarez,
ago-20 mar-21 Corto Plazo GAD SCZ 15.451.550 Por gestionar
gente. facilitara seguir apoyando la Hídricos / El Carmen Rivero
región. PROASU Torrez, Concepción,
4. Perforación de pozos (50 p/año, equipado para San Antonio de
con 3 equipos de 5 personas atender nuevas Lomerío, Charagua
cada uno). emergencias.
5. Equipamiento de pozos.
■■ Por lo menos
80% de los
Servicio de gestión principales
de Recursos atajados
Hídricos de la comunales en los
SDSyMA. 11 municipios
1. Limpieza y ampliación de han sido
limpiados y San Ignacio, San
atajados Miguel, San Rafael,
ampliados.
2. Dotación de tanques de Roboré, San José, San
PROASU II, agua para la almacenamiento de agua con ■■ Se han Matías, Puerto Suarez,
remplazado o ago-20 ago-21 Corto Plazo GAD SCZ 6.826.900 Por gestionar
gente. sistemas portátiles de EL Carmen Rivero
potabilización dotado 376 Torrez, Concepción,
nuevos tanques San Antonio de
3. Alquiler de cisternas y alquiler para almacenar
de horas de maquinaria. Lomerío, Charagua
agua, para
consumo
humano, con
sistemas
portátiles de
potabilización de
agua.

Roboré, San José de


■■ 4865 familias Chiquitos, San Ignacio
1. Construcción de módulos de beneficiarias, 488 de Velasco, San Miguel,
almacenamiento de agua de unidades San Rafael,
Programa
Programa Cosechando lluvia Tanques ferrocemento educativas,244 Concepción, San Javier,
Cosechando Agua
Agua Sembrando Luz hormigón armado, de plástico) centros de salud San Antonio de
Sembrado Luz sep-20 sep-23 Mediano Plazo MMAyA 193.213.799 Por gestionar
- Componente Agua para familias beneficiarias de - total 5597 Lomerío, San Ramón,
- Componente
Segura. comunidades afectadas, módulos de San Matías, Puerto
Agua Segura.
unidades educativas y centros agua, en 16 Suarez, Puerto Quijarro,
de salud. municipios de la El Carmen, Ascensión
Chiquitania. de Guarayos, Urubichá,
El Puente.

84
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) y Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 10. Promoción de políticas de infraestructura resiliente a incendios

1. Talleres para reunir a los


conocedores locales sobre el
uso de materiales tradicionales
en la construcción.
2. Diseño de modelos de viviendas
resilientes a incendios por ■■ 1 documento
ecosistema (Pantanal, Chaco, con modelo de
Chiquitania y Bosque viviendas
amazónico) que potencia el uso resiliente a
Infraestructura
de material local y reduzca la incendios. San Matías, San
resiliente a desastres
incidencia de incendios en las Ignacio, Charagua y oct-20 oct-22 Mediano Plazo MOPSV 2.000.000 Por gestionar
naturales (en zonas ■■ Construcción
viviendas y que contenga Concepción
afectadas). de 4 viviendas
mecanismos de cosecha de
agua. piloto en base
al modelo
3. Establecer acuerdos con las diseñado.
comunidades para desarrollar
de manera organizada
campañas constantes de
eliminación de posible
combustible cerca de las áreas
domiciliarias.

Lineamiento Estratégico 11. Promoción de políticas (de género en situaciones de emergencia) contra la violencia en situaciones de emergencia

■■ Personal de los
SLIM/DNA de los
Fortalecimiento al 1. Diseño del plan y contenido del 16 municipios
personal del SLIM/DNA proceso de capacitación. son capacitados
en atención a mujeres,
2. Desarrollo del proceso de en atención a 16 municipios
niños, adultos mayores jul-20 jul-21 Mediano Plazo MIN. JUST. 140.000 Por gestionar
capacitación. mujeres, niños, afectados
y discapacitados por
3. Seguimiento a la adultos mayores
situaciones de
implementación del plan. y discapacitados
desastre.
Programa de por situaciones
gestión de riesgos de desastre.
con enfoque de
género y
generacional
(sensibilización
contra la violencia).
Desarrollo de 1. Diseño de la campaña de
campañas de concientización. ■■ 1 campaña de
concientización a la 2. Implementación de la campaña concientización 16 municipios
Jul-20 jul-21 Mediano Plazo MIN. JUST. 120.000 Por gestionar
sociedad civil sobre de concientización. implementada afectados
temas de prevención 3. Seguimiento a la en 16 municipios.
de violencia. implementación de la campaña.

(*) Temporalidad: Inmediato = 2020 Corto Plazo = 2020 a 2021 Mediano Plazo = 2021 a 2025 Largo Plazo = mayor a 2025.

(**) Prioridad Alta Son acciones de alta prioridad, que tienen la finalidad de restablecer servicios o ecosistemas de manera inmediata, ya que las mismas influyen de forma determinante en el proceso de
restauración y recuperación de las zonas afectadas.

Son acciones de prioridad media que, si bien no se encuentran en estado crítico o se encuentran en situación de mejoría, esta condición aún no ha sido consolidada y podría volverse
Prioridad Media crítica en corto plazo. Deben ser atendidas y cruzadas con las acciones de prioridad alta ya que, en algunos casos, son complementarias.

Prioridad Baja Son acciones que ya cuentan con financiamiento o que su relevancia es de baja prioridad.

85
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

4.3. Eje productivo


En cuanto a la actividad productiva en las zonas afectadas Las acciones que se plantean viene a paliar la degradación
por los incendios, el diagnóstico nos permitió apreciar que, de los ecosistemas que han afectado el acceso a los
si bien los daños no suman un impacto mayor en la recursos naturales, promoviendo sistemas productivos
economía general de la región, la concepción de esta mejorados a través del manejo integral del predio,
actividad como un medio de subsistencia sí presenta un incorporando a comunidades, productores individuales, a
grado de impacto considerable para las comunidades través de sus organizaciones, facilitando información que
afectadas, tendiendo a pensar en soluciones no sólo incentive la incorporación de sistemas productivos que
rápidas de restauración de medios de vida, sino también incluyan acciones de conservación y mejora del suelo,
pensar en que estas actividades deben fomentar una sistemas forrajeros diversificados y estables incluyendo
acción sustentable con el medio ambiente. modelos de manejo sostenible de agua y buen manejo de
los recurso hídricos.
El marco normativo vigente y aplicable en materia de
dotación de tierras y su correspondiente correlación con En producción ganadera, se propone el fortalecimiento del
los usos de suelo, develan un incremento de programa de buenas prácticas ganaderas del Gobierno
asentamientos humanos en áreas restringidas que, ante el Autónomo Departamental de Santa Cruz, potenciando
poco control y fiscalización del proceso productivo, acciones en los predios y comunidades ubicadas dentro
podrían ser detonantes no sólo del desastre que de las áreas priorizadas para la restauración activa y pasiva,
contextualiza el presente Plan, sino también de futuros así como en áreas clave como son los refugios y corredores
acontecimientos de gran impacto ambiental para la de conectividad. El buen manejo de los recursos hídricos,
región. Es en este sentido que la acción en materia bosque, pastos y el manejo integral del predio (particular o
productiva, a raíz del desastre, debe centrarse en un comunal).
cambio de enfoque tanto de la normativa y sus
capacidades de control, como en estudios e incursión de Es importante aplicar técnicas silviculturales, dirigidas a
tecnologías amigables con el medio ambiente para corta de lianas para promover el ingreso y desarrollo de los
prácticas productivas menos agresivas, invasivas y dañinas. renuevos del bosque, así como la liberación de la
regeneración de especies arbóreas, para despejar la
En el eje productivo, las acciones están orientadas a competencia y acelerar el crecimiento de las especies
coadyuvar en la recuperación de las condiciones de los arbóreas, como sostén de la biodiversidad. Se propone la
sistemas de producción agropecuaria y silvopastoril, así implementación de viveros de plantas nativas en lugares
como las actividades desarrolladas en áreas productivas estratégicos, con participación comunitaria, con la
agrícolas de pequeña escala o destinadas a la seguridad finalidad de asegurar la sostenibilidad.
alimentaria de las familias (economía de patio), generando
una visión de sostenibilidad y manejo integral de los Para la restauración de las áreas de manejo forestal integral
predios. y la recuperación y promoción de las actividades forestales
maderables y no maderables, se plantea el fortalecimiento
Es importante desarrollar acciones de certificación de de la economía local a través de los complejos productivos
semillas nativas y la implementación de acciones de del cacao, cusi, copaibo, sinini, café y almendra chiquitana.
fortalecimiento a sistemas productivos de economía de
patio. Adicionalmente se atenderá con forraje a los Cabe mencionar que los proyectos planteados tratarán de
productores de ganado bovino, el aprovisionamiento de responden a las necesidades y requerimientos inherentes
agua para consumo animal y se brindará atención a la recuperación de las zonas afectadas por los incendios
veterinaria necesaria en el sector ganadero, con el fin de forestales, asimismo a la recuperación de los medios de
disminuir las cifras de animales en condición de riesgo. vida perdidos y/o afectados por el evento de desastre
ocurrido en la región de la Chiquitania del Departamento
de Santa Cruz.

86
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) y Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 12. Recuperación de las condiciones de sistemas de producción agropecuaria y silvopastoril sustentables con valor agregado

Puerto Suárez, Carmen


■■ 315.000 cabezas de Rivero, San José, San
1. Atención con forraje a los ganado atendidos Matías, San José Chiquitos,
feb-20 abr-20 Inmediato MDRyT 6.400.000 TGN
productores de ganado bovino. con forraje en 10 San Rafael, San Miguel,
municipios. San Ignacio Velasco,
Concepción, Charagua.

Concepción, San Ignacio


1. Aprovisionamiento de agua ■■ Equipamiento de 19 de Velasco, San Antonio
feb-20 ago-20 Corto Plazo MDRyT 2.392.933 TGN
para consumo animal. Pozos perforados. de Lomerío, Cuatro
Cañadas, Pailón.

Puerto Suárez, Carmen


■■ 83.000 cabezas de Rivero, San José, San
1. Atención veterinaria de la
ganado con Matías, San José Chiquitos,
emergencia en el sector feb-20 jun-23 Mediano Plazo MDRyT 4.404.611 TGN
atención veterinaria San Rafael, San Miguel,
ganadero.
en 10 municipios. San Ignacio Velasco,
Concepción, Charagua.

Estudio de Roboré, San Juan del


1. Realizar estudios exploratorios
caracterización de Mutún, Localidad
de génesis del suelo para la ■■ 4 áreas de estudio. ago-20 nov-20 Corto Plazo MDRyT 33.629 TGN
suelos "Misión Amanzanada Candelaria,
restauración de los mismos.
Chiquitania". Carmen Rivero Torrez.
Pailón, Concepción,
Puerto. Suarez, Carmen
Rivero, Cuatro Cañadas,
Perforación e San Julián, San Ignacio de
Programa Nuestro 1. Perforación de 28 pozos para ■■ 28 pozos
implementación de Velasco, mar-20 dic-20 Corto Plazo MDRyT 7.212.933 TGN
Pozo. riego y consumo animal. perforados.
Pozos.
San Rafael de Velasco, San
José de Chiquitos, San
Antonio de Lomerío
Urubichá, Concepción,
Piscicultura productiva 1. Crianza de peces ■■ 6 convenios para la San Ignacio de Velasco,
como apoyo a la
IPD PACU. 2. Construcción de estanques implementación de San Rafael de Velasco, San ago-20 dic-21 Mediano Plazo MDRyT 2.549.040 TGN
economía de
piscícolas. 6 estanques. José de Chiquitos, San
subsistencia.
Antonio de Lomerío.
1. Fortalecer programa de buenas
prácticas ganaderas de la
Gobernación. San Ignacio, San Miguel,
San Rafael, Roboré, San
2. Establecer cadena de mercado
■■ Certificación de 3 José, San Matías, Puerto
Proyecto de Buenas que motiven a los productores a
estancias ganaderas Suarez, El Carmen Rivero ago-20 ago-21 Corto Plazo GAD SCZ 5.000.000 Por Gestionar
Prácticas Ganaderas. ser parte del programa de
por municipio. Torrez, Concepción, San
restauración, a través de
Antonio de Lomerío,
beneficios económicos.
Charagua.
3. Capacitación en el uso
responsable del agua y RR.NN.
■■ Al menos 5 predios
demostrativos de
1. Diseño de sistemas gestión integral en
Modelos
agropecuarios mejorados para la región Chiquitana
demostrativos de San Javier, Concepción,
incrementar la carga animal, la con resultados
Gestión Integrada y San Ignacio de Velasco, sep-20 jun-23 Mediano Plazo GAD SCZ 7.000.000 Por Gestionar
capacidad de los suelos, demostrables.
Sostenible de Predios Roboré.
incorporando sistemas
Agropecuarios. ■■ 1 guía de
productivos complementarios.
implementación
publicadas.

Lineamiento Estratégico 13. Recuperación de áreas productivas agrícolas de subsistencia y otras actividades alternativas (economía de patio)

1. Recolección de semillas nativas


Investigación y en el municipio de Carmen ■■ Semillas nativas
Rivero Torrez. recolectadas Carmen Rivero Torrez, San
Programa Nacional servicios de
José de Chiquitos jul-20 feb-21 Corto Plazo MDRyT 75.000 TGN
de Semillas certificación de 2 . Introducción de cultivares ■■ cultivo de frejol Concepción.
semillas nativas (frejol) con resistencia a sequía certificado.
en la Chiquitania.
■■ 50% de las
comunidades
afectadas por los San Ignacio, San Miguel,
Implementación de 1. Capacitación a mujeres incendios cuentan San Rafael, Roboré, San
acciones de emprendedoras. con sistemas José, San Matías, Puerto
fortalecimiento a 2. Dotación de animales de cría. productivos que Suarez, El Carmen Rivero ago-20 ago-22 Mediano Plazo GADSCZ 2.835.038 Por gestionar
sistemas productivos 3. Capacitación en sistemas micro fortalecen la Torrez, Concepción, San
de economía de patio productivos. economía de patio y Antonio de Lomerío,
coadyuvan en el Charagua.
liderazgo de
mujeres y jóvenes.

87
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) y Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

■■ Por lo menos 60%


Recuperación y 1. Desarrollar un plan con las de la economía
fortalecimiento de comunidades y mujeres. familiar que se vio
actividades familiares y 2. Implementar el plan afectada por los
10 municipios. sep-20 mar-22 Mediano Plazo GAD SCZ 500.000 Por gestionar
comunales de 3. Identificar y asegurar mercados incendios, ha
producción de para la comercialización de los recuperado sus
subsistencia productos. sistemas familiares
productivo.

Lineamiento Estratégico 14. Restauración de áreas de manejo forestal integral y sustentable de bosques

1. Identificación de potencial
Fortalecimiento de la productivo de recursos San Ignacio, San Miguel,
economía local a maderables y no maderables. San Rafael, Roboré, San
■■ 12 emprendimientos
través de los complejos José, San Matías, Puerto
2. Incubación de productivos may-
productivos del cacao, Suarez, El Carmen Rivero sep-20 Mediano Plazo MMAyA 7.000.000 Por gestionar
emprendimientos productivos generados y/o 24
cusi, copaibo, sinini, Torrez, Concepción, San
3. Estrategias de comercialización, fortalecidos.
café y almendra Antonio de Lomerío,
chiquitana. consumo y promoción de Charagua.
emprendimientos.

1. Producción de plantines
Recuperación de forestales.
servidumbres
ecológicas a través de 2. Reforestación para
recuperación de bosques, ■■ 10% de parcelas
procesos de
cerramientos para regeneración recuperan áreas de
reforestación para la
natural y gestión integral de la cobertura boscosa a TGN/por
restauración de sitios Roboré. ago-20 ago-23 Mediano Plazo MMAYA 3.707.065
cuenca del Rio Tucabaca. través de gestionar
de conservación de la
implementación
biodiversidad y el 3. Recuperación de parcelas con SAF.
manejo de la cuenca productivas con SAF.
del Río Tucabaca
(Municipio de Roboré). 4. Fortalecimiento de capacidades
a comunarios beneficiarios.

San Ignacio, San Miguel,


San Rafael, Roboré, San
■■ 16 viveros en José, San Matías, Puerto
funcionamiento, Suarez, El Carmen Rivero
asumidos en su Torrez, Concepción, San
funcionamiento por Antonio de Lomerío,
Fortalecimiento e 1. Establecimiento de 16 viveros
GAM y GAD, Charagua. Considerar Por gestionar /
implementación de forestales y de especies nativas sep-20 jul-22 Mediano Plazo GAD SCZ 3.307.544
proveen de especies algunos de estos Co Participación
viveros de interés comercial.
nativas para la municipios ya cuentan
restauración asistida con viveros municipales
en áreas que así lo financiados desde
requieran. gobierno central, con
bastante capacidad de
producción.

1. Identificar junto con las


comunidades las áreas del
Facilitar recuperación bosque que requiere ■■ 60% de las áreas de
de áreas de bosque intervención silvicultural. bosque afectadas
San Ignacio de Velasco,
sujetas a manejo 2. Desarrollar acciones de por los incendios, may-
San Miguel, San Rafael, oct-20 Mediano Plazo GADSCZ 11.913.375 Por gestionar
forestal, que fueron recuperación (liberación de han sido sujeto de 23
Lomerío y Concepción.
afectadas por los lianas, abrir claros promoviendo actividades
incendios el ingreso de la luz y desarrollo silviculturales.
de renuevos del bosque,
acelerar el crecimiento).

Lineamiento Estratégico 15. Recuperación y promoción de actividades forestales maderables, no maderables y producción artesanal con valor agregado

1. Identificar variedades aptas para


la zona
Programa de
Desarrollo de la 2. Capacitar a productores
inversión de ■■ 102 beneficiarios en
caficultura en San 3. Promover acciones de San Ignacio de Velasco. ago-19 abr-23 Mediano Plazo MDRyT 158.899 Por gestionar
caficultura a nivel 12comunidades.
Ignacio de Velasco desarrollo del potencial
nacional
productivo sostenible del
cultivo del café

(*) Temporalidad: Inmediato = 2020 Corto Plazo = 2020 a 2021 Mediano Plazo = 2021 a 2025 Largo Plazo = mayor a 2025.

(**) Prioridad Alta Son acciones de alta prioridad, que tienen la finalidad de restablecer servicios o ecosistemas de manera inmediata, ya que las mismas influyen de forma determinante en el proceso de
restauración y recuperación de las zonas afectadas.

Son acciones de prioridad media que, si bien no se encuentran en estado crítico o se encuentran en situación de mejoría, está condición aún no ha sido consolidada y podría volverse
Prioridad Media crítica en corto plazo. Deben ser atendidas y cruzadas con las acciones de prioridad alta ya que, en algunos casos, son complementarias.

Prioridad Baja Son acciones que ya cuentan con financiamiento o que su relevancia es de baja prioridad.

88
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

4.4. Eje cultura y turismo


Es innegable resaltar que acontecimientos de esta índole zonas afectada por los incendios. Las acciones de
generaran variaciones en la actividad del turismo, desde recuperación serán desarrolladas a partir de un enfoque
anulaciones de reservas hasta la paralización del participativo, buscando articular y coordinar acciones con
fortalecimiento del sector. No obstante, el diagnóstico nos aliados estratégicamente identificados (Autoridades
permite develar que la atención de la cultura y el originarias, Ministerios, Gobiernos Autónomos
patrimonio debe afrontar estudios minuciosos de impacto Departamentales y Municipales, Fundaciones,
en aspectos tangibles como intangibles. Pese a que el Cooperación Internacional y otros).
estudio de estos aspectos se caracteriza en demandar
grandes cantidades de recursos, tiempo de investigación y También se diseñará una estrategia orientada a la
valoraciones subjetivas, estos deben fomentarse y conservación del patrimonio cultural, que incorpore un
realizarse, ya que el desarrollo acelerado de la actividad plan de prevención y protección de las áreas arqueológicas
productiva puede generar impactos en la perpetuidad de priorizadas.
actividades y saberes que acompañan la interculturalidad
de la región.
Adicionalmente, se implementará un proyecto de
posicionamiento de la imagen país y destino turístico
Por tales motivos, el eje de cultura y turismo plantea el generando alianzas estratégicas entre el sector privado y
desarrollo de acciones orientadas a la promoción turística público para promover y recuperar la cualidad turística de
y recuperación del patrimonio cultural inmaterial en las la zona.

89
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 16. Restauración y protección del patrimonio: Natural, cultural (material e inmaterial) y desarrollo sociocultural

1. Coordinación con aliados estratégicos


(Autoridades originarias, Plan Misiones,
Ministerios, GAM, GADEP, Fundaciones,
Cooperación Internacional y otros).
2. Catalogación del Patrimonio Cultural
Proyecto de Inmaterial.
Recuperación
recuperación
del patrimonio 3. Levantamiento de muestras sobre ■■ 1 compendio
del patrimonio
cultural material, grupos focales a fin de determinar el Etnográfico presentado.
cultural
inmaterial y grado de afectación por el desastre al San José de Chiquitos y Roboré. oct-20 oct-23 Mediano Plazo MdEDyC 1.226.000 Por gestionar
inmaterial en la ■■ 1 plan de salvaguardia y
arqueológico Patrimonio Cultural Inmaterial.
zona afectada prevención.
vinculado al
por los 4. Elaboración de una Etnografía del
entorno
incendios patrimonio cultural inmaterial.
5. Georreferenciación.
6. Evaluación de riesgos, medidas
preventivas y Plan de Salvaguardia
(Largo Plazo).
1. Coordinación con aliados estratégicos
(Autoridades originarias, Plan Misiones,
Ministerios, GAM, GADEP, Fundaciones,
Cooperación Internacional y otros). ■■ 1 compendio de mapas
2. Actualización, verificación y de sitios arqueológicos,
complementación de catalogación de muebles e inmuebles.
los bienes patrimoniales muebles, ■■ 1 informe final de
Proyecto inmuebles y arqueológicos. situación del
recuperación 3. Valoración de daños y efectos post patrimonio cultural
del patrimonio incendio sobre patrimonio cultural material y arqueológico
cultural material (arqueológico e histórico). (clasificación,
material y categorización y 16 municipios afectados. sep-20 oct-23 Mediano Plazo MdEDyC 7.500.000 Por gestionar
4. Establecer un plan de trabajo con cuantificación de
arqueológico
aliados estratégicos. 5. Diagnóstico de daños).
en la zona
verificación sobre los sitios
afectada por
arqueológicos, así como el patrimonio ■■ 30% de intervenciones
los incendios de emergencia de
mueble e inmueble.
mitigación y rescate
5. Georreferenciación. arqueológico.
6. Evaluación de riesgos, medidas ■■ 1 plan de gestión y
preventivas (largo plazo). manejo.
7. Conservación y resguardo del
Patrimonio Mueble, Inmueble y
Arqueológico (largo plazo).

Recuperación 1. Diseño de una estrategia con ■■ 60% de las áreas


del patrimonio comunidades y especialistas para arqueológicas
Conservación restaurar las áreas arqueológicas. afectadas restauradas.
cultural material
del Patrimonio Áreas arqueológicas. jul-20 oct-23 Mediano Plazo GADSCZ 10.000.000 Por gestionar
e inmaterial 2. Implementación de la estrategia. ■■ 1 plan de protección /
Cultural
vinculado al 3. Plan de protección y prevención de las prevención a incendios
entorno áreas arqueológicas elaborado.

Lineamiento Estratégico 17. Recuperación y promoción de la actividad turística

1. Pauta publicitaria (PRODUCTIVO).


Recuperación 2. Generación de alianzas estratégicas
entre el sector privado y público. Concepción, Puerto Suárez, Roboré,
del patrimonio Proyecto de
San Antonio de Lomerío, San
cultural material posicionamiento 3. Generación de manuales de buenas MDPyEP,
■■ 1 producto terminado. Ignacio, San Javier, San José, San ago-20 oct-23 Mediano Plazo 500.000 Por gestionar
e inmaterial de la imagen país prácticas para el turista, para la MMAYA
Matías, San Miguel, San Rafael,
vinculado al y destino. empresa y para la Comunidad. Carmen Rivero Torrez.
entorno
4. Talleres de sensibilización ecoturística
con municipios involucrados.
1. Talleres de capacitación en turismo y
aspectos legales sobre el turismo
2. Mantenimiento de los atractivos
■■ 300 familias cuentan
3. Implementación de señalética con capacidades y
Conservación del
4. Mejorar el servicio con infraestructura. destrezas mejoradas en Yoroboba, El Carmen, Aguas
Patrimonio oct-20 may-21 Corto Plazo GADSCZ 7.000.000 Por gestionar
5. Trámites legales y licencias. cuanto a la complejidad Calientes, San Antonio de Lomerío.
Cultural - I
del turismo y de los
6. Fortalecer institucionalidad en GAD, aspectos legales.
GAM y comunidades.
7. Planificación de estrategia específica
Conservación en Aguas Calientes.
del Patrimonio
Cultural 1. Capacitación a guías de turismo en
Conservación ■■ 100 comunarios se han Guías de turismo de los 11
ingles especializado en el marco del
del Patrimonio capacitado y han sido municipios afectados por los oct-20 abr-21 Mediano Plazo GADSCZ 600.000 Por gestionar
acuerdo que está en proceso entre el
Cultural - II certificados incendios.
CBA y la GAD.
Tucabaca, Santa Cruz la Vieja,
Parque Nacional Noel Kempff
1. Fortalecimiento del turismo en Áreas ■■ Equipamiento, técnicos Mercado; Área Natural de Manejo
Conservación
Protegidas y Unidades de capacitados. Integrado San Matías; Parque MMAYA,
del Patrimonio abr-21 abr-23 Mediano Plazo 2.000.000 Por gestionar
Conservación del Patrimonio Natural Nacional y Área Natural de Manejo GADSCZ
Cultural – III ■■ Visitación de turistas
(UCPN). Integrado Otuquis; Parque Nacional
y Área Natural de Manejo Integrado
Kaa Iya del Gran Chaco.

(*) Temporalidad: Inmediato = 2020 Corto Plazo = 2020 a 2021 Mediano Plazo = 2021 a 2025 Largo Plazo = mayor a 2025.

(**) Prioridad Alta Son acciones de alta prioridad, que tienen la finalidad de restablecer servicios o ecosistemas de manera inmediata, ya que las mismas influyen de forma determinante en el proceso de
restauración y recuperación de las zonas afectadas.
Son acciones de prioridad media que, si bien no se encuentran en estado crítico o se encuentran en situación de mejoría, está condición aún no ha sido consolidada y podría volverse
Prioridad Media crítica en corto plazo. Deben ser atendidas y cruzadas con las acciones de prioridad alta ya que, en algunos casos, son complementarias.
90 Prioridad Baja Son acciones que ya cuentan con financiamiento o que su relevancia es de baja prioridad.
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

4.5. Componente transversal de Gestión de


Riesgos y Gobernanza
Finalmente, en el componente transversal de Gestión de Un elemento importante dentro de este componente
Riesgos y Gobernanza, se han previsto acciones de deberá ser la comunicación para el desarrollo sostenible,
fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos como actividad estratégica permanente, a ser
de primera respuesta, así como de los sistemas de alerta implementada de manera transversal en cada uno de los
para prevención y atención de incendios forestales. ejes. La difusión activa estará orientada a difundir
información sobre manejo responsable del fuego, buenas
El diagnóstico nos permite encontrar incongruencias entre prácticas productivas, manejo integral de recursos hídricos,
la planificación de los distintos niveles de gobierno en biodiversidad y conservación del suelo, entre otras, de tal
relación a este tipo de acontecimientos que, por cierto, son manera de establecer una conexión, sobre la valoración de
de carácter recurrente. De igual manera podemos ver y los ecosistemas y sus funciones ambientales, así como la
apreciar que si bien existen normativas, protocolos y rutas sinergia entre las acciones de todos los ejes.
críticas de acción en cuanto al despliegue de la acción
gubernamental en este tipo de situaciones, se identificaron Frente a estas necesidades se proyecta el fortalecimiento
dos problemas neurálgicos que son la aplicabilidad de de las acciones a través del enfoque de comunicación para
estos y la articulación entre estos instrumentos, esta última el desarrollo, estructurado en tres líneas estratégicas47:
no sólo recae en temas competenciales, sino en la misma
capacidad y mandato legal de generación de normativa ■■ Comunicación para el cambio de
específica para cada nivel de gobierno en relación a la comportamiento. Proceso interactivo para
gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático. desarrollar mensajes y enfoques a través de una
mezcla de canales de comunicación con el objetivo de
Cabe destacar que, en el marco de la atención integral al fomentar y preservar comportamientos positivos y
desastre, el principio rector fundamental del plan es que la adecuados, para lo cual se tendrá que construir una
recuperación y restauración protejan a las comunidades de estrategia específica. Se fomentará la difusión de
los riesgos de futuros desastres, por lo cual la participación información a través de la comunicación y de la
activa de las comunidades en todas las acciones de interacción social en comunidades locales.
restauración, monitoreo y comunicación son
■■ Comunicación para el cambio social. Plantea el
fundamentales, toda vez que serán ellos los beneficiados,
diálogo como idea fundamental para el desarrollo y la
pero sobre todo los protagonistas para el éxito de las
necesidad de facilitar la participación y el
intervenciones y la prevención del desastre.
empoderamiento de los actores de las comunidades.
Se basa en la importancia de la comunicación
La Gestión de Riesgos y Gobernanza, al ser un eje horizontal, el papel de las personas como agentes del
transversal e involucrar aspectos, no únicamente de cambio y la necesidad de las estrategias de
fortalecimiento institucional o equipamiento de las negociación y de las alianzas. Esta estrategia se
entidades que trabajan en la respuesta inmediata, sino que aplicará en el proceso de construcción de acuerdos
también aglutina el conjunto de acciones multisectoriales para la buena gestión de recursos hídricos entre
destinadas a la prevención e incluso mitigación, no sólo de comunidades y sector privado, pudiendo emplearse
este acontecimiento, sino de futuros posibles y de igual esta acción como un catalizador que en lo colectivo
impacto sobre el territorio que abarca el plan. impulse un cambio individual.

En ese sentido, y por lo descrito anteriormente, podremos ■■ Comunicación para la incidencia. Implica el
visibilizar acciones de varios sectores o niveles de gobierno desarrollar acciones organizadas con el objetivo de
inmersas en este eje, entendidas como un esfuerzo en influenciar el clima político, decisiones de procesos
conjunto para “No Restaurar el Riesgo, sino restaurar las políticos y programas, percepciones públicas sobre
condiciones previas al desastre y con una institucionalidad normas sociales, decisiones sobre asignación de
robusta capaz de prevenir, y en el peor de los casos, fondos, planificación del territorio. A través del trabajo
atender de manera eficaz y eficiente este tipo de desarrollado generar evidencias técnicas que permitan
acontecimientos.” difundir con respaldo técnico y social la necesidad de
cambios en normativas y políticas públicas.

47
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Oficina de Políticas para el Desarrollo Grupo para la Gobernabilidad Democrática. 2011. Comunicación para el desarrollo Fortaleciendo
la eficacia de las Naciones Unidas.

91
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 18. Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión de las instancias nacionales y subnacionales en atención, mitigación y prevención de riesgos con enfoque de cambio climático

1. Implementación,
fortalecimiento y articulación
■■ 1 componente en el
del SNATD-Incendios en las Región Chiquitana, Chaco
SNATD de incendios jul-20 dic-21 Mediano Plazo MIN. DEF. 10.000.000 Por gestionar
zonas afectadas por incendios y Pantanal.
implementado.
en el Departamento de Santa
Cruz.

1. Implementación,
■■ 4 componentes en
fortalecimiento y articulación
el SNATD de Beni, Chuquisaca, Tarija y
del SNATD-Incendios en las jul-20 dic-21 Mediano Plazo MIN. DEF. 20.000.000 Por gestionar
incendios Cochabamba.
zonas afectadas por incendios a
implementado.
nivel nacional.

■■ 20 mapas de riesgo
de incendios a nivel 20 municipios priorizados
1. Elaboración de mapas de riesgo
municipal de: Santa Cruz, Beni, Tarija,
de incendios a nivel municipal jul-20 dic-22 Mediano Plazo MIN. DEF. 20.000.000 Por gestionar
elaborados y Chuquisaca y
con metodología aprobada.
publicados en el Cochabamba.
GEOSINAGER.
■■ Un modelo de
Alerta temprana para pronóstico de
prevención de 1. Elaboración e implementación propagación y
incendios. de un modelo de pronóstico de simulación del
propagación y simulación del comportamiento de
A nivel nacional. jul-20 jul-21 Mediano Plazo MIN. DEF. 1.000.000 Por gestionar
comportamiento de incendios incendios en la
en la Plataforma Multirriesgo Plataforma
"DEWETRA". Multirriesgo
"DEWETRA"
implementado.
■■ Perfil de Desastres y
Reporte Nacional de
Municipios de los
1. Fortalecimiento del evaluación de daños
departamentos con
Observatorio Nacional de y necesidades de jul-20 dic-20 Corto Plazo MIN. DEF. 1.000.000 Por gestionar
recurrencia de afectación
Desastres. incendios
de incendios.
implementado y
Fortalecimiento de sistematizado.
capacidad técnica
de equipos de ■■ 2 operadoras de
1. Fortalecimiento del Sistema de
primera respuesta. telefonía móvil
Comunicación de mensajes de
(TIGO y VIVA) con el A nivel nacional. jul-20 dic-20 Corto Plazo MIN. DEF. 1.000.000 Por gestionar
texto SMS para alertas y
Sistema TERA
respuesta de incendios
implementado.

1. Documento de Diseño Final,


malla curricular y contenidos
académicos.
2. Estudio de diseño técnico de ■■ 1 escuela Nacional
Escuela Nacional de preinversión. de Defensa Civil San Ignacio de Velasco. oct-19 mar-22 Mediano Plazo MIN. DEF. 30.000.000 Por gestionar
Defensa Civil.
3. Construcción de infraestructura creada.
y equipamiento.
4. Operación y funcionamiento de
la ENDC.
1. Mejorar capacidades de
respuesta en las F.F.A.A.
Creación del mediante la incorporación del ■■ 1 departamento de
Departamento de Departamento de Respuesta a respuesta a Recursos
Respuesta a Emergencias. Nivel Nacional. oct-19 dic-20 Corto Plazo MIN. DEF 0
emergencias propios
Emergencias en las
2. Creación, actualización, incorporado.
Fuerzas Armadas.
especialización y organización
de Unidades

1. Equipamiento de Hércules FAB


C130, con un RADS XXL, ■■ Aeronave Hércules
Nivel Nacional. oct-20 mar-21 Corto Plazo MIN. DEF. 28.000.000 Por gestionar
desmontable, incluye FAB C130, equipada
Fortalecer el capacitación.
equipamiento para la
primera respuesta de
las F.F.A.A.
1. Equipamiento con avión
■■ Aeronave Nivel Nacional. mar-21 mar-22 Mediano Plazo MIN. DEF. 209.100.000 Por gestionar
bombero.

1. Evaluación de las condiciones ■■ 1 plan de desarrollo


técnicas y de recursos humanos de capacidades para
de los municipios prevención y
seleccionados. atención de Santa Cruz,
Fortalecimiento y incendios forestales
2. Implementación de un plan de Beni,
replica de sistemas de
desarrollo de capacidades para ■■ Dotación de may-
alerta para prevención Pando, sep-20 Mediano Plazo MMAYA 800.000 Por gestionar
el establecimiento de los nodos equipamiento 22
y atención de Cochabamba,
locales de información y tecnológico para
incendios forestales
reporte. cada nodo Tarija.
3. Equipar y/o actualizar la implementado
tecnología disponible para los (definido por el
nodos y el sistema. plan).

92
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

1. Fortalecimiento de las
capacidades técnicas,
tecnológicas, operativas y
administrativas dentro de la
DGGDF.
2. Desarrollar y aplicar
instrumentos y herramientas
■■ 1 caja de
para el monitoreo, seguimiento
herramientas para el
Fortalecimiento y evaluación de proyectos de
monitoreo,
institucional del restauración de áreas afectadas Priorización de
seguimiento y
MMAyA en el marco de por incendios forestales. departamentos por su
evaluación de
la restauración de 3. Generar la estrategia proyectos. mayor incidencia de ago-20 ago-24 Mediano Plazo MMAYA 5.000.000 Por gestionar
áreas afectadas por técnico-financiera para la incendios forestales
incendios forestales en ■■ 1 estrategia de (según corresponda).
gestión de proyectos sobre
Bolivia. técnica financiera
aprovechamiento y
para la generación
transformación de productos
de proyectos.
del bosque.
4. Establecer acuerdos y alianzas
estratégicas con instancias
académicas e instituciones para
la investigación aplicada en
áreas de interés para el
desarrollo forestal integral.
1. Reingeniería de la base del
SATIF.
■■ 1 caja de
2. Adición por módulos de herramientas para el
procesamiento de datos de los monitoreo, Priorización de
focos de calor, mapas de seguimiento y departamentos por su
Fortalecimiento del combustibles forestales evaluación de mayor incidencia de ago-20 dic-20 Corto Plazo GADSCZ 8.000.000 Por gestionar
SATIF Santa Cruz - I (levantamiento de datos en proyectos. incendios forestales
campo).
■■ 1 estrategia de (según corresponda).
3. Establecimiento de un sistema técnica financiera
Fortalecimiento del de gestión de emergencias para la generación
Sistema de Alerta (aplicación para reportar datos
Temprana de rápidos - Android).
Incendios
1. Fortalecimiento o
Forestales - Santa
implementación de un sistema
Cruz ■■ 10 sistemas GAM
de monitoreo de cambio de uso
enlazados al sistema
del suelo, que este enlazado al
Dptal.
Observatorio Departamental de permanente
Fortalecimiento del la restauración y SATIF, para la ■■ 22 jefes de cuadrillas
toma de decisiones rápidas formados y GAD Santa Cruz,. sep-20 Largo Plazo GADSCZ 21.500.000 Por gestionar
SATIF Santa Cruz - II
preventivas, de planificación y certificados con
acción inmediata (1era equipamientos para
respuesta). liquidar incendios
en 11 municipios.
2. Capacitaciones y equipamiento
a GAM y comunidades
1. Talleres de evaluación de la
respuesta a las emergencias y
recuperación de aspectos claves
para el diseño de un nuevo
programa de manejo de
incendios del GAD.
Manejo Integral del 2. Análisis del desastre y ■■ 1 plan de Manejo de
Fuego - GAD Santa sistematización de las lecciones incendios GAD Santa Cruz. sep-20 dic-20 Corto Plazo GADSCZ 35.000 Por gestionar
Cruz - I aprendidas. elaborado.
3. Identificación de roles de
acuerdo a las competencias de
Manejo Integral del cada nivel de gobierno
Fuego Santa Cruz
4. Elaboración de un nuevo plan
de manejo de incendios para el
GAD Santa Cruz.

1. Compra de los equipos de


Manejo Integral del acuerdo a los requerimientos ■■ 30 equipos de alta
Fuego - GAD Santa formales y protocolares calidad, comprados GAD Santa Cruz sep-20 dic-20 Corto Plazo GADSCZ 8.000.000 Por gestionar
Cruz - II establecidos para fortalecer el y entregados.
programa de la Gobernación

1. Base de datos establecida


permanente

Monitoreo de 2. Sistema que recepciona datos ■■ 5 reportes


GAD Santa Cruz oct-20 Largo Plazo GADSCZ 2.000.000 Por gestionar
restauración establecido generados por año.
3. Equipos instalados.

Fiscalización al Proceso 1. Diagnóstico y planificación ■■ 1,834,777.3586 Ha


Ordinario de Dotación con procesos de
de Tierras fiscales en el 2. Relevamiento de información
fiscalización.
departamento de en campo Departamento de Santa
■■ Beneficiarios jul-20 oct-20 Corto Plazo MDRyT / VT 14.788.888 Por gestionar
Santa Cruz y 3. Informe de Fiscalización Cruz.
Resoluciones de (hombres y mujeres)
Autorización de 4. Emisión de resoluciones en un número de
Asentamientos (confirmatorio y/o anulatoria). 30,852 familias.

93
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

■■ En seis municipios
se ha formado 30
instructores
forestales en alerta
temprana y sistema
de comando en
1. Creación de capacidades en
incendios.
base a talleres y fortalecimiento
de la coordinación entre ■■ En 10 comunidades
unidades de combate comunal, se ha capacitado a
municipal y departamental. 500 personas en
prevención de
2. Adquisición de materiales para
Fortalecimiento de incendios y 80
combate eficiente del fuego a
habilidades de personas en Región Chiquitana (en
nivel comunal.
combate de incendios combate de coordinación con la
3. Generación de acuerdos con incendios forestales. oct-20 dic-21 Mediano Plazo GADSCZ 2.375.000 Asegurado (GIZ)
forestales y manejo de Gobernación de Santa
fuego en la organizaciones no Cruz).
■■ 10 comunidades se
Chiquitania. gubernamentales para el apoyo
han organizado y
en formación técnica.
han sido equipadas
4. Asesoramiento a instituciones con materiales de
no gubernamentales de combate de
formación profesional local en incendios forestales.
la implementación de cursos
■■ Una institución de
modulares de combate forestal.
formación
profesional ofrece
cursos modulares de
combate de
incendios forestales
periódicamente.
1. Evaluación del estado de los
Fortalecimiento de las carros cisternas y/o bomberos, ■■ Al menos tres
unidades de forestales equipo de transporte de las unidades
y medio ambientales unidades forestales y medio municipales de Región chiquitana en
municipales para ambientales municipales. gestión de riesgos y coordinación con ago-20 ago-21 Corto Plazo MMAyA 1.300.000 Por gestionar
prevención de 2. Priorización de las unidades y atención de municipios y DGGDF.
incendios forestales en del tipo de equipo que se incendios han sido
la Región Chiquitana. requiera para fortalecer. fortalecidas.
3. Adquisición de equipamiento
1. Creación, Implementación,
Fortalecimiento de
fortalecimiento y articulación ■■ 1 equipo de
capacidad técnica Atención oportuna de Región Chiquitana, Chaco
de salva-fauna y otras salva-faunas Jul-20 Jun-23 Mediano Plazo MMAYA 300.000 Por gestionar
de equipos de fauna amenazada. y Pantanal.
instituciones aliadas para la implementado.
primera respuesta
atención inmediata.

Lineamiento Estratégico 19. Generación de capacidades en prevención de riesgos en organizaciones y miembros de la sociedad civil con enfoque de cambio climático

■■ 149 municipios
Sensibilizar y capacitar 1. Capacitación a todos los
sensibilizados y
a cinco departamentos Municipios de cinco 149 municipios de: Santa
capacitados en
(nivel municipal) con departamentos con alta Cruz, Beni, Cochabamba, ago-20 dic-22 Mediano Plazo MIN. DEF. 4.200.000 Por gestionar
temas de gestión de
recurrencia en recurrencia en incendios en Pando y Tarija.
riesgos en 5
incendios. temas de gestión de riesgo.
departamentos.

■■ 4 directrices
normativas
específicas: Ley GRD
1. Desarrollo e implementación de Municipal/
directrices normativas Departamental,
especificas en Gestión de Contratación de GAD: Santa Cruz, Beni,
Riesgos Municipal/ bienes y servicios Cochabamba, Pando y ago-20 ago-21 Corto Plazo MIN. DEF. 240.000 Por gestionar
Departamental, contratación de por Desastre y/o Tarija y 50 GAM´s
bienes y servicios, primera Emergencia, primera
respuesta. respuesta.
Fortalecimiento a
entidades Nacionales y ■■ 5 GAD´s y 20 GAM´s,
subnacionales en GRD han implementado
mediante desarrollo de las directrices.
lineamientos
1. Desarrollo de lineamientos para
territoriales mediante
regulaciones especificas en ■■ 4 lineamientos
la construcción
EDAN, regulaciones FORADE, desarrollados e
conjunta de
regulación de contratación de implementados
lineamientos
bienes y servicios y grupos de para el Nivel Nacional. ago-20 ago-21 Corto Plazo MIN. DEF. 120.000 Por gestionar
territoriales bajo los
primera respuesta. A nivel de fortalecimiento del
principios y mandatos
CONARADE y COEN. Inclusión CONARADE y COE
de la Ley de Gestión de
de indicadores SENDAI para Nacional.
Riesgos No. 602 con
Bolivia.
enfoque de género e
inclusión en la región ■■ Al menos 25
de la Chiquitania y de técnicos de los
incendios recurrentes sectores
en todo el territorio gobernaciones y
nacional. municipios han
1. Fortalecimiento de la participado de un
plataforma educativa en curso SCI. GAD: Santa Cruz, Beni,
Gestión de Riesgos dirigida para Cochabamba, Pando y ago-20 ago-21 Corto Plazo MIN. DEF. 300.000 Por gestionar
técnicos de las ETA´s y público ■■ Al menos 200 Tarija. Y 50 GAM´s.
en general. personas atendidas
a través de
información,
educación y
Comunicación sobre
DRR.

94
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

1. Capacitación a miembros
voluntarios (bomberos
forestales) para el manejo de ■■ 30 voluntarios
Proyecto de protocolos en incendios capacitados por
capacitación y difusión forestales. año. 11 municipios priorizados. oct-20 dic-25 Largo Plazo GADSCZ 250.000 Por gestionar
de protocolos en
incendios forestales. 2. Generación de materiales y ■■ 2 publicaciones
acciones de difusión sobre realizadas por año.
protocolos para la atención de
emergencias - incendios
1. Identificación de vacíos y/o
temas a completarse a partir de
la implementación de un Plan
de Acción Inmediata. ■■ 1 documento con el
2. Identificación de fuentes de Programa Nacional
financiamiento, nacional e de Manejo Integral Santa Cruz,
internacional. de Bosques. Beni,
Programa Nacional de
Manejo Integral del 3. Sistematización de la propuesta ■■ 1 documento Pando, sep-20 may-21 Corto Plazo MMAYA 350.000 Por gestionar
Fuego. en un documento rector del resumido para
gestionar las Tarija,
Programa.
alianzas Cochabamba.
4. Establecer nexos o formas de subnacionales para
articulación en los niveles la implementación.
nacionales y subnacionales.
5. Validación y publicación del
Programa.
■■ 1 estrategia de
Estrategia de 1. Diseño de la estrategia de comunicación con MPD y
comunicación dirigida comunicación. enfoque de cambio Viceministerio
a la sociedad civil climático diseñada. 16 municipios afectados
2. Validación de la estrategia oct-20 feb-21 Mediano Plazo de 1.000.000 Por gestionar
sobre medio ambiente, por incendios.
3. Implementación de la ■■ 1 estrategia de Comunicación
cambio climático y
estrategia. comunicación (Ex Ministerio)
gestión de riesgos.
implementada.
1. Fortalecer el esquema de
planificación nacional con
directrices enfocadas al GRD, ■■ Estrategia y
Sistemas de vida y C.C. directrices
Fortalecimiento al SPIE 2. Coadyuvar en la construcción nacionales.
y los lineamientos de de los lineamientos de ■■ Lineamientos Todo Bolivia
planificación territorial planificación territorial y metodológicos * Proyecto piloto en los
y sectorial con enfoque sectorial en la incorporación del adecuados. municipios afectados por jul-20 nov-20 Corto Plazo MPD 300.000 Por gestionar
de Gestión del Riesgo, fortalecimiento a GRD, Sistemas ■■ Piloto de los incendios en el dpto.
sistemas de vida y de vida y C.C. (operativización aplicabilidad de Santa Cruz
Cambio Climático. de las directrices nacionales). (municipios
3. Ejercicio piloto de afectados por los
implementación. del incendios en SCZ).
componente de GRD, Sistemas
de vida y C.C.

Programa de 1. Establecer las directrices de


fortalecimientos de incorporación de la temática en
Fortalecimiento del la estructura del MAGOT. ■■ Caja de
las capacidades Marco General del Herramientas. Todo Bolivia
Institucionales del Ordenamiento 2. Desarrollar los Instrumentos
Sistema de técnicos de generación del ■■ Documento del * Proyecto piloto en los
Territorial en Bolivia
Planificación Ordenamiento Territorial. MAGOT. municipios afectados por ago-20 ene-21 Corto Plazo MPD 600.000 Por gestionar
(MAGOT) con enfoque
Territorial Nacional de Gestión del Riesgo, ■■ Ruta crítica de los incendios en el dpto.
3. Articulación del OT y las
con enfoque de Sistemas de vida y aplicación con de Santa Cruz
directrices al INFO-SPIE.
GRD, Sistemas de Cambio Climático. ejemplos pilotos.
vida y C.C. 4. Generar la ruta crítica de
implementación.
1. Definir el alcance territorial y los
recursos necesarios (humanos, ■■ Caja de
Implementación de financieros, otros). herramientas.
una unidad de 2. Desarrollar los mecanismos y ■■ Plataforma
fortalecimiento a la herramientas necesarios de (INFO-SPIE) Todo Bolivia
coordinación, articulación del proyecto con el desarrollada,
seguimiento y proceso de planificación * Proyecto piloto en los
articulada e
evaluación del proceso territorial nacional. municipios afectados por jul-20 jun-21 Mediano Plazo MPD - MIN.DEF 1.200.000 Por gestionar
interoperable con
de planificación los incendios en el dpto.
otros sistemas como
territorial orientado a la 3. Generar el fortalecimiento del de Santa Cruz.
INFO-SPIE en base a las GEOSINAGER, SATIF
gestión del riesgo,
directrices de GRD, Sistema de y otros.
sistemas de vida y
cambio climático. vida y Cambio Climático. ■■ Reportes
4. Generar los mecanismos de semestrales.
difusión.
1. Implementación de buenas
prácticas agrícolas y pecuarias.
2. Asistencia técnica y
Programa de capacitación productiva con
adaptación al enfoque de cambio climático y
Diversas acciones de de gestión de riesgos de
cambio climático y ■■ 2.000 predios
cambio climático y de desastres.
de gestión de atendidos. Municipios
gestión de riesgos de
riesgos 3. Replicar emprendimientos principalmente afectados oct-20 dic-22 Mediano Plazo MDRyT 70.000.000 Por gestionar
desastres para la ■■ 20.000 hectáreas en
agropecuarios para productivos exitosos. por el incendio.
sostenibilidad producción.
el manejo
agroproductiva. 4. Consolidar la capacidad y
sostenible de los
RRNN. preparación de las
organizaciones y/o
comunidades productivas para
cambio climático y de gestión
de riesgos de desastres.

95
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Periodo de
implementación Temporalidad (*) Entidad Presupuesto Fuente de
Programa Proyecto Acciones Indicador (es) Lugar
y prioridad (**) coordinadora en Bs. financiamiento
Inicio Fin

Lineamiento Estratégico 20. Generación de procesos de coordinación y gobernanza entre los actores involucrados

1. Estrategia de implementación y
distribución de las
Estrategia de responsabilidades.
consolidación 2. Acuerdos Inter gubernativo ■■ 3 Acuerdos Inter
Gobernanza y firmados. gubernativos
Gobernabilidad para la firmados y en 11 municipios afectados,
implementación del 3. Acuerdos con ONG, academia, y academia, ONG, GAD,
otras OSC para implementar la implementación ago-20 nov-20 Corto Plazo MPD - MDEF 250.000 Por gestionar
Plan de Recuperación Gob. Nacional
de las Zonas Afectadas estrategia. ■■ 10 Acuerdos con las (ministerios).
por los incendios en el 4. Establecimiento de un comité OSC, ONG, academia
Departamento de de coordinación y evaluación firmadas.
Santa Cruz. de los avances de la
implementación de la estrategia
(técnico, social y financiero).

(*) Temporalidad: Inmediato = 2020 Corto Plazo = 2020 a 2021 Mediano Plazo = 2021 a 2025 Largo Plazo = mayor a 2025.

(**) Prioridad Alta Son acciones de alta prioridad, que tienen la finalidad de restablecer servicios o ecosistemas de manera inmediata, ya que las mismas influyen de forma determinante en el proceso de
restauración y recuperación de las zonas afectadas.

Son acciones de prioridad media que, si bien no se encuentran en estado crítico o se encuentran en situación de mejoría, está condición aún no ha sido consolidada y podría volverse
Prioridad Media crítica en corto plazo. Deben ser atendidas y cruzadas con las acciones de prioridad alta ya que, en algunos casos, son complementarias.

Prioridad Baja Son acciones que ya cuentan con financiamiento o que su relevancia es de baja prioridad.

96
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

V. Estrategia de financiamiento
Como primer paso en la definición de la estrategia de A partir del trabajo interinstitucional de diagnóstico de las
financiamiento se analizaron los aspectos prioritarios de necesidades de acciones para ser atendidas en el corto,
diagnóstico de las necesidades de financiamiento, así mediano y largo plazo, se determinó un monto de
como el mapeo de actores de cooperación internacional 1.205.562.824 Bs. de los cuales el 35,2% serían destinados al
que trabajan en la temática de los ejes estratégicos eje Ambiental, 38,4% para el eje de Gestión de Riesgos,
planteados. 18,6% para el eje social, 5,3% para al eje productivo y 2,4%
para Cultura y Turismo.

Cuadro N° 30: Resumen de requerimiento de fondos para implementación del Plan

Eje Comprometido Por gestionar TOTAL %

Ambiental 0 424.886.000 424.886.000 35,2%

Social 1.053.958 223.297.910 224.351.868 18,6%

Productivo 23.068.146 41.421.921 64.490.067 5,3%

Cultura y Turismo 0 28.826.000 28.826.000 2,4%

Gestión de Riesgos 2.495.000 460.513.889 463.008.889 38,4%

TOTAL 26.617.104 1.178.945.720 1.205.562.824 100,0%

% 2,2 % 97,8%

Se ha verificado que el 2,2% de las acciones o proyectos complemento prioritario a estos proyectos ambientales,
solicitados pueden ser canalizados por actuales proyectos entendiendo que el éxito en el tiempo de estos se basa en
en ejecución con recursos externos o internos, lo cual un fortalecimiento de estas áreas.
genera la necesidad de financiamiento de 1.178.945.720 Bs.
que correspondería a un 97,8% del total requerido. Asimismo, tomando en cuenta la tipología de acciones
propuestas en el Plan de Recuperación, se identifican tres
Es importante mencionar que, si bien se identificaron (3) tipos de intervención: I) asistencia técnica o estudios
requerimientos directamente relacionados con el eje especializados requeridos para un análisis de la zona
ambiental, existen programas o proyectos en los demás específica, II) equipamiento y III) ejecución de programa o
ejes que toman en cuenta el desarrollo de acciones medio proyecto específicos. Es importante definir y categorizar la
ambientales que por las características sociales o tipología necesaria y el eje al que contribuye para generar
productivas fueron incorporadas en los otros ejes. Sin una sinergia específica con el cooperante internacional
embargo, se tiene presente que existe la prioridad de que tenga experticia necesaria en la temática solicitada.
gestionar recursos para programas y proyectos medio Tomando en cuenta los tiempos de gestión de
ambientales, de lucha contra el cambio climático y el financiamiento, es importante priorizar las acciones de
énfasis de la prevención y gestión del riesgo como forma de iniciar los procesos con los financiadores y la
ayuda llegue en los tiempos precisos y oportunos.

97
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 31: Resumen de requerimiento de fondos por tipo de asistencia (En bolivianos)

Asistencia técnica /
Eje Equipamiento Prog / Proy TOTAL
consultoría
Ambiental 192.450.000 25.000.000 207.436.000 424.886.000

Social 4.135.312 765.778 219.450.779 224.351.868

Productivo 22.602.566 2.549.040 39.338.461 64.490.066

Cultura y Turismo 19.600.000 0 9.226.000 28.826.000

Gestión de Riesgos 60.845.000 312.400.000 89.763.889 463.008.889

TOTAL 299.632.878 340.714.818 565.215.128 1.205.562.824

% 24,8% 28,3% 46,9%

Realizando un análisis del tipo de asistencia requerida, se social y productiva, el 28,3% del total se requiere en
observa que un 46.9% del total corresponde a necesidades equipamiento que toma en cuenta básicamente el
de generar proyectos o programas destinados a cada uno equipamiento para el fortalecimiento en la atención de
de los ejes, con énfasis en los ejes ambiental y de gestión emergencias y desastres, finalmente el 24,8% corresponde
de riesgos, aunque no menos importantes las temáticas a asistencia técnica y consultoría.

5.1. Mapeo de Actores


El análisis del mapeo de actores para la definición de la subnacionales están conformados por el Gobierno
estrategia de financiamiento se basa en establecer las Autónomo Departamental de Santa Cruz y los Gobiernos
instituciones u organismos que formarán parte de Autónomos Municipales de las zonas directamente
provisión de recursos externos e internos y la modalidad afectadas por los incendios.
de su financiamiento.
Un segundo grupo de actores está estrechamente
Los actores directamente relacionados con la relacionado con la cooperación internacional, donde se
implementación del Plan y que tienen la responsabilidad identifican bancos y agencias multilaterales para el
de asignar recursos para la implementación de los desarrollo, y agencias bilaterales. La distinción entre las
programas y proyectos identificados son los actores diferentes posibles instituciones que financiarán el Plan
públicos, que se los puede clasificar en dos (2) tipos: debe tomar en cuenta la modalidad de apoyo que tienen,
Nacionales y subnacionales. Los actores nacionales están es decir, crédito o cooperación no reembolsable. A
conformados por los Ministerios y sus respectivas continuación, se describe la modalidad de financiamiento
entidades descentralizadas y desconcentradas; los actores según organismo financiador.

98
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 32: Organismos financiadores según modalidad de financiamiento y posible relacionamiento con
los ejes del Plan de Recuperación

N° Organismo Financiador Modalidad (Crédito / Donación) E1* E2* E3* E4* E5*

I. Multilaterales
1 Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Crédito / Donación X X X X X
2 Grupo del Banco Mundial (BM) Crédito / Donación X X X X X
E1
3 Banco de Desarrollo de América Latina - CAF Crédito / Donación X X
4 Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) Crédito / Donación X X X
5 Fondo Nórdico para el Desarrollo Crédito
6 Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional Crédito
7 Unión Europea Donación X X X X
II. Bilaterales
8 República Federal de Alemania Crédito / Donación X X X
9 Reino de Bélgica Donación X
10 Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional Donación X
11 República Popular de China Crédito / Donación X
12 República de Corea Crédito / Donación X X X
13 Reino de Dinamarca Crédito X
14 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Donación X X X
15 República de Francia Crédito / Donación X X X
16 República de Italia Crédito / Donación X X X
17 Japón Crédito / Donación X X X X
18 Agencia Sueca de Desarrollo Internacional Donación X X X X
19 Agencia Suiza para la Cooperación y Desarrollo Donación X X X
III. Sistema de Naciones Unidas
20 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Donación X X
21 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Donación X X
22 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Donación X
23 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) Donación X X X
24 Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Donación X X X X
25 Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Donación X
26 Programa Mundial de Alimentos (PMA) Donación X X X X
27 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Donación X X X X
IV. Otros
28 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Donación X X X
29 Fondo Verde para el Clima (FVC) Crédito 60% / Donación 40% X X X
30 Readiness (FVC) Donación X

* Corresponde a cada Eje Estratégico del Plan de Acción

Tomando en cuenta la identificación de potenciales cooperantes según el sector en el que operan, se presenta el detalle de las
áreas en las que opera cada organismo para determinar las bases para la estrategia de financiamiento a elegir.

99
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

5.2. Fuentes de financiamiento, según eje


estratégico

A partir del diagnóstico realizado interinstitucionalmente, 1. El apoyo de la Embajada de Francia por un monto de
se presenta una distribución de posibles fuentes de 1,4 millones dólares hace referencia a recursos de
financiamiento según eje estratégico y la temporalidad de contravalor que financiarán proyectos de preinversión
la asistencia entre corto, mediano y largo plazo. de agua potable, los mismos se encuentran en gestión
de financiamiento con el MMAyA. Asimismo, la AFD
En el caso de las entidades públicas nacionales y ofrece 400.000 dólares para realizar un estudio de
subnacionales, dependiendo de sus competencias, su Balance Hídrico en la zona Chiquitana.
participación es directa en todos los ejes y lineamientos
2. El financiamiento de un proyecto de Gestión Integral
establecidos en el plan, con acciones de corto, mediano y
de Bosques y Agua financiado en parte por la UE y la
largo plazo, cuya implementación debe organizarse a
GIZ para la región Chiquitana por un monto de 6
partir de principios de solidaridad, complementariedad,
millones de euros, se espera la ejecución de los
subsidiariedad y coordinación establecidos en el
recursos a partir del mes de mayo de la presente
ordenamiento jurídico del país.
gestión.

Las acciones de corto plazo, identificadas según la norma 3. El Fondo Verde del Clima o Green Climate Fund asigna
como menores de 1 año, fueron realizadas de forma a los países hasta un millón de dólares por año para
paulatina a partir de la generación de los incendios como temas de fortalecimiento institucional y desarrollo de
parte de gestión de atención inmediata de desastres. líneas base en Agricultura, Manejo de Bosques y otras
Existen varias medidas ya financiadas con fondos de la actividades que provocan cambio de uso de suelo.
cooperación, las mismas fueron solicitadas en la gestión Actualmente, está en elaboración la preparación de
2019 y que se detallan a continuación: un Readiness para el Fortalecimiento de Capacidades
Institucionales para el Monitoreo de NDC y
■■ CAF: Solicitud realizada mediante nota MPD/VIPFE/ financiamiento Climático en Bosques y Agua en el área
DGGFE/UOF-NE 2154/2019 de 27 de agosto de 2019, Chiquitana por un monto de un millón de dólares con
por un monto de $us 300.000.- los mismos fueron la FAO.
destinados a ayuda humanitaria de emergencia.
4. Con el BID se tiene un contrato de financiamiento
■■ BID: Solicitud realizada mediante nota MPD/VIPFE/ suscrito en la gestión 2019 dirigido a la restauración
DGGFE/UOF-NE 2184/2019 de27 de agosto de 2019, del patrimonio cultural y el incremento de las divisas
por un monto de $us 200.000.- administrados por el por el turismo internacional en las ciudades de Santa
VIDECI para aplacar los incendios con actividades de Cruz entre otras. Actualmente se está realizando la
emergencia. modificación al contrato de préstamo para que sea
direccionado a la Chiquitania y apoye a la reactivación
■■ FONPLATA: Solicitud realizada mediante nota MPD/ del sector turístico y protección del patrimonio
VIPFE/DGGFE/UOF-NE 2203/2019 de 28 de agosto de cultural.
2019, por un monto de $us 100.000.- administrados
por el VIDECI con actividades para aplacar los 5. El apoyo en especie de JICA tiene un valor de 4
incendios. millones de dólares dirigido al equipamiento de
prevención y control de incendios, siendo beneficiario
Adicionalmente, se generaron donaciones en especie que directo el MMAyA. Se encuentra en negociación el
ayudaron a paliar las actividades urgentes que se debía convenio correspondiente y se espera la llegada de los
atender en virtud de la emergencia. equipos en el mes de junio.

Las acciones de mediano plazo se encuentran definidas Las gestiones de largo plazo toman en cuenta
por aquellos procesos actualmente en gestión o negociaciones iniciales de financiamiento que pueden
negociación de financiamiento externo las cuales se tomar periodos de tiempo largos, pudiendo ser más de un
describen a continuación: año. Sin embargo, es importante tomarlos en cuenta en la
programación del Plan de Recuperación para agilizar su
implementación debido a la necesidad de recursos que
tiene la zona.

100
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

A continuación, se describe algunas de estas fuentes por dicho organismo, siendo una fuente de recursos con
de financiamiento. condiciones concesionales y con montos que oscilan entre
30 a 50 millones de dólares.
El Estado Plurinacional de Bolivia, al ser parte de la
Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio El Fondo Mundial Ambiental/GEF es el mecanismo
Climático, la Convención de Diversidad Biológica, la financiero de la Convención de Diversidad Biológica que
Convención de Desertificación de Suelos y Sequías puede cada trienio asigna recursos a cada Estado para que se
acceder a los mecanismos financieros de estos convenios, prioricen en la implementación de proyectos de manejo
con la finalidad de priorizar el desarrollo de acciones que sostenible. En ese sentido se ha previsto gestionar fondos
contribuyan a la preservación y restauración de funciones en la Macro-región Chiquitano Pantanal, con el apoyo del
ambientales, el desarrollo sustentable e inclusivo de la BID y la FAO.
Macro-región Chiquitano – Pantanal.
Según el eje estratégico, se puede definir la ruta crítica de
El Fondo Verde del Clima o Green Climate Fund, es el financiamiento para atender los requerimientos del Plan a
mecanismo financiero de la CMNNUUCC, que canaliza partir de un enfoque de atención de prioridades (plazos
recursos para el cumplimiento de las Contribuciones del requerimiento). Para la elaboración de la “Estrategia de
Determinadas Nacionalmente (NDC por su sigla en inglés) Financiamiento” se tomó en cuenta la canalización de
de los países que ratificaron el Acuerdo de París. En este proyectos y programas que contienen financiamiento
marco, Bolivia tiene su NDC en los sectores de agua, asegurado o comprometido en las diferentes instituciones
bosques y energía, para lo cual se deben generar sectoriales correspondientes.
proyectos que cumplan con los lineamientos establecidos

Cuadro N° 33 : Requerimiento de financiamiento y potenciales cooperantes

N° Eje / Lineamiento estratégico Comprometido Por gestionar Total Posible apoyo

Eje Ambiental 0 424.886.000 424.886.000

Restauración asistida y regeneración natural de bosques


1 0 50.436.000 50.436.000 FAO, GIZ, UE
en zonas priorizadas
Conservación de corredores de conectividad de flora y
2 fauna silvestre en sitios prioritarios de conservación y de 0 17.000.000 17.000.000 FAO, GIZ
las áreas de influencia
Restauración asistida, regeneración natural y
conservación de áreas protegidas nacionales y UE, FRANCIA, GIZ,
3 0 274.250.000 274.250.000
subnacionales en el marco de sus instrumentos de FAO
gestión
Manejo sustentable de recursos hídricos con enfoque de
4 0 47.500.000 47.500.000 UE, FRANCIA, GIZ
cuenca y cambio climático

Monitoreo de la restauración (funciones ambientales,


fijación y captura de carbono, balance hídrico, fuentes de FAO, UNICEF, PMA,
5 0 33.100.000 33.100.000
agua superficiales y subterráneas, suelos y corredores de PNUMA, GEF, GCF
biodiversidad)

Revisión y análisis de normativas relacionadas a la


6 0 2.600.000 2.600.000 FAO, PNUD
problemática de incendios forestales

Eje Social 1.053.958 223.297.910 224.351.868

Provisión de servicios de salud para población afectada


7 135.000 1.213.312 1.348.312 OMS, UNICEF, OPS
priorizando a la más vulnerable
Promoción de contenidos en la malla curricular con
UNICEF, FAO, PMA,
8 temas relacionados a sistemas de vida, gestión de riesgos 0 1.150.000 1.150.000
ITALIA
y cambio climático y biodiversidad
Recuperación de servicios básicos (agua para consumo UNICEF, FRANCIA,
9 918.958 218.674.599 219.593.557
humano) JICA, GIZ, SUIZA

101
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Promoción de políticas de infraestructura resiliente a


10 0 2.000.000 2.000.000 ONU HABITAT, FAO
incendios
Promoción de políticas (de género en situaciones de
ONU MUJERES,
11 emergencia) contra la violencia en situaciones de 0 260.000 260.000
HERLVETA, FAO
emergencia

Eje Productivo 23.068.146 41.421.921 64.490.067

Recuperación de las condiciones de sistemas de


12 producción agropecuaria y silvopastoril sustentables con 22.993.146 12.000.000 34.993.146 PMA, FAO, BM
valor agregado
Recuperación de áreas productivas agrícolas de
13 subsistencia y otras actividades alternativas (economía 75.000 3.335.038 3.410.038 PMA, FAO, BM
de patio)
Restauración de áreas de manejo forestal integral y
14 0 25.927.984 25.927.984 FAO, GIZ, UNICEF
sustentable de bosques
Recuperación y promoción de actividades forestales
15 maderables, no maderables y producción artesanal con 0 158.900 158.900 TGN
valor agregado

Eje Cultura y Turismo 0 28.826.000 28.826.000

Restauración y protección del patrimonio: Natural,


16 0 18.726.000 18.726.000 BID, AECID
cultural (material e inmaterial) y desarrollo sociocultural

17 Recuperación y promoción de la actividad turística 0 10.100.000 10.100.000 BID, AECID, BM

Gestión de Riesgos y Gobernanza 2.495.000 460.513.889 463.008.889

Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión de


las instancias nacionales y subnacionales en atención, FAO, FRANCIA, JICA,
18 2.375.000 381.823.889 384.198.889
mitigación y prevención de riesgos con enfoque de ITALIA
cambio climático
1Generación de capacidades en prevención de riesgos
ITALIA, FRANCIA,
19 en organizaciones y miembros de la sociedad civil con 120.000 78.440.000 78.560.000
GIZ
enfoque de cambio climático
Generación de procesos de coordinación y gobernanza
20 0 250.000 250.000 -
entre los actores involucrados

Total 26.617.104 1.178.945.720 1.205.562.824

102
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

5.3. Implementación de la estrategia de


financiamiento
La implementación de la estrategia de financiamiento es diferenciada por tipo de actor y se resume en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 8: Implementación de la Estrategia de Financiamiento

Recursos del
Recursos del Recursos de los Recursos de la Recursos de
Fuente de Gobierno
Gobierno Gobiernos Cooperación Fondos Medio
Financiamiento Central
Departamental Municipales Internacional Ambientales
(Ministerios)

Reformulación Reformulación Reformulación


Corto Plazo Presupuestaria Presupuestaria Presupuestaria
2020 2020 2020
Formalizar
Espacios de
solicitud de
Concertación y
Acceso a Fondos
Generación de
en Formatos
Compromisos
Ajuste al Ajuste al Ajuste al Oficiales
Mediano y Largo Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Plurianual y Plurianual y Plurianual y
Plazo Programación POA y Programación POA y Programación POA y
Presupuesto 2021 Presupuesto 2021 Presupuesto 2021

MPD – MMAyA
– MDEF – MDRyT
Responsables – Ministerio de
Gobierno Educación, MMAyA – Comité
Ministerios de Autónomo Gobiernos Deportes y
Culturas
de Acceso a
Estado Departamental Municipales
– Ministerio de Fondos
de Santa Cruz
Desarrollo
Productivo y
Economía Plural

Las instituciones públicas del Gobierno Central (Ministerios la gestión 2020, explore posibilidades de asignar recursos
y otros), en algunos casos ya han identificado y financieros o en especies para las acciones de corto plazo
comprometido los recursos necesarios para la y catalogadas como de prioridad alta, con la finalidad de
implementación de los diferentes programas y proyectos, apalancar financiamiento de fuentes externas.
cuyo resumen se registra como “comprometido”. Sin
embargo, para la gestión de nuevos recursos es En los gobiernos municipales directamente involucrados,
importante que, en el presupuesto reformulado, se en coordinación con los niveles central y departamental, es
asignen recursos de contraparte, por lo menos para las necesario que, sobre la base de la identificación de
acciones de corto plazo y catalogados como de prioridad alta. programas y proyectos del presente plan y en el ámbito de
sus competencias y posibilidades reales, identifiquen los
En el caso del Gobierno Autónomo Departamental de programas, proyectos y actividades donde puedan aportar
Santa Cruz, es necesario que, al igual que en el caso con la asignación de recursos, sean estos financieros o en
anterior, en el proceso de reformulación presupuestaria de especie.

103
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Para los tres (3) niveles del Estado, es necesario que el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
realicen los ajustes en su Presupuesto Plurianual que Externo (VIPFE).
contempla cinco (5) años, es decir del 2020 al 2024,
incorporando los recursos financieros necesarios para la Finalmente, para acceder a recursos provenientes de
implementación del Plan en el corto, mediano y largo Fondos relacionados con el medio ambiente (GEF o FVC),
plazo, mismos que deben ser aprobados formalmente por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua con el
la autoridad competente. asesoramiento del Comité de Acceso a Fondos
Ambientales, será el responsable de preparar la solicitud y
Para el diseño de los Programas de Operaciones Anuales documentación pertinente en los formatos y cumpliendo
(POA) y el presupuesto de la gestión 2021 y siguientes, de los requisitos establecidos para solicitar estos recursos.
las instituciones de los tres (3) niveles del Estado y, sobre la
base del ajuste a los presupuestos plurianuales, se deben El proceso de gestión del programa es fundamental la
incorporar las actividades y recursos identificados en la coordinación y comunicación constante de parte de los
programación respectiva. implementadores de las acciones, es decir entre el
Gobierno Nacional, la Gobernación de Santa Cruz, los
Para la gestión de los recursos provenientes de la Gobiernos Municipales y las Autonomías indígenas, tanto
cooperación internacional los actores involucrados deben en la gestión de recursos económicos como en la
organizar espacios de concertación con las diferentes implementación de acciones, de tal manera de establecer
agencias y representaciones, aprovechando los sinergias y evitar la duplicidad de acciones. En proceso de
mecanismos ya constituidos, como el Grupo de Socios implementación se tendría que contar con una junta de
para el Desarrollo (GRUS), con la finalidad de organizar la coordinación científica /técnica que apoye, asesore e
identificación y priorización de programas y proyectos que impulsa el proceso, formada por representantes de
puedan ser financiados por estas instancias, suscribiendo municipios, organizaciones de la sociedad civil, científicos
los instrumentos legales necesarios para formalizar el y academia.
apoyo comprometido para su correspondiente registro en

104
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

VI. Esquema de coordinación y


gobernanza
La implementación del Plan de Recuperación requiere la gestión y articulación de los diferentes actores, la puesta
aplicación de un modelo de gobernanza adecuado que en marcha de los programas y proyectos y los procesos de
determine la estrategia de gestión organizativa, seguimiento, monitoreo y evaluación de la
identificando los actores que tienen que asumir implementación del plan.
responsabilidades concretas, así como los mecanismos de

Gráfico N° 9: Esquema de coordinación y gobernanza del Plan de Recuperación

Liderazgo CONARADE
Estratégico

Plataforma de la Secretaría Técnica

Ministerio de Ministerio de
Ministerio de
Planificación del Medio Ambiente
Defensa
Desarrollo y Agua
Dirección y Comité de
Gestión Coordinación Acceso a
Ministerio de Fondos
Ministerio de Ministerio de Desarrollo
Desarrollo Rural y Educación Ambientales
Productivo y
Tierras Deportes y Culturas Economía Plural

Ministerios de Estado GAD Santa Cruz y COED Co-Financiamiento


Ejecución de
Programas y Agencias de
Proyectos Entidades Autónomas y A. Técnica Cooperación
GAM y COEM Internacional
Descentralizadas

Seguimiento, Viceministerio de Comité de


Monitoreo y Viceministerio de
Planificación y Seguimiento
Evaluación Defensa Civil
Coordinación Territorial y Social

105
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

La estructura de coordinación y gobernanza para la La ejecución de programas y proyectos, estará a cargo de


implementación del Plan de Recuperación ha sido instancias nacionales y subnacionales que tienen algún
establecida en cuatro (4) niveles: I) Liderazgo Estratégico; II) tipo de relacionamiento con la temática, entre estos se
Dirección y Gestión; III) Ejecución de Programas y identifican:
Proyectos; y IV) Seguimiento y Evaluación.
■■ Ministerio de Defensa.
El liderazgo estratégico es ejercido por el Consejo Nacional
para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o ■■ Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Emergencias (CONARADE)48 y se constituye en la máxima
■■ Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
instancia de decisión de la implementación del plan. La
plataforma de la Secretaría Técnica49 del CONARADE se ■■ Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
constituye en la instancia de análisis y asesoramiento
técnico para la implementación del plan y en materia de ■■ Ministerio de Salud.
gestión de riesgos.
■■ Ministerio de Educación.
La dirección y gestión está conformada por un delegado ■■ Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
designado por el/la Ministro/a respectivo de los siguientes
ministerios: I) Ministerio de Planificación del Desarrollo50; II) ■■ Ministerio de Justicia.
Ministerio de Defensa; III) Ministerio de Medio Ambiente y
Agua; IV) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y; V) ■■ Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural; VI)
Ministerio de Educación Deportes y Culturas. Esta instancia ■■ Comité de Operaciones de Emergencia Departamental
tiene la responsabilidad de dirigir y gestionar la de Santa Cruz (COED).
implementación del presente Plan, para lo cual contará ■■ Gobiernos Autónomos Municipales de las zonas
con el apoyo y asesoramiento del Comité de Acceso a afectadas.
Fondos Ambientales, instancia que ha sido creada en 2017
con la finalidad de coordinar la priorización de proyectos ■■ Comités de Operaciones de Emergencia Municipal
para su presentación ante los distintos donantes en la (COEM).
búsqueda articular los proyectos de medio ambiente y
cambio climático a los NDC51, al Plan de Desarrollo ■■ Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques
Económico y Social (PDES 2016 -2020) y a la Agenda y Tierra (ABT).
Patriótica 2025 y ahora a las prioridades del Plan de
Recuperación. ■■ Sevicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

■■ Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

■■ Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y


Forestal (INIAF).

■■ Programa de Apoyos Directos para la Creación de


Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II).

■■ Programa de Alianzas Rurales (PAR).

■■ Programa Nuestro Pozo.

■■ Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

48
De acuerdo al Art. 9 de la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos de 14 de noviembre de 2014 el CONARADE es presidido por el/la Presidente del Estado y está conformado por: i) Ministra/o de
Defensa, quien podrá presidir el Consejo por delegación de la/el Presidente; ii) Ministra/o de Planificación del Desarrollo; iii) Ministra/o de Medio Ambiente y Agua; iv) Ministra/o de Obras
Públicas Servicios y Vivienda; v) Ministra/o de Salud y; vi) Ministra/o de Desarrollo Rural y Tierras.
49
La constitución de la Plataforma de la Secretaría Técnica del CONARADE está establecida en el Decreto Supremo N° 2342 de 29 de abril de 2015 y está conformada por el Comité Técnico
Plurinacional de Gestión de Riesgos en el corto plazo a cargo del Ministerio de Defensa y por el Comité Técnico Plurinacional de Gestión de Riesgo en el Mediano y Largo plazo a cargo del
Ministerio de Planificación del Desarrollo.
50
Dentro del Ministerio de Planificación del Desarrollo, participan del proceso de dirección de manera directa el Viceministerio de Planificación y Coordinación y el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo.
51
Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) son el núcleo del Acuerdo de París y de la consecución de esos objetivos a largo plazo. Las contribuciones
determinadas a nivel nacional encarnan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático.

106
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Para una eficiente implementación del plan, es importante Adicionalmente, para apoyar el trabajo de monitoreo y
el apoyo técnico y financiero proveniente de diferentes seguimiento del Plan de Recuperación se conforma el
instancias de la cooperación internacional y otras Comité de Seguimiento Territorial y Social, el mismo que
instancias y fondos de financiamiento internacional, está conformado por un representante de la instancia
muchas de las cuales ya han comprometido recursos departamental y municipal designadas para conformar la
financieros y asistencia técnica para la implementación del Secretaría Técnica de los Comités Departamentales y
plan. Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de
Desastres52. Adicionalmente, forman parte de este comité
El seguimiento, monitoreo y evaluación será un representante de cada municipio de la instancia de
responsabilidad del Viceministerio de Defensa Civil, control social y/o de los pueblos indígenas originarios
dependiente del Ministerio de Defensa, para las campesinos. El seguimiento y monitoreo, se realiza en
actividades de corto plazo y del Viceministerio de cuatro (4) ámbitos: estratégico, operativo, financiamiento y
Planificación y Coordinación, dependiente del Ministerio participación.
de Planificación del Desarrollo, en relación a los programas
y proyectos de mediano plazo y largo plazo. En el proceso
de implementación se coordinará regularmente con
Gobiernos Autónomos Municipales de las zonas afectadas,
quienes deben involucrarse activamente mediante la
articulación de sus planes para el cumplimiento de los
objetivos planteados y los procesos de seguimiento,
monitoreo y evaluación.

52
De acuerdo al numeral III, del Art. 12 de la Ley 602 de Gestión de Riesgos, la Secretaría Técnica de los Comités Departamentales y Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres
(CODERADE y COMURADE), recaen en el área funcional o unidad organizacional de gestión de riesgos de los gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos autónomos municipales
de acuerdo a sus competencias.

107
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

VII. Mecanismos de seguimiento,


monitoreo y evaluación
7.1. Objetivo del Mecanismo de Seguimiento,
Monitoreo y Evaluación
El presente acápite tiene el objeto de establecer un desempeño operativo e institucional de todas las
conjunto de procesos y procedimientos operativos, instancias comprometidas con la implementación del plan,
administrativos y financieros; para las etapas de para la coordinación y participación, se implementará
seguimiento y monitoreo a la implementación, evaluación entre las instancias públicas (nacionales o subnacionales),
intermedia y evaluación ex-post; de los programas y con la participación de los actores involucrados (públicos,
proyectos ejecutados en el marco del Plan de privados, sociales o de cooperación).
Recuperación.
En este contexto, el objetivo del Mecanismo de
El principal objetivo del Mecanismo de Seguimiento, Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, es generar un
Monitoreo y Evaluación es la gestión orientada al logro de instrumento que permita gestionar la información sobre el
resultados. Al ser parte integrante del modelo de avance en la implementación de los programas y
gobernanza, se constituye en una herramienta útil para las proyectos establecidos en el Plan de Recuperación,
instancias responsables del seguimiento, monitoreo y identificando anomalías en los procesos y procedimientos
evaluación como una forma más efectiva de administrar operativos, para proponer medidas correctivas e
los programas y proyectos, buscando incrementar la implementar su retroalimentación con el fin de optimizar
eficacia del control y la eficiencia en la ejecución de la implementación del plan en términos técnicos,
programas y proyectos, con la finalidad de mejorar el financieros y de gestión.

108
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

7.2. Estructura y principios del Mecanismo de


Seguimiento, Monitoreo y Evaluación
El proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación debe optimización de la gestión del Plan de Recuperación. La
ser permanente, preventivo y correctivo y debe generar estructura del Mecanismo de Seguimiento, Monitoreo y
sugerencias de ajustes técnicos, metodológicos, Evaluación, tiene un enfoque integral sustentado en cuatro
operativos, administrativos e inclusive legales, a través de (4) ámbitos estratégicos y un componente de Evaluación
procesos de retroalimentación que posibilitan la Intermedia y Ex – post:

Gráfico N° 10: Estructura del mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación

Ámbitos Estratégico Operativo Financiamiento Participativo

Niveles de
Objetivos Programas y Gestión
Objetivo Coordinación y Evaluación Ex
Estratégicos Proyectos Financiera
Participación Post

VPC – VIDECI – VPC – VIDECI – VPC – VIDECI


Responsable VPC – VIDECI
Comité Territorial VIPFE Comité Territorial

Evaluación Intermedia

Los ámbitos estratégicos en los cuales se asienta la ■■ Ámbito Operativo: Se realizará el seguimiento y
estructura de los Mecanismos de Seguimiento, Monitoreo monitoreo a la eficiencia y eficacia en la gestión e
y Evaluación son los siguientes: implementación de los programas y proyectos, a
través de la identificación, análisis e interpretación de
■■ Ámbito Estratégico: Se realiza un monitoreo sus respectivos indicadores. El monitoreo y
gerencial al cumplimiento de objetivos estratégicos seguimiento de este ámbito debe ser realizado por el
del plan de recuperación, a través de la verificación del Viceministerio de Defensa Civil para las acciones de
cumplimiento del objetivo general y los objetivos corto plazo y el Viceministerio de Planificación y
estratégicos definidos. Al ser un monitoreo estratégico, Coordinación para las acciones de mediano y largo
el mismo debe ser realizado por el Viceministerio de plazo; el Comité Territorial coadyuvará con ambas
Planificación y Coordinación y el Viceministerio de instancias en las acciones de monitoreo y seguimiento.
Defensa Civil, para luego ser elevado a consideración
del CONARADE. ■■ Ámbito de Financiamiento. El seguimiento se
realizará al cumplimiento de la programación
financiera (pública y de la cooperación). El monitoreo
y seguimiento de este ámbito debe ser realizado por
el Viceministerio de Planificación y Coordinación, el
Viceministerio de Defensa Civil y el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo.

109
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

■■ Ámbito Participativo: El seguimiento y monitoreo Los principios que rigen el monitoreo y seguimiento son
se realizará a la coordinación y participación de todos los siguientes:
los actores involucrados (públicos, privados, sociales o
de la cooperación) tratando de verificar la eficacia y ■■ Integral, puesto que se realiza en los diferentes
eficiencia de las alianzas. El monitoreo y seguimiento ámbitos que corresponden a la integralidad de la
de este ámbito debe ser realizado por el Viceministerio gestión de los programas y proyectos del Plan de
de Planificación y Coordinación, el Viceministerio de Recuperación;
Defensa Civil y el Comité Territorial.
■■ Sistemático y periódico, ya que se realiza de
La estructura se complementa con un componente manera ordenada y con intervalos regulares de
orientado a la evaluación de la intervención, que posibilite tiempo de acuerdo a la información contenida en los
una retroalimentación que perfeccione el proceso. Para reportes de las diferentes instancias nacionales y
ello se prevé la realización de dos procesos de evaluación: subnacionales;
i) evaluación de medio término, que permita identificar
■■ Aleatorio, basado en la selección al azar con base
distorsiones en su implementación y recomendar ajustes
estadística de los programas y proyectos que serán
para el cumplimiento de los objetivos general y
objeto del monitoreo y seguimiento; y
estratégicos del Plan de Recuperación; ii) evaluación final o
ex post proveerá los insumos para determinar si, al finalizar ■■ Objetivo, basado en evidencia empírica, que
la implementación del Plan, se lograron cumplir con los posibilite un análisis libre de sesgos.
objetivos establecidos y, si es necesario dar inicio a un
nuevo proceso. Ambos procesos deben ser desarrollados
por instancias independientes para garantizar procesos
imparciales, pudiendo ser encomendados las mismas a
agencias de la cooperación internacional.

7.3. Características del Mecanismo de


Seguimiento, Monitoreo y Evaluación
Las características específicas y operativas del proceso de Mediano Termino y ExPost. Sin embargo, las
implementación del mecanismo de seguimiento, consideraciones generales para dicha evaluación se
monitoreo y evaluación para el plan, deberán ser definidas exponen a continuación:
en un lineamiento metodológico para la Evaluación de

Ámbito Estratégico: Monitoreo estratégico del Plan de Recuperación

Para realizar el monitoreo gerencial a la implementación ■■ Conclusiones respecto a las “brechas de


del Plan de Recuperación, las instancias implementadoras cumplimiento”, las posibles causas y las
deben remitir información periódica y sistematizada. El recomendaciones de medidas correctivas a
VPC y el VIDECI deben proporcionar insumos al implementarse.
CONARADE, a través de la Plataforma de la Secretaría
Técnica los siguientes insumos de información: El monitoreo a la implementación del Plan de
Recuperación se circunscribe básicamente en la
■■ Informe semestral del avance operativo y financiero verificación del logro de sus objetivos, general y
de cada objetivo y lineamiento estratégico, con estratégicos. Los reportes mínimamente serán semestrales,
información actual y precisa; a efectos de encarar medidas de ajuste que faciliten el
cumplimiento de los objetivos. Este ejercicio permitirá
■■ Análisis del grado de cumplimiento de los indicadores retroalimentar el plan, identificando ajuste de algunos
de los programas y proyectos, por cada eje objetivos, lineamientos y/o indicadores.
establecido; y

110
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Ámbito Operativo: Seguimiento a programas y proyectos

El seguimiento de operaciones está relacionado ■■ Verificación del grado de cumplimiento de los


directamente con la eficacia en la gestión de los indicadores de los programas y proyectos en
programas y proyectos establecidos en el Plan de ejecución y/o finalizados.
Recuperación, por lo cual trimestralmente se deberá
evaluar la eficacia de su implementación operativa en base ■■ Identificación de potenciales problemas o cuellos de
a los siguientes criterios: botella recomendando medidas correctivas
inmediatas.
■■ Verificación del inicio efectivo de los programas y
proyectos aprobados; Como consecuencia de este proceso, se realizará el
seguimiento a la implementación de las medidas
correctivas que resulten del proceso de monitoreo y
seguimiento operativo en el marco de la “retroalimentación
operativa”.

Ámbito de Financiamiento: Seguimiento a la gestión financiera

El monitoreo y seguimiento a la gestión financiera está ■■ Verificación de la programación y ejecución financiera


relacionado directamente con la eficiencia en la de los programas y proyectos;
implementación de los programas y proyectos
establecidos en el Plan de Recuperación. Trimestralmente ■■ Verificación del cumplimiento de compromisos de
se realizará un análisis comparativo entre la ejecución real financiamiento público, privado y de la cooperación
respecto a la programada, con el fin de evaluar el internacional;
cumplimiento de metas y detectar desviaciones
■■ Identificación de necesidad de gestión adicional para
significativas por fuente, eje o lineamiento estratégico;
garantizar la asignación oportuna de recursos
además se buscará identificar las causas de posibles
financieros.
desviaciones. El monitoreo y seguimiento deberá
considerar lo siguiente:

Ámbito participativo: Seguimiento a la coordinación y participación

La coordinación y participación de los actores públicos, ■■ Verificar que en la implementación de los programas y
privados, sociales y de la cooperación es imprescindible proyectos contemplen mecanismos de coordinación
para el éxito de la implementación del plan de monitoreo. entre las instancias públicas (nacionales o
En este marco, el monitoreo y seguimiento debe ser subnacionales) relacionadas con la temática, para
realizado verificando la eficacia y eficiencia de las acciones evitar la duplicidad de esfuerzos y optimizar el uso de
de coordinación entre los diferentes actores. los recursos financieros.

■■ Verificar que en la implementación de los programas y


proyectos se incorpore un enfoque participativo, que
involucre a los/as directos beneficiarios/as, con la
finalidad de generar condiciones de sostenibilidad

111
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Evaluación de Medio Término

La Evaluación de Medio Término tiene el objetivo de Esta actividad se realizará a nivel de las instituciones
evaluar el desempeño y resultados intermedios, tanto encargadas de la implementación del plan (revisión de
operativos, administrativos como financieros, de los procedimientos operativos, administrativos y financieros),
programas y proyectos ejecutados en el marco de los pero además considerará la participación de actores
objetivos y lineamientos estratégicos definidos en el Plan externos (institucionales y/o sociales), con el propósito de
de Recuperación, con la finalidad de identificar problemas identificar los factores endógenos y exógenos que
y amenazas que puedan ser revertidas oportunamente a determinan el desempeño programático e institucional.
través de la implementación de medidas correctivas y
ajustes que mejoren el desempeño estratégico, operativo La evaluación de medio término deberá realizarse al
e institucional. termino de los dos años y medio (2 ½) de implementación
del Plan de Recuperación y deberá ser ejecuta por una
instancia independiente con experiencia en el desarrollo
de este tipo de procesos.

Evaluación Ex - post

De acuerdo a lo establecido en el marco legal en cuanto a formulados en el Plan de Recuperación buscando


la temporalidad del plan, la evaluación Ex - post (final) se identificar si se logró cumplir con el objetivo general de
realizará al final del quinquenio (5to año), está pudiendo restablecer los medios de vida sustentables de las zonas
determinar la continuidad del mismo plan y programas, afectadas por los incendios. Su propósito será el de
proyectos o actividades que las Entidades Territoriales conocer la eficacia, eficiencia y efectividad de la inversión
Autónomas y/o los sectores consideran prioritarios. Con la realizada en relación a las necesidades de las personas
Evaluación Ex – post se buscará indagar y valorar el afectadas por el incendio.
cumplimiento de los objetivos estratégicos que fueron

112
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

VIII. Prevención en la gestión de


riesgos
8.1. Gestión de riesgos y su relación con el Plan
de Recuperación
La gestión de riesgos que se plantea en el Plan de La Ley N° 602 define la Gestión del Riesgo (GRD)53, como el
Recuperación está enfocada en la fase de prevención del proceso de planificación, ejecución, seguimiento y
componente de reducción de riesgos, debido a que se evaluación de políticas, planes, programas, proyectos y
requiere fortalecer el ámbito preventivo, para evitar o acciones permanentes para la reducir los factores de
atenuar los efectos de los incendios recurrentes en cada riesgo de desastre en la sociedad y en los sistemas de vida,
gestión. Las acciones propuestas, dado su carácter a través de la reducción del riesgo y la atención de
transversal, vienen a reforzar las acciones de los ejes desastres y/o emergencias ante amenazas naturales,
estratégicos. Este capítulo se plantea en base de la Ley N° socionaturales y antrópicas, así como la vulnerabilidad:
602 de Gestión de Riesgos, manuales y directrices del social, económica, física y ambiental. Es así que la GRD se
VIDECI, líneas estratégicas y técnicas del Gobierno divide en dos (2) componentes: reducción del riesgo y
Autónomo Departamental de Santa Cruz, así como los atención de desastre y/o emergencias.
resultados de las mesas de trabajo organizadas en el
proceso de formulación del plan.

Cuadro N° 34: Actividades generales de la GRD y su relación con los ejes estratégicos del Plan de
Recuperación

Eje Estratégico del


Componente Fase Actividad
Plan

Reducción de riesgos potenciales:


■■ Planificar la GDR de manera integral y estratégica
Componente Gestión
Prevención ■■ Programar las acciones operativas
de Riesgos
■■ Diseñar políticas, instrumentos y mecanismos para evitar riesgos potenciales.
■■ Mapeo y diagnóstico del riesgo
Reducción de riesgos potenciales y existentes:
■■ Planificación estratégica y operativa.
Reducción de
■■ Realización de obras de infraestructura.
Riesgos Mitigación Eje Social
■■ Protección de sistemas productivos y ecosistemas.
■■ Diversificación de la producción.
■■ Reubicación de asentamientos humanos.
Eje Social
■■ Reparar y/o reconstruir el área afectada, los bienes y servicios interrumpidos y/o deteriorados.
Eje Ambiental
Recuperación ■■ Restablecer e impulsar el desarrollo económico y social de la comunidad evitando la reproducción de las condiciones de
Eje Productivo
riesgo preexistentes.
Eje Cultura y Turismo
■■ Realizar el análisis y monitoreo del riesgo.
■■ Evaluar el índice de riesgo de las amenazas identificadas. Componente Gestión
Preparación
■■ Elaborar planes de contingencia. de Riesgos
■■ Organizar y prever medidas y acciones para la oportuna atención de desastre y/o emergencias.
Atención de Componente Gestión
Desastres y/o Alerta ■■ Realizar la declaratoria de alerta a partir de la probabilidad y cercanía de un evento adverso, un desastre y/o emergencia.
de Riesgos
Emergencias
■■ Atender de manera inmediata y oportuna a la población ante un evento adverso, para salvar vidas y disminuir perdidas. Componente Gestión
Respuesta
■■ Realizar de acciones humanitarias. de Riesgos

■■ Implementar acciones inmediatas de: reposición de servicios básicos, acceso vial, restablecimiento de medios de vida, iniciar Eje Social Componente
Rehabilitación
la reparación de daños. Gestión de Riesgos

Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Preparación para la Atención de Desastres y/o Emergencias del VIDECI; 2014

53
Art. 22 de la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos.

113
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

8.2. Prevención en la reducción de riesgos


A continuación, se describen las acciones necesarias de cumplir, fortalecer o acompañar el proceso de reducción de riesgos,
en las áreas que fueron afectadas por los incendios en el Departamento de Santa Cruz.

Planificación de la GDR de manera integral y estratégica

Un primer elemento relacionado con la reducción de Para esto se plantea que la nueva formulación de los
riesgos es el conocimiento adecuado de los instrumentos PTDI54 y los instrumentos homólogos en TIOC, incorporen
de planificación, instancias operativas, sistemas de un componente de Gestión de Riesgos, con acciones que
información y alerta, con los cuales cuenta cada entidad coadyuven o permitan la implementación de los ejes de
autónoma, además de procedimientos operativos para el acción del Plan de Restauración y que planifiquen
financiamiento de la gestión de riesgos. Es importante operativa y financieramente las actividades de gestión de
realizar una revisión y análisis de: riesgo.

■■ Los instrumentos de planificación. Plan de acción, Adicionalmente en lo referido a la gestión de riesgos en


parámetros de medición, zonificación, mapa de unidades de conservación y, dado el nivel de afectación
riesgos, etc. generado por los incendios de áreas protegidas, tanto de
carácter nacional como subnacional, es fundamental el
■■ Normativas sobre la gestión de riesgos. Ley N°
involucramiento de los responsables de su administración
602 y su reglamento, planes de ordenamiento
en todo el proceso de gestión de riesgos. Este debe
territorial, etc.
basarse en una visión de gestión del paisaje y conectividad
■■ Instancias operativas. Instancias operativas en la y coordinación con las entidades autonómicas y sus
gestión del riesgo, conformación de estructura y procesos de planificación del territorio de tal manera que
funcionamiento de los Comité de Operaciones de se prevengan los eventos de riesgos frente a incendios.
Emergencia Departamental (COEM) y Comité de Esto para posibilitar una atención inmediata que garantice
Operaciones de Emergencia Municipal (COEM). la restauración de representaciones naturales y objetos de
conservación de cada unidad de conservación.
■■ Sistema de información y alerta. Sistema de alerta
temprana, sistema o centro de monitoreo. Es fundamental incluir en la estructura de los planes de
manejo la gestión del riesgo, como un capítulo
■■ Financiamiento. Recursos económicos en el POA, en
programático, acciones y líneas presupuestarias
alianza con otras instancias gubernamentales o de la
específicas. Asimismo, la zonificación de cada unidad de
sociedad civil, registro de los recursos recibidos.
conservación tendría que incluir la definición de áreas de
mayor vulnerabilidad a los incendios, con sus respectivas
De acuerdo con la Ley N° 602, se deben prever acciones de prevención y atención, empleando como base
lineamientos, acciones y recursos en los Planes Territoriales de análisis el mapa de riesgos de incendios.
de Desarrollo Integral (PTDI), de acuerdo con los
lineamientos estratégicos y directrices formuladas por el
Ministerio de Planificación del Desarrollo.

54
Los PTDI actuales, tienen una vigencia hasta el 2020, encontrándose el Ministerio de Planificación del Desarrollo en proceso de formulación los lineamientos estratégicos para la
formulación de los nuevos PTDI que tendrán una vigencia entre 2021 y 2025.

114
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Programación y coordinación de acciones operativas

Un elemento estructural que permitirá fortalecer y hacer Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el Sistema de
operativas las acciones de gestión del riesgo, en las Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) de la
entidades subnacionales, es que cuenten con instancias Gobernación, así como otros sistemas existentes para el
operativas fortalecidas, que coordinen acciones de caso particular de los incendios. En este contexto, es
prevención de manera constante, así como la atención de importante el establecimiento del Observatorio
emergencias y la restauración. Esta instancia operativa se Departamental de la Restauración, que sistematice
constituye en el punto focal y de coordinación directa con información territorial y se aplique mediante un visor
los CODERADE y COMURADE. Es importante que estas espacial para el monitoreo y seguimiento de la
instancias cuenten con recursos económicos y humanos restauración ambiental, y que sus resultados sean de
suficientes para poder llevar a delante las tareas propuestas acceso público.
y también para coordinar con las diferentes entidades
nacionales, subnacionales y sociales, aplicando los En este marco, se deben fortalecer e incorporar de manera
principios de concurrencia y subsidiariedad, con la formal al proceso de GDR, las alianzas estratégicas con
finalidad de optimizar recursos y resultados. organizaciones de la sociedad civil y académicas del
departamento, que permitan fortalecer datos y acciones
Punto inicial es la capacitación en los protocolos de en cuanto a las operaciones en municipios y acciones
funcionamiento para la instancia operativa, así como su conjuntas entre los diferentes niveles del Estado. Se
equipamiento y reconocimiento al interior de cada entidad encuentran en operación observatorios especializados en
autonómica. Como parte del fortalecimiento a las la región de la Chiquitania55, como el Observatorio del
capacidades de la gestión del riesgo en las entidades Bosque Seco Chiquitano alojado en la Fundación para la
autonómicas se debe facilitar la generación de datos de Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) que aborda
manera constante a través de sistemas de información y diferentes temáticas de la región, y el Sistema de
monitoreo nacionales, de tal manera de que se pueda Monitoreo y Alerta de Riesgo de Incendios Forestales
contar con información específica para la toma de (SATRIFO), implementado en la Fundación Amigos de la
decisiones en una gestión de riesgos y seguimiento a la Naturaleza (FAN), quienes trabajan de manera constante
restauración ambiental. Es importante articular el Sistema en el monitoreo y en acciones de prevención.
de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB), del

Manejo integral del fuego


Dado que la gestión del riesgo, en el marco del presente El rol que tiene el fuego en este tipo de ecosistemas es
plan gira en torno a los incendios, surge la necesidad de complejo, pues tiene efectos positivos y negativos. En la
encarar la temática del fuego bajo una mirada de mayoría de los ecosistemas los incendios son devastadores
integralidad, de tal manera que se trabaje la prevención, y en otros los incendios son parte integral de su
extinción y uso, como parte del manejo del fuego. Así funcionamiento, como es el caso del Cerrado. En ese
también se debe abordar la cultura del fuego, que marco, es fundamental generar acciones estratégicas que
involucra a las necesidades socioeconómicas, los impactos permitan gestionar el riesgo de los fuegos naturales y
y los conflictos, así como la incorporación en las acciones sobre todo los de origen antropogénico se transformen en
de la ecología del fuego considerando los beneficios y desastres de magnitudes incontrolables. Asimismo, es
daños de su uso y la necesidad de identificar procesos necesario entender la ecología del fuego56 de manera de
ecosistémicos que requieren de la intervención del fuego. no interrumpir las dinámicas ecosistémicas asociadas a
Por lo tanto, a continuación, se muestran algunos este fenómeno. La gestión integrada del fuego57 debe
elementos conceptuales orientadores y se establecen abarcar los diferentes tipos de vegetación y usos de la
lineamientos estratégicos para el manejo del fuego, tierra, como las tierras agrícolas, los pastizales, las sabanas,
reduciendo la ocurrencia de incendios forestales y humedales, unidades de conservación tanto de carácter
agropecuarios en el Departamento, así como sus efectos nacional como subnacional, así como las áreas de
negativos sobre los ecosistemas naturales y las encuentro entre zonas naturales y áreas antropizadas.
poblaciones locales.

55
Para mayor información ver: https//observatoriochiquitano.org
56
La ecología del fuego es una disciplina científica relacionada con los procesos naturales que involucran el fuego en un ecosistema y los efectos ecológicos, las interacciones entre el fuego
y los componentes abióticos y bióticos de un ecosistema, y el papel del fuego como un proceso del ecosistema.
57
La gestión integral del fuego contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 (acción por el clima) y el 15 (vida de ecosistemas terrestres). 115
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

El adecuado manejo de los incendios resulta fundamental Entonces, cada una de las acciones que hacen parte de la
para proteger los ecosistemas y las funciones ambientales gestión integral del fuego tendrían que ser implementadas
que prestan y que se constituyen en sustento de los de manera sinérgica, asimismo, se debe dar la coordinación
sistemas de vida y la producción del Departamento de ordenada a través de protocolos de manejo, entre los
Santa Cruz. Cuando no se toman las precauciones diferentes actores, entre autoridades, gestores y de otros
necesarias para el manejo del fuego o los ecosistemas usos de tierras, comunidades que viven en los bosques o
pierden su resiliencia, los incendios se tornan cerca de ellos.
incontrolables y dejan cicatrices profundas sobre grandes
extensiones del territorio, tal como pasó en los incendios Las comunidades locales se constituyen en protagonistas
del 2019 en la región del Chaco, Chiquitania y Pantanal. centrales, ya que las decisiones que adoptan a diario
pueden tener una influencia decisiva en la prevención o
Si bien se considera que más del 90% de los incendios son aparición de incendios, y pueden actuar rápidamente para
causados por prácticas insostenibles y no adecuadas con extinguirlos. Por consiguiente, la mayoría de las actividades
fuego, el aumento de las temperaturas y la sequía debido y esfuerzos de la gestión integrada del fuego tienen lugar
al cambio climático provocan un incremento de la a nivel local, y requieren lo que se conoce como enfoque
incidencia y la intensidad de incendios de la vegetación, de gestión de incendios de base comunitaria.
así como de las superficies afectadas por ellos, de igual
forma esto se debe a las emisiones de gases de efecto En un concepto amplio el Manejo del Fuego es “el rango
invernadero causadas por el aumento de incendios de la de decisiones, planes y acciones técnicas dirigidas hacia la
vegetación. prevención, la predicción, la detección, la extinción, la
manipulación y el uso del fuego en un lugar para atender
Un aspecto muy importante en los procesos de gestión objetivos y para atender metas específicas”58. En ese marco
del fuego y con ello del riesgo de incendios forestales en el se identifican como herramientas esenciales para el
Departamento de Santa Cruz es el conocimiento local, ya manejo del fuego, la prevención, extinción y uso; sin
que numerosas comunidades han utilizado durante embargo, la complejidad de la temática genera que la
muchos años el fuego como una herramienta de gestión y estrategia de manejo del fuego sea bajo un esquema de
han generado considerables conocimientos y prácticas de integralidad. El manejo del fuego y sus componentes se
manejo tradicionales del fuego. Estos conocimientos y constituyen en un elemento de enfoque más amplio,
prácticas son muy valiosos para la gestión integrada del tienen relación con la cultura del fuego (necesidades socio
fuego y tendrían que constituir la base de enfoques de económicas, los impactos y los conflictos), así como la
gestión de incendios en las comunidades. Por otro lado, la incorporación en las acciones de la ecología del fuego,
investigación y las prácticas que no requieren uso del que considera los beneficios y daños de su uso, tal y como
fuego, pueden contribuir además a prevenirlos, en la toma se muestra en el siguiente gráfico:
de decisiones y en el proceso de planificación estratégica
en la gestión integrada del fuego.

Gráfico N° 11: Manejo del Fuego y Manejo Integral del Fuego


Ne
De

ces
tec

id
ió n

ad
ió n
icc

Cu -econó
ny o
uso

so c
, Co

xtin Fueg
red

ltu
io
a ci ó n

Ext , Cont
yP

mb

ra m i c a , i
ci ó
i
ón
Div venc

ate

ci ó d e l
inc rol y

de
i ó n R eh

l Fu mpact
ven jo
ul g

n, e
re

Pre ane
P

Niveles de Niveles de
eg o y c
M
ó n,

Coordinación y Coordinación y
a ci

ab

Participación Participación
c
Edu

ilita

nfli o
ci ó

cto
n

Quemas prescritas y controladas, líneas negras, decisiones Beneficios y daños


tomadas durante el combata a incendios Ecología del Fuego
Uso
Fuente: The Nature Conservancy (TNC); 2019.

58
The Nature Conservancy (TNC); “Convivir con el fuego: el concepto del manejo integral del fuego en la conservación de la biodiversidad”. 2002. Para mayor información ver: www.
eufirelab.org/toolbox2/library/upload/2617.pdf

116
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

En este contexto, los componentes del manejo integral del ■■ Previsión para el control y gestión de riesgo. Se
fuego que deben ser incorporadas en la implementación deben establecer mecanismos y herramientas
del Plan de Recuperación, se describen a continuación: complementarias y articuladas a nivel nacional y
departamental, que permitan una respuesta oportuna
■■ Uso del fuego, prevención de incendios ante la ocurrencia de incendios forestales y
forestales y quemas controladas. Se debe agropecuarios con personal capacitado y equipado.
Identificar las formas tradicionales de uso del fuego e Se debe articular la información generada por los
incidir y promover la adopción de prácticas adecuadas diferentes sistemas de alerta temprana (SIMB, SATIF,
para minimizar la ocurrencia de incendios forestales y SATRIFO, etc.) y remitirla de manera oportuna a los
agropecuarios, promoviendo un cambio de actitud de municipios afectados, para que sea difundida a la
los usuarios, buscando efectivizar un manejo población, a partir de un enfoque de prevención. Este
adecuado de fuego en forma controlada, como una debe incluir procesos de formación y capacitación de
actividad prescriptiva. Debe orientarse a la bomberos forestales, para el combate, control y
planificación, organización y ejecución de operaciones extinción de los incendios y la planificación del control
preventivas del uso y manejo de fuego, tales como y liquidación del fuego.
quemas controladas y cursos para que los actores
locales puedan llevar adelante estas acciones, así ■■ Normas y Políticas. Se debe promover la aplicación
como quemas prescritas, reducción de combustibles del marco normativo sobre uso del fuego por parte de
forestales, para la prevención y reducción de usuarios y autoridades y establecer una política
incendios. Debe fortalecer la organización de los pública nacional en coordinación con el
actores locales, así como procesos de capacitación en Departamento y los municipios, que prevenga
aplicación de buenas prácticas en el uso del fuego, de incendios forestales, quemas descontroladas y uso del
manera informada, y coordinada con los diferentes fuego. Se debe analizar el marco normativo que
actores y usuarios del fuego. Asimismo, acompañando generó los problemas de incendios y propone
el proceso de fortalecimiento, debe buscar realizar el cambios necesarios con el fin de fortalecer y hacer
equipamiento adecuado para la atención de los muy operativo el marco normativo para quemas.
incendios
■■ Capacidades institucionales. Se debe coordinar y
■■ Investigación, alerta temprana y monitoreo. Se potenciar la acción institucional requerida para una
debe impulsar y fortalecer procesos de investigación y eficaz y eficiente implementación del Plan de
generación de información que faciliten la Recuperación, en particular de la gestión del riesgo de
implementación de los componentes del programa y incendios, para lo cual se deben generar y fortalecer
la toma de decisiones. Se debe orientar los procesos espacios de diálogo, coordinación y comunicación
de análisis de fuego y cambio climático, ecología del interinstitucionales, que potencien y fortalezcan los
fuego, con un fuerte conocimiento de gestión del esfuerzos de atención inmediata desde lo local.
conocimiento que permita que los datos que se
generen puedan ser compartidos con la población
local y departamental y nacional, asegurando la
generación de herramientas que informen de la
manera adecuada al contexto de cada región.

117
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Acciones de prevención de incendios

Como parte de la implementación del plan, se deben considerar una serie de acciones orientadas a la prevención en
diferentes ámbitos de intervención.

Acciones de educación para la prevención Acciones de prevención en cuanto a los


predios circundantes e infraestructura
La capacidad de efectuar una alerta temprana es crucial
para las autoridades nacionales, departamentales, Para minimizar el riesgo de nuevos incendios, en los
municipales y comunales, para asegurar el cumplimiento predios circundantes, durante los meses de inicio la época
de controles estrictos durante la quema de vegetación, de mayor vulnerabilidad (junio – octubre), se deben
cultivos, bosques y cualquier otra forma de biomasa o desarrollar las siguientes actividades:
residuo.
■■ Podar árboles o ramas que estén muy cerca de las
Las instituciones de los tres niveles de gobierno y las no áreas de las viviendas, potreros, corrales, etc.
públicas, deben efectuar campañas para educar a la
ciudadanía sobre los efectos que provocan los incendios y ■■ Construir líneas negras y que eventualmente pudieran
las quemas, enfocadas en aspectos de salud y sobre todo favorecer la continuidad del fuego hacia la
en la pérdida de las funciones ambientales del bosque, infraestructura estratégica de la comunidad.
para tal fin la producción y el desarrollo de la comunidad,
■■ Eliminar la vegetación seca en torno a la construcción,
municipio, departamento y país. Se puede emplear como
ya que se constituyen en potencial combustible.
hilo conductor el buen manejo y conservación del agua,
proporcionando mensajes claves basados en datos ■■ Construir cortafuegos en torno a infraestructura
técnicos. estratégica y viviendas.

Las campañas, deben ser realizadas con mayor énfasis en ■■ Asegurar que los techos sean de teja u otros materiales
los comunarios migrantes que provienen de zonas resistentes al fuego, constatando que no tienen ramas
ecosistémicas diferentes al Chaco, Pantanal o Chiquitania, u otro tipo de material combustible.
toda vez, que es fundamental que comprenda la dinámica
■■ Asegurar que bidones que almacenan combustible u
del clima, la vulnerabilidad de la vegetación, su
otro tipo de material inflamable estén distantes de la
biodiversidad y el agua.
infraestructura principal.

■■ Restringir la acumulación de desperdicios domiciliarios


cerca de cualquier infraestructura, especialmente si
está cerca de alguna fuente o toma de agua.

■■ Restringir o prohibir las quemas de desechos


domiciliarios.

De la misma manera es fundamental mantener limpia la


faja bajo tendidos eléctricos, ya que se podrían ocasionar
accidentes que generan chispas y con ello un incendio, o
eventualmente, podría ser que el incendio generado en
otro lugar llegue a afectar el tendido eléctrico a causa de la
vegetación circundante.

118
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Acciones de prevención en cuanto a Cooperación transfronteriza


caminos
Tanto los ecosistemas como los incendios que los
En los caminos principales se requiere implementar franjas amenazan y los factores que los afectan poseen una
de seguridad en ambos lados de la carretera, de acuerdo a misma realidad en los países colindantes con la zona
las siguientes características: afectada: Bolivia-Paraguay y Bolivia-Brasil, sobre todo en el
área Sureste y este del departamento de Santa Cruz. Son
■■ Una (1) franja de tres (3) metros entre la carpeta de frecuentes los incendios que, teniendo su origen en un
asfalto y el cerco o divisoria de la propiedad colindante país, traspasan la frontera y producen graves daños en el
con la carretera, cuidando de dejar limpia la franja de país colindante. Asimismo, la ubicación de los incendios en
cualquier posible material que se pueda constituir en la frontera requiere del reforzamiento de los esfuerzos en
combustible ambos lados de la frontera o eventualmente su atención
por uno de los países cuando existe una mayor cercanía y
■■ Una (1) franja de cinco (5) metros entre el cerco o límite medios para la liquidación de algún incendio.
de la propiedad con el bosque, arbustos, barbechos,
cultivos, que debe ser mantenida limpia de posible En Bolivia, la incidencia de incendios transfronterizos es
material que se pueda constituir en combustible. una realidad, que se ha agravado de forma considerable
por las condiciones de sequía generadas por efecto del
■■ En los caminos secundarios, mantener franjas de cinco
cambio climático. Por ello, urge desarrollar iniciativas
(5) metros de limpieza entre el camino y el cerco o
transfronterizas objetivas que permitan enfrentar la
límite de la propiedad colindante con el camino,
liquidación de los incendios, que incluyan además de la
cuidando la limpieza de la franja de materiales
atención de la emergencia, la prevención y la preparación.
combustibles.
Estos elementos requieren un esfuerzo de análisis de la
situación de las políticas, medios e instrumentos de
protección, así como los planes de prevención y lucha
contra incendios forestales existentes a ambos lados de la
frontera. Estos pueden ser expresados en protocolos de
acción conjunta, con procedimientos agiles, los cuales
tendrán que considerar de manera estructural la
participación de las autoridades municipales fronterizas y
departamentales, como primera respuesta.

En ese marco, la Comisión de Ambiente, Desarrollo


Sostenible y Cambio Climático de la ZICOSUR59 (CAMZ) se
constituye en una plataforma que podría facilitar la
cooperación operativa a nivel subnacional, dada su
naturaleza de acción e incidencia en políticas de
integración de nivel subnacional y promoción de alianzas
público-privada. La CAMZ60, ha avanzado en el proceso de
coordinación con los estados subnacionales de Brasil y
Paraguay, que comparten frontera con Santa Cruz. Entre
los logros, como primer eje de acción se tiene: el trabajo
conjunto en el manejo integral del fuego, siendo necesario
fortalecer el proceso para construir procedimientos y
protocolos conjuntos que faciliten el trabajo
mancomunado para el manejo integral del fuego.

59
La Zona Integración Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR), es una instancia que aglutina 50 estados sub nacionales y nace con el objetivo de lograr una inserción internacional competitiva
de la región.
60
La Dirección de la CMAZ está bajo la responsabilidad de la Gobernación de Santa Cruz, a través de la Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
119
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Asimismo, a nivel nacional, el mes de agosto del año 2019 cada lado de la frontera. Para ello se debe fijar mecanismos
el Gobierno Nacional acordó la coordinación de trabajos operativos ágiles entre los gobiernos municipales y en el
conjuntos con Paraguay para mitigar los incendios Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz para
forestales en la frontera común, habiendo establecido facilitar la actuación de todos los actores involucrados.
compromisos de trabajo conjunto. Este primer
instrumento construido durante la emergencia del 2019 Dentro del área de socorro mutuo, se deben identificar
puede ser retomado y enriquecido con un protocolo ágil actores y fortalecer alianzas entre las unidades de
de trabajo conjunto, insertando el concepto de manejo conservación que comparten los límites fronterizos, sean
integral del fuego y sumando al proceso al vecino país de del carácter nacional o subnacional. Toda vez que se
Brasil. constituyen en espacios territoriales que resguardan
valores ambientales fundamentales para el desarrollo de la
Estos avances, fueron potenciados a través del Acuerdo región. Además, es una oportunidad de coordinación y
Trinacional por la conservación del Pantanal61, con el cooperación para la atención conjunta de incendios, en el
objetivo de asegurar la disponibilidad y buena calidad de marco de sus respectivos instrumentos de gestión.
agua y la resiliencia climática en las regiones
transfronterizas del Pantanal. Para ello es indispensable Esta área conjunta debe constituirse en un espacio de
una gobernanza efectiva y de diálogo entre los tres países planificación con líneas estratégicas que fortalezcan la
y con los actores de la sociedad civil, destacando el valor prevención y atención, que incluyan labores de patrulla y
de los recursos naturales y servicios ecosistémicos de la vigilancia, definición de canales de comunicación rápida y
región. simple entre las estructuras, la implementación de
sistemas e índices de riesgo comunes en el área
En el marco de este acuerdo, en el área del Área Protegida trasfronterizo y que sean de conocimiento público a través
Ñembi Guasu, debe establecerse un área de socorro de acciones de comunicación.
mutuo en primera respuesta de al menos 25 kilómetros a

Diseño de políticas, instrumentos y mecanismos para evitar riesgos


potenciales

Se debe elaborar o actualizar las normativas municipales y Por otro lado, es necesario llevar adelante un análisis legal
departamentales que faciliten a la entidad autonómica, y elaboración de una propuesta para la abrogación o
contar con operatividad a la hora de implementar acciones derogación de normas tensionantes que promueven en su
preventivas y de respuesta al riesgo, en el marco de la implementación situaciones que generan conflictos o
gestión integral del paisaje. Estas normativas deben estar incendios forestales. Se constituirá una base técnica legal
acompañadas de acciones inminentes de emergencia por para proponer un cambio en la normativa vigente que
incendios forestales, que resguarden las áreas en proceso atenta a los fines de la restauración y promueve escenario
de restauración. para la existencia de focos de calor e incendios forestales.

En este marco se evidencia la necesidad de elaboración o Se identifica la necesidad de contar con una propuesta
actualización de protocolos que permitan articular la técnica legal para la actualización del Reglamento General
gestión del riesgo desde la perspectiva indígena originario de Áreas Protegidas, incorporando y reconociendo las
campesino, municipal, departamental con la nacional. Esto áreas protegidas subnacionales como parte del Sistema
se traduce en acciones coordinadas en el territorio, donde Nacional de Áreas Protegidas, para fines de acción y
se requiere la asignación de roles, responsabilidades en la articulación frente a la restauración, prevención y acción
restauración, prevención y acciones frente a incendios frente a incendios forestales dentro del sistema.
forestales inminentes, asegurando que los protocolos se
articulen con sus instrumentos de gestión, en el marco de En las unidades de conservación se requiere de propuestas
un Plan de Emergencia y Plan de Contingencia frente a normativas, para regulación las zonas de amortiguamiento
incendios forestales. del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de las Unidades

61
El acuerdo fue firmado por representantes de los tres (3) países el 22 de marzo del 2018, en el marco del 8° Foro Mundial del Agua que se llevó a cabo en la ciudad de Brasilia.

120
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

de Conservación Subnacionales, desde una perspectiva de En el marco de promover de manera proactiva la


paisaje. Por lo tanto, se debe definir, dentro de las zonas de aplicación de buenas prácticas, a través de incentivos, que
amortiguamientos, categorías de uso de suelo restringido, además promuevan el buen manejo del fuego, las
limitaciones administrativas, servidumbres, reservas de actividades agropecuarias en propiedades, en entidades
protección, parques naturales, zonas de inmovilización, autonómicas territoriales, donde se generan incendios
reservas de agua, recargas de agua, con el afán de forestales y donde se delimitaron las zonas de restauración.
resguardar los espacios de restauración, estabilidad
climática de las áreas protegidas.

Mapeo y diagnóstico de riesgo

Para el mapeo y diagnóstico del riesgo, se debe contar un La declaratoria de alertas permite establecer los escenarios
índice de riesgo, que permita dar la alerta del estado de de riesgo para desarrollar acciones preventivas y
situación declarada, lo que implica adoptar acciones preparatorias, que no implica necesariamente una
preventivas y preparatorias, debido a la probable y cercana declaratoria de emergencia. La declaratoria de situaciones
ocurrencia de un evento adverso, un desastre y/o de desastres y/o emergencias:
emergencia. Este índice de riesgo permite que, a nivel
central del Estado y las entidades territoriales autónomas, ■■ Emergencia municipal. Cuando la presencia de un
puedan declarar cuatro (4) tipos de alerta: fenómeno real o inminente sea de tal magnitud que el
o los Gobiernos Autónomos Municipales afectados,
■■ Alerta Verde. Cuando aún no ha ocurrido el evento puedan atender el fenómeno con sus propias
adverso y se considera una situación de normalidad. capacidades económicas y/o técnicas.
Ante alertas de esta clase se efectuarán actividades de
mantenimiento, reparación de infraestructura y ■■ Desastre municipal. Cuando la presencia de un
equipos, capacitación permanente al personal para fenómeno real o inminente sea de tal magnitud que el
fines de respuesta. Asimismo, se deben realizar o los Gobiernos Autónomos Municipales afectados, no
campañas de concientización e información a la puedan atender el desastre con sus propias
población en la gestión de riesgos. capacidades económicas y/o técnicas. Se requerirá
asistencia del gobierno departamental.
■■ Alerta Amarilla. Cuando la proximidad de la
ocurrencia de un evento adverso se encuentra en fase ■■ Emergencia departamental. Cuando la presencia
inicial de desarrollo o evolución. Ante alertas de esta de un fenómeno real o inminente sea de tal magnitud
clase en cada nivel territorial deben reunirse los que el Gobierno Autónomo Departamental puede
Comités de Operaciones de Emergencia (COE) para atender con sus propias capacidades económicas y/o
evaluar los posibles efectos de los eventos. técnicas.

■■ Alerta Naranja. Cuando se prevé que el evento ■■ Desastre departamental. Cuando la presencia de
adverso ocurra y su desarrollo pueda afectar a la un fenómeno real o inminente sea de tal magnitud
población, medios de vida, sistemas productivos, que el Gobierno Autónomos Departamental, no
accesibilidad a servicios básicos y otros. puede atender con sus propias capacidades
económicas y/o técnicas. Se requerirá asistencia del
■■ Alerta Roja. Cuando se ha confirmado la presencia gobierno nacional.
del evento adverso y por su magnitud o intensidad
puede afectar y causar daños a la población, medios
de vida, sistemas productivos, accesibilidad, servicios
básicos y otros.

121
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

■■ Emergencia Nacional. Mediante Decreto Supremo, Gobiernos Autónomos Departamentales y


previa recomendación del CONARADE, declarará Municipales, ejecutarán sus protocolos de
emergencia nacional cuando la presencia de un coordinación e intervención.
fenómeno real o inminente sea de tal magnitud que el
o los gobiernos autónomos departamentales ■■ Desastre Nacional. Mediante Decreto Supremo,
afectados no puedan atender el evento con sus previa recomendación del CONARADE, declarará
propias capacidades económicas y/o técnicas. desastre nacional cuando la magnitud e impacto del
Situación en la que el Ministerio de Defensa y todas las evento haya causado daños de manera que el Estado
instituciones destinadas a la atención de la en su conjunto no pueda atender con su propia
emergencia del nivel central del Estado y los capacidad económica y/o técnica; situación en la que
se requerirá asistencia externa.

Épocas de riesgos
El periodo crítico de incendios forestales en el ocurrencia, dada situaciones excepcionales por actividades
Departamento de Santa Cruz, de acuerdo con los datos de chaqueo durante el mes de mayo, o por fuerza de
históricos de incendios, se encuentra entre los meses de circunstancias meteorológicas excepcionales.
junio a octubre. Sin embargo, puede ser alterada su

Gráfico N° 12: Hectáreas quemadas por mes en promedio 2001-2019

500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
ene feb mar arb may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: GADSC; 2019.

El análisis del histograma de 10 años (2001-2019), muestra que las actividades de prevención deben ser programadas con la
suficiente anticipación a los meses de mayor incidencia de incendios.

122
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa de riesgos
De acuerdo con el artículo 5 del Reglamento de la Ley de riesgo para la ocurrencia de este evento a escala
Gestión de Riesgo, las ETA deben realizar estudios de departamental. Las tendencias recientes en los cambios
riesgos para la toma de decisiones en materia de climáticos incrementan el riesgo de incendios para el
planificación, inversión pública y mecanismos de departamento de Santa Cruz, con anomalías consistentes
transferencia de riesgos que deben contemplar mapas en temperatura y precipitación en dos décadas. Estos
generados a escala o niveles de resolución adecuados para cambios muestran la urgencia de tomar medidas
los instrumentos de planificación integral del desarrollo. correctivas a nivel de paisaje, para optimizar los recursos
Asimismo, la reglamentación indica que se deben disponibles y maximizar el impacto en la conservación de
considerar la frecuencia de ocurrencia asociada a los los recursos naturales.
niveles de intensidad de los eventos analizados, a través de
un enfoque probabilístico. De acuerdo al modelo de riesgo, se ha logrado identificar
las áreas con mayores probabilidades de generar incendios
Actualmente, el Gobierno Departamental de Santa Cruz, durante el mes de septiembre (mes de mayor ocurrencia
en alianza con la FCBC, han generado un modelo de riesgo de incendios).
de incendio con el fin de identificar las áreas de mayor

123
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 9: Áreas con mayor probabilidad de incendios (Valores promedios para el mes de septiembre)
64°W 62°W 60°W 58°W

Leyenda

µ
Red Fundamental
Límites Internacionales
Límites Departamentales
Limite Departamental
Areas Quemadas

Beni Limites Municipales


14°S

Municipios Afectados

14°S
Riesgo de Incendios
Rango de Datos
75% - 100%
50% -75%
Urubicha
San Ignacio de Velasco 25% - 50%
Ascención
0% - 25%
de Guarayos Concepción

Brasil
16°S

San

16°S
El Puente Javier
C
o
c San Antonio
San Miguel
de Velasco
h de Lomerio San Rafael

a San Matías

b
San José
a Pailón

m
18°S

18°S
b Roboré El Carmen
a Rivero Torrez

TIOC Charagua

Puerto Suárez

Paraguay
20°S

20°S

0 55 110 220 Km

Chuquisaca

Tarija
64°W 62°W 60°W 58°W

Fuente: GADSC; 2019

El mapa pone en evidencia la existencia de una amenaza y, El modelo predictivo de riesgo de incendio considera 19
en consecuencia, la necesidad de prevenir su ocurrencia o años de histórico en cuanto a imágenes satelitales,
recurrencia. utilizando productos de las Agencias Espaciales
Estadounidense y Europea.

124
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Anexos

125
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Anexo N° 1: Municipios y porcentaje de afectación por


fuente de información

Cuadro N° 1: Afectación en hectáreas por municipio según GAD Santa Cruz

N° Municipio Área Total Área Afectada GAD Santa Cruz % Afectación


1 San Matías 2.708.170,70 995.853,00 36,8%
2 San Ignacio de Velasco 4.910.153,20 818.293,70 16,7%
3 Charagua 7.135.869,40 579.353,50 8,1%
4 Concepción 3.510.797,20 523.841,00 14,9%
5 Puerto Suárez 1.298.120,40 275.975,40 21,3%
6 San José de Chiquitos 973.081,20 227.036,70 23,3%
7 San Rafael 1.912.016,00 213.045,50 11,1%
8 Carmen Rivero Torrez 1.101.051,40 150.820,40 13,7%
9 Roboré 735.332,30 140.697,70 19,1%
10 San Antonio de Lomerío 250.263,10 108.483,50 43,3%
11 San Miguel 954.397,20 65.764,20 6,9%
12 Yapacaní 338.131,80 23.052,20 6,8%
13 San Javier 951.394,90 17.902,40 1,9%
14 San Julián 572.571,30 15.038,50 2,6%
15 El Puente 674.473,40 12.432,50 1,8%
16 Santa Rosa del Sara 411.365,10 8.625,90 2,1%
17 Urubichá 1.046.985,50 6.351,60 0,6%
18 Ascensión de Guarayos 145.022,20 6.256,60 4,3%
19 Puerto Quijarro 867.372,50 3.068,10 0,4%
20 San Pedro 308.111,70 2.723,70 0,9%
21 Pailón 1.372.581,40 2.642,00 0,2%
22 San Ramón 49.228,80 1.075,70 2,2%
23 Santa Cruz de La Sierra 95.319,10 722,40 0,8%
24 Warnes 76.012,50 716,90 0,9%
25 La Guardia 95.321,70 276,00 0,3%
26 Fernández Alonso 76.014,40 269,10 0,4%
27 Cuatro Cañadas 448.618,00 241,00 0,1%
TOTAL 33.017.776,40 4.200.559,40 12,7%

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

126
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 2: Afectación en hectáreas por municipio según la ABT

N° Municipio Área Total Área Afectada ABT % Afectación


1 San Matías 2.708.170,70 885.164,66 32,7%
2 San Ignacio de Velasco 4.910.153,20 635.399,08 12,9%
3 Charagua 7.135.869,40 437.591,71 6,1%
4 Concepción 3.510.797,20 390.157,79 11,1%
5 Puerto Suárez 1.298.120,40 255.437,54 19,7%
6 San Rafael 1.912.016,00 197.215,36 10,3%
7 San José 973.081,20 189.060,99 19,4%
8 El Carmen Rivero Torrez 1.101.051,40 129.802,10 11,8%
9 Roboré 735.332,30 114.604,77 15,6%
10 San Antonio de Lomerío 250.263,10 92.661,37 37,0%
11 San Miguel de Velasco 954.397,20 66.052,78 6,9%
12 El Puente 674.473,40 21.743,46 3,2%
13 San Javier 951.394,90 20.041,08 2,1%
14 San Julián 572.571,30 18.280,02 3,2%
15 Ascención de Guarayos 145.022,20 14.656,96 10,1%
16 Urubichá 1.046.985,50 12.959,77 1,2%
17 Santa Rosa del Sara 411.365,10 8.051,30 2,0%
18 Yapacaní 338.131,80 5.358,52 1,6%
19 Puerto Quijarro 867.372,50 4.063,41 0,5%
20 San Ramón 49.228,80 3.867,68 7,9%
21 Pailón 1.372.581,40 3.640,85 0,3%
22 San Pedro 308.111,70 3.401,35 1,1%
23 Fernández Alonso 76.014,40 3.104,66 4,1%
24 Cuatro Cañadas 448.618,00 2.765,43 0,6%
25 Okinawa Uno 102.604,65 2.401,11 2,3%
26 Mineros 42.405,33 2.359,46 5,6%
TOTAL 32.896.133,08 3.519.843,21 10,7%

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra

127
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Anexo N° 2: Áreas Prioritarias de Intervención

En base del análisis realizado por el equipo técnico de la Concepción, San Miguel y Urubichá. En menor proporción
Gobernación de Santa Cruz, se visualizó, aunque de se ubican áreas en la cuenca de San Julián, San Miguel,
manera preliminar, el estado de la restauración natural de Parapeti y Tucabaca, que corresponden a los municipios
las áreas afectadas por los incendios. El análisis se realizó en de Roboré, Puerto Suárez, El Carmen Rivero Tórrez, San
base de una comparación del estado de las áreas durante Miguel, San José, Charagua.
los últimos 10 años. Se identificaron áreas en los municipios
de Concepción, San Antonio de Lomerío, Charagua, En la figura 1 del Anexo 3 se puede apreciar las áreas que
Roboré y San José, Puerto Suárez, así como en San Ignacio, requieren de una intervención activa dentro de Áreas
San José y Urubichá, que muestran que no se están Protegidas, nacionales o subnacionales, dado que, de
restaurando y requerirían asistencia, siendo estas áreas acuerdo con el análisis realizado, su restauración no avanza
claves a ser consideradas en las acciones de restauración al mismo ritmo que otras áreas similares, por lo que esta
pasiva o activa a través de la intervención con programas identificación requiere de campañas exhaustivas de
del eje productivo. De este modo, además de recuperar y campo. El área protegida ACIE Ñembi Guasu es una de las
fortalecer la producción podrán generar un proceso nuevo áreas que requiere que se diseñen acciones de asistencia
de desarrollo que promueva la restauración de las áreas que coadyuven el proceso de restauración natural, lo
que se encuentran en proceso de degradación. mismo que el PN Otuquis, próximo a la región del Río
Negro y áreas más pequeñas dentro del Área Protegida
Dada la importancia fundamental del recurso hídrico, el Municipal del Bajo Paraguá que está en proceso final de
análisis de las áreas críticas se realizó considerando como constitución bajo el liderazgo del Gobierno Municipal de
criterio de planificación las cuencas. Las áreas potenciales San Ignacio de Velasco.
de restauración asistida se ubican en mayor proporción en
las cuencas del Río San Martín, Paraguá y Blanco,
correspondientes a los municipios de San Ignacio,

128
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 1: Áreas que podrían ser priorizadas para su restauración en unidades de conservación

Fuente: GADSC; 2019

129
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Por otro lado, cruzando la información detallada de intervención prioritarias, sea para restauración pasiva
cuencas intermedias y subcuencas con las áreas claves, nos como activa, tomando como unidad de análisis las
da como resultado una mayor precisión de las áreas de cuencas.

Cuadro N° 1: Cuencas en relación a las hectáreas que son consideradas prioritarias para la
restauración y las áreas consideradas como refugios

Cuenca Prioridad Refugio


1 Blanco 22.364,41 222.610,17
2 Cáceres 876,90 59.805,03
3 Curichi Grande 202,72 7.313,09
4 Ichilo 11,89 13.807,86
5 Iténez Sur 161,47 8.452,68
6 Paraguá 1.021,52 209.954,95
7 Parapetí 962,36 42.586,63
8 Piraí 166,50 44.971,37
9 Rio Grande 1.416,84 96.583,03
10 San Julián 3.559,43 384.783,94
11 San Martín 17.881,08 472.811,19
12 San Miguel 3.025,08 8.086,18
13 Tucavaca 5.184,89 148.709,04
Total 56.835,08 1.720.475,17

Fuente: Elaboración propia.

130
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 2: Ubicación de las áreas clave en relación con las microcuencas

Fuente: GADSC; 2019

131
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

De acuerdo a los datos obtenidos de MODIS 500m y 250m, En la Figura 3 del Anexo 3 se muestran en color rojo las
y el análisis de históricos de 10 años, de manera preliminar cuatro áreas identificadas como mayor riesgo de no
se ha podido observar que en tres años los bosques en el recuperarse a través de la restauración natural (ID_6, ID_22,
departamento de Santa Cruz dan una apariencia de estar ID_8, ID_12). Las áreas a ser consideradas en la restauración
recuperados de incendios anteriores. Este dato debe ser corresponden al bosque denso semi siempre verde, 717
considerado con cautela, ya que aún es necesario conocer hectáreas, cuenca San Martín, sub-cuenca Negro A y
si la recuperación es en la misma diversidad y abundancia Municipio de Concepción.
de los ecosistemas de referencia, que son los que no han
sido afectados por los incendios de 2019. Grandes áreas de
bosque sufrieron shocks y, correlacionando los NDVI, EVI,
LAI y FPA, se ha obtenido que estas cicatrices están
teniendo dificultades para recuperarse, hasta la fecha en
que se terminó el análisis espacial (marzo de 2020).

132
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 3: Actores y ocupación de las áreas clave para la restauración

Fuente: GADSC; 2019

133
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Se identifican 5.197 hectáreas de bosque mayormente Cuadro 2 del Anexo 3, organizadas por tipo de vegetación
afectados, prioritarios para la restauración de las funciones (Navarro, 2007), tamaño en hectáreas (Ha) y sub-cuenca
hidrológicas. Las áreas analizadas se presentan en el (SEARPI, 2011).

Cuadro N° 2: Áreas de bosque analizadas para determinar la necesidad de asistir su restauración

ID Tipos de Vegetación Ha Cuenca Subcuenca Municipios


ID_9 Bosque denso deciduo 3747 Parapetí San Fernando San José
ID_10 Bosque denso deciduo 4139 Parapetí San Fernando San José
ID_11 Bosque denso deciduo 3909 Parapetí San Fernando San José
ID_15 Bosque denso deciduo 1187 San Miguel San Miguel Charagua
ID_20 Bosque denso deciduo 3169 San Miguel San Miguel San José
ID_21 Bosque denso deciduo 3507 San Miguel San Miguel San José
ID_6 Bosque denso deciduo, Bosque ralo deciduo 764 Parapetí San Fernando Charagua
ID_1 Bosque denso semi siempre verde 1146 Blanco Blanco Zapoco Concepción
ID_13 Bosque denso semi siempre verde 638 San Julián UH 605 San Miguel, San A. de Lomerio
ID_14 Bosque denso semi siempre verde 466 San Julián UH 606 San Miguel
ID_22 Bosque denso semi siempre verde 717 San Martín Negro A Concepción
ID_23 Bosque denso semi siempre verde 563 San Martín San Martín A Concepción
ID_24 Bosque denso semi siempre verde 1755 San Martín Negro A Concepción
ID_25 Bosque denso semi siempre verde 1118 San Martín Negro A Concepción
ID_26 Bosque denso semi siempre verde 1542 Curichi Grande Mercedes San Rafael, San Ignacio
ID_27 Bosque denso semi siempre verde 1330 Curichi Grande Conchas San Matías, San José
ID_8 Bosque denso siempre verde 2266 Parapetí San Fernando San José
ID_12 Bosque denso siempre verde 1450 San Julián UH 611 San José
ID_2 Bosque ralo deciduo 1025 Tucavaca Robore San Nicolas El C. R. Tórrez
ID_3 Bosque ralo deciduo 685 Tucavaca Tucavaca El C. R. Tórrez
ID_4 Bosque ralo deciduo 1084 Tucavaca San Rafael El C. R. Tórrez
ID_16 Bosque ralo deciduo 5691 San Miguel San Miguel Charagua
ID_17 Bosque ralo deciduo 591 San Miguel UH 1501 Charagua
ID_18 Bosque ralo deciduo 489 San Miguel San Miguel Charagua
ID_7 Bosque ralo xeromorfico 5213 Parapetí San Fernando San José
ID_19 Bosque ralo xeromorfico 2412 San Miguel San Miguel San José
ID_5 Bosque ralo xeromorfico, Bosque ralo deciduo 319 Tucavaca Robore San Nicolas Roboré

Fuente: Elaboración propia

Con el fin de contar con una mejor comprensión de los análisis de sobreposición sobre la cobertura de tenencia
usuarios que se encuentran en las áreas que han sido de la tierra empleando la información del INRA (2019). En la
identificadas como clave, y de esta manera también Figura 4 y Cuadro 3 se puede identificar los actores y
ordenar de manera estratégica las acciones, se realizó el ocupación de los sitios.

134
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mapa N° 4: Riesgo >40% de incendios y áreas clave consideradas como refugios

Fuente: GADSC; 2019

135
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 3: Tenencia de la tierra en función de las áreas identificadas como clave


(Refugios y áreas prioritarias de restauración)

Tenencia Ha
1 Tierra Comunitaria de Origen 21.711
2 Comunitaria 2.821
3 Territorio Indígena Originario Campesino 23
COMUNITARIA Total parcial 24.555
4 Tierra Fiscal 15.281
5 Tierra Fiscal DGAT 320
FISCAL Total parcial 15.601
6 Empresarial 8.897
7 Mediana 3.442
8 Pequeña 3.200
PRIVADA Total parcial 15.539
9 Ecosistemas acuáticos 793
ACUÁTICOS Total parcial 793
10 Sin Clasificación 659
OTRO Total parcial 659
TOTAL 57.147

Fuente: Elaboración propia

Entonces, 24.555 Ha ubicadas en las áreas claves Para la restauración de los ecosistemas afectados, en
corresponden a territorios de uso comunitario, lo que cuanto a su composición se tomará en cuenta ecosistemas
implica la necesidad de trabajar fuertemente en acciones de referencia, es decir, la manifestación de uno de muchos
coordinadas, en función de los usos y costumbres, según estados posibles de la sucesión natural y el resultado de
corresponda a cada comunidad, así como acciones una combinación particular de acontecimientos aleatorios
orientadas a fortalecer sistemas de vida y la economía que ocurrieron durante el desarrollo de un ecosistema
dependiente del bosque. Del total, 15.539 hectáreas próximo y que no ha sido afectado por incendios, no
corresponden a tierras de uso productivo, entre ganadero, pudiendo reflejar las condiciones del ecosistema original.
agrícola, en escalas mediana, pequeña y grande. Por lo que No obstante, se debe procurar obtener resultados
se deja en evidencia la necesidad de realizar esfuerzos en adecuadamente comparables con el ecosistema natural
el incentivo y transferencia de tecnologías sobre la referente utilizado, así este no corresponda estrictamente
aplicación de buenas prácticas productivas, conservación a una comunidad prístina.
de fuentes de agua y cuencas, así como el promover una
visión de desarrollo bajo parámetros de sostenibilidad. Tener en cuenta los atributos de las especies es
determinante para el éxito de la restauración ya que en las
Por otro lado, cruzando la información de áreas claves con diferentes etapas del proceso las condiciones varían y esto
el mapa de riesgo, tal como se puede evidenciar en la puede afectar la permanencia de las especies en el área. Lo
Figura 5 del Anexo 3, considerando una probabilidad que se busca es recuperar la composición y estructura del
mayor al 40% de ocurrencia de incendios, se puede ecosistema, por lo cual las especies seleccionadas
evidenciar la urgencia de actuar sobre estas áreas. Para direccionarán los estados a alcanzar. En ese sentido, se
ello, se debe recurrir a estrategias que permitan hacer el toma en cuenta el estudio de Catari, J.C. (2019) sobre la
manejo integral del fuego y que se pueda ir, por un lado, evaluación del estado de los ecosistemas post incendio, en
reduciendo el riesgo y, por otro, fomentando la el cual se incluye una descripción de los sistemas
restauración de la vegetación con medidas de prevención ecológicos afectados, basada en el mapa de Navarro &
y de desarrollo, pero bajo parámetros de sostenibilidad. Ferreira (2008, 2011); para facilitar la comprensión se
Esto debido a que se trata de 5.136.380 Ha., es decir, el 14% mantiene el código de referencia. En el documento
del territorio departamental que se constituye en refugios elaborado por la Gobernación se encuentra el detalle que
y que se encuentran bajo riesgo de incendio. caracteriza cada formación y que tendría que ser
empleado como referencia al momento de definir las
especies a emplear, así como el análisis en la composición
de los sitios de referencia.

136
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 4: Áreas de bosque analizadas para determinar la necesidad de asistir su restauración

CES 406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitania y el Beni


CES 406.252 Sabanas edafoxerofiticas de la Chiquitania (Cerrado rupestre, Campo rupestre)
CES 408.560 Sabanas arboladas y arbustivas de la alta Amazonia sobre suelos anegables
CES 406.232 Bosques ribereños del Escudo Precámbrico Chiquitano
CES 408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia
CES 406.223 Arbustales y matorrales saxicolas de la Chiquitania (Lajas)
CES 406.231 Bosques chiquitanos de transición a la Amazonia sobre suelos bien drenados
CES 406.249 Sabana herbácea mesotrófico estacionalmente inundada del Beni
CES 408.552 Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazonia
CES 406.243 Palmares amazónicos inundables de la Chiquitania norte
CES 406.230 Bosques de Podocarpus sobre suelos mal drenados de las serranías chiquitanas
CES 502.262 Bosques sobre suelos mal drenados del Chaco noroccidental
CES 502.263 Bosques sobre suelos mal drenados del Chaco septentrional oriental
CES 406.251 Sabana inundable de los bajos del Beni
CES 408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonia
CES 502.277 Vegetación de los salares inundables del Chaco septentrional
CES 502.272 Sabanas abiertas inundables del Chaco septentrional
CES 408.573 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonia
CES 408.571 Bosque inundable y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonia
CES 502.280 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitania, sobre llanura aluvial
CES 502.254 Arbustales y bosques ripario sucesionales del Chaco
CES 408.526 Bosque aluvial de aguas negras estancadas del sur de la Amazonia
CES 502.276 Vegetación acuática y palustre Neotropical del Chaco
CES 408.568 Vegetación acuática y palustre de la Amazonia
CES 406.226 Bosque de galería de los bajos del Beni
CES 408.550 Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonia

Fuente: A partir de datos de del Mapa de Navarro & Ferreira (2008)

Al igual que la selección de las especies a ser empleadas 1. Ubicación en sitios accesibles. a) Vías o caminos de
en la restauración, es necesario identificar los sitios acceso, o sitios cercanos en donde no sea difícil el
específicos dentro de las áreas claves. La selección de estos transporte de los materiales necesarios. b) Facilidades para
apoyará al proceso de restauración, pues, debe hacerse realizar la fase de monitoreo.
cuidadosamente, considerando estrategias sinérgicas de
ordenamiento territorial, planificación del desarrollo, las 2. Áreas de interés comunitario. Es muy importante
asignaciones definidas por el PLUS y la coordinación con que se discuta con la comunidad los sitios prioritarios para
las autoridades locales y comunales. En el caso de tratarse restaurar. Lo ideal es que la comunidad participe en la
de comunidades en áreas protegidas o en las zonas selección de los sitios, por algún interés especial
próximas, se debe compatibilizar con lo que establezca el relacionado con servicios ambientales, como agua o para
Plan de Manejo y Zonificación de cada área protegida. detener erosión, o por ser recursos de amplia utilización
por las comunidades. Además, es fundamental que las
A continuación, el conjunto de recomendaciones para la acciones sean apropiadas e incorporadas en el día a día de
selección de los sitios, hace referencia principalmente a las comunidades de tal manera de asegurar su
una combinación de factores abióticos, bióticos y las sostenibilidad y monitoreo.
poblaciones humanas locales:

137
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

3. Definir si aún persisten en el sitio los disturbios y que los procesos de restauración tengan una alta
predecir si se pueden volver a presentar. Si no se capacidad de adaptación y un constante aprendizaje, para
eliminan de una forma definitiva los factores tensionantes lo cual es fundamental la construcción de un sistema de
es posible que los esfuerzos de restauración no sean monitoreo y evaluación.
viables, lo que implica que se deberá trabajar con las
comunidades en la identificación y definición de La elaboración de un programa de monitoreo y evaluación
estrategias que minimicen dichos factores que amenazan permite esclarecer la relación entre el estado actual del
las áreas a ser restauradas. Es fundamental el conocimiento ecosistema, las acciones de implementación y los
local, dado que en algunos ecosistemas los disturbios resultados esperados (Yoccoz et al., 2001), que responden
hacen parte de la dinámica natural, en cuanto a a preguntas fundamentales basadas en el proceso de
fenómenos estacionales como inundaciones, fuegos, restauración (Machmer y Steeger, 2002) como:
heladas, sequías.
■■ ¿Se está alcanzando el objetivo deseado de
Se debe explicar a las comunidades locales sobre el papel restauración en el ecosistema y en sus componentes?
de los disturbios y perturbaciones en los procesos
ecológicos y hacerlos partícipes de las decisiones a tomar. ■■ ¿Se pueden mejorar las técnicas o métodos de
restauración para optimizar la recuperación del
ecosistema y sus componentes?
4. Evaluar con las comunidades locales las
actividades humanas. Evaluar si algunas prácticas ■■ ¿Qué modificaciones son posibles para mejorar el
culturales son compatibles con el desarrollo de las tareas costo-efectividad del proceso de restauración?
de restauración. Por ejemplo, el uso estacional de recursos,
la cría de abejas, cosecha de aceites y frutos silvestres, etc. El programa de monitoreo debe construirse de manera
Es importante identificarlos y planificar su posible conjunta e integral con el proceso de restauración (Herrick
desarrollo a través de alianzas con los actores públicos o et al., 2006), ya que el objetivo de la restauración define el
con las organizaciones de la sociedad civil. escenario futuro al cual están dirigidos los esfuerzos del
proceso y determinan, a su vez, la selección de los
5. Establecer si en el sitio o en sus alrededores se indicadores. Es necesario contar con información que
presentan poblaciones de pequeños herbívoros que contribuya con el proceso de planificación de la
se puedan convertir estacionalmente o permanentemente restauración, incluyendo su monitoreo.
en una barrera por su impacto de herbivoría sobre
especies nativas, especies que están siendo promovidas El monitoreo provee información sobre las tendencias de
en la sucesión natural. algunos aspectos en el sistema, que son modificados a
partir de las acciones implementadas en la restauración,
6. Se debe evaluar si hay especies invasoras en el para ello se hace necesario la construcción de un conjunto
sitio o en los alrededores y evitar que se introduzcan de indicadores que detecten diferencias desde la línea
estas especies tanto de plantas como de animales. base hasta un momento específico después de la
Planear actividades continuas con la comunidad para el implementación del proyecto.
manejo de especies invasoras.
Para la correcta interpretación de los cambios del estado
7. Evaluar los gradientes topográficos naturales y del indicador es esencial conocer la relación de causa-
patrones de drenaje. Restablecer el régimen del flujo efecto entre los factores tensionantes, las estrategias de
hidrológico natural, evaluar el estado del suelo. restauración y la respuesta del sistema (Busch y Trexler,
2003). Para el análisis de la información es necesario contar
El cúmulo de estas consideraciones junto con el análisis del con datos que constituyen la línea base (realizada, junto el
estado de los sitios tendría que dar como resultado una análisis post incendio que realizó la Gobernación), además
zonificación del área a restaurar, incluyendo áreas de establecer áreas específicas para la toma de datos, para
priorizadas, cronogramas de intervención y lo cual es fundamental tener unidades espaciales claras
responsabilidades para cada tarea. que pueden establecerse a través de puntos de monitoreo
o, en algunos casos, a través de parcelas permanentes
(tanto para el seguimiento de la vegetación, de funciones
La naturaleza experimental de la restauración constituye
ecosistémicas, estructura, suelos, cambios de coberturas,
una ventaja para articular procesos de investigación, lo
etc.), Asimismo, es importante considerar posibilidades de
cual genera oportunidades de coyuntura entre la toma de
monitoreo y cuantificación de la fijación de CO2.
decisiones y la investigación en un mismo escenario y
tiempo de ejecución. Asimismo, esta característica genera

138
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

La metodología del monitoreo debe considerar, además Tanto para los procesos de restauración como los de
de los factores establecidos en el programa de monitoreo, es necesario entender los procesos y sinergias
restauración como insumos para la selección de que se generan a partir de las acciones implementadas en
indicadores, el efecto de los cambios ambientales en las el ecosistema, ya que de ello dependerá la formulación del
variables a monitorear, los requerimientos a nivel técnico proceso metodológico que responda a cuándo, cómo, en
que demanda la toma de información y el costo del qué componente, dónde y con qué frecuencia realizar la
mantenimiento del monitoreo (Jardel et al., 2011). Un toma de información (Machmer y Steeger, 2002). El
mecanismo fundamental para la sostenibilidad, tanto para entendimiento de estos factores y su interrelación
el programa de restauración como para el de monitoreo, contribuye a definir y jerarquizar los indicadores en el
es la concertación de objetivos y estrategias de manera monitoreo, establecer el mejor momento para una eficaz
participativa e integral con la comunidad, lo cual confiere toma de datos que represente claramente el efecto de las
mayor apropiación del proceso y una articulación directa acciones y no sucesos aleatorios, y permite estandarizar el
entre comunidad, gestores e investigadores que respalden tiempo y los métodos de manera que se elimine o reduzca
a diferentes niveles la formulación e implementación del la variabilidad de la información que dependa en mayor
proyecto. grado de factores como el clima, la estacionalidad, el
tiempo y el espacio.

Cuadro N° 5: Ejemplo de indicadores para restauración de cuencas hídricas

Tipo de actividad Tiempo de


Indicador Objetivo Escala de tiempo de monitoreo
de restauración recuperación

A nivel de hábitat

Control de
Erosión y condición Recuperación de hábitat Corto plazo Medidas trimestrales y luego anuales
tensionantes
Mensual o trimestral. Debe ser anual y dos
Recuperar el hábitat,
veces por año, por 5 años y luego de
mejorar la calidad del
Claridad del agua Manejo de residuos Mediano plazo forma bianual, de acuerdo a los ciclos
agua, incrementar la
hidrológicos por un periodo de duración
biodiversidad acuática
del monitoreo general.
Calidad del agua

Anual y dos veces por año, por 5 años y


Recuperar el Manejo de la ronda
luego de forma bianual, de acuerdo a los
Materia orgánica funcionamiento del hídrica /Manejo de Corto plazo
ciclos hidrológicos por un periodo de
ecosistema tensionantes
duración del monitoreo general.

Manejo de Anual y dos veces por año, por 5 años y


Mejorar la calidad del tensionantes / luego de forma bianual, de acuerdo a los
pH Corto y largo plazo
agua condiciones ciclos hidrológicos por un periodo de
hidráulicas duración del monitoreo general.

A nivel biota

Recuperar la Manejo de residuos/ Anual y dos veces por año, por 5 años y
biodiversidad acuática, acciones en luego de forma bianual, de acuerdo a los
Macrófitas Mediano plazo
mejorar las condiciones condiciones ciclos hidrológicos por un periodo de
de hábitat hidráulicas duración del monitoreo general.

Debe ser anual y dos veces por año, por 5


Manejo de residuos/
Mejorar la calidad del años y luego de forma bianual, de
acciones en
Macro inverte-brados agua, recuperar la Mediano plazo acuerdo a los ciclos hidrológicos por un
condiciones
biodiversidad acuática periodo de duración del monitoreo
hidráulicas
general.

Debe ser anual y dos veces por año, por 5


Monitorear el grado de años y luego de forma bianual, de
Calidad Físico Química recuperación de la mediano acuerdo a los ciclos hidrológicos por un
calidad del agua periodo de duración del monitoreo
general.

139
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 6: Ejemplo de indicadores para restauración de bosque seco

Tipo de actividad Tiempo de


Indicador Objetivo Escala de tiempo de monitoreo
de restauración recuperación

A nivel de hábitat/Paisaje

Conteo de avifauna/ Control de fuego /


Recuperación de hábitat Largo plazo Medidas anuales
herpetofauna/ Mamíferos revegetación

Conectividad entre parches Recuperación de la Acciones de Mediana y largo


Cada tres años
de vegetación conectividad revegetación plazo

A nivel de suelo

Banco de semillas de Recuperación de cobertura


Control de fuego Mediano plazo Cada año
especies nativas vegetal

Porcentaje de asociaciones Recuperación de las Mediano/largo


Revegetación Cada año
micorrizas condiciones del suelo plazo

A nivel biota
Abundancia de individuos
Recuperación de la Control de Corto y largo
plantas en diferentes Cada año
biodiversidad tensionantes plazo
estratos vegetales
Recuperación de especies
Tasas de supervivencia Re vegetación Corto plazo Cada seis meses
nativas
Monitoreo de la cobertura Semestral los primeros 3 años y
Recuperación de la Corto, mediano y
de la vegetación y las Monitoreo luego bianual, con corroboración de
biodiversidad largo
etapas sucesionales datos de campo.

Un aspecto fundamental a considerar en el monitoreo es deben establecer parámetros básicos para orientar las
la participación de las comunidades. Para construir un metodologías que permitan conocer el estado de
sistema de monitoreo participativo, en cada comunidad se degradación de la microcuenca; los objetivos y estrategias
llevará a cabo un mapeo de actores, un análisis de que debería incorporar un proceso de restauración con el
percepciones e intereses, una identificación de servicios fin de planear el curso de la acción; y la vinculación de los
ecosistémicos, una caracterización biológica, además de actores sociales de acuerdo a las problemáticas
un modelo ecológico conceptual que represente la identificadas de manera colectiva, así como las
dinámica biofísica del área que se va a restaurar. Una vez posibilidades para el proceso de implementación de las
que la información es recopilada y procesada, se procede acciones.
a construir de manera conjunta, incluyendo los aportes
que cada actor tenga a bien suministrar, los objetivos del Asimismo, construir colectivamente un diagnóstico del
sistema de monitoreo participativo, estando en este caso territorio para definir los objetivos y acciones para la
estrechamente relacionados con aquellos propios del plan restauración, acciones que tendrán que ser identificada en
de restauración. mapas, cartografía social. Hay que tener el cuidado de que
se analicen, validen bien la problemática y luego pasar a
A través del diálogo se tendrá que buscar, por un lado, la las soluciones, de tal manera de lograr consensos sobre el
predisposición de los actores y la planeación concertada nivel de degradación y luego enfocarse en las soluciones.
de acciones, orientadas a transformar los conflictos que Para este proceso se requiere que en las diferentes cuencas
ponen en riesgo la sostenibilidad ambiental de la cuenca intermedias o microcuencas la aplicación de herramientas
por cuenta de prácticas agropecuarias. En este proceso consideren las mismas variables, de tal manera de facilitar
que también tendría que estar ligado a construir en la integralidad del análisis.
conjunto una estrategia de investigación participativa, se

140
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Anexo N° 3: Acciones humanitarias realizadas por


Viceministerio de Defensa Civil
Cuadro N° 1: Acción humanitaria para el municipio de Roboré

Cuadro N° 2: Acción humanitaria para el municipio de San José

141
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Cuadro N° 3: Acción humanitaria para el municipio de San Matías

142
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Anexo N° 4: Beneficiarios del apoyo brindado por el


Viceministerio de Defensa Civil, por comunidad
Cuadro N° 1: Beneficiarios por comunidad

Mujer Hombre
Nº Municipios Comunidades Suplementos Menor Entre Mayor a Menor Entre Mayor a Total
18 18-50 50 18 18-50 50
1 San Ignacio de Velasco Espíritu Kits de comida 2 1 3
2 San Ignacio de Velasco San Antonio de la Enconada Kits de comida 11 4 5 11 5 5 41
3 San Ignacio de Velasco San Bartolo de la Frontera Kits de comida 57 48 16 59 51 16 247
4 San Ignacio de Velasco Totaicito Kits de comida 20 10 3 20 11 3 67
5 San Ignacio de Velasco Carmencita Bebedero de ganado 22 17 6 23 17 5 90
6 San Ignacio de Velasco Cochabambita Bebedero de ganado 12 8 6 13 9 6 54
7 San Ignacio de Velasco Colonia San Francisco Bebedero de ganado 23 17 3 24 18 5 90
8 San Ignacio de Velasco Consuelo Bebedero de ganado 33 23 6 34 23 7 126
9 San Ignacio de Velasco Espíritu Bebedero de ganado 28 22 7 29 23 8 117
10 San Ignacio de Velasco La Chirimoya Bebedero de ganado 21 25 7 22 25 8 108
11 San Ignacio de Velasco María Asunta Bebedero de ganado 18 21 5 19 22 5 90
12 San Ignacio de Velasco Nueva Jerusalén Bebedero de ganado 10 10 5 11 12 6 54
13 San Ignacio de Velasco Renacer Bebedero de ganado 24 17 3 24 18 4 90
14 San Ignacio de Velasco San Antonio de la Enconada Bebedero de ganado 20 8 9 22 8 9 76
15 San Ignacio de Velasco San Antonio de Santa Rosa Bebedero de ganado 28 17 4 29 17 4 99
16 San Ignacio de Velasco San Antonio del Cerro Bebedero de ganado 16 13 4 17 13 4 67
17 San Ignacio de Velasco San Antoñito Bebedero de ganado 14 9 3 15 9 4 54
18 San Ignacio de Velasco San Bartolo de la Frontera Bebedero de ganado 20 18 6 22 18 6 90
19 San Ignacio de Velasco San José de Campamento Bebedero de ganado 21 25 7 22 25 8 108
20 San Ignacio de Velasco San Juan Bautista Bebedero de ganado 14 8 4 15 9 4 54
21 San Ignacio de Velasco San Juancito Bebedero de ganado 32 18 6 34 19 8 117
22 San Ignacio de Velasco San Martín de Porres Bebedero de ganado 53 35 11 55 37 11 202
23 San Ignacio de Velasco Santa Clara de la Estrella Bebedero de ganado 22 16 7 23 16 6 90
24 San Ignacio de Velasco Santa Martha Bebedero de ganado 35 18 7 36 18 8 122
25 San Ignacio de Velasco Santa Rosa de Lima Bebedero de ganado 27 14 3 29 15 2 90
26 San Ignacio de Velasco Sañonama Bebedero de ganado 23 15 11 24 15 11 99
27 San Ignacio de Velasco Tierra Firme Bebedero de ganado 26 42 11 28 44 11 162
28 San Ignacio de Velasco Tierra Hermosa Bebedero de ganado 41 37 6 42 39 6 171
29 San Ignacio de Velasco Tirarí Alto Paragua Bebedero de ganado 25 17 7 25 17 8 99
30 San Ignacio de Velasco Totaicito Bebedero de ganado 20 10 3 20 11 3 67
31 San Ignacio de Velasco Villa Nueva Paraíso Bebedero de ganado 20 39 7 21 41 7 135
32 San Ignacio de Velasco San Jorge de los Tantalio Bidones 16 12 4 17 13 5 67
33 San Ignacio de Velasco San Josecito del Sari Bidones 47 32 12 48 33 12 184
34 San Ignacio de Velasco Santa Rosa de Lima Bidones 60 31 5 63 33 6 198
35 San Ignacio de Velasco Candelaria Camión de agua 19 23 4 19 24 5 94
36 San Ignacio de Velasco Cochabambita Camión de agua 22 13 11 23 14 11 94
37 San Ignacio de Velasco Consuelo Camión de agua 33 23 6 33 24 7 126
38 San Ignacio de Velasco Cotoquita Camión de agua 25 16 8 26 16 8 99

143
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mujer Hombre
Nº Municipios Comunidades Suplementos Menor Entre Mayor a Menor Entre Mayor a Total
18 18-50 50 18 18-50 50
39 San Ignacio de Velasco Espíritu Camión de agua 168 136 44 175 142 46 711
40 San Ignacio de Velasco San Antonio de Santa Rosa Camión de agua 99 58 13 102 61 14 347
41 San Ignacio de Velasco San Bartolo Camión de agua 47 41 13 49 43 14 207
42 San Ignacio de Velasco San Bartolo de la Frontera Camión de agua 70 61 19 73 63 20 306
43 San Ignacio de Velasco San Francisco de Guarrio Camión de agua 69 51 34 72 54 35 315
44 San Ignacio de Velasco San Joaquín Camión de agua 10 9 4 10 9 4 46
45 San Ignacio de Velasco Santa Martha Camión de agua 35 18 7 36 18 8 122
46 San Ignacio de Velasco Totaicito Camión de agua 20 10 3 20 11 3 67
47 San Ignacio de Velasco Candelaria Alto Paragua Kits de herramientas 28 15 6 29 15 6 99
48 San Ignacio de Velasco Carmencita Alto Paragua Kits de herramientas 32 19 6 33 20 7 117
49 San Ignacio de Velasco Evenecer Kits de herramientas 1 1 0 1 1 0 4
50 San Ignacio de Velasco María Asunta Kits de herramientas 8 10 2 9 10 2 41
51 San Ignacio de Velasco Tirarí Alto Paragua Kits de herramientas 25 17 7 25 17 8 99
52 San Ignacio de Velasco San Jorge de los Tantalio Kits de higiene 16 12 4 17 13 5 67
53 San Ignacio de Velasco San Josecito del Sari Kits de higiene 47 32 12 48 33 12 184
54 San Ignacio de Velasco San Juan Bautista Kits de higiene 17 10 4 18 10 4 63
55 San Ignacio de Velasco El Triunfo Contenedores familiares 22 13 5 23 14 4 81
56 San Ignacio de Velasco Evenecer Contenedores familiares 2 2 0 2 2 1 9
57 San Ignacio de Velasco San Antonio de la Enconada Contenedores familiares 14 6 6 15 6 7 54
58 San Ignacio de Velasco Santa Martha Contenedores familiares 23 12 5 24 12 5 81
59 San Ignacio de Velasco Esperanza Tanques 41 28 4 42 30 4 149
60 San Ignacio de Velasco Fortaleza Tanques 18 16 6 18 17 6 81
61 San Ignacio de Velasco Indígena Ganadera Uruguayito Tanques 23 22 17 24 23 17 126
62 San Ignacio de Velasco La Hondonada Tanques 19 26 7 19 27 6 104
63 San Matías Carmen de Limones Kits de comida 13 7 2 13 8 2 45
64 San Matías Minador Kits de comida 29 18 7 30 19 9 112
65 San Matías Natividad de Bahía Kits de comida 11 10 5 11 11 6 54
66 San Matías San José Marquito Kits de comida 16 12 4 16 12 3 63
67 San Matías Santa Isabel Kits de comida 36 16 8 38 16 8 122
68 San Matías Alta Vista Bebedero de ganado 11 9 6 12 10 6 54
69 San Matías San Antonio de Totora Bebedero de ganado 18 18 13 19 18 13 99
70 San Matías San Joaquín Bebedero de ganado 27 19 7 28 20 7 108
71 San Matías Carmen de Limones Filtros 13 7 2 13 8 2 45
72 San Matías Minador Filtros 29 18 7 30 19 9 112
73 San Matías Natividad de Bahía Filtros 22 20 10 23 22 11 108
74 San Matías San José Marquito Filtros 16 12 4 16 12 3 63
75 San Matías Santa Isabel Filtros 36 16 8 38 16 8 122
76 San Matías Alta Vista Kits de herramientas 11 9 6 12 10 6 54
77 San Matías Carmen de Limones Kits de herramientas 13 7 2 13 8 2 45
78 San Matías Minador Kits de herramientas 29 18 7 30 19 9 112
79 San Matías Natividad de Bahía Kits de herramientas 23 22 11 23 22 11 112
80 San Matías San Antonio de Totora Kits de herramientas 18 18 13 19 18 13 99
81 San Matías San José Marquito Kits de herramientas 16 12 3 16 12 4 63
82 San Matías San Juan de Corralito Kits de herramientas 18 13 2 19 13 2 67

144
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mujer Hombre
Nº Municipios Comunidades Suplementos Menor Entre Mayor a Menor Entre Mayor a Total
18 18-50 50 18 18-50 50
83 San Matías Santa Isabel Kits de herramientas 36 16 8 38 16 8 122
84 San Matías Carmen de Limones Kits de Higiene 13 7 2 13 8 2 45
85 San Matías Minador Kits de Higiene 29 18 7 30 19 9 112
86 San Matías San José Marquito Kits de Higiene 12 9 2 13 10 3 49
87 San Matías Santa Isabel Kits de Higiene 36 16 8 38 16 8 122
89 San Matías Carmen de Limones Contenedores familiares 13 7 2 13 8 2 45
90 San Matías Minador Contenedores familiares 29 18 7 30 19 9 112
91 San Matías Natividad de Bahía Contenedores familiares 22 20 10 23 22 11 108
92 San Matías San José Marquito Contenedores familiares 17 12 3 16 12 3 63
93 San Matías Santa Isabel Contenedores familiares 36 16 8 38 16 8 122
94 San Matías Ascensión de la Frontera Tanques 35 31 11 36 32 12 157
95 San Matías Las Petas Tanques 29 30 7 31 31 7 135
96 San Matías San Antonio de Totora Tanques 18 18 13 19 18 13 99
97 San Matías San Joaquín Tanques 38 27 10 41 28 11 155
98 San Matías San Juan de Corralito Tanques 29 21 3 31 21 3 108
99 San Rafael San Nicolas Kits de comida 23 11 8 16 8 6 72
100 San Rafael Santa Teresita de las Gabetas Kits de comida 8 9 4 6 6 3 36
101 San Rafael Santa Teresita de Surutu Kits de comida 14 32 11 10 24 8 99
102 San Rafael Villa Fátima Kits de comida 30 19 11 21 14 8 103
103 San Rafael Villa San Juan Kits de comida 6 18 5 4 13 4 50
104 San Rafael Cañón Verde Bebedero de ganado 20 18 6 15 13 4 76
105 San Rafael Colorada Bebedero de ganado 8 7 3 5 6 2 31
106 San Rafael Cruz del Norte Bebedero de ganado 52 38 20 37 27 15 189
107 San Rafael Miraflores Bebedero de ganado 53 60 18 38 44 13 226
108 San Rafael San Fermín Bebedero de ganado 48 23 7 35 17 5 135
109 San Rafael San Francisco Bebedero de ganado 31 16 5 22 12 4 90
110 San Rafael San Nicolás Bebedero de ganado 23 11 8 16 8 6 72
111 San Rafael San Pablo Bebedero de ganado 27 33 8 19 24 6 117
112 San Rafael Santa Rosita de Lima Bebedero de ganado 24 33 8 17 24 6 112
113 San Rafael Santa Teresita de las Gabetas Bebedero de ganado 20 23 9 15 16 7 90
114 San Rafael Santa Teresita de Surutu Bebedero de ganado 15 34 11 11 24 8 103
115 San Rafael Sapoco Bebedero de ganado 20 23 9 14 17 7 90
116 San Rafael Tuna Bebedero de ganado 41 54 17 45 56 13 226
117 San Rafael Valle Escol Bebedero de ganado 11 10 5 8 8 3 45
118 San Rafael Villa Fátima Bebedero de ganado 43 27 16 30 20 12 148
119 San Rafael Villa San Juan Bebedero de ganado 6 18 5 4 13 4 50
120 San Rafael Cañón Verde Bidones 20 18 6 15 13 4 76
121 San Rafael Cruz del Norte Bidones 77 57 30 56 41 22 283
122 San Rafael Miraflores Bidones 80 58 138
123 San Rafael San Fermín Bidones 16 8 2 12 5 2 45
124 San Rafael San Francisco Bidones 31 16 5 22 12 4 90
125 San Rafael San Pablo Bidones 12 15 4 9 11 3 54
126 San Rafael Santa Rosita de Lima Bidones 11 16 4 8 12 3 54
127 San Rafael Santa Teresita de las Gabetas Bidones 13 15 6 10 11 4 59

145
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

Mujer Hombre
Nº Municipios Comunidades Suplementos Menor Entre Mayor a Menor Entre Mayor a Total
18 18-50 50 18 18-50 50
128 San Rafael Santa Teresita de Surutu Bidones 14 32 11 11 23 8 99
129 San Rafael Tuna Bidones 10 12 4 7 9 3 45
130 San Rafael Valle Escol Bidones 4 4 2 3 4 1 18
131 San Rafael Villa Fátima Bidones 43 31 74
132 San Rafael Villa San Juan Bidones 5 16 5 4 12 3 45
133 San Rafael Cruz del Norte Camión de agua 77 57 30 56 41 22 283
134 San Rafael Miraflores Camión de agua 80 90 26 58 65 19 338
135 San Rafael San Pablo Camión de agua 27 33 8 19 24 6 117
136 San Rafael Sapoco Camión de agua 20 23 9 14 17 7 90
137 San Rafael Colorada Filtros 5 5 2 4 4 2 22
138 San Rafael San Francisco Filtros 15 8 3 11 6 2 45
139 San Rafael San Nicolas Filtros 23 11 8 16 8 6 72
140 San Rafael San Pablo Filtros 12 15 4 9 11 3 54
141 San Rafael Santa Rosita de Lima Filtros 11 16 4 8 12 3 54
142 San Rafael Santa Teresita de las Gabetas Filtros 20 23 9 15 16 7 90
143 San Rafael Santa Teresita de Surutu Filtros 14 32 11 11 24 7 99
144 San Rafael Valle Escol Filtros 3 4 1 2 3 1 14
145 San Rafael Miraflores Kits de herramientas 80 58 138
146 San Rafael Santa Teresita de Surutu Kits de herramientas 14 32 11 11 23 8 99
147 San Rafael Sapoco Kits de herramientas 20 23 9 14 17 7 90
148 San Rafael Valle Escol Kits de herramientas 4 4 2 3 4 1 18
149 San Rafael Villa Fátima Kits de herramientas 43 31 74
150 San Rafael Cañón Verde Kits de higiene 20 15 35
151 San Rafael Cruz del Norte Kits de higiene 77 56 133
152 San Rafael Miraflores Kits de higiene 80 58 138
153 San Rafael San Nicolas Kits de higiene 23 16 39
154 San Rafael Sapoco Kits de higiene 20 15 35
155 San Rafael Tuna Kits de higiene 41 45 86
156 San Rafael Villa Fátima Kits de higiene 43 31 74
157 San Rafael San Fermín Contenedores familiares 8 4 1 5 3 1 22
158 San Rafael San Francisco Contenedores familiares 12 7 2 9 5 1 36
159 San Rafael San Nicolas Contenedores familiares 21 10 8 15 8 5 67
160 San Rafael Santa Teresita de las Gabetas Contenedores familiares 20 23 9 15 16 7 90
161 San Rafael Valle Escol Contenedores familiares 2 2 1 1 2 1 9
162 San Rafael Colorada Tanques 8 7 3 5 6 2 31
163 San Rafael San Fermín Tanques 48 23 7 35 17 5 135
164 San Rafael San Nicolás Tanques 23 11 8 16 8 6 72
165 San Rafael San Pablo Tanques 27 33 8 19 24 6 117
166 San Rafael Santa Rosita de Lima Tanques 24 33 8 17 24 6 112
167 San Rafael Santa Teresita de las Gabetas Tanques 25 28 12 18 21 8 112
168 San Rafael Santa Teresita de Surutu Tanques 15 34 11 11 24 8 103
169 San Rafael Sapoco Tanques 20 23 9 14 17 7 90
170 San Rafael Valle Escol Tanques 21 21 9 16 16 7 90

Fuente: VIDECI

146
Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz

147
“En este documento, elaborado entre los tres estamentos del Estado Plurinacional: gobierno central,
departamental y municipales, con el apoyo de múltiples organizaciones e instituciones técnicas y de la sociedad
civil, se aprecia, de manera clara y precisa, las acciones tendientes a la recuperación de las áreas afectadas. Sin
duda, el enfoque integral del plan, con énfasis en asegurar la regeneración natural de la vegetación, como la del
Bosque Seco Chiquitano, el Chaco, el Pantanal y el Cerrado, lo hace factible y de gran relevancia para alcanzar
la restauración de los sitios y ecosistemas degradados. Sin embargo, es importante resaltar que este plan debe
ser acompañado por toda la sociedad, evaluando su eficacia en el mediano y largo plazo y, sobre todo, que
contribuya a tomar conciencia de los tomadores de decisión sobre la importancia de la prevención y manejo
adecuado del fuego en ecosistemas frágiles, bajo las premisas de la gestión de riesgos y la adaptación al cambio
climático”.
Dr. Roberto Vides A.
Director Ejecutivo
Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano

“La respuesta a los incendios forestales siempre ha estado centrada en los aspectos negativos del fuego, en la
atención a la emergencia mediante el combate y supresión de los incendios, y en la aplicación de medidas
legales coercitivas y sancionadoras. Sin embargo, desde la experiencia sabemos que este enfoque es limitado y
que la problemática de los incendios forestales requiere ahora más que nunca una gestión integral, que
equilibre las acciones de contingencia y fiscalización, con acciones de prevención y recuperación, considerando
los aspectos sociales y ecológicos alrededor del fuego, y la colaboración entre distintos actores y sectores
involucrados. El presente documento surge como una respuesta para responder a la problemática de los
incendios forestales con la colaboración de varios sectores y actores involucrados en la gestión de riesgo y el
manejo del fuego. Se trata de una pieza importante de un rompecabezas que requiere ser abordado desde un
contexto amplio a través de una serie de políticas públicas que aborden la problemática en todas sus
dimensiones y eviten efectos contraproducentes, de tal manera que sean apropiadas por los actores y
sostenibles en el tiempo”.
Natalia Calderón Angeleri
Directora Ejecutiva
Fundación Amigos de la Naturaleza

“El Plan de Recuperación de las Zonas Afectadas por Incendios en el Departamento de Santa Cruz, se constituye
en un documento de política pública que contribuirá a la recuperación de los medios de vida de las poblaciones
locales afectadas por los incendios el año 2019. Sin duda, también contribuirá al proceso de recuperación de
bosques y ecosistemas altamente vulnerables, como el de la Macroregión Chiquitano – Pantanal, en donde, por
efectos del cambio climático y el avance de la frontera agropecuaria, se han afectado los servicios ambientales
de fijación y captura de carbono, materia orgánica en suelos, regulación hídrica, biodiversidad, entre otros que
van en desmedro del equilibrio ecológico. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura celebra la estructuración del plan y espera contribuir a su implementación a través
de los programas y proyectos que puso y pondrá en marcha, con la finalidad de reducir la inseguridad
alimentaria, la pobreza rural y la crisis climática”.
Theodor Friedrich
Representante de la FAO en Bolivia

También podría gustarte