Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clinicas Informe Aves

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

´´AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD´´

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SALUD ANIMAL

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

CLÍNICA DE AVES

ESTUDIANTE : ANGIE KRISTEY SAAVEDRA VALLADARES

DOCENTE : DRA. M.V. ISABEL CHOQUEHUANCA ALONSO

FECHA DE INICIO : 25 DE NOVIEMBRE DEL 2019

FECHA DE : 22 DE DICIEMBRE DEL 2019


TÉRMINO

PIURA, 30 DE DICIEMBRE DEL 2019

1
2
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde a la clínica de AVES realizada desde el 25 de noviembre hasta


el 22 de diciembre del 2019 en la Granja Avícola LA LIBERTAD., ubicada en el Distrito
de Huanchaquito, provincia Huanchaco departamento de la Libertad.
Según Minagri la producción de huevos comerciales fue de 40,2 miles de toneladas en febrero de
2019, frente a las 35,1 mil toneladas de la misma fecha del año pasado, es decir un incremento de
14,7%.

El huevo es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO) como la proteína de más alta calidad, por excelencia.
En nuestro país, el huevo juega un papel importante en la dieta, tanto por su costo accesible a la
mayor parte de la población como por su alto valor nutricional y versatilidad de preparación.

II. OBJETIVOS

• Conocer las diferentes actividades de manejo e instalaciones en sus diferentes


categorías de la granja avícola LIBERTAD
• Reconocer las actividades de sanidad en las diferentes categorías y realización de los
tratamientos médicos respectivos de la granja avícola LIBERTAD.

• Reconocimiento del tipo de alimentado suministrado según las diferentes categorías


manejadas en la empresa ( Levante y Postura) de la granja avicola LIBERTAD.

• Conocer las diferentes líneas de postura utilizadas en la Granja Avícola LIBERTAD.

III. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

3.1. NOMBRE DE LA EMPRESA:

Granja Avícola LIBERTAD

3
3.2. DIRECCIÓN DE LA EMPRESA:

Los dátiles 361. El trópico – HUANCHACO- LA LIBERTAD.

3.3. LOCALIZACIÓN:

Centro poblado el Tropico- Huanchaquito- Trujillo- La Libertad.

3.4. NOMBRE DEL PROPIETARIO:

Frederico López Prieto

. 3.5. NOMBRE DEL MÉDICO VETERINARIO:

M.V. Luis Vidal Cabrera LLaque.

3.6. TELÉFONO:

Celular del Médico Veterinario: 945267503

3.7. CORREO ELECTRÓNICO:

3.8. CRIANZA (O SERVICIO):

4
● Crianza intensiva de gallinas de postura.
Produccion de huevos de gallinas ponedoras.
Objetivo:Producir huevos de gallina de calidad para expender a publico en general
y la Granja CHIMU
Misiòn: Ser una granja con los estándares de calidad y líder en la producción de
huevos de gallinas de postura a nivel Local y Nacional.
3.9. POBLACIÓN ANIMAL

CATEGORÍAS

3.10. ORGANIGRAMA

lLogo

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

5
4.1 ACTIVIDADES DE MANEJO

4.1.1 Instalaciones

a. GARITA DE CONTROL Y VIGILANCIA:

Esta área es la que se encarga de


registrar el ingreso y salida del
personal que labora en dicha
empresa, también registra el
transporte de vehículos de la
empresa y de terceros, por lo que se
está obligado a mantener la
bioseguridad (desinfección) del
establo.

b. ALMACÈN:

1. Almacén de forrajes (broza de esparrago, alcachofa, turión, pimiento).


2. Almacén de alimentos e
insumos para la elaboración de
las dietas.
3. Almacén de elaboración de
concentrados.
4. Almacén de medicamentos y
materiales de uso veterinario.

c. ÁREA DE
ADMINISTRACIÓN:

En el área de administración se encargan de planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar


y controlar las actividades administrativas, comerciales operativas y financieras de la
empresa, así como resolver los asuntos que requieran intervención de acuerdo con las
facultades delegadas con el directorio.

6
d. ÁREA DE ORDEÑO:

En Agropecuaria la Mocherita existen dos


salas de ordeño. El tipo de sala es
espina de pescado con salida hacia
delante, el cual permite un ordeño
más continuo y rápido.
El

médico veterinario Mario Izaga Inoñan señaló que


este sistema es uno de los más comerciales, porque
se adecua a las exigencias de proveedor.
Dependiendo del equipamiento de este sistema,
está sujeto su costo y puede ser mecánica o
automática. Se ordeñan más animales en poco
tiempo, garantizando que en la granja se ordeñan
120 vacas por hora.

e. ÁREA DE LOS SERVICIOS: BAÑOS Y VESTIDORES

Cuenta con 8 baños, con vestuarios para hombres y mujeres, y área de lavandería.

f. CAMPAMENTOS PARA EL PERSONAL:

Existen dos campamentos de los cuales uno está destinado para trabajadores de ordeño y otro
destinado para trabajadores de alimentación.

g. ÁREA DE TERNERAS:

7
En

esta àrea existen 2 cunas para terneras lactantes: A1 y A2 que aproximadamente tiene
una capacidad para 88 y 25 terneras respectivamente.

h. ÁREA DE
ALIMENTOS:

En el area de alimentos
se prepara la
racion diaria
establecida que le corresponde a cada categoria
del ganado vacuno a base de insumos y
forrajes. Existe una mezcladora para los
insumos y un taller de mantenimiento para la
picadora o moledora.

i. CORRALES:

8
En la actualidad se cuenta con los siguientes corrales

CATEGORÍAS CANTIDAD DE
CORRALES
Inicio A 2
Inicio B 3
Recría 1 3
Recría 2 3
Vaquillonas preparto 3
Vacas preparto 3
Vacas en seca 3
Vacas en produccion 24
TOTAL 44

4.1.2 Categorías

▪ Inicio A: De 0 a 60 días
▪ Inicio B: De 2 mes a 4 meses
▪ Recría 1: De 4 meses a 13 meses
▪ Recría 2: De 13 meses a 22 meses
▪ Vaquillonas preparto: De 22 meses a 24 meses
▪ Vaca en produccion de 1er parto
RPA, RPB y alta
▪ Vaca de primera, segunda y tercera lactación
▪ Vacas preparto
▪ Vacas en seca

4.1.3 Descripción de las actividades

a. TERNERAS

9
▪ Al nacer la ternera, se realiza la desinfección del ombligo con tintura de Yodo.
▪ Se traslada a la cuna
▪ Posterior a ello le brindan calostro por 1 dia
▪ En el dia 3 se les brinda concentrado de inicio
▪ Se maneja al ternero con biberón hasta los 20 dias y después de ello ya toman en balde la
leche.
▪ A los 8 dias se hace descorne de la sgte manera:
✔ Se manea a la ternera
✔ Se rasura en la proliferación del cuerno
✔ Se aplica la pasta descornadora (dehorning paste)
✔ Se espera una hora después de aplicada la pasta.
▪ A los 10 dias se realiza el aretado.
▪ A partir de los 15 a 20 dias se realiza el tatuado
▪ A los 60 dias se realiza el destete.
▪ Despues del destete se da concentrado y heno de alfalfa.

b. VAQUILLONAS

▪ Se realiza un censo mensual de vaquillonas


▪ Se realiza movimiento de animales a otros corrales
▪ Se cambia de categoría.
▪ Aplicación de vitaminas y minerales

c. VACAS

▪ Se realiza un censo mensual de vaquillonas


▪ Se realiza movimiento de animales
▪ Cambio de categoría
▪ Aplicación de vitaminas y minerales
▪ Medida de condición corporal
▪ Se realizan tres ordeños al día
▪ Se realiza el pesado de leche

4.2 ACTIVIDADES DE SANIDAD

4.2.1 Programa de vacunación y desparasitación

En Agropecuaria La Mocherita S.A.C. no se realizan programas de vacunaciones ni


desparasitaciones.

4.2.2 Pruebas diagnósticas.

10
Se realizan distintas pruebas diagnósticas dentro de las cuales están

o CMT: Esta prueba la realizan los dias martes , y se realizan a todas las vacas en
general(Vacas de postparto, vacas de alta producción, vacas de baja y media
producción).
o PRUEBA DE TUBERCULOSIS: Esta prueba es realizada por el Senasa cada dos meses
a todo el ganado vacuno, a partir del mes de nacido en adelante.

o BRUCELLA: Esta prueba se realiza cada año.

4.2.3 Casos clínicos

CASO 01

En Agropecuaria La Mocherita se realizo una evaluacion de problemas de pederas. Los


animales afectados en total fueron 87 representando un 49.71% del total y el diagnostico
definitivo que presentaban fue pezuña tirabuzón.

La pezuña tirabuzòn presenta deformaciòn, es alargada, retorcida y el estrato córneo de la


pared se enrosca hacia adentro y por debajo de la suela. Casi siempre afecta a la pezuña
externa provocando una marcha anómala.
El tratamiento que se le da a este problema es un recorte funcional.

CASO 2
Las vacas que presentaron este problema fueron en total 25 representando un 14.29% del
total y el diagnostico definitivo fue ulcera en talon y suela.
La ulcera de suela es la destrucciòn localizada del estrato corneo que perfora la capsula de
la pezuña, lo que conduce a la exposicion e infeccion de la dermis subyacente.
El tratamiento es un recorte correctivo y aplicación de un taco en la pezuña opuesta.
conclusion
CASO 3

Las vacas que presentaron este problema fueron en total 22 representando un 12.57% del
total y el diagnóstico definitivo fue dermatitis digital.
El tratamiento es un recorte correctivo y aplicación de un taco en la pezuña opuesta.

11
conclusion

CASO 6
atonía ruminsl

CASO 7
RETENCION DE PLACENTA
CASO 8

METRITIS

CASO 9
PROLAPSO UTERINO

CASO 10:
DIARREA EN RECIEN NACIDOS
4.3 ACTIVIDADES DE ALIMENTACION
Describir el tipo de alimento y frecuencia de alimentación.

RPA RPB ALTA PREP RECRIA INICIO CUNA


Afrecho 70.0 120.0 100.0 58.0 50.0
de trigo
Palmiste 40.0 76.0 160.0 45.0
Melaza 24.0 46.0 64.0 10.0 50.0 40.0 40.0
Sal 5.0 9.6 12.0 10.0 14.0 8.9
Polvillo 50.0 96.0 154.0 98.0 100.0 40.0
de arroz
Arrocillo 350.0
Carb. De 17.0 30.0 33.2 22.5 20.0 8.8
Calcio
Maiz 470.0 1090.0 1048.0 435.0 550.0 500.0
Torta de 205.0 370.0 320.0 255.0 50.0 230.0 250.0
soya
DDGS 85.0 120.0 170.0 136.0 250.0 50.0
Sesqui 15.5 29.0 19.0
Carbono

12
Prime 203
PP
Pre Leche 3.8 2.5 3.6
100
Premix 2.1 3.8 8.0
pluss
Nitroshure 1.9 4.0
Battfos 5.0 7.4
Sulfato de
magnesio
Oxido de
magnesio
Harina de 40.0 40.0 67.0
soya
Levadura 1.6
Termebat 75.0
Energy 14.5
start
Stafac 0.8 1.3
1000.0 2000.0 2000. 1000.0 1000.0 1000.0 999.7

4.4 ACTIVIDADES DE REPRODUCCIÓN/GENETICA


4.4.1 Razas o líneas
Las razas de La Mocherita son Holstein, Brown swiss y Jersey

4.4.2 Detección de celo:


Hay un encargado de detectar el celo en el ganado vacuno, propiamente llamado el
celador. Diariamente reporta al jefe de Reproducción a las vacas o vaquillas en celo.
Este método tiene un porcentaje de 62% de preñez en vacas o vaquillas.

4.4.3 Inseminación:
Describir el procedimiento de inseminación artificial o monta natural (sólo para
clínica de vacunos y porcinos)

13
V. CONCLUSIONES
 Redactar la conclusión del manejo; sanidad; alimentación y de la reproducción y genética,
indicando de qué manera llegó a cumplir los objetivos

VI. RECOMENDACIONES
 Redactar recomendaciones para mejorar el manejo; sanidad; alimentación y la reproducción y
genética

14

También podría gustarte