Market (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PLANIFICACIÓN PARA CRIANZA DE CUYES (Avance) Parte de Jhardes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

¨AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA ZOOTECNISTA

TRABAJO: PLANIFICACIÓN PARA CRIANZA DE CUYES PRODUCTORES DE


CARNE EN EL CENTRO POBLADO SANTA BARBARA – DISTRITO BAÑOS DEL
INCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA

APELLIDOS Y NOMBRES:
 CACHO RISCO, Segundo Luis
 MEDINA COTRINA, Yerson Luis
 RODRIGUEZ MACHUCA, Jhardes Leiser
 VALERA SALDAÑA, Mariela De Jesús
 VASQUEZ HERNANDEZ, Franco

CURSO:

 Producción de Animales Menores

DOCENTE:

 José Antonio Rodríguez Orrego


¨PLANIFICACIÓN PARA CRIANZA DE CUYES PRODUCTORES DE CARNE EN EL
CENTRO POBLADO SANTA BARBARA – DISTRITO BAÑOS DEL INCA,
PROVINCIA DE CAJAMARCA¨
I. GENERALIDADES
1.1. PRESENTACIÓN (Resumen ejecutivo)
Se conoce que la producción de cuy se da de forma informal, por falta de apoyo
técnico y profesional, produciendo de esta forma materia prima (carne de cuy) de
baja calidad y a un costo no bastante accesible, lo que no crea ningún beneficio a la
población consumidora produciendo de esta forma que la comercialización de esa
especie vaya reduciendo.
Nuestra idealización se apoya en la construcción de una instalación para cuyes de
engorde (productores de carne) de la línea Inka, en el centro poblado el Santa
Bárbara, la cual logre afirmar la obtención de carne de buena calidad, con
programas de ingesta de alimentos, sanidad, bioseguridad y confort animal, el
desafío va a ser posicionar al cuy como una especie proveedora de proteína de alta
calidad, de cría rentable y amigable con el medio ambiente que ayuda a la
estabilidad alimentaria del territorio
Nuestra fuente de ingreso, va a ser la comercialización de materia prima (carne de
cuy).
Estamos seguros de que el plan va a ser rentable pues se fundamenta en la
obtención carne de cuy de buena calidad, que beneficie a la población y la
demanda de hablado producto es alta.
Además, se conoce que el consumo de la carne de cuy es alto por el costo
nutricional que muestra, inclusive hablado plan contará con la ayuda, técnico y
profesional que hace falta para obtener un producto de buena calidad.
1.2. UBICACIÓN (GEOPOLITICA) Y LOCALIZACION GEOGRAFICA (SATELITAL)

Imagen 1. Localización satelital.

 LONGITUD: -7 .130713
 LATITUD: -78.505778
 OESTE: 78°30’20.8”
 SUR: 7°07’50.6”

1.3. CARACTERISTICA GEOGRAFICAS (Suelo y clima)

SUELO: Franco arcilloso

CLIMA:

 Húmedo: 77%
 Presión: 1019 mbar
 Velocidad de viento: 7.4 k/h

1.4. ACCESIBILIDAD DESDE UN PUNTO DE REFERENCIA (Vía de comunicación


distancia en kilometraje y tiempo)

 Desde la vía aviamiento norte hasta la prolongación Revilla Pérez 1.8


kilómetros, tiempo estimado 5 minutos.
 Punto de referencia desde vía aviamiento norte “Lubricaciones Chávez”,
pasando el puente vencía, hasta una cuadra antes de la iglesia.
Imagen 1. Croquis desde la plaza central hasta Santa Bárbara.

Imagen 2. Croquis desde la vía aviamiento norte hasta Santa Bárbara.


II. DESCRIPCION
2.1. PLANEAMIENTO (Análisis de alternativas, esquemas de proceso productivo
y parámetros viables de alcanzar)
2.1.1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
 Venta del estiércol ya que es el principal subproducto, el cual tiene algunas
ventajas comparativas, como abono natural, frente al de otras especies
 Venta de animales reproductores, dentro de la granja.
2.1.2. ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO
Se recepcionará a los animales 702 cuyes machos de la línea Inka con 500 gramos de
PV, para luego ubicarlos en pozas de recría (21 días), terminada esa etapa pasarán a
la fase de madurez/engorde (21 días), para finalmente pasar a la saca alcanzado el
peso promedio para la venta y beneficio de los animales.
2.1.3 PARAMETROS VIABLES DE ALCANZAR
 MINAGRI octubre 2013

 INIA ABRIL DEL2011

2.2 JUSTIFICACION (Estudio de mercado “disponible”)


Innovar no sólo significa hacer cosas nuevas, sino que además hay que ponerlas en
valor llevándolas al mercado, no sirve para nada si no es aceptado por el mercado, de
modo que innovar no es sólo pensar de manera diferente, sino que además hay que
tener en cuenta que lo que se imagina “se va a vender” o “va a permitir vender más”,
por tal motivo el estudio de mercado se realizó en la provincia de Cajamarca teniendo
como resultado una alta demanda y aceptabilidad de la carne de cuy, por parte de los
pobladores, debido a su valor nutricional y a su accesibilidad de dicha materia prima.
2.3 OBJETIVOS

 La crianza de cuyes es “producir más carne al menor costo y en el menor


tiempo posible.
 El objetivo del presente proyecto fue desarrollar y fortalecer la crianza
tecnificada de cuyes como una alternativa para mejorar los ingresos familiares.
 Practicar Técnicas de Mejoramiento genético por selección natural.
2.4 SISTEMAS Y PROGRAMAS APLICABLES (Sistema de crianza, sistema de
reproducción, sistema de alimentación, de comercialización, etc)
Dichos sistemas son el familiar, el familiar-comercial y el comercial, el familiar que la
crianza mayormente es dentro de la casa y en el suelo, como por ejemplo en la cocina,
el familiar-comercial se cría en jabas en un ambiente un poco más alejado de la familia
y en el comercial se cría netamente en un galpón que cumple todas las necesidades
técnicas y profesionales para que el desarrollo del anima sea el óptimo, en cuanto a la
alimentación en la crianza familiar se les provee sobras de la cocina en mayor
cantidad que alfalfa o rey gras trébol y en ningún proporción de concentrado, por otro
lado en la crianza familiar-comercial se sigue proporcionado alimentos sobrantes de
cocina pero en misma cantidad de alfalfa y pocos cantidades de concentrado y en la
crianza netamente comercial se le proporciona alimentos forrajeros seleccionados y
una buen concentrado que cumpla todos las necesidades nutricionales del animal, en
cuanto a la comercialización en crianza familiar es escasa ya que solo se los cría para
compartir con la familiar o por costumbre, en familiar-comercial el mercado son los
vecinos, paradas, o mercados zonales ya que este tipo de crianza es con el motivo de
tener una entrada más de dinero hacia el hogar y por eso no se vende n grandes
cantidades en cambio en la crianza comercial el mercado es grande ya que es una
visión empresarial que su propósito son los grandes mercados nacionales e
internacionales, la exportación es uno de los pilares fundamentales para esta crianza
a gran diferencia de las demás antes mencionadas.
III. TAMAÑO DE GRANJA (TG)

 16mt de ancho.
 25mt de largo.
 2.50mt de altura.
3.1. DEFINICION
Las granjas son espacios en los cuales el hombre produce diferentes tipos de cultivos
y cría animales. Implican el cuidado y manejo del suelo, del agua, la vegetación y de
los animales. Las granjas generalmente están instaladas en zonas rurales donde el
hombre puede trabajar en la cría de animales o en la producción de diferentes cultivos.
3.2 ESTIMACION DEL TG
 DIMENSIONES DEL GALPÓN

20L x 13A = 260 m2 Total

 CAPACIDAD

 TG = 260/0.37 m2 = 702 Destetados (39 pozas)


3.3 DESARROLLO DE POBLACION (Año cero - primer año)
3.4 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA (Organigrama)

Gerente
General

A.
A. Producción Administrativa A. Ventas
y Contable

A. Oficina de
A. Cría A. Recría A. Reposición A. Transporte
Ventas
IV. Recursos
4.1. Recursos humanos:
Se contará con el personal siguiente:

 Ingenieros zootecnistas.
 Contador.
 Un médico veterinario.
 Secretaria ejecutiva.
 Un administrador.
 Técnicos agropecuarios.
 Mano de obra (obreros)
4.2. Recurso animal:

 Cuyes de engorde (productores de carne): Es un producto alimenticio


nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que ha contribuido por
muchos años a la seguridad alimentaria de las poblaciones de más escasos
recursos. También se debe tener en cuenta que el cuy es una especie precoz,
prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo.
4.3. Recursos físicos:

 Terreno:
Dimensión de terreno es 400 m2 parte de este se utilizará en la infraestructura
del galpón, exactamente 260 m2, y lo restante se aprovechará como área de
almacenamiento (alimento).
 Disponibilidad de agua:
Disponibilidad las 24 horas del día, con un tratamiento riguroso de desinfección
y desparasitación cuyo objetivo es la eliminación y/o reducción de la
contaminación o de las características no deseables.
 Infraestructura (Diseño y/o construcciones de edificaciones)
 AMBIENTES
 INTERIOR DE LA CASETA
 Área de reproductores
 Área de maternidad (cría)
 Recría
 Reposición
 Engorde
 Área de forraje Alimento

 FUERA DE LA CASETA
 Administración
 Almacén
 Despacho y Carga
 Cuarentena
 Servicios higiénicos y duchas
 Puesto Vigilancia y control
 Estercoleros
 Estacionamientos
 Instalaciones
Instalaciones eléctricas (empotradas), las cuales permitan la iluminación,
dentro del galpón a través de ductos o tubos, cajas rectangulares colocadas
dentro de las paredes. Instalaciones sanitarias (PVC pesado 3 y 4”). El
suministro de agua y alcantarillado es indispensable para las actividades de la
granja, se usará la red pública.

 Maquinaria
Se necesita adquisición de un tractor para sembrar los alimentos (forrajes), Para
sembrar la alfalfa, rye gras, trébol, etc que en la zona se produce bien.

 Equipos
 Comederos de arcilla (3.50) 1(20)
 Bebederos chupón 40 unidades (5.00) 40 engorde
 Jabas transportadoras
 Forrajeras
 Equipo de recepción
 Bomba de mochila
 Pulverizadores
 Balanza electrónica
 Herramientas
 Palanas, rastrillos, badilejos
 Mangueras
 Carretillas
 Escobas y recogedores
 Tachos para basura
4.4. Recursos Materiales:

 Alimentos (forrajes, insumos y/o concentrados)


El tipo de alimentación que se empleará para la crianza y el desarrollo de la granja
será una alimentación mixta: Alfalfa + concentrado. Esta alimentación asegurará la
obtención de animales con un peso adecuado para la venta y beneficio. Además de
cubrir los requerimientos que necesita el animal para las distintas etapas de su ciclo
productivo.

 ALIMENTACIÓN MIXTA (25% CONCENTRADO + 75% ALFALFA)


Destetados de 450g PV (MS %10.0)
450g x %10.0 = 45 g MS
ALFALFA: 24 % MS
CONCENTRADO: 91% MS
LOTE: 810 Gazapos (cuy)

 CONCENTRADO: PERÍODO RECRÍA


45g x 25% = 11.25g MS
11.25g MS / 91% = 12.36g concentrado TCO
12.36 x 810 = 10 011.6g / 2 = 5 005.8g (Mañana y Tarde)
10.01 kg x 21 = 210.21Kg
PRECIO CONCENTRADO / Kg
1 Kg = S/ 2.50
10.01Kg X S/ 2.50 = 25.03
25.03 x 21 Dias (Recría) = 525.63

 ALFALFA:
45g x 75% = 33.75g MS
33.75g MS / 24% = 140.63g alfalfa TCO
140.63g x 810 = 113 910.3g / 2 = 56 955.15(Mañana y Tarde)
113.91Kg X 21 = 2 392.11

 PERÍODO DE ENGORDE (25% CONCENTRADO + 75% ALFALFA)


750g x %12.0 = 90 g MS
ALFALFA: 24 % MS
CONCENTRADO: 91% MS
LOTE: 810 Gazapos (cuy)

 CONCENTRADO PERÍODO DE ENGORDE


90g x 25% = 22.5g MS
22.5g MS / 91%= 24.73g concentrado TCO
24.73 x 810 = 20 031.3g / 2 = 10 015.65g (Mañana y Tarde)
20.03 Kg x 21= 420.63
PRECIO CONCENTRADO / Kg
1 Kg = S/ 3.50
20.03 Kg X S/ 3.50 = 70.11
70.11 x 21 Días (Engorde) = 1 472.31

 ALFALFA:
90g x 75% = 67.5g MS
67.5g MS / 24% = 281.25g alfalfa TCO
281.25g x 810 = 227 812.5g / 2 = 113 906.25(Mañana y Tarde)
227.81Kg x 21 = 4 784.01Kg

 Productos veterinarios
En este caso se trata de la sanidad dentro de la granja y para ello se va a contar con
un botiquín agropecuario. Se debe utilizar antibióticos solo cuando se diagnostica una
enfermedad infecciosa de causa bacteriana y se debe cumplir con las dosificaciones y
tiempo de medicación correspondiente, para evitar las enfermedades de los cuyes
como son:

 Neumonía en cuyes: la Tetraciclina, Penicilina, Terramicina.


 Salmonelosis: Enrofloxacina, Sulfadimidina, Trimetoprim.
 Micosis: Tintura de yodo, Sulfato de cobre.
 Parásitos Externos: Bolfo, Asuntol, fipronil.
 Bronconeumonía: Enrofloxacina, Ciprofloxacina.
 Colibacilosis: Sulfas.
 Pulgas: Fipronil.
 Ácaros: fipronil.
 Sarna: fipronil, Ivermectina.
 Coccidiosis: Sulfaquinoxalina, toltrazuril.
 Dermatitis Micótica: Sulfato de cobre o Azufre, Vaselina, Yodo.
 Registros
En cualquier sistema de crianza, es útil manejar registros para el control de los
animales, los cuales permiten conocer los aspectos de producción de mayor
interés. Se recomienda llevar dichos registros especialmente en la fecha de
empadre (inicio de la etapa reproductiva), al igual en los partos, en la etapa de
recría, etc. Se mostrará algunos ejemplos de los registros que se manejarán en
dicha producción.
 Otros
 Refrigerios
 Pasajes
4.5. Recursos económicos y financieros

 Presupuesto

 Financiamiento de la inversión

También podría gustarte