Medical Specialties">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Final Arequipa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

INFORME: PRACTICAS PRE PROFESIONALES

AREA: PRODUCCION ANIMAL


PRODUCCION DE PORCINOS “PIG PERU E.I.R.L.”
ESTUDIANTE :DELIANA CHAVEZ PANUERA
SUPERVISOR : MVZ.VERONICA M. ROMÀN COYLA

ABANCAY—PERU
2013
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

I. INDICE: Nª PAG.

1. INDICE: 01

2. DATOS GENERALES: 03

3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA: 04

4. RESUMEN: 06

5. INTRODUCCION: 08

6. OBJETIVOS: 09

7. METAS: 10

8. MATERIALES Y METODOLOGIA: 11

8.1. MATERIALES Y EQUIPOS: 11

8.1.1. Área gestación: 11

8.1.2. Área de maternidad: 12

8.1.3. Área de verracos: 13

8.1.4. Área de recría: 15

8.1.5. Área de levante: 15

8.1.6. Área de engorde: 16

8.1.7. Materiales de limpieza y

Mantenimiento de instalaciones: 17

8.1.8. Cuadro Nª 1: fármacos utilizados: 18

8.1.9. Materiales de escritorio: 19

8.2. METODOLOGIA Y PROCEDEMIENTOS: 20

8.2.1. Manejo en el área de gestación: 20

8.2.2. Manejo en el área de maternidad: 24

8.2.3. Manejo en el área de verracos: 28

Chávez Panuera Deliana Página 1


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.2.3.1. Colección de semen: 29

8.2.3.2. Evaluación de semen: 31

8.2.3.3. Dilución de semen: 32

8.2.4. MANEJO EN EL AREA DE RECRIA: 35

8.2.5. MANEJO EN EL AREA DE LEVANTE: 38

8.2.6. MANEJO EN EL AREA DE ENGORDE: 42

9. RESULTADOS Y DISCUSION: 44

10. CONCLUSIONES: 52

11. RECOMENDACIONES: 53

12. BIBLIOGRAFIA: 55

13. ANEXOS: 56

13.1. PRESENTACION DE FOTOS: 56

13.2. PRESENTACION DE FICHAS Y REGISTROS: 65

13.2.1. Flujo grama de manejo de porcinos: 65

13.2.2. Ficha del control de gestación: 66

13.2.3. Ficha de manejo de recría a engorde: 67

13.2.4. Ficha del manejo de gorrinas de levante: 68

13.2.5. Control de servicios y programación de

Vacunaciones en el área de gestación: 69

13.2.6. Esquema de la granja y censo semanal de animales: 70

13.2.7. Registro y control de maternidad: 71

13.2.8. Registro y control de concentrados: 72

13.2.9. Formulación de concentrados: 73

Chávez Panuera Deliana Página 2


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

II. DATOS GENERALES:

 CARRERA PROFESIONAL:

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA:

“PIG PERU E.I.R.L.” con RUC Nª 29624016

 LUGAR DE LAS PRÁCTICAS:

La granja “PIG PERU E.I.R.L.” está ubicada en el Departamento de


Arequipa; provincia Arequipa; Distrito Cerro Colorado; Urbanización
Santa María; Mz. G; Lote 18.

 DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

Inicio: 07 de enero del 2013.

Termino: 07 de marzo del 2013.

 HORARIO DE PRÁCTICAS:

Desde 8:00 am – 4:00 pm

 SUPERVISOR DE LAS PRÁCTICAS:

Dra. Verónica Marianella Román Coyla

Chávez Panuera Deliana Página 3


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

III. GENERALIDADES DE LA EMPRESA:

3.1. DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA:


“PIG PERU E.I.R.L.” con RUC Nª 29624016

3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


La granja “PIG PERU E.I.R.L.” está ubicada en:

Departamento: Arequipa.

Provincia: Arequipa.

Distrito: Cerro Colorado.

Urbanización Santa María; Mz. G; Lote 18.

3.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:


La granja “PIG PERU E.I.R.L.”, fue fundado el 05 de agosto de 1995,
desde estos años viene desarrollándose con éxito en la producción,
durante el proceso de crecimiento hemos tenido muchas inconvenientes
por diversos factores, factores de manejo, ambientales e instalaciones
en proceso de construcción, gracias al apoyo y asertividad de las
personas que trabajamos estamos mejorado, ahora trabajamos cada día
con el apoyo y compromiso de los técnicos y personal nuestros
objetivos siempre es mejorar la producción de porcinos.

3.4. FINES Y PRINCIPIOS DE LA EMPRESA:


Producción de cerdos de línea canadiense para planteles, venta de
reproductores a diferentes partes del Perú.
Venta de semen para producción de cerdos para carne y plantel.
Satisfacer las necesidades de los porcicultores con la venta de
reproductores con garantía.
Brindar las practicas pre – profesionales a los estudiantes técnicos y
medicina veterinaria, fortaleciendo los conocimientos teóricos en
prácticos adquiridos en las aulas donde estudian.

Chávez Panuera Deliana Página 4


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

3.5. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA:

GERENCIA GENERAL

SECRETARIA

CONTABILIDAD

LOGÍSTICA

MARKETING

SUPERVISIÓN

- SENASA - AREQUIPA ASESORÍA LEGAL

GRANJA AREA DE PRODUCCION:

PIG PERU E.I.R.L.

VENTA DE REPRODUCTORES TIENDA DE VENTAS DE SEMEN:

LOS DIEZ CHANCHITOS S.A.C.


VENTA DE CERDOS PARA CAMAL

Chávez Panuera Deliana Página 5


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

IV. RESUMEN:

El presente documento tiene el propósito informar de haber realizado las


practicas pre profesionales en cumplimiento al requisito que exige el plan
de estudios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
UNAMBA, para optar el grado de bachiller.

La práctica pre-profesional en el área de producción animal fue realizada


en la granja “PIG PERU E.I.R.L.” En la ciudad de Arequipa, a partir del
07 de Enero del 2013 al 07 de Marzo del 2013.

Durante el desarrollo de las prácticas, se realizó todas las actividades en


la producción porcina; tales como: reproducción, sanidad, alimentación y
manejo.

EN REPRODUCCIÓN: se realizaron todas las actividades que concierne


a reproducción y se detallan en metodologías.

Se lograron inseminaron con semen refrigerado tanto de plantel y


comercial, en algunos casos con semen fresco.

Se realizó la colección de semen, evaluación, dilución y conservación.

Se atendieron partos en óptimas condiciones, realizando todas las


actividades de manejo en el área de maternidad antes, durante y
después que son las tres etapas muy importantes.

Razas de animales que se encuentran en la granja “PIG PERU E.I.R.L.”


de razas puras Landrace Canadiense, Landrace, Yorkshire Canadiense,
Yorkshire, Duroc Canadiense, Belga Y Pietrain; los cruces son: Landrace
– Yorkshire, Yorkshire – Landrace, Pietrain – Duroc, Duroc –Pietrain Y
Pietrain – Belga. También encontramos los cruces como F2 tanto en
marranas y verracos.

Chávez Panuera Deliana Página 6


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

EN SANIDAD: se realizaron las siguientes actividades las cuales son:

Vacunaciones: Cólera Porcino (BTK COLPOR); Erisipela Porcino


(BTK ERIPOR); Rinitis Y Neumonía Sanguinolenta (BTK -
SEPTIPOR); LTC (E. COLI - C. PERFRINGENS TIPO C - S.
CHOLERASUIS) y Parvovirus (BACTERINA - ERYSIPELOTHIX,
RHUSIOPATHIAE - LEPTOSPIRA, BRATISLAVA - CANICOLA,
GRIPPOTYPHOSA - HARDJO, ICTEROHAEMORRHAGIAE –
POMONA).

Tratamientos de enfermedades Respiratorias Y Gastrointestinales


(ENROFLOX 20 L.A., INVEMOX, TYLOPRIM, GENTAMOX),
Reproductivas (METRIMAST, INVEMOX, PARTOVET), tratamientos
cutáneos (CURABICHERA), Antiinflamatorio - Analgésico –
Antipirético – Antiespasmódico (DEXAMETAB, ANTALVET),
Desparasitaciones (SANASARNA 1.3 L.A.), Vitaminas (HEMATOPAN
B-12, HIPRAVIT AD3E FORTE, CALCIO COLOIDAL, MODIVITASAN,
VITASEL, HIPRAVIT SELENIO).

EN ALIMENTACIÓN: se suministraron alimento balanceado de acuerdo


a la edad y etapa: Recría (FASE 2, 3 y 4), Planteles (LEVANTE 1, 2 y
3), Engorde (CRECIMIENTO 1 y 2, ACABADO 1 Y 2), Gestantes
(GESTACION), Maternidad (LACTACION Y FASE 1) y Verracos
(VERRACO) preparación de vísceras y sangre de pollo para las etapas
de engorde y gestación.

EN MANEJO: se realizaron diferentes actividades como: selección de


reproductores, atención de partos, entrenamiento de verracos y
colección de semen, detección de celo e inseminación, detección de
preñez, destete y traslado de animales, aretados, vacunaciones,
tratamientos, desparasitaciones, limpieza y mantenimiento de las
instalaciones y manejo de registros.

Chávez Panuera Deliana Página 7


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

V. INTRODUCCIÓN:

Las practicas pre profesionales deben ser guiadas y supervisadas por


asesores externos o tutores, donde se apliquen de forma directa los
conocimientos adquiridos en el proceso formativo del practicante,
permitiéndole desarrollarse en el ámbito de reflexión crítica sobre las
experiencias vividas y fortalecer el desarrollo del pensamiento ético ante
situaciones profesionales y sociales, además que se adquiere
disposición al trabajo en equipo.

El interés de las prácticas pre-profesionales se centra en profundizar y/o


complementar los conocimientos teóricos adquiridos previamente en la
Universidad con los acontecimientos presentados a diario en la granja
“PIG PERU E.I.R.L.”.

El presente informe da a conocer las actividades realizadas durante el


periodo de las prácticas pre-profesionales en el área de Producción
Animal, en la granja “PIG PERU E.I.R.L.”, dedicada a la producción de
porcinos para plantel y engorde, venta de semen de alto valor genético,
satisfaciendo las necesidades de los porcicultores a nivel local, nacional
e internacional.

Chávez Panuera Deliana Página 8


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

VI. OBJETIVOS:

6.1. Objetivo General:

 Realizar las practicas pre-profesionales en el área de producción animal,


en la granja porcina “PIG PERU E.I.R.L”, según el reglamento general de
prácticas pre-profesionales de la Escuela Académico Profesional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela
Bastidas de Apurímac, aprobado mediante resolución Nº 250-2007-CO-
UNAMBA.

6.2. Objetivos Específicos:

 Integrar en la práctica conocimientos teóricos adquiridos en estudios de


pregrado para fortalecer el manejo adecuado en el área de producción.

 Realizar el manejo adecuado en todas las áreas de la producción


porcina.

 Realizar el diagnóstico clínico y su correspondiente tratamiento en todos


los casos presentados.

 Realizar la compilación de datos (registros de manejo), para determinar


identificación y selección de los animales.

Chávez Panuera Deliana Página 9


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

VII. METAS DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS:

 Se logró realizar las practicas pre profesionales en el área de producción


animal, de acuerdo tiempo establecido según el reglamento general de
prácticas pre-profesionales de la Escuela Académico Profesional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela
Bastidas de Apurímac, aprobado mediante resolución Nº 250-2007-CO-
UNAMBA.

 Se logró ampliar los conocimientos teóricos - prácticos en el manejo de


la producción porcina.

 Se logró con la práctica pre-profesional en el área de producción una


oportunidad para demostrar y desarrollar habilidades, capacidades,
destrezas y responsabilidades lo cual se plasma en la ficha de
evaluación final de la entidad receptora.

 Se logró la detección de celos oportunos, posteriormente la inseminación


artificial en el momento adecuado.

 Se atendió los partos de manera adecuada durante el tiempo de las


prácticas y se logró destetar los lechones a los 28 días con un peso
promedio de 7.5 Kg.

 Se logró la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades


presentadas en todas las áreas, disminuyendo la tasa de mortalidad de
los animales.

 Se logró el buen manejo de los verracos y del semen (colección,


evaluación, dilución, envasado, conservación e inseminación a la
marrana).

Chávez Panuera Deliana Página 10


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS:

 La Granja “PIG PERU E.I.R.L.” esta distribuido en las siguientes áreas


(gestación, maternidad, verracos, recría, levante y engorde) cuyos
materiales utilizados se detallan a continuación.

8.1. MATERIALES Y EQUIPOS:

8.1.1. MATERIALES EN EL AREA DE GESTACION:

 Mameluco.

 Botas.

 Mascarilla.

 Guantes.

 Alcohol y algodón.

 Axial (sujetador).

 Termómetro clínico.

 Materiales para la inseminación.

 Catéter con punta espiral desechable.

 Catéter con punta de esponja desechable.

 Semen (refrigerado y fresco).

 Plasma (predìl) y termómetro.

 Papel toalla.

 Balde y agua.

 Cocina eléctrica y olla.

 Registro de gestación.

 Conservadora de semen.

 Tijera.

Chávez Panuera Deliana Página 11


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.1.2. MATERIALES EN EL AREA DE MATERNIDAD:

 Mameluco.

 Botas.

 Mascarilla.

 Guantes.

 Axial (sujetador).

 Focos.

 Materiales para la atención del parto.

 Viruta.

 Termómetro clínico.

 Balanza.

 Hilo.

 Muesqueador.

 Descolmillador.

 Tatuador, dígitos y tinta.

 Tijera, cúter.

 Alcohol y algodón.

 Tintura de yodo.

 Jabón, Agua y recipientes.

 Registro de maternidad.

Chávez Panuera Deliana Página 12


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.1.3. MATERIALES EN EL AREA DE VERRACOS:

 Mameluco.

 Botas.

 Mascarilla.

 Guantes.

 Axial (sujetador).

 Viruta.

 Aretador y aretes.

 Materiales y equipos para la colección.

 Cocina eléctrica.

 Olla, agua.

 Papel toalla.

 Termómetro.

 Potro (maniquí).

 Termo boca ancha.

 Bolsa colectora con filtro de papel.

 Gasa.

 Ligas.

 Dilutor.

 Ficha de colección.

Chávez Panuera Deliana Página 13


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Materiales para la evaluación y dilución.

 Microscopio.

 Balanza electrónica.

 Porta objetos.

 Cámara de burker Brand

 Agua desionizada.

 Dilutor (MR-A DILUYENTE DE SEMEN DE VERRACO).

 Termómetro.

 Fiola.

 Frascos.

 Sobres para conservar el semen.

 Agitador electromagnético.

 Etc.

Chávez Panuera Deliana Página 14


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.1.4. MATERIALES EN EL AREA DE RECRIA:

 Mameluco.

 Botas.

 Mascarilla.

 Guantes.

 Marcador.

 Alcohol y algodón.

 Termómetro clínico.

 Fármacos.

 Vacunas.

 Registro de recría.

8.1.5. MATERIAES EN EL AREA DE LEVANTE:

 Mameluco.

 Botas.

 Mascarilla.

 Guantes.

 Axial (sujetador).

 Aretador, aretes.

 Fármacos.

 Termómetro clínico.

 Alcohol y algodón.

 Marcador.

 Registro de reemplazos y/o planteles.

Chávez Panuera Deliana Página 15


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.1.6. MATERIALES EN EL AREA DE ENGORDE:

 Mameluco.

 Botas.

 Mascarilla.

 Guantes.

 Axial (sujetador).

 Termómetro clínico.

 Fármacos.

 Alcohol y algodón.

 Registro de engorde.

Chávez Panuera Deliana Página 16


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.1.7. MATERIALES DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LAS


INSTALACIONES:

 Carretilla.

 Escobas.

 Recogedor.

 Jalador.

 Escobillas.

 Detergente.

 Soda caustica.

 Motor generador de caudal de agua para limpieza.

 Motor para desechar el desagüe de toda la granja.

 Manguera.

 Mochila fumigadora (20 litros).

 Desinfectante (BETAGEN).

 Alambres.

 Juego de llaves.

 Mantaras (rafia).

Chávez Panuera Deliana Página 17


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.1.8. FÁRMACOS EMPLEADAS:

Los fármacos que se han empleado en la granja se detallan en la


siguiente tabla.

CUADRO Nª 1: FARMACOS UTILIZADOS EN LA GRANJA PIG PERU


VIA
FARMACO PRINCIPIO ACTIVO ACCION FARMACOLOGICA
ADMINISTRACION
DEXAMETAB DEXAMETASONA ANTIINFLATORIO IM, IV y SC.
GENTAMOX GENTAMICINA y AMOXICILINA ANTIBIOTICO IM
ENROFLOX 20 L.A. ENROFLOXACINA ANTIBIOTICO IM y SC.
INVEMOX AMOXICILINA ANTIBIOTICO IM.
TYLOPRIM TILOSINA ANTIBIOTICO IM.
OXITETRACLINA HCL 99% OXITETRACICLINA ANTIBIOTICO V. ORAL
METRIMAST NITOFURAZONA ANTIBIOTICO I.UTERINA
ANALGESICO-ANTIPIRETICO-
ANTALVET COMPUESTO DIPIRONA, N-BUTILBROMURO DE HIOSCINA IM, IV y SC.
ANTIESPAMODICO
HIPRAVIT – SE VITAMINA E y SELENIO VITAMINA IM y SC.
HEMATOPAN B-12 VIT. B12, MET, Na, Fe, HISTIDINA VITAMINA IM.
HIPRAVIT AD3E FORTE VIT. A, D3 y E VITAMINA IM.
CALCIO COLOIDAL Ca, VIT. A, B1, B2, B12, C, D3, E; P, Mg, Zn, K, Na RECONSTITUYENTE IM.
HIDROSUI SUPLEMENTO DE ELECTROLITOS RECONSTITUYENTE V. ORAL
MODIVITASAN COMPUESTO DE VIT. Y AMINOACIDOS RECONSTITUYENTE IM y SC.
VITASEL SE, F, I y Zn MULTIMINERAL IM
IRON-DEX 200-B12 HIERRO DEXTRANO y VIT. B12 RECONSTITUYENTE IM
SANASARNA 20 L.A. IVERMECTINA ANTIPARASITARIO IM y SC.
BTK – COLPOR V.V.M. CEPA "CHINA" LAPINIZADA VACUNA IM
BTK – ERIPOR V.Q.I. CEPA ERYSIPELOTRIX RHUSIOPATHIAE VACUNA SC.
BTK – SEPTIPOR PASTEURELLA MULTOSIDA TIPOS I, II, III, VACUNA SC.
LTC E. COLI-C. PERFRINGENS TIPO C-S. CHOLERASUIS VACUNA IM
PARVOVIRUS PARVO-LEPTO-ERISIPELA VACUNA IM
PARTOVET OXITOCINA HORMONA IM, IV
LUTAPROST 250 CLOPROSTENOL SODICO HORMONA - LUTEOLITICO IM y SUBM-IV
VIOLETA DE GENCIANA-ACIDO FENICO-
CASCOL ANTIMICOTICO Y ANTISEPTICO EXTERNO
GLICERINA
CICATRIZANTE -
KERKUS (CURABICHERA) CIPERMETRINA EXTERNO
ANTIPARASITARIO EXTERNO
TINTURA DE YODO YODO LIBRE-YODURO SODICO ANTIINFECCIOSO TOPICAL TOPICAL
ULTRA PLUS BRODIFACOUM RODENTECIDA EN GRANOS GRANOS
Fuente: Propia

Chávez Panuera Deliana Página 18


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.1.9. MATERIALES DE ESCRITORIO:

 Registros.

 Papel bond.

 Lapiceros.

 Resaltador.

 Corrector.

 Folder.

 Cuaderno de campo.

 Cámara fotográfica.

 Calculadora.

 Computadora.

 Refrigeradora para la conservación de vacunas.

Chávez Panuera Deliana Página 19


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.2. METODOLOGÍA Y PROCEDEMIENTOS:

La granja PIG PERU E.I.R.L. esta distribuido en las siguientes áreas


(gestación, maternidad, verracos, recría, levante y engorde) cuyos
procedimientos de las actividades realizados se detallan a continuación.

8.2.1. MANEJO EN EL AREA DE GESTACION:


a) ALIMENTACION:
Por la mañana se distribuye el alimento balanceado (GESTACION) a 1.0
a 1.5 kg por animal y al medio día se distribuye vísceras y sangre de
pollo cocinado 2 Kg por cada animal aproximadamente; esta ración se
repite todos los días.

b) REPRODUCCION:
Como rutina diaria se pasea un verraco por el área de gestación para
estimular y detectar el celo que presentan las marranas.

Detección de celo consiste en la observación de cambios anatómicos y


de conducta, se mencionan las principales manifestaciones.

 vulva hinchada y de color rosado rojizo (ver anexos).

 Presencia de mucus (flujo) en la vulva.

 Orina con frecuencia.

 Gruñe constantemente.

 Es receptiva al macho.

 Pérdida de apetito.

 Orejas erguidas.

Todas estas características se manifiestan con o sin la presencia del


verraco y se realiza la prueba de tolerancia a la monta (RTM).

Chávez Panuera Deliana Página 20


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Luego de haber detectado el celo, se solicita a la tienda (LOS DIEZ


CHANCHITOS S.A.C.) proveedora del semen refrigerado, de no ser
posible (día feriado), se procede a la colección del semen para la
inseminación con semen fresco.

INSEMINACIÓN:
 Una vez obtenido el semen ya sea refrigerado o colectado (semen
fresco), se calienta el plasma (predil) a temperatura de 37 a 39 ªC.

 Lavar la vulva y secar con papel toalla.

 Lubricar el catéter con gotas de semen.

 Se introduce el catéter con una mano y con la otra se separan los labios
de la vulva si tocar el interior.

 Con catéter con punta espiral: Se introduce el catéter se va rotando


sobre su eje en sentido anti horario hasta sentir una ligera resistencia.

 Con catéter con punta de esponja: Se introduce con cuidado primero


de abajo hacia arriba para evitar la introducción a la vejiga, luego se
empuja recto hasta sentir pasar unos grietas y jalar hacia atrás y deberá
de sentirse una ligera resistencia ya está colocada en la cérvix.

 Conectar el envase que contiene el plasma (Predìl 30 ml) a temperatura


corporal (evita reflujo, mejora fertilidad, protege la contaminación).

 Seguidamente se conecta el envase de semen y se deja que se absorba


por gravedad lentamente hasta que se termine aprox. De 2 a 4 minutos
cada inseminación. Cuidar que no entre aire ni agua al útero.

Chávez Panuera Deliana Página 21


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Terminado de vaciar el envase de semen, se gira el catéter en sentido


horario o se jala suavemente, retirándolo suavemente con cualquier tipo
de catéter que se haya empleado.

 Repetir la inseminación cada 12 horas por tres veces (semen


refrigerado) y cada 24 horas por dos veces (semen fresco) y/o la cerda
continúe manifestando el RTM.

 Terminada la inseminación artificial desechar el catéter y los frascos.

 se llenara la ficha de gestación y ubicar frente de cada cerda para el


control de preñez, se debe observar que las marranas no presenten celo
entre los 19 – 23 días, luego entre 40 – 44 y 60 – 65 días después de su
último servicio.

c) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.

VACUNACIONES. En el área de gestación se realizan las vacunaciones


para inmunizar a las marranas contra las enfermedades que causan
pérdidas muy significativas en la producción de porcinos (PRE-PARTO)
las cuales son:

 Se les desparasita a los 30 días pre – parto con SANASARNA 1.3 L.A.
(Ivermectina) a razón de 0.5 ml/20 kg P.V.

 Se les administra la vacuna (BTK - SEPTIPOR) para RINITIS a los 21


días pre – parto, a una dosis de 2 ml por cada animal, administración
sub cutánea.

 Se les administra la vacuna LTC (E. COLI – C. PERFRINGENS TIPO C


– S. CHOLERASUIS) 15 días pre – parto, a una dosis de 2 ml por cada
animal, administración intramuscular profundo.

Chávez Panuera Deliana Página 22


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

TRATAMIENTOS. Se realizan los siguientes:

 Los tratamientos vitamínicos se les administran en cuanto sea necesario


y según la conformación corporal de las marranas (HIPRAVIT AD3E
FORTE, CALCIO COLOIDAL y MODIVITASAN); a una dosis de 4 ml, 5
ml y 5 ml respectivamente por cada animal e intramuscular profundo,
repetir dependiendo de la reacción del animal y criterio del personal.

 Los tratamientos de enfermedades respiratorias y gastrointestinales


cuyos fármacos utilizados son: ENROFLOX 20 L.A., INVEMOX; a una
dosis de 1ml/40-80 kg P.v.; 1 ml/40kg.P.v. respectivamente e
intramuscular profundo, durante 3 – 4 días.

 Reproductivas: METRIMAST; a una dosis de 40 – 60 ml por cada animal


administración intrauterina, durante 3 días; INVEMOX; 1 ml/40 kg de P.v.
PARTOVET; 3 ml/cada animal, administración intramuscular y sub
mucoso vulva, durante el parto. DEXAMETAB y ANTALVET; 1 – 3 ml,
5 – 10 ml/cada animal e intramuscular por 3 días.

d) MANEJO: se realizaron las siguientes actividades.

 Limpieza todos los días (recoger el estiércol).

 Lavado de instalaciones y bañado de las marranas inter diariamente.

 Traslados y ordenamientos.

 Programas de estrés, para inducir el celo a las marranas que no


presentan el celo.

 Llenado de datos en las fichas de gestación según corresponda e


inspeccionar diario los posibles retornos.

 Bañado de la marrana 7 días antes del parto y trasladar a la sala de


maternidad.

Chávez Panuera Deliana Página 23


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.2.2. MANEJO EN EL AREA DE MATERNIDAD:


a) ALIMENTACION: la alimentación en el área de maternidad consta de
concentrado (LACTACION), cuya ración es de aproximadamente 6 a 7
Kg por animal madre, divididos en dos partes por la mañana y al medio
día, el agua constante y potable. A los lechones a partir de los 15 días
se suministra alimento (FASE 2) y agua constantemente.

b) ATENCIÓN DE PARTO: El parto es una de las etapas más críticas en la


crianza de cerdos, lo cual tiene tres etapas que se detallan a
continuación.

PRE – PARTO:
 Se prepara la sala de parto, antes de ser ocupada por la cerda, debe
ser lavada, desinfectada y tener mínimo cinco días, también se verifica
los equipos como: puerta, bebedero, comedero, piso, cuna y fuente de
calor, estas deben estar en óptimas condiciones.

 La marrana ingresa a la sala de parto (maternidad), siete días antes de


la fecha probable de parto (FPP).

 El mismo día se le baña a la marrana con un desinfectante ligero y


trasladar sin causar estrés.

 El día de ingreso a maternidad se cambia de alimento de GESTACION –


PRE PARTO o LACTACION, 3 Kg/día/animal.

 Dos días antes de la FPP, se coloca viruta para la marrana y en la cuna,


se disminuye la ración a 50%, para evitar estreñimiento.

 Es importante estar atentos desde 3-2 días antes de la FPP, y observar


los síntomas de parto como son: intranquilidad, instinto de formar nido,
glándulas mamarias firmes y turgentes al ser presionados expulsan
calostro y expulsan liquido sanguinolento por la vulva (flujo).

Chávez Panuera Deliana Página 24


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

DURANTE EL PARTO:
 Durante el parto es importante tener todos los materiales y equipos
necesarios para atender eficientemente el parto y no tener contratiempos
(ver materiales, maternidad, atención de parto)

 Los lechones son expulsados cada 5 a 20 minutos, cuando el intervalo


supera más de 15 minutos, aplicar oxitocina sintética (Partovet) 3ml, vía
intramuscular o intravulvar 1.5 ml, para ayudar las contracciones uterinas
y facilitar la expulsión de los lechones.

 Si hay contracciones uterinas suficientes pero el lechón no es expulsado


y el tiempo supera lo normal se realiza una inspección manual
introduciendo la mano por la vagina para verificar si hay algún lechón
obstruyendo la salida del útero.

 Toda manipulación intrauterina se hace con higiene y cuidado. Uñas


cortas, limpias, sin joyas, desinfectado y lubricado con jabón.

 En el momento del parto se procede con el manejo de los lechones con


las siguientes prácticas.

Limpieza y secado:
 Se procede a limpiar las envolturas y secreciones placentarias de la
nariz y boca, para evitar muertes por asfixia.

 Secar al lechón frotándolo con viruta seco y limpio, tanto para evitar la
pérdida de calor por contacto con el ambiente frio.

Consumo de calostro:
 El consumo inmediato del calostro, es importante porque este confiere
inmunidad pasiva a los lechones.

Chávez Panuera Deliana Página 25


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

Corte y desinfección del cordón umbilical:


 Primeramente se debe ligar cordón umbilical. Ligar con una pita
remojada en yodo y hacer el corte a unos 2-3 cm del ombligo y
desinfectar con yodo la parte sobrante sumergiendo completamente con
un frasco pequeño. Con el objetivo de prevenir una onfalitis local.

Control de peso:
 El control de peso al nacimiento constituye el punto de partida para
evaluar el rendimiento y posterior selección de animales reproductores.
Los pesos de los lechones nacidos durante el tiempo de mi estadía
fueron de 0.8 a 2.2Kg.

Identificación por muescas:


 Se realiza la identificación mediante un muesqueador para realizar
piquetes en la oreja izquierda el número del lechón. Con el objetivo de
realizar un registro ya que es permanente y barato.

Descole:
 Se realiza un corte de 1-2cm de la cola. Con el objetivo de evitar las
mordeduras y estética.

Descolmillado:
 Se realiza el descolmillado con ayuda de un descomillador, para evitar
que los lechones muerdan a la marrana y se peleen entre ellos.

Dirección de la lactación.
 Luego de haber realizado todas las tareas anteriores, se llevan los
lechones donde la madre, para que se inicie la lactación. Se colocaron
los lechones pequeños para que mamen los pezones pectorales a fin
que se recuperen y tengan más posibilidades de vivir.

Chávez Panuera Deliana Página 26


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Llenado de los datos en la ficha de maternidad.


POST – PARTO:
 Observar el comportamiento de la marrana durante tres días posteriores,
puede que no come, esta decaída, no se deja mamar, ritmo respiratorio
anormal, alta temperatura más de 39.5 ªC, las mamas, los pezones si
están calientes. Si no se encuentran estos síntomas, la marrana está en
óptimas condiciones.

 El cuidado de los lechones es muy importante, cuidar de los


aplastamientos, que no hayan mamado suficientemente, se debe de
asistir, temperatura adecuada del ambiente a 30ªC aprox.

DURANTE LA LACTACIÓN:
Tenemos los siguientes objetivos:
 Buena producción de leche, mínima pérdida de peso corporal, buena
ganancia de peso de los lechones y baja mortalidad de lechones.

 El suministro de alimento balanceado (LACTACION), de 5 a 7


Kg/día/animal, dependiendo del tamaño de la camada, fraccionados en
dos partes, hasta la fecha del destete.

 Al día 10 post-parto se administra la VACUNA PARVOVIRUS


(BACTERINA - ERYSIPELOTHIX, RHUSIOPATHIAE - LEPTOSPIRA,
BRATISLAVA - CANICOLA, GRIPPOTYPHOSA - HARDJO,
ICTEROHAEMORRHAGIAE – POMONA), a una dosis de 2 ml/cada
animal e intramuscular profundo.

 Al día 13 post-parto se le administra la vacuna contra el CÓLERA


PORCINO (BTK COL - POR), a razón de 2 ml/animal vía I.M.

 En el manejo de los lechones, al tercer día se administra HIERRO


(IRON-DEX 200 – B12), 1 ml/animal, repetir a los 15 días con la misma
dosis, para prevenir la Anemia Nutricional o Ferropenica.

Chávez Panuera Deliana Página 27


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

Destete.
 Se realiza a los 28 días donde se controlan los pesos, se administra
HEMATOPAN B12; a razón de 1 ml/cada lechón; se tatúa según el
número de la camada y la raza que corresponda cada camada, luego se
les trasladan al área de recría.

 A la madre se administra HIPRAVIT ADE FORTE; a razón de 5 ml/cada


animal; para reforzar y que presente celo rápidamente, luego es
trasladada de maternidad al área de gestación para su próximo servicio
de 4 a 7 días posteriores.

8.2.3. MANEJO EN EL AREA DE VERRACOS:


El manejo de los verracos es muy sencillo para lo cual se detallan todas
las actividades desde el manejo en la granja y del semen en el
laboratorio que se visitó en una sola oportunidad.

a) ALIMENTACION:
La ración para los verracos es de 3 Kg/animal/día, de alimento
concentrado (VERRACOS), lo cual se fracciona en dos partes iguales
por la mañana y al medio día.

b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en los verracos generalmente.

VACUNACIONES:
Consiste en inmunizar a los animales contra las enfermedades y bajan
de fertilidad, las cuales son:

Chávez Panuera Deliana Página 28


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

Para tener un plan sanitario más adecuado se programan las vacunas


cada 6 meses, además se recomienda realizar todos los tratamientos
con un intervalo de una semana, las cuales son:

 Rinitis atrófica y neumonía sanguinolenta (Pasteurella multocida tipo


I, II y III), la vacuna (BTK SEPTIPOR) a razón 2 ml/animal/ vía
subcutáneo.

 Parvovirus (BACTERINA - ERYSIPELOTHIX, RHUSIOPATHIAE -


LEPTOSPIRA, BRATISLAVA - CANICOLA, GRIPPOTYPHOSA -
HARDJO, ICTEROHAEMORRHAGIAE – POMONA), a razón de 2
ml/animal/ intramuscular profundo.

 Cólera porcino (BTK - COLPOR), 2 ml/animal/ intramuscular profundo.

 Desparasitación con SANASARNA 1.3 L.A. A razón 0.5 por 20 Kg de


peso vivo, vía subcutáneo. Aprox. 10 ml dependiendo del peso.

 Golpe vitamínico (Selenio + Vitamina E) 10 ml/animal/ intramuscular


profundo.

c) COLECCIÓN DE SEMEN:
La colección del semen es muy importante porque de ello dependerá la
viabilidad y fertilidad del semen, a continuación se mencionan todos los
pasos a seguir.

Preparación del verraco:

 Lavar el prepucio y llevar al potro.

 Calentar el agua diluyente (cama de 100 ml/termo) a una temperatura de


38 – 39ªC y el termo también se calienta a 38ªC.

Chávez Panuera Deliana Página 29


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Colocar la bolsa colectora al termo, al mismo tiempo se le coloca el


dilutor temperado.

 Lavarse la mano y colocarse el guante quirúrgico para colectar.

 Cuando el verraco ya está en el potro se le extrae todo la orina que


queda en la bolsa prepucial y limpiar con papel toalla.

 Cuando el verraco esta sobre el potro, realiza movimientos y saca el


pene del prepucio y busca la vulva de la marrana es donde se debe de
coger del pene con la mano y se extenderá todo el pene (erección
completa)

 Sujetar fuertemente con la mano el pene para estimular la eyaculación,


con la otra mano y papel toalla se limpia todos los restos de orina y
partículas que puede haber sobre la mano que sujeta el pene.

 Eliminar la primera fracción del semen que es transparente ya que


contiene secreciones de la próstata, vesículas seminales, orina, otras
impurezas y carece de espermatozoides.

 Seguidamente eyacula de color blanquecino lechoso, rica en


espermatozoides que es lo que se debe de recibir en el termo, sin dejar
de chorrear de diferente nivel, tener cuidado en todo momento de la
incidencia de los rayos solares al semen.

 Terminado de colectar se retira el filtro de la bolsa colectora se desecha,


luego el semen en la bolsa colectora se hace un nudo por la parte
superior para evitar derrames en el trayecto del traslado al laboratorio.

Chávez Panuera Deliana Página 30


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Se llenan los datos en la ficha de colección y evaluación del semen (ver


ficha Nª 1) con las características que se ha colectado y se está
enviando como son: número y raza del verraco, días de descanso,
fecha, hora, temperatura, color, olor, c/s cama (dilutor), colector y
observaciones si hubiese.

 También se llenan los datos como: fecha, verraco, hora, destino (granja
o tienda), colector y firma, en el cuaderno de colección de semen que
queda en la oficina de la granja para el control de frecuencia y destino
de la colección de cada verraco.

 Trasladar lo más rápido posible el semen colectado al laboratorio para la


evaluación y dilución.

d) EVALUACION DEL SEMEN:


La evaluación se debe de hacer lo más pronto posible después de haber
colectado el semen, se hace desde un punto de vista macroscópico
(color, olor y temperatura) se realiza en la misma granja para el llenado
de la ficha correspondiente, posteriormente se traslada al laboratorio
(LOS DIEZ CHANCHITOS S.A.C).

En el laboratorio, se realiza la evaluación microscópica (motilidad,


concentración y morfología)

Chávez Panuera Deliana Página 31


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

e) DILUCION DE SEMEN:

FICHA Nª 1: FICHA DE COLECCIÓN Y EVALUACION DE SEMEN:

38 ªc VERRACO LL-C- 201


GRANJA PIG PERU

35 ªC DESCANSO 07 DIAS

DATOS DE LA COLECCIÓN DE SEMEN DATOS DE LA EVALUACION

FECHA 05/03/2013 HORA 11:30 AM


FECHA 05/03/2013 HORA 10:00 AM
VOLUMEN 144 ml COLOR BLANCO
SIN MOTILIDAD ESPZ 98% TIPO
OLOR NEUTRAL COLOR BLANCO
DIL AGLUTINACION N CONTAMINACION N
CAMA 100 FR. RICA 144 VOL. TOTAL 244 DILUCION 1. SEMEN DILUTOR
CON MOTILIDAD ESPZ TIPO
COLECTADO POR DELIANA CHAVEZ
DIL AGLUTINACION CONTAMINACION

CONTAJE ESPERMATICO EN LA CAMARA DE BURKER BRAND


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C.L. G.P. G.D. Otros
1 0 2 1 1 1 0 1 2 0 0
2 1 0 2 1 0 1 1 1 0 1
3 1 1 1 1 0 1 0 2 2 2
4 1 0 0 2 2 0 0 0 1 1
ST 3 3 4 5 3 2 2 5 3 4 0 0 0 0

________________28__ DOSIS:
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

ISELA SILVA ANDIA ISELA SILVA ANDIA


REALIZADO POR APROBADO POR:

En el laboratorio se procede a la dilución con los siguientes pasos:

 Se midió la temperatura, cuya lectura fue de 35 ªC. con una diferencia


de 3ªC al momento de la colección de 38ªC.

 Se controló el volumen mediante una balanza electrónica, obteniendo un


volumen de 244 ml del total, considerando que 100 ml es el dilutor que

Chávez Panuera Deliana Página 32


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

se utiliza de cama en el termo de la colección; 144 ml corresponde a


semen puro.

 Se prepara la solución formolada en la fiola, 100 ml de diluyente, 1 ml de


semen y una gota de formol, para detener la movilidad de los
espermatozoides que nos permite el conteo en la cámara de Burker
Brand.

 Preparación de cámara de Burker Brand, se coloca una gota se solución


formolada en la cámara de burker para realizar el correspondiente
conteo espermático con la ayuda del microscopio, obteniendo los
siguientes datos (ver ficha Nª 1).

 Seguidamente se introducen todos los datos en el sistema para


determinar en qué cantidad de dilutor se debe de diluir el semen y/o
determinar la dosis.

 En el sistema nos da resultado utilizar 2.8 lit. de dilutor, cada frasco


contendrá 100 ml de semen diluido.

 Se calienta el agua desionizada a temperatura del semen a 35ªC,


máximo 1ªC de diferencia luego se agrega el dilutor (MR-A DILUYENTE
DE SEMEN DE VERRACO) 1 sobre por cada litro de agua desionizada,
se mezcla hasta que sea totalmente transparente con el agitador
electromagnético.

 DILUTOR: (MR-A DILUYENTE DE SEMEN DE VERRACO), es un


diluyente de larga conservación de 6 a 7 días.

CONTIENE: Glucosa, EDTA, Citrato Sódico, Acetato Potásico,


excipiente Tampón y Antibióticos.

Chávez Panuera Deliana Página 33


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

MEJORA: los resultados de fertilidad y prolificidad a 1 a 7 días de


conservación. Acción de control sobre la aglutinación del semen.

MODO DE EMPLEO: diluir el contenido de la bolsa en 1 lit. De agua


destilada, almacenar en lugar fresco y seco.

 Preparado el dilutor se agrega el semen y se mueva hasta que se


homogenice.

 Agregar el colorante una gota por cada litro de dilución, dependiendo


del color que corresponda a cada tipo de semen, color verde amarillo y
rojo para semen de plantel y color azul para semen de carne, para
diferenciar el tipo de semen.

 Terminado de la dilución en sí, se evalúa nuevamente en el microscopio


la motilidad, morbilidad, aglutinación, etc.

 En el mismo contenedor se tapa con papel aluminio para evitar un


cambio brusco de temperatura y se debe de esperar de 20 a 30 minutos
para poder envasar en frascos (semen de plantel) y en sobres (semen
de carne).

 La conservación debe ser máximo de 7 días a una temperatura de 14 a


18ªC, se debe de mover cada 4 horas para evitar la aglutinación y baja
de fertilidad.

Chávez Panuera Deliana Página 34


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

f) MANEJO:
El manejo de los verracos consiste en realizar las actividades rutinarias
que se mencionan a continuación:

 Limpieza de corrales, recoger el estiércol, todos los días.

 Cambio de cama (viruta), cuando sea necesario.

 Se bañó a los verracos cada 2 días.

 Se aretó a todos los verracos, con el objetivo de identificar y llevar

registros genéticos.

 Mantenimiento de las cortinas.

 Se entrenó a los verracos de remplazo de la siguiente manera:

Los verracos son entrenados desde lo siete meses de edad, son


llevados a la sala de colección donde se encuentra el potro (maniquí),
tener tiempo y paciencia, utilizando varios métodos para que pueda
montar.

8.2.4. MANEJO EL AREA DE RECRIA:


La etapa de recría, conocida también como transición, comprende
desde el destete hasta cuando los lechones llegan a la edad de los 60 a
75 días, por lo tanto se realizan las siguientes actividades.

a) ALIMENTACION:
Por la mañana se distribuye el alimento concentrado (FASE 2, 3 y 4),
respectivamente.

CUADRO Nª 2: MANEJO DE ALIMENTO EN ETAPA DE RECRIA


ALIMENTO EDAD / DIAS RACION: EN KG/ANIMAL/DIA
FASE 2 28 – 45 0,3 – 0,5
FASE 3 46 – 60 0,5 – 0,9
FASE 4 61 – 75 a más 0,9 – 1,4
Fuente: Propia.

Chávez Panuera Deliana Página 35


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

Según la cantidad de lechones en cada corral se calcula la cantidad de


concentrado a administrar. La ración correspondida se fracciona en dos
partes iguales por la mañana y al medio día y tienen acceso al agua ya
que las instalaciones cuentan con chupones.

b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.

VACUNACIONES:
Consiste en inmunizar a los animales contra las enfermedades que
causan pérdidas muy significativas en la producción de porcinos las
cuales son:
 Cólera porcino (BTK - COLPOR), Se le administra a los 45 días de
edad 2 ml/animal/ intramuscular profundo; lado izquierdo del cuello.

 Se administró a los 60 días de edad la vacuna contra la Erisipela porcino


(BTK ERIPOR) a razón 2 ml/animal/ vía subcutáneo; lado derecho del
cuello y detrás de la oreja.

 Se administró a los 70 días de edad el antiparasitario (SANASARNA


1.3 L.A.) a razón 2 ml/animal/ vía subcutáneo; lado izquierdo y detrás de
la oreja.

TRATAMIENTOS:
Consiste en la prevención y tratamiento de las diferentes enfermedades
presentadas en el periodo de las prácticas.

 Tratamiento de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales cuyos


fármacos utilizados son: ENROFLOX 20 L.A., INVEMOX, TYLOPRIM,
OXITETRACICLINA y GENTAMOX; 1 a 2 ml por cada animal,

Chávez Panuera Deliana Página 36


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

dependiendo del peso y edad, atendiendo las recomendaciones del


fármaco y DEXAMETAB; durante tres días.

 Tratamiento vitamínico: los multivitamínicos administradas fueron:


HEMATOPAN B-12, HIPRAVIT AD3E FORTE, CALCIO COLOIDAL y
Hidro suis; Dosis de 1 a 2 ml dependiendo del peso de los lechones y
recomendaciones de cada fármaco.

c) MANEJO:
Se realizó las siguientes actividades diarios y según correspondan
según el manejo son:
 Limpieza de rejillas y canales de desagüe.

 Limpieza de comederos.

 Lavado de instalaciones.

 Selección por sexo.

 Selección para planteles (futuros reproductores).

 Llenado de los datos en la ficha de destete.

 Traslado de animales.

 Luego de haber realizado todas las actividades anteriores, se lleva a

cabo la BAJADA que consiste en el traslado de los animales que

alcanzaron la edad de los 75 días al área de engorde y levante según

corresponda una vez alcanzado el peso aproximado de 33 Kg; cuando

no han logrado alcanzar el peso adecuado deberán de quedarse unos

días más en recría por un tiempo determinado por el encargado.

Chávez Panuera Deliana Página 37


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

8.2.5. MANEJO EN EL AREA DE LEVANTE:


La etapa de levante comprende desde la edad de los 76 hasta los 210
días a más, animales hembras y machos destinados a venta de
planteles y/o reemplazos para la propia granja.

a) ALIMENTACION:
La alimentación se realiza de la siguiente manera:
 Por la mañana se distribuyen los siguientes concentrados: LEV 1, LEV 2,
LEV 3, (ver cuadro Nª4), respectivamente sin fraccionar la ración,
excepto LEV 1 que si se fracciona la ración.

 Al medio día se distribuye las vísceras y sangre de pollo cocinado, en el


área de levante, excepto LEVANTE 1, que se le complementa a su
ración normal que oscila entre 1,5 a 2,0 Kg/animal/día.

CUADRO Nª 3: MANEJO DE ALIMENTO EN ETAPA DE LEVANTE


ALIMENTO EDAD / DIAS RACION: KG/ANIMAL/DIA + VISCERAS
LEVANTE 1 75 – 115 1,5 - 2,0 solo concentrado
LEVANTE 2 116 – 150 2,1 + vísceras y sangre de pollo
LEVANTE 3 151 - 210 a más 2,5 - 3,0 + vísceras y sangre de pollo
Fuente: propia

Chávez Panuera Deliana Página 38


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.

VACUNACIONES:
En el siguiente cuadro Nª4: se detallan el plan de vacunación en el área
de gorrinas (os) de levante.

CUADRO Nª 4: PROGRAMA SANITARIO: AREA LEVANTE


VIA
PRODUCTO ENFERMEDAD EDAD/DIAS DOSIS
ADMINIST.
BTK – COLPOR COLERA PORCINO 150 2 ml IM
BTK – SEPTIPOR RINITIS ATROFICA Y NEUMONIA 165 2 ml SC
VACUNAS E. COLI-C. PERFRINGENS TIPO C y S.
LTC 170 2 ml IM
CHOLERASUIS
PARVO-LEPTO- PARVOVIRUS-LEPTOSPIRA-ERISIPELA
180 2 ml IM
ERISIPELA PORCINO
0.5 ml /
SANASARNA 1.3
DESPARASITAC. PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS 135 20 Kg IM y SC
LA
P.V.
Fuente: propia

TRATAMIENTOS:
Se presentaron las enfermedades respiratorias cuyos fármacos
utilizados son: ENROFLOX 20 L.A., INVEMOX, TYLOPRIM,
ANTALVET Y DEXAMETAB; las dosis se emplearon de acuerdo al
peso del animal y prestando atención las indicaciones de cada fármaco,
lo más común se tratan por tres días para mayor acción farmacológica.

c) MANEJO:
Se realizó las siguientes actividades diarios que corresponden en el
manejo de levantes son:
 Limpieza de corrales.

 Limpieza de comederos.

 Lavado de corrales y desinfección.

Chávez Panuera Deliana Página 39


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Bañado de los animales cada tres días.

 Se realizó el aretado de los animales con siete meses de edad para su


identificación y tener un control individual luego ser inseminadas, el color
de arete color amarillo para las gorrinas de raza pura y color naranja
para las gorrinas F1 y F2, para el reconocimiento con total facilidad.

 Salida de los descartes al camal, por las mañanas o tardes.

 Se realizan el muesqueo para identificar las carcasas en el camal.

 Las muescas son: dos muescas en la oreja izquierda y tres muescas en

la oreja derecha.

SELECCIÓN:
Se realiza a partir de los cinco meses de edad o cuando sea necesario,
que a los siete meses se realiza la selección definitiva, considerando las
siguientes características deseadas.

Razas:
 Las razas puras maternas son: Landrace Canadiense, Landrace (LL-C o
LL) y Yorkshire canadiense, Yorkshire (YY-C o YY).

 Razas puras en línea paterna o comerciales son: Dùroc canadiense


(DD-C o DD), Pietrain (PP) y Belga (BB).

 Los cruces línea materna son: Yorkshire - Landrace (YL) y Landrace -


Yorkshire (LY).

 Línea paterna o comerciales son: Pietrain - Belga (PB), Pietrain - Duroc


(PD) y Duroc - Pietrain (DP)

Chávez Panuera Deliana Página 40


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

Ganancia de peso:
 Indicador de velocidad de crecimiento desde el nacimiento y en todas las
fases tiene más ganancia de peso en el peso de nacimiento, peso a
destete y a simple vista a lo posterior.

Tamaño de camada:
 Se evalúa la cantidad de lechones nacidos vivos, muertos y momificados
y cuantos lechones se destetan, los descendientes siempre portan las
características de la madre.

Conformación corporal:
 Se evalúa poniendo énfasis en característica de cada raza, pezones,
vulva, testículos, patas, aplomos y pezuñas.

Disposición de pezones y aparato genital:


 se evalúa el número de pezones mínimo de 14 pezones funcionales,
forma y disposición a lo largo del vientre distribuido adecuadamente.

 La cadera debe ser ancha y profunda.

 El tamaño de la vulva no debe ser muy pequeña, presentaran problemas


reproductivos.

 Los testículos deben de tener bien distribuidos y simétricos.

Patas y miembros:
 Las patas deben de estar fuertes, buenos aplomos y pezuñas duras
sanas y resistentes al agrietamiento y que sean iguales.

Temperamento:
 Es muy importante la docilidad de los animales tanto machos y hembras,
para tener buenos animales en la granja, descartando aquellos que son
muy nerviosos, que pelean, mama a los demás, los verracos que se

Chávez Panuera Deliana Página 41


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

masturban tempranamente o prematuramente, que presentan celos con


ciclos anormales, gruñen con frecuencia, los que se enferman con
frecuencia, etc. Indeseadas.

 De todas estas características deseadas se descartan los animales que


presentan defectos y enviarlos al camal.

8.2.6. MANEJO EN EL AREA DE ENGORDE:


La etapa de engorde comprende desde la edad de los 75 hasta los 142
días, los animales para producción de carne (carne o comerciales), que
luego serán destinados al camal.

a) ALIMENTACION:
La alimentación se realiza de la siguiente manera:

 Por la mañana se distribuyen los siguientes concentrados: CRE 1, CRE


2, ACAB 1 y ACAB 2, según la siguiente tabla en su totalidad.

 De acuerdo al número de animales por cada corral se calcula la ración


total.

 Al medio día se distribuye las vísceras y sangre de pollo cocinado, a


todo el área de engorde, excepto ACABADO 2, que se le complementa a
su ración normal que oscila entre 2,7 a 3,0 Kg/animal/día.

CUADRO Nª 5: MANEJO DE ALIMENTO EN ETAPA DE ENGORDE


ALIMENTO EDAD / DIAS RACION: KG/ANIMAL/DIA + VISCERAS
CRECIMIENTO 1 75 – 100 1,5 + vísceras y sangre de pollo
CRECIMIENTO 2 101 – 115 2,1 + vísceras y sangre de pollo
ACABADO 1 116 – 130 2,4 + vísceras y sangre de pollo
ACABADO 2 131 – 142 2,7 a 3,0 solo concentrado
Fuente: propia

Chávez Panuera Deliana Página 42


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.

 En esta etapa ya no se realizan las vacunaciones, excepto si no se ha


vacunado en el tiempo programado.

TRATAMIENTOS:
Se realizan los siguientes:
 Tratamientos de enfermedades respiratorias cuyos fármacos utilizados
son: ENROFLOX 20 L.A., TYLOPRIM, ANTALVET Y DEXAMETAB; las
dosis varían de acuerdo al peso del animal y el fármaco a emplear en
cada caso. El tratamiento se realiza por tres días o dependiendo de las
indicaciones del fabricante del fármaco.

c) MANEJO:
Se realizó las siguientes actividades diarios y según correspondan
según el manejo son:

 Limpieza de corrales.

 Limpieza de comederos.

 Lavado de corrales, desinfección.

 Bañado de los animales cada tres días.

 Traslados y reagrupaciones entre diferentes camadas.

 Salidas al camal, se realiza por las mañanas o tardes.

 Se realizan el muesqueo para identificar las carcasas en el camal.

Las muescas son: dos muescas en la oreja izquierda y tres muescas en

la oreja derecha.

Chávez Panuera Deliana Página 43


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:


9.1. GRAFICO Nª 1: PORCENTAJE DE MARRANAS INSEMINADAS:

41% Inseminadas
59%
gestantes y vacias

En el grafico Nª 1: muestra el porcentaje de marranas inseminadas


durante las prácticas realizadas en la granja “PIG PERU E.I.R.L.”

 En la granja existen 49 marranas en producción, del cual se logró


inseminar el 59 % de la población que corresponde a 29 marranas y el
41%, que equivale a 20 marranas las cuales son: gestantes, vacías y
marranas en maternidad.

 Cuyos cruces realizados en la inseminación se muestra en los anexos


con mayor detalle.

Chávez Panuera Deliana Página 44


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

9.2. GRAFICO Nª 2: PORCENTAJE DE PREÑEZ Y RETORNO:

12%

preñadas
Retornos
88%

 En el grafico Nª 2: muestra el porcentaje de marranas inseminadas que


equivale a 29 marranas (grafico Nª 1) del cual el 88 % confirman
gestantes o preñadas y el 12 % retornaron que equivale a 04 marranas,
durante las prácticas realizadas en la granja “PIG PERU E.I.R.L.”

9.3. GRAFICO Nª 3: PORCENTAJE DE VERRACOS UTILIZADAS PARA


EL SERVICIO:

29%
Maternas o
Plantel
Paternas y
Comercial
71%

Chávez Panuera Deliana Página 45


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 En el grafico Nª 3: muestra el porcentaje de verracos utilizados para la


inseminación en la granja, del cual el 29% son de razas de aptitud
materna y el 71% son razas de aptitud paternas y comerciales, durante
las prácticas realizadas en la granja “PIG PERU E.I.R.L.” (ver anexos.
registro Nª 1)

CUADRO Nª 6: RAZAS DE VERRACOS


RAZAS MATERNAS RAZAS PATERNAS Y COMERCIAL
RAZA NUMERO RAZA NUMERO
LL-C 02 DD-C 207
LL-C 201 PP 206
LL PD 203
YY-C 01 DP 204
YY-C 202 DP 205
DD-C
PPB / F2
PP
Fuente: propia

 En el cuadro Nª 6: muestra que los verracos que no tienen código son


verracos de reemplazo que tienen 8 meses de edad están en etapa de
entrenamiento y su próxima evaluación.

 Los verracos de las razas LL-C, YY-C son usados para plantel para
obtener razas puras, cruce de primera generación (F1) y segunda
generación (F2).

 Los verracos de razas paternas como: DD-C, y PP, son utilizados para
mantener razas puras de aptitud paterna o realizar cruces de primera
generación (F1 = PD, DP, BD, PB, etc.) y segunda generación (F2 =
PPD, PBD, DDP, etc.), todas estos cruces se obtienen de acuerdo a la
zona donde se van a desarrollar o a pedido de los porcicultores.

Chávez Panuera Deliana Página 46


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 Los verracos cruces como F1 o F2 (terminadores), son cruzados con


marranas LY, YL y/o F2 para la obtención de cerdos para camal
(carne=engorde),

9.4. GRAFICO Nª 4: PORCENTAJE DE COLECCIONES PARA LA TIENDA


“LOS DIEZ CHANCHITOS S.A.C.”

7% LL-C-02
19%
9% LL-C-201
YY-C-01
7% YY-C-202
8%
PD - 203
9% DP - 204
9%
DP - 205

13% PP - 206
19% DD-C-207

En el grafico Nª 4: muestra el porcentaje de colecciones para la tienda


“LOS DIEZ CHANCHITOS S.A.C.”, del total de 54 colecciones que se
realizó, corresponde el 19% a LL-C-02, de 10 colecciones; el 8% a LL-C-
201, de 04 colecciones que recién se ha empezado a trabajar; el 9% a
YY-C-02, de 05 colecciones; el 19% a YY-C-202, de 10 colecciones; el
13% a PD- 203, de 07 colecciones; el 9% a DP-204, de 05 colecciones;
el 7% a DP-205, de 04 colecciones; el 9% a PP- 206, de 05 colecciones
y el 7% a DD-C- 207, de 04 colecciones, durante las prácticas realizadas
en la granja “PIG PERU E.I.R.L.”

Los verracos LL-C-02 y YY-C-01, han sido enviados al camal por


longevos, más de 04 años.

Chávez Panuera Deliana Página 47


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

9.5. CUADRO Nª6 VACUNACIONES Y TRATAMIENTOS.

CUADRO Nª 7: VACUNACIONES Y TRATAMIENTOS


VACUN. Y/O TTO. FARMACO GEST. MATER. LECHONES VERRAC. RECRIA LEVANT. ENGOR. TOTAL
COLERA PORCINO BTK-COLPOR 6 2 11 130 15 164
RINITIS BTK- SEPTIPOR 9 11 25 45
ERISIPELA BTK – ERIPOR 11 130 141
PARVOVIRUS PARVOVIRUS 3 11 25 39
LTC E. COLI-C. PERFRINGENS
TIPO C-S. CHOLERASUIS LTC 6 6
PARASITOS SANASARNA 1.3 L.A. 9 9 70 35 55 178
RECONSTITUYNTE HIPRAVIT-SE 9 9
DEFICIENCIAS VITAMINAS 5 7 20 30 62
DEFICIENCIAS IRON-DEX. 200- B12 45 45
ATENCION DE PARTO PARTOVET 6 6
PROB. ANESTRO LUTAPROST 250 3 3
ENFEMEDADES
INFECCIOSAS ANTIBOTICOS 3 40 23 3 5 74
HERIDAS TOPICALES 7 6 10 4 10 4 37
Fuente: Propia

 En el cuadro Nª 7: muestra el total de las vacunaciones y tratamientos


realizados en cada área según corresponda durante las prácticas en la
granja “PIG PERU E.I.R.L.”

 Todas las activadas de vacunaciones y tratamientos se realizaron en las


horas de la mañana o en las tardes para evitar el fuerte calor que se da
en el medio día ello causa bastante estrés en los animales

Chávez Panuera Deliana Página 48


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

9.6. GRAFICO Nª 5: PORCENTAJE DE MORTALIDAD - CAUSAS:


0%

Otros
29% Diarreas
36%
Neumonia
Sacrificados
Còlico
14%
7% Asfixia
14%

En el grafico Nª 5: muestra el porcentaje de mortalidad del total de 14


animales muertos, la mortalidad más alta alcanza el 36% que se dio en
lechones lactantes a causa de asfixia en la cuna, factor manejo
inadecuado de lechones de maternidad, El 29% se dio en el área de
recría a causa de diarreas; El 14% se dio en recría y engorde, También
el 14% alcanza en lechones de maternidad fueron sacrificados porque
nació con paladar hendido y un prematuro, el 7% se dio en gestación a
causa de cólico y 0% corresponde a otras causas que se pueden
suscitar, durante las prácticas realizadas en la granja “PIG PERU
E.I.R.L.”

9.7. CUADRO Nª 7: PARTOS ATENDIDOS:

CUADRO Nª 8: PARTOS
LECHONES
MARRANA VERRACO
VIVOS MUERTOS MOMIAS RAZA
179, YL PP- 206 6 1 6 Comercial
1205, LL LL-C-02 11 -- -- LL
178, LL LL-C-02 7 -- 2 LL
1511, YY LL-C-02 16 4 6 LY / F1
1204, LL LL-C-02 5 -- -- LL
1505, LY PP-206 10 -- -- Comercial
Fuente: Propia

Chávez Panuera Deliana Página 49


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

En el cuadro Nª 8: muestra el resumen de partos atendidos, de las


cuales 03 camadas son LL de razas puras denominadas plantel; 01
camada corresponde a un cruce de LL-C con YY, primera generación
obteniendo LY o F1 la cual se denomina plantel; 02 camadas
corresponde a cerdos comerciales o engorde, durante las prácticas en
la granja “PIG PERU E.I.R.L.”

9.8. CONTROL DE PESOS EN CADA CAMADA:

CUADRO Nª 9: CONTROL DE PESOS


PESOS EN KG. TOTAL DE UNA CAMADA
Nª Nacimiento Destete
Marrana Nª Lechones Total Promedio Nª Lechones Total Promedio
214 12 18 1.5 11 74.1 6.7
179 06 8.2 1.4 06 42.1 7.0
1205 11 19.4 1.8 06 53.2 8.9
178 07 8.4 1.2 05 47.6 9.5
1511 16 14.4 0.9 -- -- --
1204 05 5.7 1.1 -- -- --
1505 10 9.8 0.98 -- -- ---
Fuente: Propia

 En el cuadro Nª 9: Muestra la ganancia de peso desde nacimiento


hasta el destete con un peso promedio de 1,6 kg por cada lechón al
nacimiento y promedio de 7,4 kg al destete por cada lechón.

 Los tres últimos camadas solamente se han controlado el peso de


nacimiento porque no se lograron realizar el destete porque se terminó el
periodo de las prácticas.

 Se lograron estos pesos a base de leche materna hasta los 20 días


aproximadamente, luego se les suministra alimento balanceado (FASE
2) hasta los 45 días de edad en recría, durante las prácticas realizadas
en la granja “PIG PERU E.I.R.L.”

Chávez Panuera Deliana Página 50


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

9.9. CUADRO DE SALIDAS A CAMAL:

CUADRO Nª 10: SALIDAS A CAMAL


FECHA Nª ANIAMLES AREA CAUSA
17/01/2013 15 ENGORDE Nª 02 Tiempo de salida
25/01/2013 11 ENGORDE Nª 02 Tiempo de salida
25/01/2013 1 GESTACION: YY – 1517 Descarte
01/02/2013 3 GESTACION: 215, 213 y 135 Descarte y Longeva
13/02/2013 28 ENGORDE Nª 02 Tiempo de salida
19/02/2013 2 VERRACOS: LL-C-02 y YY-C-01 Longevos
05/03/2013 24 ENGORDE Nª 2 Tiempo De Salida
TOTAL: 84
Fuente: Propia

En el cuadro Nª 10: Muestra la cantidad de animales enviados al camal,


cuyo peso es aproximadamente en el área de engorde fue 77 Kg por
cada animal, durante las prácticas realizadas en la granja “PIG PERU
E.I.R.L.”

Chávez Panuera Deliana Página 51


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

X. CONCLUSIONES:

 Se logró realizar las prácticas pre-profesionales en el área de producción


animal, en la Granja “PIG PERU E.I.R.L.”, cumpliendo todas las
actividades designadas en cada una de las áreas eficaz y
eficientemente.

 Se logró con la práctica pre-profesional en el área de producción una


oportunidad para demostrar y desarrollar habilidades, capacidades,
destrezas y responsabilidades.

 Se logró integrar en la práctica conocimientos teóricos adquiridos en


estudios de pregrado para fortalecer el manejo en granja de producción
de porcinos.

 Se realizó un adecuado manejo en el área de gestación y maternidad,


en momentos oportunos.

 En el área de verracos se logró realizar el manejo adecuadamente;


colección, evaluación, dilución y conservación del semen.

 En el área de recría, levante y engorde, se realizaron todas actividades


adecuadamente para lograr buena ganancia de peso, evitando las tasas
altas de mortalidad.

 Se realizaron vacunaciones, diagnóstico y tratamientos de


enfermedades respiratorias, gastrointestinales, genitourinarias y
topicales.

 Se realizaron mantenimiento de instalaciones y manteniendo en orden y


limpio la granja.

Chávez Panuera Deliana Página 52


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

XI. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda instalar un sistema de bioseguridad adecuada en la


granja PIG PERU E.I.R.L, para evitar el ingreso de enfermedades para lo
cual se recomienda contar con: Pediluvios general y en el ingreso de
cada área, control de roedores y aves silvestres, control del personal y
uso de Equipos de Protección Personal, registro de visitantes, control de
animales domésticos y limpieza general a diario de la granja.

 En la granja de producción de porcinos se debe de realizar todas las


actividades de manejo en momentos más oportunos para tener éxito, sin
dejar para mañana lo que se debe de realizar hoy.

 En el área de gestación se deben de detectar los celos, inseminar y


detección de preñez con precisión para evitar pérdidas de tiempo de las
marranas o mayor tiempo que están vacías.

 Se recomienda contar con un equipo para la detección de preñez


(ecógrafo portátil).

 En el área Maternidad, debe de mantenerse limpio a diario, diagnosticar


las enfermedades de la marrana y los lechones para evitar mortalidad,
por ende pérdida económica.

 En el manejo de las marranas de maternidad se deben de alimentar muy


bien, buena producción de leche y obtener buenos pesos al destete de
los lechones, la marrana en buenas condiciones corporales y
próximamente estará servida de nuevo.

Chávez Panuera Deliana Página 53


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

 En el manejo de lechones lactantes se deben de cumplir con la


colocación de hierro al día tres y quince de nacimiento para evitar
deficiencias de hierro; es recomendable suministrar alimento balanceado
a partir de los 20 días según la fase correspondiente.

 En el manejo de lechones en área recría deben de contar con alimento a


disposición de acuerdo a la fase que corresponda, para evitar pérdidas
de pesos.

 Se recomienda Prevenir, diagnosticar y tratar en momentos más


oportunos las enfermedades y deficiencias en el área recría que es la
etapa más crítica, en otras áreas de igual manera.

 Se recomienda a la granja disponer de un hospital para dar una atención


especial a los animales en tratamiento.

 Se recomienda que todas las fichas en todas las áreas debe estar
actualizada en todo momento para tener un control más eficiente en la
granja.

 Se recomienda la realización de necropsias y la elaboración de dichas


fichas de necropsia a los animales que mueren por diferentes causas.

 Se recomienda la incineración o enterrarlos en hoyos profundos a los


animales que mueren para evitar la diseminación de las enfermedades.

Chávez Panuera Deliana Página 54


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL

XII. BIBLIOGRAFIA:

 JOSE CADILLO CASTRO. Crianza Práctica de Cerdos. Agropecuaria


chawilca s.a.

 COLEGIO MEDICO VETERINARIO DEL PERU. Vademécum veterinario


4 ta. Edición: mayo del 2009; Editorial de Mar E.I.R.L.

 DERECHOS RESERVADOS. Mejoramiento Genético De Animales De


Producción. Ediciones RIPALME E.I.R.L. Lima – Perú. 2005

Chávez Panuera Deliana Página 55

También podría gustarte