Medical Specialties">
Informe Final Arequipa
Informe Final Arequipa
Informe Final Arequipa
ABANCAY—PERU
2013
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN PRODUCCIÓN ANIMAL
I. INDICE: Nª PAG.
1. INDICE: 01
2. DATOS GENERALES: 03
3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA: 04
4. RESUMEN: 06
5. INTRODUCCION: 08
6. OBJETIVOS: 09
7. METAS: 10
8. MATERIALES Y METODOLOGIA: 11
Mantenimiento de instalaciones: 17
9. RESULTADOS Y DISCUSION: 44
10. CONCLUSIONES: 52
11. RECOMENDACIONES: 53
12. BIBLIOGRAFIA: 55
13. ANEXOS: 56
CARRERA PROFESIONAL:
HORARIO DE PRÁCTICAS:
Departamento: Arequipa.
Provincia: Arequipa.
GERENCIA GENERAL
SECRETARIA
CONTABILIDAD
LOGÍSTICA
MARKETING
SUPERVISIÓN
IV. RESUMEN:
V. INTRODUCCIÓN:
VI. OBJETIVOS:
Mameluco.
Botas.
Mascarilla.
Guantes.
Alcohol y algodón.
Axial (sujetador).
Termómetro clínico.
Papel toalla.
Balde y agua.
Registro de gestación.
Conservadora de semen.
Tijera.
Mameluco.
Botas.
Mascarilla.
Guantes.
Axial (sujetador).
Focos.
Viruta.
Termómetro clínico.
Balanza.
Hilo.
Muesqueador.
Descolmillador.
Tijera, cúter.
Alcohol y algodón.
Tintura de yodo.
Registro de maternidad.
Mameluco.
Botas.
Mascarilla.
Guantes.
Axial (sujetador).
Viruta.
Aretador y aretes.
Cocina eléctrica.
Olla, agua.
Papel toalla.
Termómetro.
Potro (maniquí).
Gasa.
Ligas.
Dilutor.
Ficha de colección.
Microscopio.
Balanza electrónica.
Porta objetos.
Agua desionizada.
Termómetro.
Fiola.
Frascos.
Agitador electromagnético.
Etc.
Mameluco.
Botas.
Mascarilla.
Guantes.
Marcador.
Alcohol y algodón.
Termómetro clínico.
Fármacos.
Vacunas.
Registro de recría.
Mameluco.
Botas.
Mascarilla.
Guantes.
Axial (sujetador).
Aretador, aretes.
Fármacos.
Termómetro clínico.
Alcohol y algodón.
Marcador.
Mameluco.
Botas.
Mascarilla.
Guantes.
Axial (sujetador).
Termómetro clínico.
Fármacos.
Alcohol y algodón.
Registro de engorde.
Carretilla.
Escobas.
Recogedor.
Jalador.
Escobillas.
Detergente.
Soda caustica.
Manguera.
Desinfectante (BETAGEN).
Alambres.
Juego de llaves.
Mantaras (rafia).
Registros.
Papel bond.
Lapiceros.
Resaltador.
Corrector.
Folder.
Cuaderno de campo.
Cámara fotográfica.
Calculadora.
Computadora.
b) REPRODUCCION:
Como rutina diaria se pasea un verraco por el área de gestación para
estimular y detectar el celo que presentan las marranas.
Gruñe constantemente.
Es receptiva al macho.
Pérdida de apetito.
Orejas erguidas.
INSEMINACIÓN:
Una vez obtenido el semen ya sea refrigerado o colectado (semen
fresco), se calienta el plasma (predil) a temperatura de 37 a 39 ªC.
Se introduce el catéter con una mano y con la otra se separan los labios
de la vulva si tocar el interior.
c) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.
Se les desparasita a los 30 días pre – parto con SANASARNA 1.3 L.A.
(Ivermectina) a razón de 0.5 ml/20 kg P.V.
Traslados y ordenamientos.
PRE – PARTO:
Se prepara la sala de parto, antes de ser ocupada por la cerda, debe
ser lavada, desinfectada y tener mínimo cinco días, también se verifica
los equipos como: puerta, bebedero, comedero, piso, cuna y fuente de
calor, estas deben estar en óptimas condiciones.
DURANTE EL PARTO:
Durante el parto es importante tener todos los materiales y equipos
necesarios para atender eficientemente el parto y no tener contratiempos
(ver materiales, maternidad, atención de parto)
Limpieza y secado:
Se procede a limpiar las envolturas y secreciones placentarias de la
nariz y boca, para evitar muertes por asfixia.
Secar al lechón frotándolo con viruta seco y limpio, tanto para evitar la
pérdida de calor por contacto con el ambiente frio.
Consumo de calostro:
El consumo inmediato del calostro, es importante porque este confiere
inmunidad pasiva a los lechones.
Control de peso:
El control de peso al nacimiento constituye el punto de partida para
evaluar el rendimiento y posterior selección de animales reproductores.
Los pesos de los lechones nacidos durante el tiempo de mi estadía
fueron de 0.8 a 2.2Kg.
Descole:
Se realiza un corte de 1-2cm de la cola. Con el objetivo de evitar las
mordeduras y estética.
Descolmillado:
Se realiza el descolmillado con ayuda de un descomillador, para evitar
que los lechones muerdan a la marrana y se peleen entre ellos.
Dirección de la lactación.
Luego de haber realizado todas las tareas anteriores, se llevan los
lechones donde la madre, para que se inicie la lactación. Se colocaron
los lechones pequeños para que mamen los pezones pectorales a fin
que se recuperen y tengan más posibilidades de vivir.
DURANTE LA LACTACIÓN:
Tenemos los siguientes objetivos:
Buena producción de leche, mínima pérdida de peso corporal, buena
ganancia de peso de los lechones y baja mortalidad de lechones.
Destete.
Se realiza a los 28 días donde se controlan los pesos, se administra
HEMATOPAN B12; a razón de 1 ml/cada lechón; se tatúa según el
número de la camada y la raza que corresponda cada camada, luego se
les trasladan al área de recría.
a) ALIMENTACION:
La ración para los verracos es de 3 Kg/animal/día, de alimento
concentrado (VERRACOS), lo cual se fracciona en dos partes iguales
por la mañana y al medio día.
b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en los verracos generalmente.
VACUNACIONES:
Consiste en inmunizar a los animales contra las enfermedades y bajan
de fertilidad, las cuales son:
c) COLECCIÓN DE SEMEN:
La colección del semen es muy importante porque de ello dependerá la
viabilidad y fertilidad del semen, a continuación se mencionan todos los
pasos a seguir.
También se llenan los datos como: fecha, verraco, hora, destino (granja
o tienda), colector y firma, en el cuaderno de colección de semen que
queda en la oficina de la granja para el control de frecuencia y destino
de la colección de cada verraco.
e) DILUCION DE SEMEN:
________________28__ DOSIS:
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
f) MANEJO:
El manejo de los verracos consiste en realizar las actividades rutinarias
que se mencionan a continuación:
registros genéticos.
a) ALIMENTACION:
Por la mañana se distribuye el alimento concentrado (FASE 2, 3 y 4),
respectivamente.
b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.
VACUNACIONES:
Consiste en inmunizar a los animales contra las enfermedades que
causan pérdidas muy significativas en la producción de porcinos las
cuales son:
Cólera porcino (BTK - COLPOR), Se le administra a los 45 días de
edad 2 ml/animal/ intramuscular profundo; lado izquierdo del cuello.
TRATAMIENTOS:
Consiste en la prevención y tratamiento de las diferentes enfermedades
presentadas en el periodo de las prácticas.
c) MANEJO:
Se realizó las siguientes actividades diarios y según correspondan
según el manejo son:
Limpieza de rejillas y canales de desagüe.
Limpieza de comederos.
Lavado de instalaciones.
Traslado de animales.
a) ALIMENTACION:
La alimentación se realiza de la siguiente manera:
Por la mañana se distribuyen los siguientes concentrados: LEV 1, LEV 2,
LEV 3, (ver cuadro Nª4), respectivamente sin fraccionar la ración,
excepto LEV 1 que si se fracciona la ración.
b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.
VACUNACIONES:
En el siguiente cuadro Nª4: se detallan el plan de vacunación en el área
de gorrinas (os) de levante.
TRATAMIENTOS:
Se presentaron las enfermedades respiratorias cuyos fármacos
utilizados son: ENROFLOX 20 L.A., INVEMOX, TYLOPRIM,
ANTALVET Y DEXAMETAB; las dosis se emplearon de acuerdo al
peso del animal y prestando atención las indicaciones de cada fármaco,
lo más común se tratan por tres días para mayor acción farmacológica.
c) MANEJO:
Se realizó las siguientes actividades diarios que corresponden en el
manejo de levantes son:
Limpieza de corrales.
Limpieza de comederos.
la oreja derecha.
SELECCIÓN:
Se realiza a partir de los cinco meses de edad o cuando sea necesario,
que a los siete meses se realiza la selección definitiva, considerando las
siguientes características deseadas.
Razas:
Las razas puras maternas son: Landrace Canadiense, Landrace (LL-C o
LL) y Yorkshire canadiense, Yorkshire (YY-C o YY).
Ganancia de peso:
Indicador de velocidad de crecimiento desde el nacimiento y en todas las
fases tiene más ganancia de peso en el peso de nacimiento, peso a
destete y a simple vista a lo posterior.
Tamaño de camada:
Se evalúa la cantidad de lechones nacidos vivos, muertos y momificados
y cuantos lechones se destetan, los descendientes siempre portan las
características de la madre.
Conformación corporal:
Se evalúa poniendo énfasis en característica de cada raza, pezones,
vulva, testículos, patas, aplomos y pezuñas.
Patas y miembros:
Las patas deben de estar fuertes, buenos aplomos y pezuñas duras
sanas y resistentes al agrietamiento y que sean iguales.
Temperamento:
Es muy importante la docilidad de los animales tanto machos y hembras,
para tener buenos animales en la granja, descartando aquellos que son
muy nerviosos, que pelean, mama a los demás, los verracos que se
a) ALIMENTACION:
La alimentación se realiza de la siguiente manera:
b) SANIDAD:
Consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que se presentan en la producción de porcinos.
TRATAMIENTOS:
Se realizan los siguientes:
Tratamientos de enfermedades respiratorias cuyos fármacos utilizados
son: ENROFLOX 20 L.A., TYLOPRIM, ANTALVET Y DEXAMETAB; las
dosis varían de acuerdo al peso del animal y el fármaco a emplear en
cada caso. El tratamiento se realiza por tres días o dependiendo de las
indicaciones del fabricante del fármaco.
c) MANEJO:
Se realizó las siguientes actividades diarios y según correspondan
según el manejo son:
Limpieza de corrales.
Limpieza de comederos.
la oreja derecha.
41% Inseminadas
59%
gestantes y vacias
12%
preñadas
Retornos
88%
29%
Maternas o
Plantel
Paternas y
Comercial
71%
Los verracos de las razas LL-C, YY-C son usados para plantel para
obtener razas puras, cruce de primera generación (F1) y segunda
generación (F2).
Los verracos de razas paternas como: DD-C, y PP, son utilizados para
mantener razas puras de aptitud paterna o realizar cruces de primera
generación (F1 = PD, DP, BD, PB, etc.) y segunda generación (F2 =
PPD, PBD, DDP, etc.), todas estos cruces se obtienen de acuerdo a la
zona donde se van a desarrollar o a pedido de los porcicultores.
7% LL-C-02
19%
9% LL-C-201
YY-C-01
7% YY-C-202
8%
PD - 203
9% DP - 204
9%
DP - 205
13% PP - 206
19% DD-C-207
Otros
29% Diarreas
36%
Neumonia
Sacrificados
Còlico
14%
7% Asfixia
14%
CUADRO Nª 8: PARTOS
LECHONES
MARRANA VERRACO
VIVOS MUERTOS MOMIAS RAZA
179, YL PP- 206 6 1 6 Comercial
1205, LL LL-C-02 11 -- -- LL
178, LL LL-C-02 7 -- 2 LL
1511, YY LL-C-02 16 4 6 LY / F1
1204, LL LL-C-02 5 -- -- LL
1505, LY PP-206 10 -- -- Comercial
Fuente: Propia
X. CONCLUSIONES:
XI. RECOMENDACIONES:
Se recomienda que todas las fichas en todas las áreas debe estar
actualizada en todo momento para tener un control más eficiente en la
granja.
XII. BIBLIOGRAFIA: