Science & Mathematics > Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Castedo - Situaciones de Lectura en La Alfabetización Inicial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

.::••••. : •••• r ••••••.•• n ••••••••.

••
r• '" ..••••. . "".,~.'''',,, ••...•..
'v . '.. ,', .•••. '.' ~.•' .<. ' ••••.•. " ..••••.
".'

6
Centrándose en este últrmo problema, La inlervención docente en la
,
I
' alfabetización Inicia/plantea
algunas de las dificultades que habltualme.nle
1
transforman las sit~aclones de lectura en situaciones de pura adivina.
clón o penoso descffrado.
lDóndedice. qu~ dice, CÓmo dice, .. ?explica una situación donde el maes. Situaciones de lectura en
tro plantea d¡strnto~ problemas que permiten atender a las diversas po.
ii II
I
. sibllidades de Interbretacl6n' de sus niños dentro de un mismo salón de
clase.
la alfabetización inicial:
I
FInalmente, ~n S~ber leer o leer para saber se anaJ¡za la lectura de un
la continuidad en la divea'sidad'
, texto "para estudiar" con. niños que ya pueden leer por sr solos. Los
"j
1ragmentos de observación de clase mue.stran algunos aspectos sobre Mirla Luisa Cast.do
.' cómo la maestra s~gue y seguirá ensenando a leor.
"
I!
,.
" , Agrad.clmi.nl~s Pensar en l'Is situaciones de lectura para la alfabetización inicial supone
.,
"
.' .
hacerlo sobre situaciones no totalmente distintas a aquéllas que se plantean
para el resto de la escolaridad.
A las Instituciones en las que ~e desarrollaron las. s¡tuaclo~es didácticas:
~I De este modo, en primer término se intentará caracterizar dichas situacio.
~í • Jardln de infantes y primer.,cicio de ia' Escuela Graduada" Joaqurn V.
~ González", de la ,Universidad Nacioryal de- La Plata, nes en contexto escolar. Más puntualmente, se abordará la Idea de la necesi.
~
, o • dad de plantear diversidad de situaciones tanto en el nivel inicial como dvrall'
'. Escuela Rural NQ 108 de la localidad d.e Ignacio Correas, dependIente te loda la educación b~!ica. Las situaciones para la alfabetización inicial nn
de la.Olrección de Educación Primaria, DireccIón General de Cultura y son diferenies a aquéllas que se desarrollan en los grados mas aventado! y
Eauceclón de le provIncia de eueh~s'Áires. es necesario que se mantengan con continuidad.
A las docentes ctiyos materiales de trabajo forman parte de. esta edl. En la segunda parte, bajo el principio de que toda situ~ción didáctica de
clón: Analla Los Areos Cecilia Mercanre.,.Graciela arena, Griselda Oro~co.
j
lectura procura ayudar il coordinar ro que ellector.alumno ya sabe con la
Gulllermlna Lanz, Maria del Carmen Luna, Madeja Regfs, /\1ónica Augé y información nueva que plantea el texto y su contexto, se señalará y
SilvIa Robertl. ; eJempliricará cuáles son las condiciones especificas que posee une.situación de
,
A otros docentes de las instiluciones que cotidianamente no dudan en lectura cÍ/ando se Irabajel en el momento inicial de la alfabetización.
asumir nuevos des'afros.

., y a los pequeños lectores con sus grandes preguntas, Diversidad de .ituaciones

Durante toda la escolarIdad, tanto en el nIvel inicial como en la educacIón


básica. enseñar a leer es muchas cos~s;
I1 .•.
m

• Es plantear situaciones donde tenga .sentido que un adulto lector lea a los ~
o

~ nJ.ñ~sy es ta~6íén de5p"fe'gar aquéllas en las cuaJes para los ni!'ros resulte "•
~

~
•,
--_ •.•.•. -_.
necesario leer O interpretar por sí solos. -_._,_.-

. £s planificar las situaciones donde estas actividades resulten "inevitables',


.
~.

~
•< pero tatTlbJón es decidir cómo utilizar las s.ituaclones imprevistas en las •
~
':,
w
Que la lectura aparezca como-perlinerlte', ~ •

.~-_..
. Es desarronar SItuaciones donde leer leMa sentido !(entre olras cosasl

l' '.'
,.
¡
¡

Siluldora dt'lfCtun
. en la a1ft.~lindónirddli
( 9
8 Mirla tuin Catltdo

S610 así su res'olución genera la n'eces}qad. de coordinar o rer.{gollh:a.r co"


porque eslamos buscando un dato preciso, estudiando un tema desconocido, naclmi.~nt?s anterIores, construIr nuevos conoclmlentQs y desarrollar es.
siguiendo las Instrucciones para hacer o arreglar un artefacto, o porque nos ~~.~tegias. _. . .
~ ¡ emociona, nos alegra o nos atrapa la manera de "decir" de un aulor..,
2) Organizar proyectos y sltuacio~es dond.e..~_I~~~.~~ezca CO~J
I
I
• E~~~~i.~~~ei!.~LC!!~.Q£f~~£.~.l!fl~~iQn, de la pO,e,sill,elcu,ento y la ndvela;
es geSen~{ilñllrenciclopeqin, diccionarios y todo tipo de textos temáticos;
z.a.da.e~nalguna práctica que eXIsta en ~uestra cultura, _. .
.'
:i es interpretar los.complejos perIódicos y hast'a.lo5 guiones televisivos, el
y
3) Dar oportunidades para apro~jmarse transform~r ¡nterpretaclone~ di.
I!

I
..; ve[~~.s.de u~'~¡~~~[~lo. vOIYleridO sObrollas, desde [asInterpretacio'
~ humor gráfico o los afiches publicitarios.:. . .
'. ¡ nes de otros, desde olras lecturas, desde otras experlenclas que contradl.
~: • Es, a veces leer o hacer leer bien rápido sin prestar ,mucha a,tenci6n a la gan o enriquezcan las lnterpretaciones:lniciales.
1 exactitud; otras. es detenerse hasta en el más ~lnlmo detaile; 'muchas
~. 4) Generar situaciones donde resurte ne"cesarloque los.n¡ftosexpllcltensus in.
'." otras, es saltear y releer sólo en ciertas partes o por elcontrarlo es leer con terpretadones, las con.!r(jñt~h.yeiaborenotras cada vez más"comp~rtldas.
,,
";. paciencia toda la,extensión de un largo .escrito.
ajo estos principios, la m;sstra u ~fr;'ad~~;~;~t~~;e:;~-;iñ~;'o 10$

,
(!

,~
.;
• y como si la diversidad hasta aqur enUnciada no fuase suficiente, ~
~js, l'\CI sólo leer, Es.pensar,..~a_r.!-.~.~n!i.uJm.:!ál~~~sobre lo que $'8
lee en situaciones como recomendar o pedir conseios sobre lecturas, vln.
cular unas lecturas con otras, 'dlscu,tirsobre lo leído, coincldír, confrontar,
G nlllos son Invitados a lu! por sI solos con. modalidades dlversu, distintos
tos, con dfferenles propósilos .•• Se lee enlel contexto de seleccionar chiste!
poem!lS o adIvinanzas preferidos para una antologra con destinatarIo licor:
j. dado por lotlo el grupo, se relee para Insertar ilustraciones de le manera
extractar, resumir, citar, parafrasear ... más adecuada en textos que no las pOsean, se lee para elegir un cuento que
feliimente, en nuestra cultura, leer es una prjctica muy diversificada: en se va a grabar para regalar a los niños del ¡ardln y también se lee en voz alta
I
¡ generas y formatos dl~curslvos, en soportes, en posiciones enuncllltlv&S,en muchas veces pare ensayar la melar manera de orilllzarlo en la grabacIón.
Se seleccionan obras o guiones y se leen :en vaz alta en sesiones de teatro
:~ propósitos y en modalidades de lectura. Si ensenar a leer es poslbillhir que
nuestros niños puedan navegar con placer y adecuación en:esa práctica cul. leído. También se selecciona y se lee para dar sesiones de lectura para nil\os
.¡.
. tural.la lectura en la escuela Jamás podrá ser Ula"siOo}~lilS.:Diversidad, Sin(
embargo, dilicltmente reconocida cuando se la transfcrma en un mecanismo
más pequeños. Se.lee sIguiendo instruccl?nes para armar un juguete, para
hacer un truco de magia, para Ju.gara algo. Se,lee para estudiar: para tener
, que debe ser adquirido Instrumentalmente en el inlelo .de la escolarldad, una idea global del tema o ubIcando laJespuesta a una pregunta puntual o
~~ para luego dar lugar a ejercicios más o menos estereotipados de una ~dQul. .' buscando el párrafo o la frase que sirven,para justificar la propIa oplnién o se
l
sitión que se supone ya aca~ada. leep~mlr... :. i ...

l' Por tortuna, hace muchos años que esta práctica e~colar deformanle está .--~ Es necesario seflalar que la diversidad de lecturas en el conterlo escolar
siendo revisada tanto por los docentes en las aulas como por escritores pro. no puede ni debe quedar IIbrada!l lo QUe 10$ ñi;¡;;;Prppo,Dg~P !llos malerla.
;:
fesionales e investigadores de distinla procedencia (psico y,.sociolingilistas, les que traigan, a.iaS-Silüaci~nes qütSüiIan~Ta!es demandas no cumplen,
, necesariamente, con el.amplio espectro de prácticu sociales de lecturas:
• lingüistas, criticas de literatura, psicólogos 'i didactas), Como resultado de
,
¡
lal movimiento, algunas certezas están surgiendo convincentemente: no es- naclie puede demandarn; proponer sobre lo que no conoce, Cuando se trata de
I posible ensehar a leer con un textoúnico. no es viablepr!>tendercontrolar todoel 1 .enseñar a leer, ~H~~~p~nsabiUdade!col~r~:asegura;q;-Ia más amplia gama
,
;

1
¡
I
proceso de interpretación de un texto (menos aun mp,dirlo),no es deseable
imponer una única interpretación de un escrito.:. Endefinitiva:cuando loque
pretende es formar lectores criticas, competentes y felices no es dlddcticamel1.
s~1 '\ de situacIones y textos s'epreseiihm eñlas aulas pa;ltqurlosril~os teñgañ'
:\~Odas las oportunidades que neceSitaD.Par.a.transfo!~~~s; en lectares crru..
,cos de nuestra cultura. ' j.
.
m
~
~
••
te adecvarlo pretender homogeneizar lectores lecturas.
"

l, •
-:•
l. /11

~ r Continuidad
~
¡
Además de este principio basico de diversidad, otros principios didáctl.
cos guían los proyectos y situacIones de lectura y producción de texlos.
!
Es tambh~nresponsabilidad escolar .nu.n1.eli.!resa dIversidad dL'lsItuaciones ..••
o-

~
;
Es necesario:
1) Plantear problemas a los niños para cuya solución no posean todos lOS)
en",~=~",~~rl1]~~~~te,No se aprende por partes"rra'gmentadis 'qüesev~n
acumulando hasta sumar un todo, sino por coordinaciones cada vez más
..••
,i •••.•
"" ••;••.• " ni I"tú." l:\': ••c:t."t
i••" ••.•
,
••ai,,~ r'I"':> rvvi ••, '''''''11".••,1'1'' int,'or;¡lmAnIA, ,
;

, "!
.••• w..•,.•-:. .....•i't".:,. : "," .s •..•.••••
,.•. ..v .•.....•
~-.,'., .",' ' ,",. o", ••• ~ ;O,, ;.-',. '.~.;-:.'.':'.,' ',~ •••• ,".'.~' •. , .• ~,:. '.:~-.. ;.'~I ~.r:.:{':
....•.. ..•.: ',; ., "',' .. l.•. '
.- -

r 10

extensas y profundas que dan lugar a reorganizaciones


los saberes en Juego; es decir, por aproximaciones sucesivas. Entonces, la
y reslgnilicaciones de
SJ¡uaciOIl~.dc ltct\l:a en J~ IlJ~bdizaci6n¡/lÍo.!

causal ...) QUe encierra este texto en esta cIrcunstancia y que obstaculiza la
,comprensión, cuáles son los saberes previos cuya ausencia promue'/e inter,
!J.

presentación de situaciones diversas sin continuidad no asegura más que 'pretaciones diferentes."
ciertas aproximaciones cuya permanencia y transformación progresiva no
En definitiva, los niños pueden saber leer algunas cosas y los maestros (y
está garanllzada. La 'contlnuldad en la presencia de situaciones diversas es¡ prolesores) tenemos que seguir enseñando a leer duranle toda la escolaridad,
un prIncipio complementarlo de la diversidad misma. Es el principio que;
asegura la transfor~'aclón del saber y evita su pérdida por desuso. -'
La tradIcional distinción ~scolar entre "enseñar a leer. en el prlmer ciclo y
"leer comprensNa~ánte~ a partIr del segundo, entre el aprendizaje 'de un
.,..•. -Situaciones de lectura en la alfabetización inicial

;'. Argumentada hasta aquí la necesIdad de mantener continuidad de sltuacio.


mecanismo y el desarrollo dela lectura propiamente dicha, no coIncide con nes diversas de leclura para asegurar la posibilldad,de construcción de lectores
, los principios de diversidad y contlnuidad'hasta aqul planteados. Desde hace ¡ autónomos y crlticos, cabe ahora preguntarse acerca de qué es lo que diferen'
:~ varias décadas el discurso es~olar sobre la lectura ha sostenido que ellraca, \_ cia.una situadón de leclura con lectores ¡nidales de aquellas Que no lo son.
,- so de la comprensión en la lectura es una "problemática concentrada en la
cuestión del primer. aprendlzale, pues no se imagina que el acto de leer L:¡~.~!~~~:iones de lectu~.a en la i1~~betización inici~l.además del propósi.
lo propio de tod¡:¡¡:¡ctividad de lectura' (:) "olie~cfe'ce.n~;
(,..) a la necesidad de
pueda ser otra cosa~que esa técnica que se aprende en algunos meses" en
los grados Inferlores.l cumplir un propósito didáctico muy especifico; el 'd.e.tC?grar que los niños
p~?gres!!-" en la adQuisición del sis!~.ma, Que puedan leer cad~ ve; ~ej~~. (;I~r
Por el contrario, 51 se sostiene que toda ledura es comprensión, Que los sI mismos ... "~ .w

nl!'los pueden hacer )nterpretaciones de los textos desde muy pequeños, que ,.
las interpretaciones diversas son válidas y transformables ... , no hay razón L05n1Í1os // Lo P ,/'e ~ I."~..s
para sostener que exIste una dlyl!¡lón tajante entre "enseñar a leer" y .leer~ ..
Felizmente, ya hace mAs de una decada Que en nueslro medio se sabe que
Esta distinción lleVó ti omisiones y delormaciones importanles tanto en la ,
los niños C9!!struyeQ_~a~!es_~obre l¡:¡lectura anteriores a la lectura conven"
alfabetización Inicial como en el proceso posterior. En los grados InferIores,
c~. [stos hallazgos podrlan sinleUzarse en:" ~ ".----- .. --~~.
al contenIdo prIvilegiado de la lectura es la sonorización de los grafemas y
sus combinacIones, la enseñanza omite todo contenJdo cultural relatIvo a la :"::"S~bre 'las estrategias de lectura, "El signilicado del texlo no eslá lolal.
práctica misma de la lectura, ya que se consIdera Que su abordaje supone el ment~determ¡nado por el lexto en si porque el lector hace jugar sus' sabe.
conocimiento previo del ~códlgo". Cuando el texto aparece, lo hace como res en un proceso donde continuamente formula hipótesis ac~.ca de lo que
soporte o excusa pora enseñar el código, Pero luego de esta etapa inicial, la ~~d~,est,ar escrito, inliere 10 "no escrito', anticipa lo Que encontrará eséri,
deformación no desaparece sino que asume otra manifestación: se conslde, to~s ~déí;ñ"te;.'hllsta saltea partes de la escritura que no necesita pro,
ra que los alumnos'ya manejan las reglas de combinación del .código escri, cesar para comprender el lodo, Un lector Memás integra estas estrategias"
to. y por lo tanto .ya saben leer~, Asf, "se deja de leer para ellos (los niños) en un Qroceso permanente de aulocontrol de lo Que va comprendiendo,¡
porquo son ellos los que lienen que leer solos, y no sólo l~er sino entender (de Todas estas estrate3~,no son Ig~~~ tCX[s-"dilecgJ)lf.~ris
una sota menera) mensajes Gsct\tos de dlverslls complejldadu, lmpUcltarnent!l) características propias de cada tipo de texto Yan modelando las estrate.

.. se funclon¡fcamo sI no hubiese que seguIr enseñando a leer) es decir, a Interpre.


tar las Infinitas complejidades de los terios y sus contextos de producclón".1
glas del lector. (...) Tampoco S, 1" Igu~1cuando"
propósitos,'
lo hac, con dlsllnto!
'",
~
•.
~ . Cuando fas n¡!'Ios.de 3 o 4 grado no Inlerpretan adecuadamente el enun,
0 0

ciado de un problema matemático o una nola de divulgación cienUfica se


".Es Impartan te destacar que estas Investigaciones no sólo se realizarofl
con lectores, en el sfnlido convenCÍonal del término, sino también con ni.
~'
:

,
.•
~
~
suele afirmar muy rápidamente que no saben leer, como si se tratase de un
~mecanismo,lIave" ~ue una '1ez adquirido abre las puedas de cualquier texto
ños muy pequeños, (.,.) También ellos despliegan eslas estrategias frente
a lo escrito y 'leen', haciendo interactuar JoQue sabp.n con las restricciones
.;
~
,, > Que los te.~tos imponen,"5 o..
yen cualquier circunstancia, La pregunta a hacerse en esos casos es cual es
la complejidad lingüística de ese texto en e~a circunstancia que estos niflos 0Sobre la interpretacion del sistema de escritura, En los esfuerzos por, :
aún desconocen, cuál es la complejidad co~ceptuat (matemática, temporal,
comprender 'qué es I~ Que la escritura representa y cómo lo representa',; '"
.~~<Jo•••• ' ••••• ~ .:.¡," ,.,.~'.'. h~"':'-_~'o;t._ ,;.••.~." •...• ~... :. ,:.' .• , ...• ~"' ••: ....•....•..• ;:\~~-: .••..:.n;,W.:!- ..•......
,;..,;...,.~,.:.:.~Ú;f.~:~;"'>':.¡"),;';';,H~:O~'¡;N,' '. ;.
.•.
: ..~;., . ~.;.;::,;."".' •.•~~'C.t:~~
~;N'-:.• :.•• ".: . "t ... ,.• \.: .•.•. ¡,,:'>-l: •.}1'.':;..-.;{'.h: .~. ~~+\l;,:.>

12 SílUlcion~de I~ ~ l. a1hbeliuci6nIni~ 13
!>esabe Que 105 niños.muy pequeños pueden difr,renciar la escritura de 'x. . que e'] escrito resulte previsIble y pueda' ser uplorado, poniendo en corres-
otros sistemas de representación gráfica y establ£cen las condiciones in. /' pondenc[a lo que se cree (o se sabe) que esU escrito con la escrltura.mis.
ternas para que 10 escrito 'diga' (cantidad y varierlad.de caracteres). Mu.' . ma. En las aulas, algunas estrategias han demostrado ser coherentes con
chos niños piensan que está escrito e[ n;mb¡'~de'li'iñi¡jgeñ importan. más estos propósitos. .
te o del e!e~~ del contexto que resulta [12~.U¡Kl1il,ic.atlvo
(hipótesis ,del
nombre). Otros, además, tienen en cuenta ~spectos cuantitativos de la ~ En princlpio,jS ~ecesario desarro1far fa mayor cantidad y cal/dad posible de
¡¡'¡tl"a ('no PVidi deolr lan POquito porque lí.n, mUchas 1.lra" o .¡el ~:~.::BSsobre/a escritura y e/lenguaje escrito. Este saber permItirá a 10$nlnos
'¡'PO', in la iicrllull fI"la y lIa,1 'al cu,nto di/lapo', in la .wlluro ,1 haclr prlVrslon" cada vez más ,/"I,óea,
monla '" ufldI/issta), Algunos, 105mb aVBn¡ados, tlel1ltLlt1.e.ua.ntl1l.9.l~lo Por ejemplo, en un aula donde se e:t.~loran distIntos materIales para
los~sp~lo..s_~~ntltativos de la esc¡'jtu~;si~o'!~mbléoJa.caUdad de les obtener informaci6n, un grup,o de prlmer ¡rlldo est~ estudiando dlleren.
ma¡ca.s gráficas eñOpueoe decir 'sapo' porque n-ltiene la de '$India" o tes animales del Litoral. para hacer lln~I~lIeto explicatlyo. Cada equipo
"dice 'araña' porque tiene la de 'Antonella'"),l busca información sobre determinado anImal ya acordado', la docente ha
r:;:::Sobre el lenguaje que se escribe. Además los nii'lcs,no s610 tienen estrate. discutido previamente el tema durante ~arios dlas recogiendo toda la in.
gias y saberes sobre el sistema de es~r¡tura desde muy pequeños. sino Que formación preyla que tieneo los ninos, también miraron varios videos que
también construyen saberes sobre":!!J~J!g\!i!J~l...g,\!~._~lbeft. "Autores ampliaron sus saberes sobre el tema. En:la clase, la maaslra dispone una
como A. Teberos~y, lo Tofchinsky, J. Harste, D. Graves, entre aIras, han serie de ~aterlales escrItos en cada equipo y'solfclta a los 'ninos que
marquen dóndllles parece que hay información que les puede servIr, Este
demostrado que los ninos, aun sin saber leer y escribIr de manera cdnven.
ciona! y desde ed~y-t¡;mp¡'arlas:-prodüceñtéxtos llng\llstlcamente material está cu¡dadosam~nte seleccIonado: hay enciclopedias gsnerales
dTIefeñciados (por ejemplo. narraclones y descrip~iónes), son capaces de
y de anImales (con y sin Información sobre el espécImen buscado), cuen.
producir menujes que poseen marcas de diferen:iaeión e{'lt'regéneros, y t~s y poesías con imágenes de animales (pero, oQvlamente, sin Informa.
clón reievan~e), revistas de actualidad (suplementos dominicales) que tle'
demuestran que la organización sintáctlca de los textos tambIén es dlfe.
rente,"' Estas diferenciaciones no s610 se realizar. al escribir sino cuando
-:--...... . •• ,..._.-.~
J I
. nen o no datos,sobre el tema y reylstas para niftos de los dos tlpos, dia.
rlos (que solo en. un caso tiene el materia! requerldo). Los nl~os rt)arcan y
-~....
anticipan lo que puede ést~welm:!. .
. luego se discute sobre las previsiones realizadas para marcar, La mustn
" lee'en VOl.alta ciertos pasajes de los materiales marcados por las niflos.
Las clases
se contlrma,o no la e:t.istenc!lI de la información buscada. Al mismo tlem.
Las situaciones de lectura en la alfabetización inicial requieren posibilitar la po se van anotando [os datos que se estima es necesarlo conservar para
coordinación entre estos saberes de los nlflos y fu informaciones que el el folleto. . . :
tedo y la situación provee, La intervención del docenle necesita plantear los I En estas situaciones, entre otras cosas, los alumnos:
~ problemas que posibiliten este interJuego.
1. pueden ampliar sus saberes sobre en q~e tipo de textos hay Información
Una de las dilicultades más comunes de este tipo de situaciones es que los relevante sobre este tipo de temas; ~ '
niños, por falta ~ contextq, terminan descifrando o ,inventando en vez de
2. pueden distinguIr que en algunos materl~les (como los cuentos) hay Imáge.
anticipar y confirmar o rechazar sus anticipaciones considerando los datos
nes de animares (muc~os asilo anticipan); pero poca o ninguna información;
que el texto provee. Es ,decir;sonorizan las letras sin lograr obtener nIngún
m
significado o -dicen cualquier cosa- q'iJe no es coh~rente nI con el texto ni 3. 'es posible que comiencen a diferencIar la estructura sintáctica de los tex' .:
con el contexto. Muchas veces, esta dificullad no re!.ide en una dificultad del tos Informativos de las narraciones de Ilcclón (que seguramente conocen
mucho más); . .
..

••
n¡(lo s.inoen un obstáculo introducido por, la siluaci?n didáctica Que no pro.

vee de manera suficiente y adecuada los elementos jel contexto para Que se 4. pueden comparar la forma .organlzada y metódica- de presentar la Infor. •
puedan hacer previsiones. lO mación en una enciclopedia de los comenlarios bien dIferente, que se
-:
.
<
'~
Los niños tienen oportunidades para desarrollar anticipaciones cada vez:
más ajustadas y para construir estrategias' para confirm.ar o rechazar esas.
. pueden encontrar en un suplemento dominical;
. 5. es posible que también aprendan sobre s'ecdones del dIario, indIcas dlvet.
;-•


w anticipaciones cuando las situaciones didácticas disponen los medios para sos, fa/unción de las ilustraciones o los'subtnulos. , ~

",
.;'
),....
1:"
: '
t.
. Mirla, Lui.s~ Cul~do
14 1~
1
, r
En todas estas situaclones, los niños aprenden a .buscar dónde leer y de
:.m..,
~
, ,.,..,'"., ,
qué manera.hacerlo según el propósito. Se ponen en jue¡:o !lUSanticipaclo.
"Un grupo de niños de cinco años organiza con la mmtra el iestejo de un
nes sobre los dl!ltlntos géneros y sus portadores y Se ajustan esas' anticlp~' cumpleaños en la sala y soücita ala docente que escriba "Feliz cumpleaños.
'.
clones en función de considerar los Indices provistos por el texto.
'
Cuando y'a se ¿onoce mucho sobre el género que Se va a leer, explorar dónde
en un cartel. Ella cumple con el deseo de los niñr», pelO además a::empaña
did10 nulenal con otros que cUcen"Feliz Navidlld" y "Feliz viaje". Wonna al
grupo sobre el conletúdc de l~ tres mteles sin identificar a cu¡(\ pertenece cada
dice. cómo dice. en dónde dice cada cosa .. , los niños pueden anticipar que en el uno,los pega sobre ~Jpizarr6n y pregunta cuál será el solicitado por ella.
InicIo del cuento dlce ~Habla una' vez...
¡¡'pOrQue-hariescuchaClo l'eervados cuen.
Plallteada la actividild,!le generaliza la discusión iI todo el grupo. Opiniones
tos, pueden buscar ese troto de escritura en el Inicio del texto, pueden compa.
diversas se maniliestan en cuanto a la idenlilicaclón de la escritura "Feliz
rar cómo ese tnlclo' es igualo parecido en varios libros y también cómo hay cumpleahos~•
aIras qlJ6 no comienzan con la mism.a escritura aunque algunas part~s pero Andrés: Ac.f(seJialando 111 pala.bra
manezcan iguares ("Erase un.:! vez"). Podrían servir a los ~ismos ¡ines las FELlZen C2lda unode los tres carteles}
fórmulas de cle~re de estos cuentos clásicos, las construcciones que se repi. di" "feliz, fdi!, ftUz..."
ten en los cuenlos de estructura repetIda o los subtitulas "hábitat, alimenta. Docente: ¿Por qllit, ¡xrrw? Andrés: Pon¡ue lienen lodos tslas /drlls
ción, reproducción ...• en una enciclopedia' de animales cuyas páginas tienen, (.seiilllando~",s Icfr<tSde los tres
, " todas, la misma, ~iagram8ción y han sido muchas veces leídas por la docente.
caItelts),lodlls eslas 'ttros iguaU/ns.
Juan Ma.nue~ ¡Sí! Titne rllzór¡: fOIl
/' Se trata de planlaar el problema de U¡d6nde dice?"alga que es previsible
, i, qU9 dlia porque ya se ha lerdo mucho y ya se ha identlllcado una parte (que
ledlls isunles (sorprendido).
\ Docente: ¡Déude Jie~
! muchas VlIces se repite desde lo oral)y entonces se la va a buscar BItexto. Es "Fdiz cl.lmplll1fi.os"? (Murmullo generalizado t.n toda la
s~l¡¡.tos niños comenl~nentre si

~
1
-.......-
decir, el escrito 'no es previsible o no en si mismo, es el docente el gue lo.

las oesfas,las,coplas
-....-
h8ce prt!viJible a través de las sit~GiGnes en que lo presenta.
las canciones, cuando son memgrizadas en con.
diferentes opiniones.)
Patricio: Mira. Clnlldin (a la docente), n
lfll'lIlt pnrUtqM '11 isle <señala FEUZ
textos don e tiene sentido ;;:;;ñiofíi:m¡¡S(porque de tanto cantarlas se apren. NAVIDAD)diu -ft/izclllnplenños",
~ . den o porque se van a recitar en un acto o en una sesión de poesfa para el Dla Docentr.: ¿ Por qui le partee. Patricio,
de la Famltia, por ejemplo), pueden resultar textos que los niños conocen qll~ alr( dict ~feli;.cumpltaiios~? Patricio: Porque isll1 (señala 11\N en
muy. bien y que,: al ser puestos.a su disposicIón por escrito, permiten este NAVIOAD)esJn .0".;.
trabaJo de Ir Identltjcando dónde dicen (o están escritas) las partes Que se Varios: Es esM In .(i~
,In rtdorufn
van orallzendo. ~ (señalan O en CUMPLEAÑOS).

De este rrti~mo modo, como tex10 a ser explorado más puntualmente, pue. Do(ente; ¿Alguno tie1,t ti ni1mbreque
empiece con isM (señal", 1",N)? Maxinú~i\no~ ¡Nico/rísl
den funcIonar las agendas de tra!lªi£}.:r.Da£lal dictadas a I.a maestra por "
MuiR Elena: ¡Nala/ittl
todo el grupo, escritas en a1lches que quedan a disposlclón de los nll'os y
. consultélda5 (rslaldss) para confIrmar slla tarea que se pIensa hacer e&I~ Glae!ll: ¡Nllldlilllll
que Corres.ponde sI dla, . ~ MRllIO: 19ufll ~lIt tlliplnA ¡.\lIt N~H~,
¡ .r
.~ Enocaslones, la prevlslbilldad de un texto puede estar dada por el conlex. Nicolás: f.rnpiw COll /n tur, Stlltltild,

~.o.itllnm~dlbto pro~stÓ' por el docente. Se trata'de sltuadori~'s~dOñ"oiiel Dor.entl!: ¿Qut dira' culo/lets! (AlgunflS ditlJ\;l.nque dice "NAvidad",
maestro infor;"~.~~rt~ dfl "qu~ dice"envarios enunciados del texto y plan. porque ~~mie[\Za igulIl que Natalia,
otros propo~ns¡sni1icados dj,tinto.~).
ea e problema a 105 niño$::de Identificar en qué parto dice cada enunciado. >
Docente: {Pide que traig3n el cartel
E~ una PUbllcaic'ión que;a Ue:e varios años";d;~bía una situación que dOllde dice NATALlA}' lo mueslTII ",
~
. sigue siendo u~ ejemplo Upico de este cas'o."
, .
al gmpo.) E\'angdina: f¡ifgu/I/!!!
sr.
,
,
.,
<
'~ Cisse[a: porqut e'sln e; igl.llll n (sIn y
A Eontinuacióri se.tra~scribe textualfil.ente el pasaje de la obra cilada.
.;E ., {s/n tS i$Unl ~ isln ($eñalaf\do N y'A el)
NATALIA.y NAVIDAD),

'.;. :.~.
,
;••.
w •.••~.w~.,
.•.
~,.,.~
...;:....:~\.;,
.. ",¡ ••:n.;•.;.~' :f".
•••.• ",::""'~.':"; .-'". y:.,~ , ;:::.~;,~.:-:.
:..•...
,:. t,. ;~~'r<.,l,
•.("; -.h;.; >~1"1~1
,1/;':';';,'$ "~,;l)y': .!.~~.t
•• :'f.>'~.»(,'.~~::';' ..1.~.• , ':,~.::-:
;.:,' ',;' ¡,..- ': '.,~-1":.•••::.::~: ':-':;'."'.:;.' .•~."l'...: ::.::.:~t¡'.:<,,';':<;-: ",~'~.~:l(,¡~;X"''';::.-r''''t.::':;:'¡~:]-:f:::~

I
"
"
'o':
I
':
16
Docente: ¿Qut dict acrt7.
(",NAVIDAD), '
Mlt~ Lm•• Culedo .

(umayonl r~:mo(el:{\leene! primer.


Sltuldon~ d.e l«tun et\ la a!labeli%lldón 1nI1:il!

En este tIpo de situacIones, para los n!¡"¡osresulta Inevitable consIderar los


17

cartel dice ''Feliz Navidad" porque aspectos cuantitativos de la escrltura (ei más o menos larga, llene mb o
empieza igual 'Iue Nalalla, el mIo menos letras, hay tantas partes) y los aspectos cualitativos (con c1;lál empie.
afirma que diet, "feliz cumpleañOs"~ za,. con cu~1 termina, tiene la de ..., hay-unas que son iguale~ en les tres ....),
...........•...... , ,............•...... , ,. para coordinarlos con los enunciados que conocen que están escritos (por .
¡ Jorge Luis: NO,1c¡{{en FELIZ .viAJE) . "
i que la maestra lo informó) ..
1; dice ~fdizC\jmpitMiQ5", I :
, ,- Patrlda: No,lnovt'Jqll: 110 time In ~o"7. : Pare CUlQ los nlnos lleguen a leer por 9' mismos necesItan elaborar hlpóte,
i.., , 1, sls c~aa vez'riiás- al(jsfao'irnbre aquello qunSilñfeyendo, sobre qué dice
Andr~: AOf ~{tllzlJiQII~.(~n FEUZ •
VIAJEl...porqll/'lmnitul ron ~t".Mird, • y' c6mo drteeñ ClIsliiltoS1féneros y portadores. Al mismo tiempo, nec'asitan
, • lJio... jmt ..MUft't {señala la E. La confirmar o rechazar tales ideas en run.cl6n de los indlces que el texto y la .
..< opinión deAl'IdIl!S es cqnfumada por. situaclón provee. Estos Indices se hacen cada vez más observables a lravés .
~ casi todos 105niños. R~tOnOCflnque e:I de participar en situaciones donde se les'lee o se les propone Intenter lear
"¡,

I
11<de Emanuel-letra E- y que dice
por si solos y donde la Intervenc16n del docente colabora para que tAlproce.
~.
,
: ! "viaje" porque termina en eUa.~
so se des!rrolle,Paraquenuestrosii~oderosos y.fellcespor.
, ,
,

"
'
' Docente: l Están lod", di o'lltrllc que
tn IJI" dio: "flli¡ villjt-l
('n FELIZ VIAjE), Todos: SI',
que son capaces de leer por 51mismos.

'¡I
Docente; Enloll(Q. 11 Vtr si nD5 po"tmas
,,
1, di llClltrdO tn ,udl de ulO$ dos di~
1
"{tlizclImpltmlos.,(se!lalaFELlZ. .
,1 i CUMPLEAÑOSyFEUZNAVIOAD,l JUlO: ÉJla tS "{t!i1. cumpltaho"''' (smala
.' el cutel comsI,'ondiente),.por.qlll ti'M
: ,, la "0•• ($ej\¡la la letra O.)

Docente: Y yo p"guufO ••.


,-Ftliz Nnvidnd". frll1r ~,,".7 (Varios nii'\O$ 01 all1.an en voz all&.la
',1
,
, fraS!!, realizand,) diferentes tipos de
sepauci6n, Fimllmente, opinan que
no tiene "o".)
Varios: ¡¡No//!

,
Mula Elena: ~Ftliz cllmpftoño5" limt,
Sttlorilo, mini, ",rt." liz,•• C)lm ••• plt", 0,/.
.' ,

.. sr,
rlo ... a... o•.." li'nt "Q". AClf dju
I
", , "{tln c14mp/uños. (5n el cartel de
FELIZ CUMPLf:ANOS),
(.la mayada apuy'" lo dicho por María
Elena. Algunos .;otejan la 5saitura del
i . cartel FELlZ ClltvfPLEANOS con la
frase idéntica in5:ripla en una guirnalda,

..
~
,
canlimando de esta manera la
. interpre:laci6ndld".)
Esla obs~aci6n éjempliiic'a la forma en que los nmo)s pueden anticipar el
• significado de lo e3aito a partir de 1"coordinación de la información provu •
">• la por el adulto (su I~ctura) y la infomación provista ~;K)rl~ índices cualita-
1: . tivos de.les textos: La n:soludónde la problemática se concrela a.travé" de
l~ opinione3 y discu.donu dl! I~ niflo.s y la intervenciÓn del docente, que
,~ "
.~
, apunta l\ favorecer la interpretación.. .•

'" •••• " o •••••••••••••••••• , •••••••••••••• ,. , ••••••

~~ ,¡,
"' ..... ~.•••;...•;:=;.•\ ..••...• :: ....•. .:'. '.'. ",' ': ,; .

~-,' . ':

Mit!J. Luis~ DsledQ


S_bu Itrr ° Itt\' pira 51~,

comunIcación, van a realizar un folleto sobre lugares Interesantes de la clu. la maestra reparh! una copia cada dos niños, les informa de dónde tomó
dad, para darlos a,Conocer ¡¡ sus amigos ep,istolares. En este grado van a. el escrito y les pide que lo lean y luego le cuenten qué entendIeron. les dice
realizar u~ folleto sobre un observatorIo astronómico que exIste en la ciu. que lo van a converSar entre todos y Que, después de aClarar todas las du:
dad, lugar sumamente 8trayente tanto para este grupo como para la.mayo. das, va~ a anolar si hay algo Que pueda servir para el folleto y tambien las
rla de los niños, quienes generalmente se interesan por los astros, el sIstema preguntas que formularían en la segunda visila.
solar, el espacIo, etcétera, Para poder realizar la escritura dellolleta, la do. Se detiene a observar c6mo I~e una pareja. Los dos niños comienzan a leer, '
cente ha prevIsto (entre otra.s acciones):
uno en voz alta (con mÚ~/las'iñterruPciones, cortes y regresiones (¡ue hacen
1. Asldlr al lugür, donde se ofrecen visitas guIadas, . muy dificil comprender el texto desde la escucha) y el otro sigue con la v!sta,
A medida que avanzan, el que lee en voz alta Jo hace cadnez con tono mas
2, Leer sobre • obs'~rvatorlos. • para ampliar la Información recibIda durante
bajo hasta terminar leyendo de manera silenciosa, Ambos parecen más có ..
la visita y formulv.r interrogantes acerca de cuestlanes que se consideren
adecuadas. para Incluir en ellolleto y no se conozcan. modos de este modo. Cuando concluyen, miran inmediatamente a la doceno
te y excl~man; ~jNo se entiende nada!~, ~icSredilíciW El comentario de esta
3. Volver'al observatorio para formular las preguntas preparadas. pareja desencadena opiniones similares en otros niños. Cuando la mayorfa
. Luego de la vis¡ta~ los niños comienzan ¡¡ aport,ar espontáneamente mil' parece haber concluido, la docente pregunta: ~¿Qué entendieron!" y la res,
'j terrales sobre er'lema, Muchos alumnos ~ba¡an. Información de Internet puesta es un~nime: "Nada". Algunos Se animan un poco mas:.!
o do enciclopedIas ~en. CD,ROM. El problema para esta dOcente no es la Mauro: Lo Id pero yo no entendí mucho,
j Lucil1no; Como no enlendl mucho,
falta de informacióti sIno qué hacer con la información que se aporta, Estos DOCtuft; ¿Nada, pero nad~?
nuevos tedas no son fáciles de leer para nIños de tercer grado, pero son . MUe/ID': ¡NoU
,.I : los que más circulan en al sal6n, Entre otras cosas, son de fácil acceso 1;)octntt: Bueno, si no enlenaieronnada,
agujeros negros...
yo les cuen'lo que e.s!e lexto hata .robre lOj
,
cuando se dIspone de la hcnologra necesaria, pero el problema n~ as
'Mucho,: iNol! '
~ acceder materlalmen'te, sIno poderlos comprender, Por ello, la maestra Doct1ltt: Sobre la" mancl1as sohms...
1
decide que va a ayudar a sus n¡nos a Interprel~rlos, para lo cual destina, Mue/lOS; ¡No!1
rá tiempo dldáctlco'en la lectura, Docmte: Entonces, 3i no tra~ad~ eso, ¿de qué trata?
En el pasil¡e que se 'comentará,. los niños están leyendo el siguiente párrafo: la comprensión de un texto nunca es lodo o ndda. La maestra está segura
Observato;fo. Centro de obsemciones astronómicas. Los observatorios mo. de que, aunque no puedan eiplicarlo ..los ninos saben de Qué se trata. Ella
demos suelen incluir telescopios, aunque el termino observatorio se aplica misma ha explicitado el tema.cuando presentó el lexlo, Propone en10nces
tambIén a edlficio's utilizados para la obsorvación de fenómenos magnéf~cos das temas sobre los Que los alumnos ya han leido anles, convencida de qpe
o meteoro"tógicos. Los observatorios astron~m;~os m~s antig~os conOCIdos
fueron construidos por los chinos y los babilOniOS sobre el ano 2300 a: .C,
pueden distinguir que no se trata de lo mismo y, desde allí, comenzar a
E"stQsobservatorios eran, probablemente, grandes plataformas que pemlltIan destrabar la sensación de "...no enlend[ nad<l... ~,
una visión del c/elo sin obs/Aculos. Sobre el año 300 a. C, se construyó el más Mntlns: Que rl observa todo. es más o menos de hace U1'105 500 años, dl1un03 500
famoso observatorio da la antigOedad en Alejandría, en Egipto, Es probable años",
que estuviera equipado con Jn~lrumentos fales como e/as/rolablo, con el q~e Lauttlrl;l: Qua duro1 unos quInIentos ¡{tO!".
" p,dld medlr/d p"I,16n deldS es/rollas, pl,nel,,: ,1""",Iorlo exlsl,d
.. durante unos 500anos. J

la experiencia de l~ visita al observatorio de la ciudad seguramente cons .


Mauro; Dura UI1O! qu.iru~ntos afios,jah! No, existló de UrlO~qt,llnJenlo! ~j'¡OJ.
Para estos nJños el escrito trata de..• loúWmo que leyeron ... Efectivamente,
la respuesta a la pregunta de la docente no alude el tema del escríto sino a la ,a"
oC tlluyó una situación que,facllit6la lectura .de este. texto. Pero el.escrito en sr última frase del mismo. Quinienlos años es una expresi6n que seguro alude
;
~ mismo no es sencillo: las oraciones SOI1largas y complejas (impersonales, a tiempo, pero el tiempo puede referir a muchas cesas (una fecha, una dura.
:
~ en voz pasiva, con construcciones subordinadas), hay muchas palabras y
. ;. expresiones que seguramente los niños desconocen (astrolabio, babilonios,
ción, una estimación ...). Para Mallas, parece ser la antigüedad, para lautuo
y Mauro, duración. El primero parece leer "dura" en .duranle~, su a'irma . '.~,-'~
:: fenómenos magnéticos ... ), también hay localizaciones espaciales (Babilonia,
. ~ . Alejandrja) y temporales (2300 a(¡os a, C.. en ~ antigOedad) que seguramen.
ción' no le suena muy bien a Mauro, quien relee y rejnlerpreta Jo dicho por'
lautaro. la 'docente no descarta las interpretaciones de estos niños, las re. :
.
~. te resultarán desconocidas. : toma para profundizar. ,.

. ',"
. <::,
~

I
.'
90 MIlI. lul,n Camdo S.blt leer o leer pan uber;i.'
91
Doctnlt; Efectivamente, aquí dice algo ,obre \Ul.OS, quinimt)5 ;ID~,al fini!J.Dice LU~(II: No. es como un ..•
(lee) "el observatorIo" .••.(aclara) se refiere al o~erYalorio de Alejandría que acaba . N!1In¡rtl: Es un telescopio muy grande.
de nombrar (reloma la lectura) "el observatorio existi6 duunle unO! 500 1Iños". Inis: Es \U1 grande COmoel micro¡ que pesa ct1moel micro, no s~ cublto, metrD$,
entonces, durante quinientos años existió un observatorio ... entonce.s ah! hay una cosita para ver, así entOnceshay qUIl! ab~n unacóaa as! en el
Rodrigo: (Interrumpiendo) El observatorio de Alejandría !!J. Egipto:_ (lee) "los techo (haciendo gestos con los brazos). . .
obseIvalorios miÍs antiguOll conocidos fueron cONh'uidos J>JrlO!clúnOllYlos ba- DoctTltt: Hay un aparato para mirar. no se mira simplemente sino <tUl! se usan
bilonios en el año 2300, no, si, UOOy...los ob.servalorlos mojemos suelen incluir aparatos para mirar. .
telMcopios no sólo e!O el término observatorio se aplica tau'.bién a edificios l.ltilj. fmilin: Como los mteoj05, son un aparato pan. mirar.
zados en la observaci6n de fenómenO.! magnétic:~ o meteol'lllógicos". (Se detiene Josi: Lalente.
y eleva la mirada hacia.Ja docente) , MQuro: IDtelescopio! la lente sIrve para. mlro mejor y en eso también.
.'. Lm:iatlo: Es como que tenga.aumento pero más grande, t3 comoquetmgan aumento
Rodrigo parece haber comprendIdO que los 500 años se (elleren '13un ob.
servatorio en particular. Interrumpe a la docente para Ixprl!'Sar S\l conclu. . pero un cacho de.aumento así en 1•.punta de aiJ~he~ala dos e:ttrtmOiSdel Hlóru.
si6n y pasa a citar otros pasajes del terto que lee. uno dEspues de o.tro, pero La ¡nfo~ma:lón que los niños expresan en este pasaje proviene de l~ visita
no en el mismo orden en que se encuentran escritos. N.) :casualmente, amo .guiada, conOCimiento previo q~e resulta muy útil par!! comprender el pre.
bos son frases que contienen relerenclas'temporales. NJtese que la leclura sente escrito. La docente no Interrumpe a los nii'los porque, a pesa; de que
no as textual, el niño hace modificaciones en el orden y t::lmbién en expresio. en muchos casos las expresiones no son muy acabadas (por e)empio en la
nes que reemplaza por otras, pero manteniendo un texlo que ~suena. a len.'. Inlervención. de Inés o de Luclano), le pareel evidente que comimriden lo
gua escrita y parece coherente. La doCente decide no corregir a Rodrlgo, que dicen y se entienden entre ellos. Estima que sI Interrumpiera para corre.
quien evidentemente está lratando de interpretar. Retoma su Intell'enclón, gir estas expresiones, desviarla el foco de la conversacJ¡~n y obstaculizarla la
pero intenta Introducir a los niños en el texto desde otro lugar. comprensión. Relama I~ dicho por los nlnos y vuelve a pedirles que 10 bus-
Doctnlt: Rodrigo leyó varia:! rr&.5e.J
dellextosobrt los ob3ervlltorios. Dfganme ¿de quen en el texto. Luego, .••inculándolo con los aparalos que se usan para
qué palabra les parece ¡ue viene oblervalonol . mirar, sollclla,la ubicación ae una información especlrica,
Algunos: Deobe, abe, exclama.ndo) ¡de obsermión, ob,servaci6n!
Otros: De mint. Docente: Entont~. l':nlos telesropio.1 hl\Ylentes' qUI hactn que cosas que están
Doctnfe: Claro. ¿y que es lo que se mira en los:observatorios? muy le¡os. pero 'muy lejo.1se vean como si estuviesen mb cuca. ¿Alguien puede
Algu110S:Las eslretlas. ubicar a hase donde nombra los telesCQplO!l i
Otros: tos planetas. (Silencio mientras bus<:al\.) . .
Olros: El espado. Igrulda: (Relee'ei'rr$ulta) "los observatorios modernos lncluytn lelescopi03 ..••••
Otros: la luna. DOC"fnte: los te.lescopil;l" ¿son [os ÚIÚCQ5lparatosque se nombran allr7
DOCMtt; Bien. ¿y uo Jo dice en algtma parte atu"?
Llzutnro:Nosl!. .
(la mayoría relee el texto.) Lllci/luo:Sr.. .
Algllllos: No. Docentf: FijeN e, porque hay otro aparato que se nombra, además del telescopio.
Olros:No. (Silencio mientras: bwcm)
Ignlldo: (Retee tJl voz alta) "tos observa/orios modl':mos incluyen telescoplo.s..•••
M/luro: Dice... (buscando) ¡ah!Sf. (1ey~ndo)'~vísi6n del delo sl.nobst~culos".
(sigue releyendo con la vista, cuando llega a "ron el que podfa medir 111posici6n
la maestra propone sallr del texto para relacIonarlo con conocimientos de las estrellas" eleva la voz, para ser estuchado por todcs) "con el que podra
que los ninos ya poseen. La intervención parece exitosa y entonces 105invita medir la posicl6n de las estrellas o plane'u ..•" (repite) "ct1n el que podía medir la
a vol"'er al texto a buscar si algo de lo expresado por el grupo es expresado posld6nde las estrellas o planetas, iNtnunento (e.nfatila la pí'Jabra instnunento)
como ell5tro. astro, astTolabio (enlatiza astrolabio) "instromento con el que se

'.;
. por el aulor. Mauro relaciona las palabras ~vjsión del ciel'!; sin, obstáculos.
con mirar las estrellas, el espacio o la tuna. Su raz.onamiento es válido, esas I, podía medir la po.ski6n de la. e.itrellas y los pla.net:a,".(£levando la vista y miran-
do a la docente) IAstrolablol . m
;
<

~
. palabras no dicen, pero qvieren deci; algo equivalente. la docente valida la
respuesta de Mauro porque [a interpreta de ese modo. I.uego trala de ayu.
I,
I,
Ignacio, quien toma la iniciativa en e!ltil!l Interv.enciones, haca un intere. ",

.~• dMlos a profundizar la idea de ObSell'ilr.
DOctntl: A~lls. como dice Mauro (lee):"Estos obse.rvatorios Eran. probablemente. j
!
sanle recorrido para encontrar la información requerida; donde queda evl.
denclada la recursividad de la lectura. Primero vuelve a leer en voz "Ita. la
~
,
~
~
,
<
. grandes plataformas que permitían una visión del cielo sin obst~culos ... (enfati.
u

zando las palabras citadas por el niño) y cuando uno mira el cielo sin obst~culo.s
frs5e que contiene el instrumento que ya han Identificado, luego sigue leyen.
do en VOlmuy baja, relativamente rapido y sin saltear ninguna palabra. Pasa ~

'~
i
ve todll.5esas cO.ns que ustedes I\Ombraron.¿'f cómase mira en 103obnrvatorios, ,. por alto la palllbra buscada (astrolabio). Cuando llega a .con el que ~e podía .'
~ se le.vBotala cabl':2ey se mira para el cielo, asi nomis? ': medir la posición de [as estrellas y planetas" eleva la va'. y lo hace más
.... ..:

Sa~r leero leer p."IU uber 93


1 "
.t
wrt~!'r ~~Fp
~(t. I n o"con ésta
1""-'
a'ctJtud que parece
'.ff¡ ehCon1ra', ro:e{ue e:;tá buscando. Entonces vuel.
",~;,tll!r :.'''~'
o', '" " •• '"/. • A esta a.llura de la clase, los niños ya están tan familiarizados con el texto
ve haCra'lltr~s, uOlea el nombré del instrumento en cuostión, llena cIerta que pued~n citar distintos pasajes sin dilicultad. Pero el interés de la maes.
dificultad para pronuncIarlo, .seguramente porque es una palabra totalmen. tra no es centralmente que 10oralicen correctamente, s1no que lo compren.
te desconocIda. Está muy claro Que le cuesta orafizar la palabra, pero ha dan, Por ese motivo !ocdetiene en el vocablo ~babllonios~. Los alumn.os rela.
comprendido muy bien el concepto. La docente valida la intervencIón de Ig. cionan muy bien la palabra con sus conocimientos sobre el mundo y otros
nllcio y explora qué han comprendido los demas.
elementos del texto y la maestra termina de precisar el concepto. Luego de
Docente: Bien. enlonces ¿qué es unalilrolabio? aclarar este punto, pasa a cuestiones de tiempo, donde hay un concepto
Pnr. Con el que podra. con el que se puede medir la posIci6n de las estrellas o (antes de Cristo) y una convención para expresarlo (la abrevjatur~ a. C.) que
planelas '.
se conjugan para hacer de esta cuestión un problema dificit de IOterpretar.
Doctnte: ns un inIltiumento con el que se puede medjr la poslci6n de lu estrellas y
los planehts. Yono sécómo ~ unastroJabio, tampoco sé 31esto3c usa ahora o es un las respuestas son las siguientes.
h13trumento que"3c:Wl6en la antlgileda'd y ahora ya no. ¿Alguien sabe?
Todo!: INcooo//! ": Audris: 2300 años.
DoCtnfr: Bueno, enionce.s cuando volvamos ~(obsetvatorio ~ una cosa que pode- Luet'l1llo:300.años.
mo:Jpreguntar_¿Qu~ podem03 pedir? . ¡osi: 500 años.
Rodo: Que nos muestren uno.
FIlZ: Si tienen... . Con precisión, Andres, Luciano y José enuncian las tres referencias tempo.
Emilúl: Silo usan. rales expresadas en números que pueden haJl~rse, respuesta 16gica anle la
Nlltalin:Slno tienen, tienen una loto o undibujo. pregunta -¿Cuánto hace!". El problema es cuál de las tres refe~encias se
MllIlro:Si tiene lente".
vincula con la respuesta y cómo se infiere, dado Que la contestacIón no es
Doctrttr: Bueno, anotoac~ (~cribe "a!trolabio" rn rl pizan6n) para despu.~! acor-
tex.lual.
damos de formular: la pregunta. Ahora stguimos. ¿Qué más me pueden contar?
ndcttlte: A ver, Vé\mo.~~ ver.si podemos aclarar esto (lee, muy despacio, 'en gene.
Deflnirun objeto no,es necesariamente Imaginarlo. Se sabe que el astrolabio ra1.los niños est~n siguiendo en sus escritos lo que la docen~~lee en va::.~lta) hay
\ es un ins!rumento y para qué sirve, pero para saber cómo es, el texto no Una pute que dice ''Los observatorios aJitron6rniccsm~s antiguos cono,?dos (ue-
[
": alcanza. Tampoco, en este e.aso, servIrla Ir a otro lexto como el dJccJonarlo, ron construidos por los dUl\oS y los babilonios sobre el año 2300 a, C. En otn
parte, más adelante, dJce: '-Sobreel año300 a. C. se construy6 ~Imás.famoso obser-
porque proveerra el mismo tipo de Información. Asf como en ofros momen. vatorio dJ:!Ia.antig\íedad enAlejandria ...~y m~s ~delante, ~lIoa.el.ftml. hablando
tos las inform.aclorÍes del contexto ayudan a entend"er el texto, en este pasaje sobre este observa!orio dI!Alejandria, dice "el obmvat,ol"lo eX1SlJ6dunmte u.nos
se observa que el texto ~abre~ a hacer preguntas al contexto. 500 aflof'
[osi: Lo de los 500 Y[o de los 300 es de Alejandría. .
Marfn Cantlrtr. (Lee) '1.09 observatorios mas antiguos fucronconuruldos por los Dacrnle: ¿Entonces? ¿Cu~nto hace que existen los observatorios?
chinos r par los babilOnios". . Vlln.os:2300,
Nadlo: Los ob5ervatorios que aparte ... de aparle ... SOncentros de observaci6n as- Otros: (Señalaooo el le:dolAci dice 23001I.C. ..
b'onómica... . . Doc'"!r: ~ a, C. (lo ~scribe en f'[ pizl\rr6I'1)es um abre,:,ill.l'urll.'c¡ueqUIere d~CIr
w

LIlIlTIl:Los ol;lservatoriostienen telescopio aUIlquetambl6npueden tenei-telescopio. anfes de CriSlO,anlr! del nncimiento de Cristo, ql1ieredecL.r9uep~saro~~OO anos
Doclrlll: A v~ en lo que dijo Marla Carmen que "Lo$ observaforios11')¡(sanliguos entte ¡liSprimeras nolicii".$de la e:dstenda de los observalotlos y e; naclI~lento de
fueron coNtruldo., por los chI1lQSy por los bllbilonios~, ¿qué es eso de los chinos y Cristo y desp\le6, como ya estamos lIl!gando111año 2000, l'ilsilTOn.oooanos enlre
1", btIbJlonlOll . el nl'.clmiel\to de Crlsto y el momenlo en quP, vivImos. Entonces ¿cu~nto! !t\0ll
Mdr(/l CllnlllU: Los dunas, bI dun~,lcs chlnoo son I~ dUnas de la China y los pasaran en.lolal?
babllonlos ... no sé..• rnmnunm ... un pala, de Egipto. V(lrioJ:2000 y 2000, 4000.
< Ely: D,Al'jMdrr,. Otros: Como 4000.
Doctntt: Por ahI anda, los chinos son personas de la China, pero ahí no se refiere a Otros: 4500. "
~
los clÚ1lO! actuales, sino a los de la.antigüedad, hace mile.s<Iraños. y los babilo- Otros:1300, ,.
:
.
nios !amb¡énson personas, un pueblo que vivió hace"miles de años en 8abilonia,
Babilonia fue Wl lugar, COmoEgipto, como Alejandrla; otro lugar. Aquí dice
que los observatorios mis viejos de los que se tirnen noticias se hicieron en
Otros: 2300y 2000.
(Todosconexpresióndeuombto.) .. ..
Docenf!: IVieron cuanto hace que los hombres I]uun el CIelopara de~c:ubnr que
.
~
.
<
China y en Babilonia. Según esto, ¿tuinto hace que se sabe que el1tsten los hay en el espacio! No sólo a u.stedes I~ intmn, ~o,.esuna preocupacl6n de est~ ,
'~ observatorios? :;..

w
tiempos. Claro que en los observatonos de la anhgucOé\d no se Il\Uab~de J1\ rrus
ma forma... . d d .
Lalllnfo: Los más modernos, Jos de ahora tienen lelescopio, para muar es e
eldelo. .•

'-.•':";:F~~,;~+:~"';"
.:¡,;.•..::.:~;.;:.' •.; . ,"~ -: :~':. '~;:.' . '., .•(. ~:,',::. ~l:,...
:.•.
:.•..
,l,~~
..~::.:::.
~¡;::\::.~r.¡;::::.:~:-;,":::~:::.s.:.~~:::::.;::!:~*.::r
.•."'.:l4.:;;:-.:.~.~:::;;.';.Xi~~m~:::~:~:-;1":i'r~~~ •.;%:~~"le:\:::,¡~?am~ft¡"r:""S!:~I~
..,;~~;:::::;-*;~<\ol;':.:;;'"{:i.n~.'f:'!H)'"t:s~:!'J;:0~.~!-:'~'~.~I:.{f.(~~;m~~r..':l.::!h:~~~::::

I
"

Mirlll lulA Cntedo

ba es Wla gran diluencia.loSl.paratos .que se usan para


. D~(tn!,: ExaCli\Cl'le:nI~,
ourar, eso va cambiando. '. .
Nllhud:Como In computadoras, .
• Inls: Pero las computadoras SOn de ah'o'n, eso es más viejo.
t
••••• 0 •••••••••••••••••••••••••••••• , •••••••••••••••••••••••••• , •••••••••••• :., •••• , •••••• , ••••••••••••• , ••

f . Laclase continúa unos minutos má~.lu~go la mallstra decide cerrar sugi.


I
., riendo que en la visita podrfan preguntar sobre la ~volución de 101 lnstnl'
mentas para obsorvllr IIIupaclQ, OUPUIl$ pUlln a rJdactll( 'ntre todos filia
Bibliografía
. preijunta y la del a9trolab~o, posterIormente las cap an en los cuadernos,
Quedarfal'l much~s cuestJones todavia por aclarar, pero los niños ya están
1:
~ostrando signos de cansancio y la docente consider3 que comprenden aho. Anderson Jrnbert, E., reoria y técnica dal cuantp, Buenos Aires, Marymar, 1982 ..
1 ra mucho más que cuando comenzaron a leer, Bradbury, Ray, len en. el arts'de escribl',.Sareeloha, Mlitotauro, 1995.
:j En una situación donde los niños leen por si mismo~ un texto para intor. Cabal, Graciela, ~Oe Qu.é hablamos cuando hablamos de literatura Infantll",
i marse sobre un lema acerca del cual necesitan hacerlo, la docente ha favore. revIsta La Mancha N' 1, Buenos Aires, 1996.
Cido.todas las reJaciones posJbles Con otros textos y otras situaciones vivi. Calvi Glan "lIustractón diagramación y producclóQ de libros para nl~os",
.,.•~ das, ha permitido lectW3s, relecturas, regresiones, tocalizadones pluciales, (evlsta P~rapara W 1,' ClIracas, Banco det Ubro (citado en reviste Piedra
etc., hasta arribar cooperativamente a significados compartidos, ha solici . Ubre, 'publlcaclón de CEDILIJ dedIcada a la Liter~.tura Infantil y Juvenil,
:' tado justjlicar en el texto ¡as respuestas Yl también, buscar respuesto!lS en el' año V, N" 11, Córdoba, J 980),
contexto a preguntas formuladas desde el texto, CastorIna, J.; Ferreiro, E.;' Lemer, C.i Kohl De' Ollvelre¡ M;, Piagst.Vygotsky,
.~ contribuciones para '~plantear el debate, alienos AIres, Peldós, 1996,
Ella sabe que se aprende a leer leyendo, haciendo anticipaciones y con/lr:
~ mándolas, probando, discutiendo. Por eso favorece ese proceso en los alum. Cuadernos de Pedegogra, Número monográfIco: .Leery escribir., julio.agos.
todo 1993,
nos y los ayuda a resolver Jos problemas Que el texto les plantea. Sus alum.
nos saben que su maestra no está esperando una ora/izac¡ón perfecta ni una De..••
etach, L;, Oficio de PalabrerG, -Suenos AIres, Colihus, 1991.
respuesta correcta para validar inmediatamente. Por eso se animan a dudar, Dirección d~ Educación Pclmaria, La funció" alfab,Uzadora de la escuela, hoy,
pensar y preguntar en voz alta. Documento N'1/96, Dirección de Educación PrimarIa, DIrección Gen~rar
de Cultura y Educación da la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1996.
Dirección de Éducadón Primaria, Lectura y eicr;!ura: dlverslda~ y continuidad
en las situaciones didácticas, Documento MOl/971 La Pla!a, DIrección Gene ..
ral de Cultura y Educación de la Provincia ~e Buenos Aires, 1997.

Hm!]
Ferreiro, Emilia, Psicogénesls y educaci69' México, Documentos DIE.
CINVESTAV,IPN.1985, ' ¡. .
l. NOlldelimo¡ ,1 110clI1/ecomo rlpruentante lit una Instiluci6n, I~ escuela. (s decir, l'tO¡ un

. Ferrefro, E, y Gómez Palado, M' Nuevas p~rspeclivas sobrlllos procesos de


dOctl1l~ en p,rlitul,r, ,n un grado en Plllieul~r, lino 1I coniullto dt IlOtlbllld.du que 11 1, ¡' l
Orrttl ¡I ni¡!,oI trl~&5de lod~ 111escolaridad.
I lectura y escritura, México, Siglo XXI, 1982; ,

i
:.; 2. No 11 1{I¡tiZi en este ta5') el otro (ran (/¡¡pO de tituatlonu drdhtlen para Inubr al.., IS
dlcir, lu sHuiCiones In las cUllu 1I dot.nl. Iu I los "I!'los un lulo pm co:'\Verurlo .~lte
lodol o pan d.urroll~r alr;in 0110tipo d. silu'ción.
Ferreiro, EmUia, "La cOQstrucc16n de escrltur:a en el nll'lou, rev. Lectura y V/dl,
año XII, N° 3,1991. ¡ . ;~I
r
! 3, Te<loult.tdo de enciclopedi. (ncarla,
4. En JI Illnmipci6n de los piS.jn da uli el.u JI han omilido wullO/'lts corno /lIbia slmull'. .Ferreiro, E., Alfabetiza~ió", reorla y pr~ct!ea, Mékico, SIglo XXI, 1997. ~
n,1I ~t ~osnlflcs y las numerons lnlel'ltncicnes dt ,. dOClnlla lin dtor¡~nIUlr ia discusión y
distrIbUir el dtrecho a l. p.lahn (tomo "jOilnl'n la m,no" 'd. ~ uno por ~It" "no hablen Gobierno de la CIudad de Buenos Aires, Sec'reterle de EducacIón, DireccIón \~
lodol jU~l?I', • ul~.b~ h.blando lu comp'''',ro, dIJ'~ ItlmJ~ar'. tIc. l. En ocnl¿nu, er nlflo \~.General de Planeamiento, Dirección de Currlcula: Lengua. Documento de i;
QUIpuhelp' u dUlgnado por r. dOCMle, ali,i¡l\do de mira Quianu triAn rlv.ntando la mino
y: In olru cpoltunld'dn. u Iflla dt ~ful'MOsqUI imponrn lU ~ozpor lobla al rUlo. Idalan. trabajo N' 1, 2 Y 4. Actualización cllrricular, Buenos Aires, 1995/97. ..~
landose ~ Ja d'llrnaeJdn d.1 dOClnle, Todu uln cuoslionn de orr~muci6n dal dIscurso etl I~
clue lorman pUle de ra sll\lICi4n did'tlb,
elnlra, el InJ!itls In O~IOS"Peclol.
pero In osle C'uo han sido minlrniradu plr.
.
Goodman, '(,1
Infancia yAprendizaje,
Los niñosconstruyensulec!oesc;itura,Buenos Alres, Alque, 1~9~ •..
Número ex~raon:llnario: "Más allá de la allabetluClón ~l~;: ,,

N° 58, 1992. . ":::-;A
;;,..

También podría gustarte