Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Módulo de Competencia Lectora

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

QUE ES LEER

Uno de los mayores problemas que enfrenta un maestro en cualquier nivel – escolar o universitario –
es la dificultad que presentan los estudiantes al leer. Esto repercute en el proceso enseñanza
aprendizaje, al no interactuar con el texto se hace una lectura más bien mecánica, donde no se
involucran adecuadamente todas las competencias cognitivas.

Al iniciar podemos decir que leer es algo más que decodificar información; es un proceso de
pensamiento no pasivo; se puede analizar en términos de cuatro elementos fundamentales: un
lector, un texto, un contexto y un significado. Para encontrar significado el lector debe interpretar,
construir e interactuar con el texto, según sus experiencias previas.
Según el texto anterior la lectura puede convertirse en uno de los medios más efectivos para enseñar
a pensar; la mente a partir de conocimientos previos, va formulando una serie de hipótesis que le
permite construir sentido y significado a lo que va leyendo.
Hay que pasar de lectores pasivos o consumidores de textos a lectores críticos de ellos y de las
intenciones de sus autores. Leer para procesar, utilizar y desmitificar las múltiples informaciones que
nos lanzan.
Podríamos resumir la lectura como un proceso de construcción de significados a partir de la
interacción entre el texto, el contexto y el lector.

ACTORES DE LA LECTURA
En el proceso lector se identifican tres actores: el autor (emisor), el texto y el lector.
El autor: Es quien produce por medio del lenguaje un texto portador de significado y con una
intención comunicativa, es decir lo hace para lograr algo: explicar, argumentar o defender una
opinión, contar un hecho o suceso, describir una situación, informar, predecir, entre otros. Este autor
tiene existencia al igual que el lector, como sujeto social y como sujeto textual.
Un segundo aspecto ligado con el autor, está referido al tipo de registro lingüístico que utilice:
lenguaje coloquial, técnico, científico, poético; esto es empleará la metáfora, la polifonía y la belleza
del lenguaje para seducir; el lenguaje especializado para explicar; el lenguaje coloquial para narrar o
argumentar; todo depende del resultado que quiera lograr en el lector.

El lector: Hace referencia a la persona que interpretará y construirá significado a partir del texto, es
un autor crucial, puesto que es él quien reconstruye el sentido y está relacionado con:
I. El propósito que se hace la persona al leer: Se lee por muchas y variadas razones, lo que
permitirá que las metas u objetivos sean diferentes; no es lo mismo leer para aprender que para
recrearse.
Se puede leer para comunicarnos con el exterior, para descubrir informaciones que necesitamos,
para hacer, estimular y alimentar la imaginación. Por ello, los propósitos harán que el proceso y el
producto varíen, que la interpretación sea más exhaustiva o más superficial.

II. Las competencias que posea el lector: Semántica, gramatical, textual, enciclopédica y
pragmática que le permiten al lector relacionarse desde el uso de su lengua, la organización del
texto y los saberes específicos. Además una competencia referida al conocimiento sobre las
reglas de escritura, coherencia, cohesión, ortografía, puntuación y elementos tales como:
nomencladores, negrilla, comillas, entre otros.

III. Información previa: Es el acervo cultural que posee el lector y le posibilitará efectuar mayor
aproximación a las ideas expresadas en el texto. Una persona que conozca del tema podrá
establecer mejores comparaciones entre lo que ya sabe y lo nuevo que le aporta el texto, lo que
le permitirá mayor nivel de crítica y análisis.

IV. Relación afectiva: Este factor está relacionado con la movilización de temores, alegrías,
recuerdos sobre experiencias vividas por el sujeto y que el texto puede evocar durante la lectura.

El texto: Es una secuencia coherente de signos lingüísticos, producida por un escritor en una
situación concreta y con una intencionalidad comunicativa específica.
El texto es pues, un conjunto de enunciados organizados de manera coherente, dotado de
significación y producido con una intención específica. Los textos, además de su estructura
sintáctica, tienen recursos cohesivos que ligan en su interior las ideas proporcionando una unidad
coherente. Por ello, muchas clases de texto contienen como lo veremos más adelante párrafos de
introducción, desarrollo y conclusión, pero además párrafos de transición o de enlace. En un texto
bien elaborado, se ligan las ideas de modo que haya progresión temática sin saltos bruscos.

COMPETENCIAS DEL LECTOR

Para llegar a reconstruir el sentido del texto el lector debe ser apto en las tres competencias
propuestas: interpretativa, argumentativa y propositiva; ¿Qué dice el texto?, ¿Para qué lo dice?,
¿Cómo lo dice?, ¿Quién lo dice?, ¿Desde done?; si reconoce lo que dice el texto podrá entrar a
responder la segunda pregunta ¿Qué pienso yo sobre lo que dice éste texto con relación a otros
textos? Un proceso que exige pasar del trabajo textual (interpretación semántica), al trabajo
intertextual (interpretación semántica crítica) para, posteriormente dar paso al trabajo extratextual
(interpretación crítica o propositiva).

Entendemos por interpretación semántica el resultado del proceso por el cual el lector, ante la
manifestación lineal del texto, la llena de significado y por interpretación crítica, el proceso mediante
el cual el lector intenta explicar porqué decir esas interpretaciones.

COMPETENCIAS
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSICIÓN
¿Qué dice el texto? ¿Por qué lo dice el ¿Qué dice el texto con
texto? relación a otros textos?
Identifica los significados
y los tópicos puntuales Determina la posición Toma una posición
del texto. del texto (como la del crítica ante lo planteado
autor) confrontando las en el texto, o textos.
Establece nexos diferentes posturas Establece relaciones
significativos entre los posibles frente al mismo. entre diferentes textos,
elementos locales del en cuanto a tópicos,
texto, para dar cuenta Establece relaciones, de planes textuales,
de su estructura global, diverso orden, entre la intereses e intenciones
lo cual permite generar información que aparece comunicativas (de los
hipótesis sobre el de manera explícita, textos como de los
sentido “primario” del presupuesta o sugerida, autores). Analiza y
texto. para conjeturar sobre contrasta información
posibles sentidos que el para dar cuenta de los
texto incita a develar diversos puntos de vista
mediante una planteados a propósito
interacción activa en la de un tópico, desde
que importan mucho los diferentes textos.
saberes que se ponen Da cuenta de las
en juego para ampliar circunstancias de
los indicios que el texto enunciación y de los
ofrece. intereses ideológicos
que subyacen a cada
texto.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
“REALITIES” Por Hernando Gómez Buendía
Los critican con dos clases de argumentos: que transmiten valores negativos y que violan la
intimidad de las personas. Gran Hermano y Protagonistas de Novela en efecto proyectan valores
negativos: frivolidad, deslealtad, éxito fácil y romances pasajeros, en un mundo donde no hay viejos,
ni pobres, ni feos, ni se asoman las verdades amargas de la vida.

Pero lo mismo – y más – podría decirse que las telenovelas y los enlatados y otros programas que
anuncian “sexo o violencia moderados”: abaleos, promiscuidad, tramoyas y vacuidades que casi
hacen parecer austeras las más crudas escenas de un reality.
O sea que este primer argumento nos mete en un debate antiguo y sin salida, porque siempre habrá
quien pida censurar por inmoral una telenovela o un seriado y siempre habrá quien responda que
esa opinión es enteramente subjetiva.
Es más: hay montones de estudios que no demuestran que la televisión en serio influya sobre los
valores. O en todo caso, si los maestros educan para la vida, los realities no deberían ser objeto de
sus protestas sino una ocasión dorada para hablar de valores con sus alumnos.
La segunda crítica a los realities se basa en el derecho a la intimidad, un atributo de la autonomía
personal que es a su vez la base de la ética civil. En el contexto de los medios masivos, la cuestión
de la intimidad se refiere al buen nombre de la gente y en especial a la vida privada de las figuras
públicas – gobernantes, políticos y famosos – ¿era o no lícito que los medios hablaran de Clinton y
Mónica Lewinsky?

Pero en el reality no se trata de proteger la intimidad de una persona pública sino precisamente de
lo opuesto: de convertir en pública la intimidad de una persona privada. A cambio de mostrar la
intimidad, que es el único activo que posee, en N.N. aspira a convertirse en figurón. Podrá pensar
usted que eso no es digno, pero no negará que es voluntario y es usual en una economía de
mercado.
No hay pues violación de la intimidad y el segundo argumento tampoco vale. Pero McLuhan con
razón decía que el medio es el mensaje – que más que el contenido importa el género – y aquí sí
creo yo que hay dos problemas.

Exponer su intimidad a la luz pública es un negocio privado entre N.N. y el productor del reality. Pero
pasar el N.N. a los noticieros y espacios de opinión es un abuso de los canales, es disfrazar a una
persona privada de personaje, montar como noticia la propaganda, dirigirse a la audiencia que uno
mismo ha inventado, robarse la voz que el público les diera para hablar de lo público les diera para
hablar de lo público. Esta mezcla de géneros es lo primero que habría de prohibir la CNTV: nada de
que el reality invada la realidad.
Y nada, sobre todo, de que el reality se apropie de la franja triple A. Esto es exactamente lo que el
Estado debe prohibir.
La inercia del mercado es simple. Costos de producción por hora sumamente bajos. Y un raiting
insaciable porque el reality es una variedad del voyerismo o del deseo innato de vivir otra vida sin el
riesgo ni el dolor de esa otra vida. Los ingredientes de esta experiencia voyerista son tan potentes
como son de elementales: juventud, belleza, ganas de triunfar, un toque de aventura, dos dosis de
romance, media de suspenso, lágrimas breves y ajenas, sexo de cuando en cuando, más suspenso,
más premios y el ganador que uno ayudó a escoger.

El reality se vende por una simple razón: porque se parece descaradamente a lo que deseamos los
seres humanos.
Y sin embargo, como espacio público, la televisión no puede reducirse a complacer las debilidades
privadas que comparten los miembros de su público. Tiene el deber imperioso de informar y ayudar a
entender los sucesos genuinamente públicos, de dialogar con los protagonistas que no son de
novela, de no cambiar la realidad por el voyerismo del gran hermano.

Acortar la duración de los realities, reducir su frecuencia, abrirles campo a más programas de opinión
y a los restantes géneros, respetar puntillosamente los horarios o por lo menos dar las noticias antes
de la medianoche son opciones que tal vez valga pensar.

1. Los argumentos con que se critican C. fugacidad


los reality son, según el autor: D. infidelidad
A. reales
B. contundentes 4. La idea “siempre habrá quien
C. válidos responda que esa opinión es
D. falaces enteramente subjetiva” tiene como
sentido contrario:
2. El argumento de que los reality A. los sujetos televidentes son
transmiten valores negativos se los que deciden qué programa
invalida en parte porque es inmoral
A. al colocar “sexo y violencia B. los televidentes tienen un
moderada” el televidente se mínimo de libertad para decidir
responsabiliza de lo que qué ver o qué no ver.
observa. C. la opinión de inmoralidad sobre
B. hay programas que emiten un seriado es competencia del
los mismos o más antivalores televidente
y no son criticados. D. las personas no son las que
C. nadie sabe a ciencia cierta deciden qué es inmoral.
qué es un antivalor.
D. no se puede ocultar la 5. Cuándo el autor señala que en los
realidad de nuestro país. reality se transmite “un mundo en
donde no hay viejos, ni pobres, ni
3. El término frivolidad subrayado en feos...”, está queriendo decir:
el texto, se puede sustituir por A. que en los reality sólo
A. futilidad participan individuos ajenos a
B. frugalidad estas características.
B. que los reality muestran una D. es una expresión sacada
imagen del país diferente a la real. literalmente de otro contexto.
C. que los reality buscan “refrescar”
nuestra mirada del mundo complejo 9. Los términos vacuidades y
en que vivimos. austeras pueden sustituirse por
D. que tanto los reality como las A. futilidades – tristes
telenovelas y los “enlatados” B. banalidades – sobrias
proyectan antivalores. C. penalidades – ascéticas
D. ruindades – rígidas
6. El término promiscuidad,
subrayado en el texto significa: 10. El segundo argumento acerca de
A. convivencia en donde el que los reality violan la intimidad de
engaño es la característica las personas se invalida, según el
fundamental. autor, porque
B. convivencia en donde el sexo A. los participantes se ofrecen
es el centro de la relación. voluntariamente y acceden a
C. convivencia sexual con ser presentados ante el
diferentes personas. público.
D. convivencia entre personas de B. en última instancia los reality
diferente sexo. son un programa de ficción y
por lo tanto lo que ocurre allí
7. El término tramoyas, que en el hace parte de un plan
texto significa enredos, mañas y preconcebido.
asuntos complicados entre los C. lo que quieren los
protagonistas, es extraído del campo participantes es convertirse
semántico: en “figurón”
A. del deporte. D. la intimidad es un atributo de
B. de la literatura. la autonomía personal.
C. del teatro
D. de la sociología. 11. La sigla CNTV, utilizada en el
texto, significa:
8. La expresión “sexo y violencia A. Centro Nacional de Televisión.
moderados” va entre comillas, debido B. Comisión Nacional de
a que Televisión.
A. el autor quiere hacer énfasis C. Comité Nacional del
en esa idea. Televidente.
B. es una expresión que pone de D. Comisión Nacional de Defensa
relieve algunas características del Televidente.
de los reality.
C. el autor desea que los lectores
nos detengamos a reflexionar
sobre la inmoralidad dealgunos
programas.
12. La palabra género se emplea Realidad aciaga a una utopía
para señalar: generalizada.
A. la diferencia sexual entre los
participantes de los reality. 15. El propósito del autor con este
B. el menoscabo de la intimidad de escrito es:
los personajes sacada a la luz A. hacer una apología de los
pública. reality show mostrando que
C. el tipo de programas y sus sus críticos se equivocan.
características esenciales. B. transmitir una diatriba contra
D. el negocio privado entre los N.N. los reality shows señalando
(participantes) y el productor del sus problemas y debilidades
reality. C. intentar influir en la CNTV para
que censuren los reality shows
13. El término “voyerismo se utiliza en D. alimentar la discusión sobre un
el texto, para: tema controversial y de plena
A. designar una característica de vigencia.
los participantes.
B. Indicar una característica de la
inercia del mercado.
C. señalar el raiting insaciable de
algunos programas.
D. señalar una de las
características de los
espectadores de los reality.

14. La expresión “El reality se vende


por una simple razón, porque se
parece descaradamente a lo que
deseamos los seres humanos” tiene
un sentido contrario a una de las
siguientes ideas:
A. los colombianos vemos los
reality porque nos ofrecen
posibilidades inalcanzables en
la vida real.
B. los reality tienen gran acogida
porque apuntan directamente a
nuestros deseos
C. los reality son de gran
audiencia por su capacidad de
reflejar nuestra realidad.
D. el éxito de los reality consiste
en que nos transportan de una

TIPO DE PREGUNTA
Las siguientes son los tipos de preguntas que se evalúan en la comprensión de un texto:

Identificación
Determina, a nivel local, cuáles son las informaciones y los elementos
formales que aparecen en la superficie del texto, sin alteración de ellas
(lectura literal).
Paráfrasis
A partir de la identificación de elementos superficiales en el texto, reconocer
la misma información dicha de otra manera (sinonimia, reconstrucción de
fábula, caracterización de personajes, etc), puede ser local o global.
Da la cuanta de la Macroestructura del texto (Tópico global, tema); devela las
relaciones de sentido que dan soporte a dicha estructura global (relación
sinonímica).
Enciclopedia
Se recogen aquí todas aquellas preguntas que suponen de parte del lector
un acopio previo de información no estrictamente lingüística; se trata de
preguntas que operan a niveles locales y solo en casos muy especiales
(comparación de las hipótesis de un texto con las de otros textos ajenos a la
prueba) a nivel global (saberes previos, relación intertextual).
Pragmática
Determina la intencionalidad comunicativa de los participantes en el texto
(enunciado-enunciador-enunciatario), para poder explicar actos de habla
particulares. Identifica diferentes voces en el texto. Las preguntas ubicadas
en este grupo solicitan que el lector reconstruya, a partir de la información
que le ofrece el texto o del reconocimiento del tipo de acto comunicativo que
este supone, elementos propios de la pragmática de la comunicación como
las intenciones y finalidades del enunciador, las circunstancias de producción
textual, etc (contexto comunicativo: blanco).
Gramática
Indaga por el reconocimiento de la funcionalidad semántica de los elementos
gramaticales en la coherencia y cohesión textual, en otras palabras, se
indaga por una gramática discursiva (cómo lo dice el texto).

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

LOS OBJETOS MÁS LEJANOS VISIBLES


Al mirar al cielo por la noche, ¿has pensado cuál es el objeto más lejano que has logrado ver?
Seguramente crees que alguna de las estrellas que estas mirando debe ser la más lejana. En
nuestra galaxia las estrellas más brillantes, por ejemplo, están a unos diez o cinco años luz. Algunas
estrellas visibles a simple vista llegan a estar a unos pocos miles de años luz de distancia. De hecho,
puedes ver estrellas bastante más lejanas. Son las que corresponden a la franja luminosa de la Vía
Láctea. Una distancia típica a estas estrellas podría ser de unos diez mil años luz. Más lejos, las
estrellas están muy oscurecidas por el polvo del plano galáctico.
¿Hay realmente algún objeto mucho más distante fuera de la Vía Láctea, que se pueda ver
fácilmente? En el hemisferio sur, se ven perfectamente a simple vista dos pequeñas galaxias, que
reciben el nombre de Nubes de Magallanes. Ambas están bastante cerca del polo sur celeste. La
gran nube de Magallanes está situada entre las constelaciones de Dorado e Hidra. Se halla a una
distancia de 160.000 años luz y su forma es irregular, aunque algunos afirman que hay indicios de
que se trata de una espiral barrada. La pequeña Nube de Magallanes, por su parte, está clasificada
como irregular, y su distancia es de 30.000 años luz, más que la gran Nube de Magallanes.
Enciclopedia Ventana al Universo, las galaxias. Editorial Norma, Bogotá Colombia, 1994.

1. En el texto anterior se tiene Detallada sobre los objetos visibles


intención de en la atmósfera terrestre y que
A. informar y hacer aclaraciones forman parte de nuestra galaxia.
sobre un tema Clave: a. Grupo: enciclopedia
B. explicar detalladamente las
causas de un fenómeno 4. En el texto, con la expresión “al
C. formular un problema, sus mirar al cielo por la noche ¿has
causas y consecuencias pensado cuál es el objeto más lejano
D. persuadir o convencer sobre que has logrado ver?” se quiere que
un punto de vista. el lector
Clave: a. Grupo. Paráfrasis A. responda a la pregunta y
reflexione sobre su ignorancia
2. Por la manera como se presenta la B. comprenda que la ciencia no
información, se puede afirmar que el es cuestión de expertos
texto anterior es C. se cuestione sobre algo y
A. una nota enciclopédica sienta la necesidad de leer el
B. un relato tradicional texto
C. un afiche escolar D. realice la experiencia para
D. una nota editorial comprender la pregunta
clave: a. Grupo: Enciclopedia clave: c Grupo: pragmática

3. En el texto anterior 5. De la expresión “Seguramente


A. se explica detalladamente el crees que alguna de las estrellas que
proceso por el cual una estás mirando debe ser la mas
estrella adquiere una forma lejana” se puede afirmar que quien
irregular escribe el texto
B. se da una información A. sabe que así piensan todos los
general sobre el peso y el que viven la experiencia
tamaño de las estrellas que B. considera que esta puede ser
componen la Vía Láctea una reflexión posible
C. se informa de manera general C. conoce lo que está pensando
sobre los objetos visibles el lector
dentro y fuera de la Vía D. cree que esta sería una
Láctea excelente reflexión
D. se da una información clave:b Grupo: pragmática
EJERCICIO DE APLICACIÓN No. 2

Estructura Las tortugas Laúd Cohesión


Textual Textual

En Colombia hay muchas clases de


Identificación del tortugas. Una de ellas, llamada
problema “tortuga Laúd”, se está extinguiendo:
cada día se encuentran menos en las
playas del Departamento del Chocó.

Algunas personas interesadas en Sustitución


comprender este problema han
encontrado que muchos nidos de
Posibles causas tortugas son destruidos por las
mareas altas; también, que algunos
huevos son atacados por hongos o
por larvas de insectos; además, que
muchas crías y gran cantidad de
huevos son devorados por perros,
cerdos y zorros mangleros.
Correferencia
Pero los anteriores hechos no son los
únicos que determinan la disminución
de las tortugas. También la acción del
hombre, en busca de supervivencia,
puede haber contribuido a este
Propuesta problema, ya que los huevos y la
de carne de las tortugas se utilizan en la
Solución alimentación humana.

Con el fin de identificar en qué medida Nexo: relación


los factores señalados influyen en la de
disminución de las tortugas Laúd, complemento
actualmente se reubican los nidos en
lugares donde el agua del mar no los
destruya; así mismo, se construyen
criaderos; además, se controla el
consumo humano de los huevos y la
carne de estos animales.

LAS TORTUGAS LAÚD


Preguntas de tipo literal: se indaga el Se da a entender que:
reconocimiento de sujetos, cuentos u A. las tortugas ahora hacen sus
objetos, mencionados en el texto. nidos en lugares donde el
Veamos un ejemplo: agua no los destruya
B. hay personas que se ocupan
1. En el texto se afirma que los de proteger los nidos de las
huevos de las tortugas Laúd son tortugas
devorados por: C. el agua de mar ya no destruye
A. perros y cerdos los nidos de las tortugas Laúd
B. cerdos y zorros mangleros D. es necesario que los nidos
C. perros y zorros mangleros estén lejos de los perros,
D. zorros mangleros, cerdos y cerdos y zorros mangleros
perros
Pregunta tipo temática central
Pregunta tipo paráfrasis:
5. El escrito anterior nos habla sobre:
2. Cuando aparece la expresión “la A. problemas del departamento
disminución de las tortugas”, se del Chocó
quiere decir que: B. lo que debería hacerse para
A. unas tortugas acaban con que las tortugas Laúd no
otras desaparezcan
B. las tortugas se están C. la altitud de las mareas
terminando D. las costumbres de las tortugas
C. las tortugas están destruyendo Laud
a otros animales
D. ya no quedan tortugas Pregunta tipo temáticas parciales
(locales), de diferentes párrafos
Pregunta tipo identificación
6.El autor en su escrito nos presenta
3. El problema al cual se refiere el información de la siguiente forma:
autor cuando escribe “este problema”, A. propuesta de solución-
es: identificación del problema –
A. la alimentación del hombre análisis de posibles causas
B. la disminución de las tortugas B. identificación de un problema –
C. el interés de algunas personas análisis de posibles causas –
D. la construcción de criaderos propuesta de solución
C. análisis de posibles causas-
Pregunta de tipo inferencial propuesta de solución-
identificación de un problema
4. Cuando en el último párrafo se dice D. identificación de un problema-
“actualmente se reubican los nidos”,

Propuesta de solución – análisis de


posibles causas

Pregunta tipo crítico – intertextual

7. Según la problemática planteada


en el texto:
A. es necesario que
desaparezcan las tortugas
Laúd para beneficio del
hombre
B. es posible la supervivencia del
hombre sin que desaparezcan
las tortugas Laúd
C. el hombre no puede hacer
nada para evitar la
desaparición de las tortugas
Laúd
D. las tortugas Laúd, al igual que
los productos agrícolas,
pueden ser consumidos por el
hombre sin ningún problema

EL PARRAFO Y LA IDEA CENTRAL


El párrafo se define como la secuencia organizada de varias oraciones coherentemente relacionadas
entre sí, para la expresión de una idea central o un único tema. El párrafo, al igual que el lenguaje
tiene una estructura profunda constituida por una proposición principal (idea central) y unas
proposiciones secundarias (ideas secundarias), y una estructura superficial con una oración
temática, llamada también oración directriz.
Por lo general, la oración temática está ubicada al principio (párrafo deductivo), pero también puede
aparecer en la mitad (párrafo inductivo – deductivo) o en la final (inductivo).

Ejemplo de párrafo deductivo

Cada año el costo de cazar ballenas aumenta a medida que decrece el número de estos animales.
Razones económicas han obligado a la mayoría de las naciones balleneras, incluso Gran Bretaña,
Holanda y Estados Unidos, a suspender sus operaciones. Dos países dueños de importantes flotillas
las persiguen tenazmente y aceleran la mortalidad en una lucha contra el tiempo: Japón y la Unión
Soviética. Sus viejos barcos ya durarán poco, y el gasto cada vez mayor que implica su
reconstrucción, hace incosteable reemplazarlos. Por esta razón la industria no tiene futuro. Pero
queda en pie la pregunta ¿Terminará antes o después de que las especies se extingan?.

Ejemplo de párrafo inductivo – deductivo

Cuando decimos que no hay enfermedades sino enfermos, lo que se quiere significar es que desde
el punto del acto médico, es decir, del juicio diagnóstico y de la acción terapéutica, lo que importa es
cómo hace cada individuo su enfermedad y con base en ello curar. No es la droga para la
enfermedad, es la droga para el enfermo lo que el homeópata selecciona. Todo lo contrario de lo
que hace el alópata: dirige la droga a la enfermedad y no al enfermo. Y si el alópata afirma que sí
toma en cuenta las características reaccionales del enfermo y la manera como él hace su
enfermedad, esto es sólo un concepto vacío, pues no cuenta con una droga de tal naturaleza.
Acepta que lo fundamental es el enfermo; sin embargo, su droga va dirigida a la enfermedad.

Ejemplo de párrafo inductivo

Algunas veces un marido puede sentir temores inconscientes a que, al ver a su esposa joven y
esbelta, otros hombres se sientan atraídos por ella... y este temor lo hace que contribuya a que ella
viole su decisión de perder peso. Y por lo que a ella atañe, si es celosa, será mucho más peligrosa
para el rompimiento de la decisión de sostener una dieta, si teme que su esposo se le vaya una vez
que obtenga la esbeltez que lo hace también juvenil y atractivo. Y ella es mucho más peligrosa
porque en la cocina tienen la oportunidad de hacer que falle la decisión de él, impidiendo más el que
él vaya a descarrilarse a que baje de peso. El matrimonio es generalmente para quienes se deciden
a seguir una dieta, siempre que marido y mujer cooperen en mantenerla.

ACTIVIDAD EVALUATIVA
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 A 4
“Hace pocos días asistí a una reunión muy seria en la que se pensaba discutir un tema al parecer
trascendental: ¿Cuál es la mejor edad en la vida de una mujer? Había sicólogos, sociólogos,
geriatras, siquiatras y otra clase de gentes tituladas. Después de lucubraciones de toda clase, de
hablar de la eterna juventud que han vuelto a poner de moda muchas revistas europeas, de discutir
asuntos fisiológicos y técnicos, preguntaron mi opinión porque de todas maneras los científicos
sentían que había que cumplir con la poesía, aun cuando la hubieran dejado en último lugar. Yo sólo
les dije: La mejor edad de la mujer está entre los doce y los sesenta y dos años. Con lo cual se
acabó la reunión porque, como casi siempre la ciencia se queda muda ante la poesía”.
Fernando Soto Aparicio

1. La idea central del anterior 3. El término trascendental del primer


fragmento puede condensarse en una renglón se puede sustituir por:
de las siguientes expresiones: A. trivial
A. la asistencia del autor a una B. espectacular
conferencia sobre la mejor C. influyente
edad de la mujer D. esencial
B. consideraciones sobre la
mejor edad de la mujer 4. “Geriatras”, utilizada en el segundo
C. para la poesía la mejor edad
renglón significa:
de la mujer es la mujer misma A. personas que trabajan con la
D. la mujer, los poetas, los tercera edad
científicos y el tiempo B. médico especializado en el
cuidado de los ancianos
2. Lucubraciones, subrayado en el C. médico especializado en el
texto, puede reemplazarse por: cuidado de minusválidos
A. ambigüedades D. médico especializado en el
B. reflexiones cuidado de las mujeres
C. intuiciones
D. oposiciones

LEA CON DETENIMIENTO EL SIGUIENTE ESCRITO Y RESPONDA LOS PUNTOS 5 A 8

Luego del derrumbe de lo que se denominó el Bloque Socialista, toda Europa Oriental estalló en un
fervor nacionalista como no se había visto desde el siglo XIX. La Unión Soviética se escindió en
múltiples repúblicas independientes, y la antigua Checoslovaquia dio origen a dos pequeñas
naciones. Por toda la región que forman Bulgaria, Rumania y Hungría se escuchan los reclamos de
autonomía de pequeñas regiones y minorías étnicas. Por último, lo que fuera la antigua República
Federal Yugoeslava se desmembró en medio de una sangrienta guerra de marcadas características
étnicas y religiosas.

5. Por la ubicación de la idea central, 7. Por su contenido el párrafo


el párrafo anterior es pertenece al campo semántico de:
A. sintetizante A. la política
B. implícito B. la economía
C. analizante C. la sociología
D. analizante – sintetizante D. la democracia

6. El mismo párrafo puede 8. Escindió puede reemplazarse por


considerarse: A. diseminó
A. argumentativo B. incluyó
B. expositivo C. fragmentó
C. narrativo D. conformó
D. descriptivo

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA LOS PUNTOS 9 Y 14

“Actualmente la industria ballenera está a punto de desaparecer. Las grandes manadas de ballenas
que antes recorrían los océanos, se han exterminado, y es preciso recurrir a la tecnología de la edad
espacial para descubrir sus vestigios. Una caza exagerada ha hecho que escasee la ballena de
Groenlandia, la yubarta o jorobada y la gris, y ha llevado al borde de la extinción a la azul y a la
ballena propiamente dicha. Parece que varias veces especies han sido aniquiladas por completo,
entre ellas, la ballena gris del Atlántico, la gris de Corea y la ártica que habitaba en las aguas del
este de Groenlandia. Las cuatro especies de las nueve grandes ballenas que aún quedan: cachalote,
rorcual, común, sei y la de Byrde, han sido reducidas a la menor cantidad que registra la historia. Los
cachalotes y los rorcuales comunes o de aletas se consideran en peligro”
Revista Muy Interesante

9. Según la estructura, este párrafo 12. Teniendo en cuenta la


puede ser considerado: información incluida en el texto,
A. descriptivo determine el campo semántico al cual
B. argumentativo pertenece:
C. narrativo A. biología
D. expositivo B. zoología
C. ecología
10. El propósito del autor es: D. taxonomía animal
A. llamar la atención sobre un
espécimen en peligro 13. Ubique la idea central en el texto
B. denunciar a los pescadores y luego determine el tipo de párrafo:
de ballenas norteamericanos A. sintetizante
C. describir el ciclo vital de los B. analizante
cetáceos C. analizante – sintetizante
D. denunciar que la industria D. transitivo
ballenera está
desapareciendo 14. El término “vestigios”, subrayado
en el texto, puede sustituirse por
11. “Groenlandia”, mencionada en el A. antepasados
texto, es: B. rastros
A. una isla al norte del Atlántico C. residuos
B. una isla del Pacífico D. señales
C. una parte del Norte de Asia
D. una parte de Norteamérica

LA IDEA CENTRAL DE UN TEXTO


Es la idea que mejor resume, recoge o sintetiza las ideas expresadas en un párrafo o en un texto.
Generalmente para identificar la idea central se pregunta por:
El título que mejor expresa la idea del texto.
La oración que mejor expresa la idea principal.
Los enunciados que más se ajustan al contenido del texto.
Deducciones que se pueden hacer de la lectura, etc.

El PROPÓSITO DEL AUTOR:


El propósito del autor, está relacionado con la intencionalidad que se tiene al momento de escribir, es
decir, se trata de identificar para qué, y con qué fin se ha escrito el texto.
Preguntas que se hacen para identificar el propósito del autor:
El propósito del autor es...
El autor afirma que...
El autor se propone ante todo...

LAS IDEAS IMPLÍCITAS DEL TEXTO


Con estas preguntas se pretende medir la capacidad de deducción del aspirante para inferir la
información no explicada en el texto; esto es información que subyace a lo que se dice o escribe y
que se puede inferir o interpretar más allá de lo dicho o escrito.
Preguntas para identificar ideas implícitas:
Del texto se deduce que...
Los términos... indican que el autor siente...
La expresión... ¿apoya la idea central del texto?

Para aclarar algunos términos tratados en las definiciones anteriores y teniendo en cuenta, además,
que la temática, oración directriz o idea central no siempre está explicita en el texto; daremos un
vistazo general a las habilidades procesales incluyendo la inferencia.
Las habilidades procesales son:

1. La Observación: El sujeto controla la percepción, se fija, nota, identifica y encuentra como por
ejemplo resaltos, comillas, entre otros.

2. Comparación: Establece relaciones de semejanza, entre hechos, comparaciones de


conceptos.

3. Ordenación: Reúne, agrupa, cataloga un conjunto de elementos, secuencia de hechos y


cuentos planteados en texto.
4. Deducción: En el pensamiento deductivo va del todo a las partes; de lo general a lo particular.
Se plantea por ejemplo una tesis y el resto del texto consiste en su demostración.

5. Inducción: El proceso del pensamiento va de las partes al todo; o de lo particular a lo general.


Con pequeños datos de información, las personas pueden establecer conclusiones o
generalizar.

6. Inferencia: Es la habilidad que permite llenar los “vacíos” de una información mediante
supuestos que tienen forma de especulación mental o hipótesis. Se resume también como la
capacidad para deducir la información, que no está planteado explícitamente en el texto. Según
la sicología cognitiva la inferencia es la habilidad procesal básica para la comprensión, ya que
unir proposiciones y frases y complementar la información ausente en el discurso.

Funciones de las inferencias


Johnston (1989:22) define cuatro funciones que realizan las inferencias, a saber:
 Permiten la resolución de ambigüedad léxica; por ejemplo ante homónimos. Ej.: Fui al
banco y me dieron dinero por mi sangre, aunque tuve que sentarme dos horas en el
banco junto a la ventana para esperar mi turno. En este contexto, “banco” se refiere al
lugar donde se deposita plasma y no al establecimiento público de crédito. El segundo
“banco” se refiere a un mueble utilizado para tomar asiento.
 Posibilitan la resolución de referencias pronominales y nominales y elementos cohesivos
en general. Ej: términos correferentes: allí (expresado antes como “en el parque”), esto
(la situación problema planteada anteriormente), aquel (señor mencionado previamente),
es decir, (amplía ideas), etc. También hace referencia a términos que aparentemente
son sinónimos dentro del texto: objeto – aparato – utensilio – instrumento.
 Facilitan establecer el contexto para las frases. Ej: me moría del dolor. La situación del
hablante expresa que realmente no se ha muerto, sólo que vivió una situación de
extrema angustia o dolor.
 Proporcionan el establecimiento de un marco conceptual más amplio para interpretar
según el contexto. Depende de muchas situaciones: sin embargo, se daría por caso,
cuando el lector conoce de antemano quién es el autor, cuál es su profesión, qué
situación social, cultural o personal vivía en el momento de la escritura del texto: es
decir, conoce las circunstancias de escritura, lo que le permitirá deducir desde qué áreas
del conocimiento habla, si el texto es un lamento, una crítica, si emplea tono irónico, etc.
En resumidas cuentas, le permite al lector “leer entre líneas”.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

BASTA DE AUTOAYUDAS
En abierta rebelión contra los manuales de autoayuda, un autor sudafricano escribe su propio
manual para los que no quieren hacer esfuerzo por cambiar. Desde el famoso libro de Og Mandino,
El vendedor más grande del mundo, que causó furor en la década del 80, la proliferación de libros de
autoayuda ha crecido de tal forma que las editoriales y librerías se han visto obligadas a brindarle su
propio espacio como género independiente. Gurús de todas las pelambres se las han ingeniado para
producir en masa, textos que prometen la felicidad con sólo seguir unos cuantos consejos prácticos.
Algunos se concentran en el éxito empresarial, otros, en la vida de pareja, y otros más en la
autoestima, pero todos tienen en común la garantía de convertir al lector en una mejor persona.
Sin embargo, a esta pléyade de consejeros existenciales les ha nacido su contraparte. Su mentor es
Darle Bristow, un periodista independiente sudafricano, cuyos artículos sobre viajes le han valido
varios premios en su especialidad.
Bristow parte de la base de que los libros de autoayuda ofrecen cambios sustanciales en la vida de
los lectores, pero al final no hacen más que frustrarlos. Por una razón sencilla: todo el esfuerzo debe
partir del interesado. Según él los libros de autoayuda “son como las dietas, o la suscripción al
gimnasio que nos regalan en nuestro cumpleaños: fingen que pretenden ayudarnos pero en el fondo
se ríen de nosotros. Nos llenan la cabeza de promesas, pero al final nos dejan deprimidos y con los
nervios hechos polvo”
En clara rebelión contra ellos, Bristow decidió escribir su propio manual antiayuda, dedicado a
quienes como él, no quieren ni siquiera “levantarse del sofá” para ayudarse. El resultado es Yo me
he llevado tu queso, un libro de humor corrosivo que acaba con los mitos de los textos de autoayuda
y cuyo título es la respuesta al exitoso manual de autoayuda ¿Quién se ha llevado mi queso?, el más
vendido en su país.
Bristow se burla de todas las alternativas que ofrece el mercado para adaptarse al cambio, entre
otras cosas porque si todos aquellos que buscan la transformación en un manual de auto ayuda,
tuvieran la capacidad de cambiar tal y como lo exigen los manuales, no tendrían la necesidad de
comprarlos, y efectivamente, si alguien carece de sabiduría propia, leer libros de auto ayuda no le
servirá de nada.
Yo me he llevado tu queso arremete contra toda suerte de modas para adaptarse al cambio,
incluidos el feng – sui y toda la sabiduría de los antepasados trasladada a la fuerza del siglo XXI.
Todo para concluir que no ser sabio no tiene nada.
Basta con ser lo que se es y arrojarse a vivir sin la culpabilidad de no poner en práctica todo ese
cúmulo de lecciones para intentar cambiar y que los demás se imaginen lo que quieran. Al fin y al
cabo, es más imposible renunciar a sí mismo.

Tomado de: Revista Cambio


www.Cambio.com.co

1. “Basta de auto ayudas” está hecho Publiquen este tipo de textos.


en tercera persona y puede deducirse D. alimentar la discusión sobre
que la voz que aparece en el texto un tema controversial y de
pertenece a: plena vigencia.
A. Og Mandino
B. Un autor anónimo 4. Si el texto está escrito en tercera
C. Darle Bristow persona, la expresión: “Nos llenan la
D. Un aficionado a los manuales cabeza de promesas”, en el párrafo
de autoayuda tercero, se debe:
A. a la participación de Bristow
2. La palabra pléyade en el segundo ene l texto.
párrafo significa: B. a que el autor comparte la
A. grupo de consejeros opinión de Bristow.
B. grupo de personas mal C. a que la expresión hace parte
intencionadas de un intertexto escrito en
C. grupo de escritores primera persona.
D. grupo de personas D. a la expresión del criterio del
autor.
3. El propósito del autor con este
escrito es: 5. De la expresión: ...dedicado a
A. hacer una apología de los quienes, como él, no quieren ni
manuales de auto ayuda, siquiera “levantarse del sofá para
mostrando que su crítico se ayudarse”, puede deducirse que:
equivoca. A. no levantarse del sofá es un
B. Emitir una diatriba contra las acto de rebeldía contra los
auto ayudas, señalando sus manuales de autoayuda
problemas y errores B. “levantarse del sofá” es una
C. Intentar influir en las expresión utilizada
editoriales para que no textualmente por el escritor

C. ”levantarse del sofá” es un 8. El tema de los manuales de


dicho popular en el medio autoayuda puede enmarcarse en el
D. “levantarse del sofá” es el campo disciplinario de:
primer paso propuesto por los A. la psicología
manuales de autoayuda para B. la literatura
superar la crisis C. la psiquiatría
D. la teología
6. El argumento central que sustenta
la posición del autor de “Yo me he 9. La función del lenguajes que opera
llevado tu queso” es: en el título del texto es:
A. los manuales de autoayuda no A. poética
sirven porque el cambio debe B. exhortativa
surgir del esfuerzo voluntario C. referencial
del interesado D. exclamativa
B. ofrecen la garantía del lector
de convertirlo en mejor 10. Puede decirse que el texto es
persona argumentativo porque:
C. las autoayudas se ríen de las A. está escrito en tercera persona
esperanzas del lector B. trata un tema controvertido y
D. quienes leen manuales de actual
autoayuda carecen de C. se opone de manera firme a
sabiduría. una idea
D. presenta un juicio, lo sustenta
7. la relación entre el nombre del libro y concluye.
de Bristow “Yo me he llevado tu
queso” y ¿Quién se ha llevado mi
queso? Es de tipo:
A. análoga
B. irónica
C. burlesca
D. desafiante

CLASES DE PÁRRAFO
Párrafos de Introducción: Son los que introducen el tema y guían al lector.
Párrafos de transición: enfatizan las relaciones entre la información dada y la información nueva
entre un párrafo y otro; algunos se refieren a la información ya presentada y otros a la información
que aparecerá más adelante. La única función de estos párrafos es conectar el texto.
Párrafos de conclusión: finalizan la información dada a través del resumen de las ideas y de las
opiniones más importantes.
PÁRRAFOS DE DESARROLLO
Son aquellos que sustentan y desarrollan el contenido del texto; los más comunes son:
Razones múltiples: cita las razones que demuestran la veracidad de la afirmación de la idea
principal. Tienen una oración temática y las demás abordan causas o consecuencias, o amplían
información, etc. Ejemplo:
La explotación comercial del gusto de los jóvenes, excelente fuente de ganancias, inventó una
cultura de la juventud y creó verdaderos ghettos culturales; rechazo del mundo adulto y de toda
tradición de valores, deseo de movilidad y cambio, modas siempre nuevas y provocadoras en la
vestimenta, costumbres particulares, ritos de iniciación, culto a la velocidad, a la violencia; deseo de
eliminación de los héroes y reemplazo de éstos por ídolos: James Dean, Humphrey Bogart,
personajes de West Side Store, etc.

Comparación y contraste: consideran objetos, situaciones y acciones por medio de la comparación


y el contraste entre sí. La comparación permite comprender una cosa por su similitud con otra; el
contraste permite distinguir una cosa de otra por sus diferencias. Ejemplo:
Antes de la llegada de los españoles los indios eran los únicos habitantes de Chile. No todos los
indios eran iguales. Sus caras, la forma de sus cuerpos y color eran distintos en las diversas
regiones. Hablaban distintas lenguas y tenían costumbres diferentes, según la tribu a la que
pertenecían. Su vida era sencilla, algunos eran pescadores y agricultores.

Descripción: especifica algo sobre un tópico o presenta un atributo o la ambientación de éste.


Ejemplo:
Las quemas son prácticas culturales utilizadas en el proceso de preparación del suelo. Se repiten
anualmente como medio económico para limpiar potreros. Consiste en quemar el material sobrante
del desmonte.

Enumeración: jerarquiza las ideas que se van a exponer o los aspectos a tratar. Ejemplo:
En primer lugar, aquí no llueve nunca. Hay mucha arena, tierra seca y piedras. Hay algunas plantas
con muchas espinas: son los cactus y algunos pequeños arbustos. En segundo lugar, aquí viven
pocos animales: culebras, lagartijas, ratones, arañas. Por último, en el día hace mucho calor, en la
noche hace mucho frío.

Causación: los elementos se agrupan en una secuencia temporal (antes y después) con una
relación causal puesta de manifiesto (lo primero explica lo que viene a continuación). Ejemplo:
La erosión puede acelerarse por acción del hombre o de la naturaleza en la medida en que los
suelos sean desprovistos de su cobertura vegetal y queden expuestos a la acción de los factores del
clima.

Problema solución: presenta y describe un problema y plantea una solución. Ejemplo:


La T.V. ha pasado a ser al mismo tiempo un nuevo miembro de la familia y un maestro. Ella provee
modelos de conducta, entretiene, enseña roles, da lecciones y genera anhelos y esperanzas.
También disminuye la influencia de los padres, limita considerablemente las horas de juego con todo
lo que eso representa para el niño: aprender a comunicarse; exalta el consumismo y la violencia.
Afortunadamente, en muchos países están surgiendo voces e instituciones que invitan a reflexionar y
a establecer pautas para asimilar lo transmitido por este poderoso medio de comunicación.

Definición: define términos, conceptos y su origen. Ejemplo:


Las fiestas de carnaval nos vienen de las culturas romana y germana. La palabra en su forma actual,
parece provenir el italiano carne-vale que significa “adiós carne”. Esta etimología hace referencia a la
abstinencia de carne y sexo impuesta por la cuaresma y explica el desenfreno de la larga despedida
de los placeres.

ORDENAMIENTO DE PÁRRAFOS
1. 2.
1. en la que se puede escribir unidas 1. PERO POR SU UTILIDAD,
entre sí y que contiene texto, ESTRUCTURA Y LENGUAJE
ilustraciones o música 2. ESTE TEMA SE CONVIRTIÓ EN EL
MÁS IMPORTANTE ISNTRUMENTO
2. personales que pueden tener
EDUCATIVO
forma de libro están concebidos para 3. SU INFLUENCIA SOBRE EL MUNDO
ser divulgados al público MODERNO HA SIDO TAN GRANDE
3. El libro es un conjunto de varias 4. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
páginas de papel papiro u otra TELEVISIÓN ES EL DE DIVULGAR
materia 5. Y EN LA MEJOR FUENTE DE
4. Al contrario de los monumentos en RECREACIÓN
los que aparecen esculpidos 6. QUE DESDE SU INVENCIÓN
5. los libros se pueden transportar CAMBIÓ NUESTRO MODO DE VIVIR
fácilmente y a diferencia de los 7. Y TRANSMITIR INFORMACIÓN
diarios
A. 4-7-6-1-3-5-2
A. 3-25-4-1
B. 4-5-7-1-6-3-2
B. 1-5-4-3-2 C. 7-4-1-2-5-3-6
C. 3-1-4-5-2 D. 4-7-1-2-5-3-6
D. 2-1-4-3-5
3. aun cuando no se haya escrito, sino
1. Mostraban también que su muerte propagado boca a boca”, según la
fue accidental, aplastado por rocas definición de Rafael Lapesa.
desprendidas de la caverna, 3. Literatura, es el término que
2. explica en una de sus obras que en designa un acto peculiar de la
la caverna de Shanidar, en Irak, comunicación humana y que podría
3. Mostraban que fue ciego, y que definirse, según la palabra latina que
aún siendo niño perdió uno de sus le da origen, como arte de escribir,
brazos. escritura, alfabeto, gramática,
4. Los restos indican que este conjunto de obras literarias.
hombre vivió hace más o menos 4. El término no apareció en todas las
50.000 años lenguas al mismo tiempo: francés
5. para ubicar alimento o para littérature (1120), italiano letterauta
defenderse. (siglo XIII), inglés literature (1375),
6. a la edad de cuarenta años. alemán Literatur, portugués y español
7. El recuerdo de estos detalles tiene literatura (siglo XV).
por finalidad destacar el hecho de A. 1-2-4-3
que B. 2-4-1-3
8. El eminente científico René Dubos, C. 3-1-2-4
profesor de la Universidad de D. 3-1-4-2
Rockefeller,
9. se halló el esqueleto fosilizado de 5.
un hombre adulto, neanderthaliano. 1. y su compleja interrelación,
10. el hombre ciego e inválido, 2. y el uso de fertilizantes químicos.
necesariamente debe ser incapaz de 3. y la producción de cosechas.
valerse por sí mismo, 4. los agrónomos estudian la vida de
las plantas y los suelos,
A. 8-2-9-3-1-10-4-5-6-7 5. la Agronomía es la ciencia que se
B. 8-2-9-4-3-1-6-7-10-5 ocupa de los métodos de
C. 8-1-3-5-7-2-4-9-10-6 acondicionamiento del suelo
D. 9-10-1-5-3-2-4-8-7-6 6. e intentan desarrollar técnicas
capaces de incrementar el
4. rendimiento de los cultivos,
1. Pero la literatura deriva a su vez 7. mejorar su calidad y aumentar la
del latín litterae, “letras, caracteres, eficiencia
escrito, obra literaria” 8. y rentabilidad de la producción,
2. Lo que no se puede olvidar nunca preservando a la vez la fertilidad del
es que es un arte cuyas suelo
manifestaciones son las obras 9. la investigación agronómica ha
literarias, es decir, “creaciones dado lugar al desarrollo de
artísticas expresadas con palabras, importantes variedades nuevas de
plantas resistentes a las 2. conocido hasta entonces sólo, en
enfermedades y a practicas como la sus antiguas versiones griega siríaca,
reproducción selectiva de plantas latina y etíope
3. Los manuscritos incluyen
A. 5-1-3-7-8-2-4-6-9 manuales de disciplina libros de
B. 5-3-4-1-6-7-8-2-9 himnos, comentarios bíblicos y textos
C. 5-1-2-3-4-8-7-6-9 apocalípticos
D. 7-5-3-8-2-1-6-4-9 4. entre estos fragmentos se
encuentra una fantástica paráfrasis
6. del Libro del Génesis
1. A cada movimiento completo de 5. los Manuscritos del Mar Muerto
vaivén se le denomina onda son una serie de manuscritos en
2. La energía o vibración de los hebreo y arameo que fueron
cuerpos se percibe en forma de descubiertos a partir de 1947 en una
sonido o ruido. serie de cuevas de Jordania en el
3. son producidos por vibraciones que extremo noroccidental del Mar Muerto
se mueven muy aprisa hacia delante en la región de Qirbet Qumran
y hacia atrás 6. dos de las copias más antiguas
4. Las vibraciones viajan a través de conocidas del Libro de Isaías casi
gases (aire) de sólidos (rocas y intactas y fragmentos de todos los
cables) o de líquidos (el agua) libros del Antiguo Testamento a
5. Todos los sonidos son distintos excepción del de Ester
según la fuente que los produzca 7. así mismo se descubrieron textos,
6. Todos los cuerpos vibran, es decir, en sus idiomas originales, de varios
producen energía libros
7. En física acústica se habla de 8. Los manuscritos escritos en su
ultrasonido origen sobre cuero o papiro suman
8. Algunas vibraciones son tan bajas mas de 600 en distintos estados de
o tan rápidas que el sonido humano conservación
no las alcanza a percibir 9. de los apócrifos deuterocanónico y
9. Sin embargo, tienen algo en común pseudoepígrafos
10. han sido atribuidos a los
A. 6-2-8-7-9-3-1-4-5 miembros de una congregación judía
B. 2-6-7-8-9-4-1-3-5 desconocida
C. 6-2-8-7-4-5-9-3-1 11. estos textos ninguno de los
D. 2-6-8-5-4-7-1-3-9 cuales fue incluido en el canon
hebreo de la Biblia
7.
1. son Tobías Eclesiástico Jubileos A. 11-1-6-7-8-3-4-2-5-10-9
partes de Enoc y el Testamento de B. 5-8-10-2-3-1-11-9-7-4-6
Leví C. 5-8-10-3-6-4-7-9-11-1-2
D. 5-8-10-2-3-6-7-9-11-1-4
11. Y USARLOS PARA NUESTRAS
8. NECESIDADES.
1. POR REGLA GENERAL, EL
LECTOR VE LOS SÍMBOLOS EN A. 7-2-4-11-5-8-6-1-9-3-10
UNA PÁGINA, TRANSMITIENDO B. 10-3-1-9-7-2-4-11-5-8-6
ESA IMAGEN DESDE EL OJO AL C. 7-2-4-11-5-6-10-3-1-9-8
CEREBRO, D. 7-2-4-11-5-6-8-9-1-3-10
2. UNA VEZ DESCIFRADO EL
SÍMBOLO SE PASA A 9.
REPRODUCIRLO, ASÍ PUES, LA 1. el mito es un fenómeno cultural
PRIMERA FASE DEL APRENDIZAJE complejo que puede ser encarado
DE LA LECTURA ESTÁ LIGADO A desde varios puntos de vista.
LA ESCRITURA. 2. la narración mítica cuenta, por
3. PERO LEER PUEDE TAMBIÉN ejemplo, cómo comenzó el mundo,
SER REALIZADO MEDIANTE EL cómo fueron creados seres humanos
TACTO, COMO EN EL SISTEMA y animales, y cómo se originaron
BRAILE, ciertas costumbres, ritos o formas de
4. EL OBJETIVO ULTIMO DE LA las actividades humanas,
LECTURA ES HACER POSIBLE 3. casi todas las culturas poseen o
COMPRENDER LOS MATERIALES poseyeron alguna vez mitos y
ESCRITOS, EVALUARLOS vivieron en relación con ellos.
5. PARA LEER HAY QUE SEGUIR 4. en general, es una narración que
UNA SECUENCIA DE describe y relata en lenguaje
CARACTERES COLOCADOS EN UN simbólico el origen de los elementos y
ORDEN PARTICULAR. supuestos básicos de una cultura.
6. POR EJEMPLO, EL ESPAÑOL 5. la mitología es el estudio e
FLUYE DE IZQUERDA A DERECHA, interpretación del mito y cuerpo de los
EL HEBREO DE DERECHA A mitos de una cultura particular.
IZQUIERDA
7. LA LECTURA ES UNA ACTIVIDAD A. 5-1-4-3-2
CARACTERIZADA POR LA B. 5-1-4-2-3
TRADUCCIÓN DE FRASES QUE C. 2-1-3-5-4
TIENEN SIGNIFICADO PARA UNA D. 5-1-4-2-3
PERSONA
8. Y EL CHINO DE ARRIBAABAJO; 10.
9. EL LECTOR DEBE CONOCER EL 1. Provocó en España
MODELO Y USARLO DE FORMA 2. Dejaron totalmente destruidos
APROPIADA 3. Económica y cultural
10. UN MÉTODO DE IMPRESIÓN 4. Además del pavoroso saldo
DISEÑADO PARA PERSONAS 5. La guerra civil española (1936-
CIEGAS QUE UTILIZAN UN 1939)
PUNZÓN PARA ESCRIBIR.
6. Los horrores de la guerra Contaminado
7. Los campos y las ciudades 3. En las grandes ciudades del
8. Una profunda depresión política mundo
9. De casi un millón de muertos 4. veinte millones de partículas
extrañas;
A. 5-2-7-8-9-6-4-1-3 5. ¡aunque no fume!
B. 5-1-8-3-6-2-7-4-9 6. de las ciudades puede contener
C. 6-1-8-5-2-7-4-9-3 aproximadamente
D. 4-9-5-1-8-3-2-7-6 7. Cada día una persona inhala el
humo
11. 8. Hasta 45 libras de polvo
1. Desde entonces se comportaron 9. Durante toda su vida una persona
como si este fuera la madre ingiere
2. sin embargo, en 1930 Konrad
Lorenz (uno de los primeros etólogos, A. 9-8-3-2-6-4-1-5-7
austriaco, 1903) descubrió en las B. 7-3-1-2-6-8-5-9-4
aves un tipo de aprendizaje que C. 3-9-8-1-2-6-4-7-5
depende de una sola experiencia, a D. 3-7-1-5-2-6-4-9-8
condición de que tenga lugar poco
después de la eclosión 13.
3. Quedó “fijado” en la experiencia de 1. Viento y lluvia
los polluelos como su “madre” 2. En la arena y el cieno
4. La mayoría de formas de 3. Millones de años de sol calcinante
aprendizaje requiere más de una 4. Seres vivos que mueren y se
experiencia. descomponen
5. Pero los gansos que nacieron en 5. Desgarradoras heladas
una incubadora siguieron al Dr. 6. Para formar el suelo que hoy
Lorenz tenemos
6. Normalmente, es su madre 7. El suelo no se forma fácilmente;
7. Los gansos siguen lo primero que 8. Han sido necesarios
ven moverse después del nacimiento.
A. 7-3-5-1-4-2-8-6
A. 7-6-5-2-4-3-1 B. 8-3-2-1-5-6-4-7
B. 6-2-7-1-5-4-3 C. 3-1-2-5-4-6-8-7
C. 7-6-5-1-3-4-2 D. 5-8-3-1-6-4-2-7
D. 4-2-7-6-5-1-3

12. 14.
1. equivalente a media cajetilla de 1. Pavlov se intrigó por el problema
cigarrillos de si otro tipo de estímulos podrían
2. esto sucede debido a que el aire producir la respuesta de la salivación.

2. Pavlov encontró que cuando el B. 2-7-4-3-6-1-5


perro había sido sometido durante C. 1-2-5-4-6-3-7
algún tiempo a este tipo de D. 3-6-1-5-2-7-4
experiencia, podría producir la
salivación solamente con hacer sonar 16.
la campana y sin utilizar para nada la 1. Y sus valores estéticos
carne. 2. Se han proyectado a través
3. Este tipo de aprendizaje, la 3. La Divina Comedia
transferencia de una respuesta 4. En los poetas que sucedieron
reflejada de estímulo a otro, se ha 5. Ha trascendido su época
denominado “acondicionamiento” 6. Su carácter universal
4. El ruso P. Pavlov (1849-1936) se 7. Por su riqueza
interesó por el funcionamiento del 8. A Dante, dejando una profunda
sistema nervioso de los mamíferos 9. De la historia y ha influido
5. Antes de ofrecer la carne a un 10. Huella en la humanidad
perro, hacía sonar la campana,
proceso que se repitió muchas veces A. 3-5-2-9-4-8-10-7-1-6
con un mismo perro. B. 3-2-9-7-6-1-5-4-8-10
6. Comenzó a estudiar los reflejos C. 3-7-6-1-5-2-9-4-8-10
envueltos en la elaboración de la D. 7-6-1-3-5-4-8-10-9-2
saliva de los perros y pronto encontró
que el olor o la vista de un trozo de 17.
carne eran suficientes para iniciar la 1. De todos los personajes
salivación. 2. De lo que era
3. Nos ofrecería una imagen
A. 2-3-5-1-4-6 4. Del siglo XVII
B. 1-6-4-5-3-2 5. Un recuento detallado
C. 4-6-1-5-2-3 6. España a principios
D. 4-2-3-6-1-5 7. Bastante ajustada
8. Que aparecen en el Quijote
15.
1. Moliere fue el creador A. 5-1-8-3-7-2-6-4
2. En sus comienzos B. 6-4-3-8-2-5-1-7
3. Juan Bautista Poquelín C. 5-2-6-4-3-7-1-8
4. De los italianos D. 5-8-4-3-7-1-8-2
5. De la comedia
6. Conocido como 18.
7. Imitó el arte cómico 1. Que fue publicada
2. Con ella se inaugura
A.1-5-6-3-2-7-4 3. Es una obra anónima

4. En 1954 Individuo produce cierto grado de


5. El lazarillo de Tormes intoxicación, pero cuando esta droga
6. El género de la novela picaresca ha sido tomada regularmente durante
un período de tiempo, la misma dosis
A. 4-6-5-1-2-3 puede tener poco o ningún efecto
B. 5-1-4-3-6-2 4. Cuando ciertas drogas son
C. 6-3-1-4-2-5 suministradas en dosis repetidas, la
D. 5-3-1-4-2-6 respuesta a ellas puede disminuir
progresivamente
19. 5. En este caso, el individuo ha
1. No te permite desarrollado tolerancia al alcohol
2. Múdate a otro etílico y ya una dosis mucho más alta
3. Soñar es necesaria para producir el mismo
4. Donde sí grado de intoxicación
5. Sí tu mundo A. 1-4-3-5-2
6. Lo puedas hacer B. 2-1-5-3-4
C. 1-3-4-5-2
A. 5-1-2-4-6-3 D. 4-3-5-2-1
B. 5-1-3-2-4-6
C. 3-5-1-2-4-6 21. 1. A los treinta años era tal su
D. 3-4-6-1-2-5 fama como cuentista
2. Era hijo de un tendero de Taganrog
20. 3. Para dedicarse por completo a la
1. Cuando se adquiere tolerancia a literatura
una droga dada, se observan a veces 4. Antón Chéjov, escritor y gloria
que el mismo individuo muestra nacional del teatro ruso
tolerancia a todas las drogas que se 5. Que pudo abandonar su carrera de
relacionan químicamente medicina
observándose la misma acción 6. Que subsidiaba sus estudios de
2. Así una persona que a llegado a medicina
ser tolerante al alcohol etílico a través 7. Murió de tuberculosis a los 44 años
de su uso continuado puede también 8. Creando bocetos humorísticos
ser tolerante a la actividad depresora A. 4-1-5-8-3-2-6-7
del tribometanol en el sistema B. 4-2-1-5-8-3-6-7
nervioso central C. 4-7-1-5-2-6-3-8
3. Es así como la primera dosis de D. 4-2-6-8-1-5-3-7
alcohol etílico tomada por un

EJERCICIOS DE APLICACIÓN – PÁRRAFOS


TEXTO 1

1. Recientemente, un grupo de médicos griegos, mientras comparaba la dieta de cien pacientes con
cáncer colorrectal con la de pacientes de la misma edad y sexo sin esta enfermedad, descubrió que
las victimas de ese cáncer consumían muchos menos vegetales en particular repollo, espinaca,
lechuga y remolacha.
2. El riesgo era ocho veces mayor para éstos que para los anteriores.
3. El doctor Saxon Graham, al estudiar la dieta de los cien pacientes, identificó a los vegetales como
agentes protectores contra el cáncer de colon y de estómago.
4. En posteriores análisis, el repollo apareció cómo el principal protector.
5. Los hombres que comían repollo una vez a la semana tenían un tercio menos de riesgo de cáncer
de colon.
6. En todo el mundo, seis de cada siete estudios de población en gran escala han llegado a
conclusiones similares.

1. Jerárquicamente (por orden de importancia) las oraciones del párrafo anterior pueden organizarse
así:
A. 1-2-3-4-5-6
B. 1-3-2-4-6-5
C. 1-3-2-5-4-6
D. 3-1-2-5-4-6

2. En la oración dos, las palabras “éstos” y los “anteriores” sustituyen respectivamente a:


A. cien pacientes con cáncer colorrectal pacientes de la misma edad y sexo sin ésta enfermedad.
B. Médicos griegos, cien pacientes con cáncer colorrectal.
C. Las mismas victimas de ese cáncer, pacientes de la misma edad y sexo sin esta enfermedad.
D. Pacientes de la misma edad y sexo sin esta enfermedad, las victimas de ese cáncer.
5. Por la ubicación de la oración más importante, el párrafo anterior es:

A. Inductivo
B. Deductivo
C. Generalizado
D. Inductivo – deductivo

TEXTO 2
1. El alma se presenta en diversos colores, incluyendo todos los matices del gris, el azul y el negro.
2. Para cuidar del alma debemos observar toda la variedad de su colorido, y resistir a la tentación de
probar solamente el blanco, el rojo, el anaranjado... los colores brillantes.
3. La “brillante” idea de colorear las viejas películas en blanco y negro concuerda con el rechazo
generalizado en nuestra cultura, de lo oscuro y lo gris.
4. En una sociedad que se defiende contra el sentimiento trágico de la vida, se presenta la depresión
como un enemigo, como una enfermedad irredimible.
5. Sin embargo, en una sociedad como ésta, consagrada a la luz, la depresión adquiere, en
compensación, una fuerza excepciona.

1. La idea principal se encuentra en las oraciones:

A. 1-2 B. 2
C. 4 D. 4-5

2. El anterior es un párrafo:

A. inductivo B. inductivo deductivo


C. deductivo D. análogo

3. La primera y segunda oración cumplen la función de:

A. ambientar un contenido sobre colores


B. introducir el tema de la depresión
C. contrastar lo que piensa la sociedad
D. mostrar causas de la depresión

4. La tercera oración cumple la función de:

A. Ilustrar. B. Exponer causas.


C. Exponer consecuencias. D. Adicionar información

5. Puede decirse que este párrafo hace parte de un texto:


A. Expositivo B. Informativo
C. Descriptivo D. Argumentativo

Una vez estudiado el párrafo y la idea central es propio afirmar que la secuencia lógica y organizada
de las oraciones dentro del párrafo depende de la coherencia y cohesión.

Coherencia: Es la propiedad del texto que selecciona la información y la organiza de manera


determinada (introducción, apartado, conclusiones, etc), para establecer una relación lógica y
secuencial, entre las oraciones antes dichas, las que se están diciendo y las que se dirán.
Existen tres tipos de coherencia:

 Coherencia global: propiedad semántica del discurso que permite hallar el significado total
del texto, a través de establecer un hilo conductor del tema central y los subtemas.
 Coherencia pragmática: tipo de coherencia global que exige la pertinencia y adecuación
entre los sujetos, la intencionalidad y otros aspectos.
 Coherencia referencial: relaciones lógicas de adecuación del discurso con el mundo real
posible, también implica una adecuación lógica en el marco de conocimiento.
Un ejemplo de incoherencia es el siguiente párrafo:

“Carlos es maestro, le hizo a sus alumnos un examen en la tarde cuando cenaba con Martha en
el bus siendo las ocho de la mañana, justo en las horas de la tarde cuando salían del colegio
para la casa a jugar un partido de fútbol”.

Cohesión: Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí afirmando una
densa red de relaciones. Los mecanismos que se utilizan para conectarlas pueden ser de
distintos tipos: repeticiones o anáforas (la aparición recurrente de un mismo elemento en el texto
a través de la sinonimia o la elipsis), relaciones semánticas entre las palabras (antonimia,
hiponimia), enlaces o conectores. Por ejemplo en el fragmento “María fue a la tienda de animales
y compró un ratón. En la noche se lo puso al hombro y se presentó en el último bar moderno”.
Podemos encontrar las siguientes formas de cohesión: repeticiones (María, que es el sujeto de
todas las frases, y ratón que se pronominaliza en dos ocasiones), relaciones semánticas (animal
y ratón) y enlaces (la conjunción y, signos de puntuación).
Resaltando la importancia de elementos que permiten la cohesión entre oraciones tenemos: los
conectores y signos de puntuación.

LOS CONECTORES: se emplean para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un
texto o párrafo. Expresan sentidos y presuponen la existencia de un texto. Los conectores
pueden ser adverbios, conjunciones, preposiciones, frases conjuntivas y las locuciones
adverbiales.
Algunos conectores son:

Adición: refuerzo de lo antes mencionado: y, también, además, más, aún, adicional, a lo anterior,
por otra parte, otro aspecto, así mismo, por añadidura, agregando.

Contraste: oposición a lo que antes se dijo: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, con
que, a pesar de, inversamente, en cambio.

Causa / Efecto: lo dicho es el efecto de lo que se dijo anteriormente: por consiguiente, así pues,
por lo tanto, por esta razón, puesto que, en consecuencia, de ahí que, por este motivo, pues, por
eso, de modo que , según.

Temporal: se adelanta o se atrasa en los enunciados: Después, luego, más tarde, antes,
seguidamente, a continuación, en el momento, posteriormente, seguidamente, ya,
inmediatamente, entre tanto, tiempo después, finalmente.

Comparación o igualdad: semejanza a lo que se dijo a lo que se va a decir: ya, así como, tal
como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente.

Ampliación: explicación o ilustración de lo que se dijo antes: por ejemplo, en otras palabras, es
decir, tal como, verbigracia, como es, el caso de, de esta manera, asimismo, como, en otras
palabras, en otros términos.

Énfasis: cuando se desea recalcar una idea o concepto: sobre todo, ciertamente, lo que es más,
repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco.

Síntesis o finalización: ayudan a terminar un enunciado o incluso un texto completo: finalmente,


en suma, en síntesis, resumiendo, en conclusión, para terminar, para concluir, etc.
Relación de cambio de perspectiva o de transición: son los que introducen una nueva cosa o
argumento a lo ya dicho: Por otra parte, otro aspecto, en otro sentido, ahora bien, etc.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: permiten estructurar los párrafos, ya que delimitan las frases,
eliminan las ambigüedades, resaltan las ideas y orientan al lector para que siga el curso del
pensamiento del autor.

Punto (.): se usa para delimitar las oraciones dentro de un párrafo (punto seguido), y delimitar un
párrafo del otro.

Coma (,): se emplea para separar distintos elementos de una enumeración, salvo los dos últimos
cuando entre ellos se encuentra una conjunción (y, e, ni, o, u). Separa distintas frases sucesivas
que forma parte de un conjunto, salvo las dos últimas cuando entre ellas hay conjunciones.
Destaca el vocativo del resto de la frase. Denota la omisión del verbo. Separa dentro de la frase
una aclaración que corta momentáneamente el hilo de la frase.

Punto y coma (;): se usa siempre que la pausa mayor no denota fin de la frase, sino un miembro
extenso de ella, cuyo sentido se reanuda después de la pausa. Cuando dos o más frases
seguidas, en construcción independiente están estrechamente conectadas entre sí en cuanto al
sentido.

Dos puntos (:): se utiliza después de las palabras que llaman al destinatario. Después de las
palabras que significan “decir” e inmediatamente antes de las palabras que a continuación de
aquella citan como textuales.

Puntos suspensivos (...): se emplean para indicar algo que sigue o no ha concluido. Indicar
motivos o suspenso

Signos de interrogación (¿?): Marcan los límites del enunciado interrogativo.

Signos de admiración (¡!): indican frases exclamativas o interjecciones.

Comillas (“”): destacan palabras, frases u oraciones, o para indicar una cita de textos.

Paréntesis [()]: indican aclaraciones, fechas, datos sin cambiar el rumbo del pensamiento.

Guión (-): indica diálogos, o notas aclaratorias.

Relación Exofórica: se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad
o factores extralingúisticos que no están en el texto, sino en el contexto situacional.

Relación Endofórica: se presenta cuando la relación se establece con un elemento ya presente


en el texto.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Elija los párrafos conectores que le den una lógica textual a cada párrafo.
TEXTO 1
1. Buena parte de lo que sabemos de nuestros ancestros se debe al estudio
2. del esqueleto humano. Huesos y dientes son las únicas partes del cuerpo
3. que se fosilizan. Esto ocurre cuando los humanos se entierran en el barro
4. y el tejido óseo se sustituye por minerales. de la muerte, los
5. huesos se separan, es muy raro encontrar algo que
6. huesos dispersos y fragmentos de cráneo. Las arduas investigaciones
7. realizadas en el África, y las meticulosas mediciones y comparaciones de huesos.
8. ha permitido a los paleontólogos reunir los fragmentos de nuestra historia evolutiva
9. desde nuestros ancestros: los simios.

1. En el renglón cuatro, el conector indicado es:


A. antes B. en el instante
C. más tarde D. después

2. En el renglón cinco el conector adecuado es:


A. por lo que B. porque
C. por lo tanto D. por consiguiente

3. En el renglón cinco, en el segundo espacio el conector acertado es:


A. menos B. más
C. así D. regular

4. En el renglón seis, el conector acertado es:


A. no obstante B. sin embargo
C. por lo cual D. por lo tanto

TEXTO 2
1. cada persona es diferente, en ocasiones todos nos comportamos igual.
2. , todos alejamos las manos si tocamos algo afilado o caliente,
3. pestañeamos cuando vemos algo que parece que nos va a golpear.
4. Estas respuestas se llaman “reflejos”. Son automáticos e importantes para
5. proteger el cuerpo del peligro. de otros comportamientos .
6. complejos, los reflejos se activan con rutas nerviosas sencillas

1. En el espacio uno, el conector adecuado es:


A. por lo regular B. a pesar que
C. aunque D. si bien

2. En el espacio dos, el conector más indicado sería:


A. por ejemplo B. verbigracia
C. por lo regular D. no obstante

3. En la línea cinco, el conector pertinente es:


A. al igual B. a diferencia
C. además D. ya que aparte

4. En el espacio dos del renglón cinco, el conector indicado sería:


A. al paralelo B. al igual
C. a diferencia D. de otro lado
TEXTO 4
1. De los órganos internos del cuerpo, el estómago es el más conocido,
2. es el más incomprendido.
3. Esta bolsa con forma de letra “J” está situada bajo las costillas.
4. se estira al llenarse de alimento, no observé ninguno de sus nutrientes.
5. Su trabajo consiste en iniciar la digestión, guardando cualquier comida semidigerida,
6. y liberándola lenta y constantemente.
7. Los ácidos jugos gástricos del interior permiten a las enzimas descomponer
8. las proteínas, unas pudorososas oleadas de contracciones musculares mezclan las
comidas.
1. En el espacio dos los conectores indicados son:
A. pero, además B. como, también
C. pero, también D. si bien, también

2. En el espacio cuatro, el conector mas adecuado es:


A. a modo B. puesto que
C. pero D. como

3. En el espacio seis, el conector preciso es:


A. posteriormente B. después
C. antes D. apresuradamente

4. En la línea ocho, el conector indicado es:


A. mientras B. después de
C. antes de D. al momento que

TIPOS DE CONTEXTO
En sentido amplio, el término contexto significa el marco de referencia con respecto al cual las
palabras, los conceptos, los hechos, etc., adquieren un significado determinado. Según Ávila (1984),
existen varias clases de contexto:
El contexto semántico: En español, como en otros idiomas, las palabras pueden tener varias
acepciones o significados. Por ejemplo, en el diccionario, la palabra AMA se define como:
a) Señora de la casa o cabeza de familia.
b) Propietaria o dueña de alguna cosa.
c) La que tiene uno o más criados, respecto a éstos.
d) Criada principal de una casa.
e) Mujer que lacta a una criatura ajena.
Según lo anterior, en la oración “El pequeño perro corrió hasta alcanzar a su ama” se le tendría
que atribuir la definición a) en donde “ama” significará “dueña del perro”, pero para la oración “ la
señora ama a su perro como si fuera su hijo” ninguna de las acepciones anteriores sería
pertinente, y el significado asignado estaría relacionado con el concepto de amor.
Por lo tanto, el sentido de un término depende de su interrelación con otras palabras y el contexto
semántico estará dado, entonces, por las palabras que estén cercanas a aquella cuyo significado
queremos precisar.
El contexto situacional: Se refiere a la situación de quien se expresa a partir de su ubicación en el
tiempo, en el espacio y en el diálogo. Los términos “aquí”, “acá”, “allá”, cobran sentido a partir del
lugar en que este ubicado el emisor, así como “ahora”, “mañana”, “dentro de una semana”,
dependerán del momento o ubicación en el tiempo de la persona que lo dice. El receptor deberá
conocer la fecha para poder atribuirle significado a la expresión “me invitaron a la fiesta del viernes”,
ya que la ambigüedad no permite saber si la fiesta ya pasó o si será en un futuro próximo.
El contexto físico: Está apoyado por el mundo exterior o físico que rodea al término. La palabra
“frágil” cobra un valor especifico si está escrito en una caja, significando con ello que se tenga
cuidado porque su contenido puede afectarse. El letrero de “Damas” adjunto en la puerta de un
sanitario, significa que éste es para uso exclusivo de las mujeres y por lo tanto no está permitida la
entrada a los “Caballeros”.
El contexto físico es selectivo porque solo se dirige a las personas que necesitan recibir esta
información, como por ejemplo el aviso de “PROHIBIDO FUMAR”, en donde el mensaje le llegará a
aquellas personas que fuman, suponiéndose, por tanto, que es únicamente en este lugar donde está
prohibido hacerlo. También es económico porque ahorra tiempo en el discurso “Por favor, no haga
ruido ni hable duro, hay personas enfermas que necesitan reposo y descanso”. Este mensaje es
reemplazado en un hospital por un letrero que dice “SILENCIO”.
El contexto cultural: Es el contexto mas amplio de todos porque es el cúmulo de conocimientos
(históricos, políticos, geográficos, matemáticos, lingüísticos, etc.) que posee una persona, adquiridos
a través de la convivencia en la sociedad, en la escuela, la experiencia directa o el acceso a
información a través de libros, películas, radio, etc. Con base en el bagaje cultural (competencia
enciclopédica), interpretamos la información nueva. Si escuchamos a una joven que dice: “ese tipo
me echó los perros”, podemos creer que un sujeto le lanzó unos perros para hacerle daño, sin
embargo, si es venezolana, podrá estar diciendo que un hombre está interesado en ella (en
Venezuela esa expresión significa coquetear o admirar).
Según los distintos tipos de contexto, identificamos expresiones, ideas o conceptos y les atribuimos
significado a través del uso de las CLAVES CONTEXTUALES, es decir, según los índices o
elementos que aporte el texto. El lector eficiente recurre a la redundancia del texto a través de las
claves contextuales con el fin de comprender mejor el mensaje. Un texto es redundante cuando la
información es duplicada por mas de una fuente, de modo que se aclaren conceptos o se haga más
precisa la información.
ACTIVIDAD EVALUATIVA
“Constituido por el lenguaje a través de una intrincada gama de significaciones, el sujeto va siendo
marcado semánticamente por las trazas de lo imaginario (que lo llevan a la identificación con la
figura materna) y por las de lo simbólico (que lo jalonan hacia el reconocimiento de la figura paterna
y a través de la palabra de éste, hacia el acceso definitorio en el campo del lenguaje y de la cultura)”.
1. El texto anterior pertenece al campo de la
A. lingüística B. filosofía
C. sociología D. sicología
2. Del texto anterior se puede afirmar que:
A. el sujeto se constituye como tal a partir del lenguaje y al inscribirse en una cultura.
B. El individuo sólo existe como tal a partir de lo imaginario.
C. El sujeto es meramente simbólico, lo cual se da a través del padre.
D. El individuo reconoce su cultura a través de su identificación con las figuras del padre y de la
madre.
3. Partiendo del contenido del texto se puede inferir que:
A. los individuos no son libres de escoger su entorno y su cultura.
B. El sujeto ingresa a lo social a partir de lo imaginario y lo simbólico.
C. Todo individuo tiene una obligación moral con su entorno y con su cultura.
D. La sociedad tiene una serie de condicionamientos que le permiten al sujeto desarrollar su
individualidad.
4. El término intrincada puede reemplazarse en el texto por
A. enredada B. enmarañada
C. compleja D. oscura
5. La expresión sujeto en el campo anterior significa:
A. Persona propensa o expuesta a imposiciones ajenas.
B. Expresión usada cuando no se quiere declarar la persona de quien se habla.
C. Expresión empleada para designar despectivamente a una persona
D. El ser humano como individuo considerado en abstracción de los demás.
6. La palabra gama se puede reemplazar en el texto por:
A. serie B. lista
C. tabla D. enumeración

7. Trazas subrayado en el texto se puede sustituir por:


A. reliquias B. consecuencias
C. huellas D. pérdidas
8. En la expresión “la palabra de éste”, el término subrayado cumple con la función de:
A. adjetivo demostrativo B. pronombre demostrativo
C. adjetivo indefinido D. pronombre relativo
9. La palabra semánticamente se puede cambiar por:
A. significativamente B. morfológicamente
C. arbitrariamente D. lingüísticamente

10. Lo subrayado en el cuarto renglón es un deíctico que hace referencia:

A. a lo imaginario B. al sujeto
C. a la figura materna D. al lenguaje

“Poeta romántico inglés. Percy Bysshe Shelley, junto con Lord Byron y Keats, perteneció a una
generación de poetas que por extrañas circunstancias murieron jóvenes. A raíz de un panfleto
antirreligioso fue expulsado de Oxford. Junto con su esposa Mary Godwin (autora de la novela
“Frankenstein”) abandonó Inglaterra”.

11. Por su estilo el texto anterior pertenece al campo:


A. histórico B. narrativo
C. biográfico D. poético

12. Señale la obra que no pertenece a Percy B. Shelley:


A. La reina Mab B. Las uvas de la ira
C. Oda al viento del oeste D. Prometeo liberado

13. El nombre completo de Lord Byron es:


A. James Smith Byron B. William Lord Byron
C. Charles Lord Byron D. George Gordon Byron

14. El término Lord significa:


A. título de nobleza dado en Gran Bretaña
B. tratamiento de cortesía en Inglaterra
C. nombramiento que se daba en Gran Bretaña a los intelectuales
D. título que gestaba un caballero en Inglaterra en una batalla

15. Señale la opción que corresponde a una obra del poeta John Keats:
A. Oda a un ruiseñor B. Horas de solaz
C. Las uvas de la ira D. Prometeo liberado

16. La expresión panfleto significa:


A. composición poética que se ocupa de censurar las orígenes políticos.
B. Escrito agresivo de difusión manual y carácter clandestino.
C. Escrito a manera de petición a las diversas órdenes clericales.
D. Escrito satírico fijado en sitios públicos contra el clero.

17. El término antirreligioso puede sustituirse por


A. antiteológico B. antimonárquico
C. antidogmático D. anticlerical

18. La expresión “extrañas circunstancias” tiene el mismo significado que


A. singulares acontecimientos B. asombrosas peripecias
C. únicas experiencias D. sobrenaturales aventuras

“La Ilustración fue un movimiento cultural que propugnaba la aplicación de la razón en todos las
órdenes de la vida. Socialmente fue l a expresión cultural de la burguesía en ascenso, opuesta al
absolutismo político y a los privilegios nobiliarios. En Francia encontró a sus principales ideólogos:
Montesquieu, Voltaire, Rosseau y Diderot, entre otros”.

19. El texto anterior pertenece al campo:


A. literatura B. filosofía
C. política D. historia

20. El racionalismo, al cual alude el texto, consistió fundamentalmente en:


A. Una doctrina según la cual, la única realidad verdadera es la materia.
B. Un sistema o procedimiento que toma la experiencia como única base de los conocimientos
humanos.
C. Un sistema filosófico que considera la idea como principio del ser y del conocer.
D. Una doctrina que pone el origen de las ideas en la razón con exclusión de la experiencia.

TIPOLOGIA TEXTUAL

La topología textual es la parte de la lingüística que se ocupa de la clasificación de los textos escritos
según sus características, finalidad y estructura. Existen cuatro tipos de textos: descriptivos,
narrativos, expositivos y argumentativos.
1. Textos Descriptivos: son aquellos cuyo propósito fundamental es el de representar con palabras
la imagen de una persona, objeto o acontecimiento, real o ficticio. Según el proceso de descripción
mismo, existen dos clases: la técnica y la literaria.
Descripción Técnica: es aquel procedimiento que utiliza información objetiva y concreta sobre las
características del objeto de descripción. Ésta es propia de las ciencias naturales, humanas y
exactas, y a menudo empleada en los textos expositivos.
Descripción Literaria: es aquella que se propone acercarse a un objeto, persona o acontecimiento
de una forma emotiva, mediante la utilización de un lenguaje subjetivo y ambiguo y para ello se vale
de recursos literarios, que hacen predominar la función: estética del lenguaje.

Los elementos lingüísticos que utiliza los textos descriptivos pueden ser: adjetivos, complementos
nominales, adverbios y preposiciones de lugar, figuras, retóricas. Con un estándar culto. Son
ejemplos; las postales, cartas, catálogos, guías turísticas, semanales, complementos, reportajes y
diarios.
2. Textos Narrativos: se caracterizan porque relacionan un acontecimiento o una serie de
acontecimientos reales o ficticios, situados en un lugar y en un tiempo, en los que participan unos
personajes. Sus efectos están centrados en el entretenimiento y el gusto literario. Su estructura,
regularmente contiene una ambientación, un conflicto y un final; en ocasiones utiliza la descripción
como un recurso. Son textos narrativos los cuentos, biografías, dramas, comedias, relatos y otros.
Los elementos utilizados son los verbos en acción, variedad de tiempos, conectores cronológicos,
adverbios de lugar. Con una estructura de presentación, nudo y desenlace. Tiene función referencial.
Hay textos narrativos literarios (poéticos como los son: epopeyas, crónicas, novelas, poemas); y no
literarios como el mito, anécdota, chiste, cuento popular, noticia.

3. Textos Expositivos: son textos que presentan una información y las explicaciones e ilustraciones
necesarias para que el lector pueda entenderla. Consta por lo general de introducción, desarrollo y
conclusión. Puede utilizar la narración y la descripción como recursos. Son textos expositivos los
tratados, resúmenes, reseñas, manuales y demás libros de textos que expongan ideas.
Desarrollan una idea, la describen y explican además son monografías, tesis, códigos jurídicos,
textos científicos.

4. Textos Argumentativos: tienen como objeto provocar la adhesión, convencer, persuadir al lector
de la aceptabilidad de una idea o forma de ver el tema, el cual se caracteriza por ser controvertido,
dudoso o problemático. Exponen una posición apoyada en argumentos basados en ejemplos,
analogías, criterios de autoridad, causas y consecuencias. Se componen de una premisa,
argumentos y conclusión.
Su función es apelativa. Son ejemplos: artículos de opinión, crítica de prensa, ensayos, discursos
políticos, alegato jurídico, textos filosóficos, entre otros.
Además de los textos establecidos existen otros más específicos como:

5. Textos Retóricos: son los textos que impactan en el receptor por la forma de cómo se dice.
Como elementos lingüísticos utilizan figuras retóricas, repeticiones, juegos de palabras e
imperativos. Son ejemplos: publicidad, poesía, literatura popular.

6. Textos Predictivos: expresan la anticipación de algunos hechos; utilizan verbos en futuro,


conectores temporales, adverbios de probabilidad y locuciones. Son ejemplos; previsiones
meteorológicas, prospecciones socio-económicas y políticas, programas electorales, horóscopos,
entre otros.

7. Textos Paramiológicos: son textos filosóficos, los cuales reflexionan sintéticamente sobre la
vida, el hombre, etc. Su manifestación textual serían los refranes, proverbios, máximas, adagios y
aforismos.

8. Textos Lúdicos: Busca jugar y recrearse con el lenguaje. Ejemplos: adivinanzas, rondas
infantiles, trabalenguas, coplas.
EL ALBUM
El consejero honorario Kratérov, delgado y fino como la aguja del almirantazgo, se adelantó y,
dirigiéndose a Zhmijov, dijo:

-¡Su excelencia! Movidos y conmovidos hasta el fondo del alma por sus largos años de jefatura y por
su patriarcal tutela...

-Durante más de diez años enteros le apuntó Zakusin.

-Durante más de diez años enteros, sus subordinados, en este... día... tan señalado para nosotros,
ofrecemos a su excelencia, como prueba de nuestro respeto y profundo agradecimiento, este álbum
con nuestros retratos y deseamos que todavía durante mucho tiempo, mucho, hasta la misma
muerte, no nos deje hasta el transcurso de toda su ilustre vida...

-Con sus paternales admoniciones para que sigamos el camino de la verdad y del progreso...
añadió Zakusin, secándose el sudor que de pronto le había perlado la frente: por lo visto, sus deseos
de hablar eran muchos y tenía preparado un discurso-. ¡Y que tremole su estandarte terminó
diciendo todavía durante muchos años, muchos por los campos del genio, del trabajo y de la
conciencia social!

Una lágrima se deslizó por la mejilla izquierda, surcada de arrugas de Zhmijov.

¡Señores! –dijo éste con voz temblorosa –. No esperaba, no tenía la menor noción de que se
disponían ustedes a conmemorar este modesto aniversario mío... estoy emocionado... muy
emocionado... recordaré este momento hasta la tumba y crean, amigos míos, que nadie desea tanto
su bien como deseo yo... si alguna vez he sido severo, ha sido únicamente en beneficio de ustedes
mismos...

Zhmijov, consejero de estado, besó al consejero honorario Kratérov, quien no esperaba tanto honor y
palideció de emoción. Luego, el jefe, dando a entender que la suya le impedía seguir hablando, hizo
un gesto con la mano y se puso a llorar como si en vez de recibir en ofrenda el valioso álbum, se lo
quitaran... Sosegado un poco, después de pronunciar aún otras palabras que le salían del corazón, y
después de permitir que todos le estrecharan la mano, bajó a la calle entre jubilosos gritos, subió al
coche y partió, acompañado de un sin fin de bendiciones. Al tomar asiento en el coche sintió en el
pecho un sin fin de gozosos sentimientos, ignotos para él hasta entonces, y volvió a llorar.

En su casa le esperaban nuevas alegrías. Allí, su familia, sus amigos y conocidos le tributaron tal
salva de aplausos que él tuvo la impresión de haber prestado, en efecto, grandes servicios a la
patria, hasta el punto de que mal le habrían ido las cosas a la patria de no haber existido él en el
mundo. El banquete fue un rosario de brindis, discursos, abrazos y lágrimas. En una palabra,
Zhmijov no esperaba de ningún modo que sus méritos fueran apreciados en tan alto grado.

-¡Señores! dijo, antes de tomar los postres-. Hace dos horas me he sentido recompensado por todos
los sinsabores que experimenta quien presta sus servicios, por así decirlo, no por forma, no
atendiéndose a la letra de las disposiciones, no movido por el sentimiento del deber. Durante todo el
tiempo de mi labor me he atenido invariablemente al principio de que el público no existe para
nosotros, sino que nosotros existimos para el público. ¡Hoy he recibido por ello la más alta de las
recompensas! Mis subordinados me han ofrecido un álbum... ¡Helo aquí! Estoy muy emocionado.

Alegres fisionomías se inclinaron sobre el álbum y se pusieron a examinarlo.


-¡Que bonito! Exclamó Olechka, la hija de Zhmijov-. Costará por lo menos cincuenta rublos. ¡Que
maravilla! Oye, papito; dame el álbum. ¿Oyes? Lo conservaré muy bien... ¡Es tan bonito!

Después de comer. Olechka se llevó el álbum a su cuarto y lo guardó bajo llave en su mesa. Al día
siguiente sacó las fotografías de los funcionarios, las tiró al suelo y en su lugar colocó las de sus
amigas de instituto. Las levitas de uniforme cedieron su puesto a las blancas pelerinas. Kolia, el
retoño de su Excelencia, recogió las cartulinas de los empleados y pintó de rojo sus uniformes. A los
que no llevaban bigote, les dibujó entonces bigotes verdes; a los que iban sin barba, les pintó barbas
marrón. Cuando no quedaba ya nada para pintar, recortó las figuras, les pinchó los ojos con alfileres
y empezó a jugar con ellas a soldados. Recortó al consejero honorario Kratérov y lo pegó en una
cajita de cigarrillas; de este modo lo llevó al gabinete de su padre.

-¡Papá, un monumento! ¡Mira!

Zhmijov se echó a reír a carcajadas, balanceando el cuerpo, enternecido, estampó un fuerte beso en
la mejilla de Kolia.

-¡Vete, vete travieso! Enséñaselo a mamá. Que lo vea ella también.

Antón Chéjov

1. En el texto, la expresión: “patriarcal tutela” significa:


A. derecho paternal B. paternal cuidado
C. gobierno tutelar D. estricto cuidado

2. La palabra “admoniciones” en el texto podría reemplazarse por:


A. regaños B. consejos
C. amonestaciones D. regalo

3. La figura literaria en “el sudor que de pronto le había perlado la frente” es:
hace relación a:
A. metonimia, perlas B. epíteto, perlas y frente
C. metáfora, sudor y perlas D. hipérbole, sudor

4. En la expresión: “después de pronunciar aún otras palabras” el conector en negrilla puede


reemplazarse por:
A. todavía B. sin embargo
C. incluso D. muchas

5. El conector “En una palabra” cumple en el texto la función de:


A. Exagerar, porque utiliza muchas palabras más.
B. Contradecir lo anteriormente dicho.
C. Expresar de manera sucinta y conclusiva la idea desarrollada en el párrafo.
D. Expresar una consecuencia de lo dicho anteriormente.

6. Según lo expresado por Zhmijov a sus invitados en el comedor:


A. Zhmijov no se ha ceñido a disposición alguna para cumplir con su trabajo.
B. Zhmijov ha experimentado muchos sinsabores en este trabajo.
C. Zhmijov ha cumplido su trabajo movido por el sentimiento del deber.
D. Zhmijov ha servido, no por el deber, sino por ser útil al público.

7. La expresión: “alegres fisionomías”, hace referencia a los:


A. alegres cuerpos de los presentes B. festivos aspectos de los comensales
C. cuerpos de semblante alegre D. alegres vestidos de los invitados

8. Del apunte “Durante más de diez años enteros”, hecho por Zakusin, se infiere que:
A. Zakusin desea que Kratérov sea más preciso en la expresión.
B. Kratérov ha olvidado la cantidad de años.
C. Kratérov no sabía la cantidad exacta de años.
D. Zakusin desea hacer quedar mal a Kratérov.

9. Son temas manejados en el texto menos uno:


A. la lealtad B. la ingratitud
C. la unión familiar D. la mentira

10. Al día siguiente del reconocimiento, Zhmijov:


A. no reconoce la fotografía rayada
B. reconoce que es la fotografía de Kratérov, pero no le importa lo sucedido con ella
C. no se enfada por lo que sus hijos han hecho con el álbum, pues sus sentimientos del día
anterior eran fingidos
D. no recuerda el suceso del día anterior

SINONIMIA Y ANTONIMIA

SINONIMIA
Coincidencia de significado entre dos o más palabras de diferentes significantes.
En español existen muchas palabras sinónimas, utilizadas frecuentemente en la lengua coloquial y
literaria: borrachera, melopea, curda, embriaguez, mona, merluza, cogorza, tablón, moña, tranca,
chispa, palabras que pueden aparecer en un mismo texto, estableciendo las mismas relaciones
paradigmáticas y sintagmáticas y ser conmutables, pero que nunca, semánticamente hablando, son
sinónimos totales sino parciales, porque es muy difícil que coincidan todos os emas y no existan
diferencias notables entre ellos. Incluso cuando aparentemente son sinónimos casi totales, el uso de
unos suele ser más frecuente en el lenguaje oral o escrito, coloquial o culto. Perro, can y chanda son
sinónimos; perro puede aparecer en todo tipo de lenguaje, can es un término casi exclusivo del
lenguaje escrito, chanda se emplea con mayor frecuencia en un lenguaje familiar y despectivo.

Un término puede tener un significado más amplio que otro, ser más emotivo, más profesional, más
local, jergal... En América es muy frecuente el uso de la sinonimia, donde se han registrado a veces
más de cincuenta términos para denominar una realidad, como ocurre en México con el pajaro
carpintero que recibe, entre otros, los nombres: barbiquín, cuacheche, chejé, chojó, cholo, chujú,
colonté, copete rojo, huilotero, picametate, picapalo, picapiedra, pitoduro, pitorreal, tepalsote, tica,
ticusa, tienta... El número de sinónimos que posee una realidad o concepto está en relación con el
interés que está despierta en la comunidad lingüística.

Se pueden establecer varios tipos de sinonimia:

Conceptual, completa o total: Todas las palabras evocan un mismo significado y se toman por
sinónimos “totales” ya que son permutables en todos los contextos y tienen casi idéntico valor
semántico: alegría, satisfacción, placer, gozo.

Contextual: Aquellos que, sin ser sinónimos en todos los contextos, lo pueden ser en alguno de
ellos al poderse conmutar uno por otro: voy, vuelo, navego, a / hacia Canarias.
De connotación: En frases en las que domina la afectividad, pero no en otras: eres un genio / un
monstruo / una lumbrera.

Referencial: Las palabras se asocian con el mismo referente en un momento determinado, aunque
realmente no sean asociadas como sinónimos más que en esos casos concretos: El Fénix de los
Ingenios / Lope de Vega.
La aparición de unos términos sinónimos u otros en la lengua puede deberse a preferencias
personales o locales, al tipo de texto del que se trate (prosa o verso; género literario), al contexto y la
situación en el que se incluyan.

ANTONIMIA
Capacidad que tienen algunas palabras, como sustantivos, adjetivos o verbos, que poseen rasgos
cualitativos o cuantitativos, para oponerse a otras por su significado. También es la propiedad o
conjunto de propiedades que permite definir una cosa como contraria a otra al compararlas.
Los términos antónimos son incompatibles semánticamente dentro de un predicado: blanco se opone
a negro y gordo a delgado, excluyéndose entre sí en los textos.

Existen tres tipos de antonimia:

Los antónimos propiamente dichos: Caliente se opone a frío por ser contrarios, pero la afirmación
de uno de ellos no supone la negación del otro; entre ambos términos puede establecerse por sus
cualidades otros estados intermedios: templado, tibio, cálido, e incluso, los dos términos admiten
gradación relativa: poco, algo, bastante, muy caliente / frío.

Los antónimos complementarios: Establecen una oposición binaria en la que un término excluye
sistemáticamente al otro, ya que entre los dos completan la totalidad: nona, hombre / mujer, se es
una cosa u otra. No admiten gradación.

Los recíprocos: Ambos se suponen entre sí al establecerse entre ellos una relación inversa: tío /
sobrino, comprar / vender.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS EN CONTEXTO:


Este tipo de fenómeno semántica nunca es exacto, ya que depende de las situaciones contextuales
en que se hallan ubicados los términos.
ACTIVIDAD EVALUATIVA
MENTIRAS
1. La vida está bordada sobre tramas de engañifas
2. absolutas y relativas desde cuando un Dios harto
3. de sí mismo tuvo la insolencia de inventar la luz,
4. diseñó los ocelos amenazantes de la mariposa
5. y desató el perfume propio de las flores
6. carnívoras. En los negocios y el amor, deliciosa
7. mentira, la mendacidad está a la orden. Y en la
8. política y la guerra. En un homenaje perpetuo a los
9. engañadores, Homero dedicó un libro a Odiseo
10. y al caballo de troya.
11. El siglo pasado, Lenin llevó al extremo la
12. afición al proclamar con desvergüenza la utilidad
13. del engaño. Incluso, rebajó el hecho poético,
14. La sagrada mimesis que sublima la
15. falacia de lo real, al nivel del tornillo, los
16. alicates de zapatero, el chisme, el rumor
17. disociador. Primero la propaganda. Lo bello
18. es si sirve al partido. Goebbles, como sus
19. comisarios, pensaba a su vez que la repetición
20. podía hacer creíble una mentira. Todo vale
21. en el ajedrez de sobresaltos de la tierra
22. si desconcierta o desprestigia a quien no quiero.
Eduardo Escobar
Seleccione el antónimo apropiado para cada palabra.
1. Engañifas, renglón uno:
A. mentiras B. parsimonias
C. depravaciones D. verdades
2. Relativas, renglón dos:
A. agrias B. ajenas
C. absolutas D. egoístas
3. Harto, renglón dos:
A. hastiado B. benévolo
C. desinteresado D. ávido
4. Desató, renglón cinco:
A. obligó B. liberó
C. atrapó D. desligó
5. Deliciosa, renglón seis:
A. prohibida B. amable
C. ambiciosa D. ingrata
6. Mendacidad, renglón siete:
A. fugacidad B. veracidad
C. repugnancia D. prodigalidad

7. Perpetuo, renglón ocho:


A. perecedero B. continuo
C. prohibitivo D. inquieto
8. llevó, renglón once:
A. usurpó B. trajo
C. suprimió D. devolvió

9. Afición, renglón doce:


A. tribulación B. satisfacción
C. exageración D. desinterés
10. Utilidad, renglón doce:
A. intriga B. inoperancia
C. avaricia D. moralidad
11. Rebajó, renglón trece:
A. debilitó B. degradó
C. exaltó D. humilló
12. Sagrada, renglón catorce:
A. divina B. profana
C. bendita D. amada
13. Falacia, renglón quince:
A. tropel B. verdad
C. mentira D. angustia
14. Rumor, renglón dieciséis:
A. alabanza B. murmullo
C. alteración D. clamor
15. Disociador, renglón diecisiete:
A. movilizador B. unificador
C. exacerbado D. cautivador
16. Repetición, renglón diecinueve:
A. división B. omisión
C. consistencia D. perseverancia
17. Creíble, renglón veinte:
A. discernible B. inquietable
C. disminuible D. dudable
18. Sobresaltos, renglón veintiuno:
A. sorpresas B. turbaciones
C. tranquilidades D. tolerancias
19. Desconcierta, renglón veintidós:
A. desorienta B. calma
C. despista D. extraña

20. Desprestigia, renglón veintidós:


A. loa B. acobarda
C. explica D. desacredita

ANTÓNIMOS EN CONTEXTO

De acuerdo con los siguientes textos, señale los antónimos de los términos subrayados.

El deseo del Judío Errante (Fragmento)

Cuenta la leyenda que, después de dos mil años de errar por el Asia, el África, Oceanía y sobre todo
por Europa, el Judío Errante, entristecido, decrépito y cansado del olor de los europeos, volvió al
mismo lugar en que fue maldito por Cristo, camino del monte Calvario y condenado a vagar por la
tierra sedienta.

Estaba allí mismo en el sitio en que fuera maldito veinte siglos atrás por el Nazareno. Recorrió todas
las tediosas, los caminos polvorientos y los senderos abruptos y caprichosos de todos aquellos
continentes; creyendo así, que volviendo al lugar de la maldición se le conmutaba la pena. Mas como
el sol, único testigo de su maldición no se detuvo, el Judío Errante se vio obligado a seguir su
camino. Pues según las propias palabras del Judío Errante duraría lo que duraría la carrera cósmica
del sol.
Tomado de Las andanzas del milenario Judío Errante, Antiochus Brutus, Editorial Andes, Bogotá,
1979.

1. El antónimo de leyenda es:


A. historia B. mito
C. fábula D. tradición

2. Señale la palabra antónima de errar:


A. vagar B. permanecer
C. divagar D. restablecer

3. Señale la palabra antónima de cansado:


A. exánime B. reposado
C. condenado D. tranquilo

4. Señale la palabra antónima de sedienta:


A. fresca B. árida
C. hambrienta D. voluble

5. El antónimo de maldito es:


A. repudiado B. enaltecido
C. vituperado D. bendito

6. Señale la palabra antónima de tediosas:


A. aburridas B. tranquilas
C. alegres D. breves

7. Señale la palabra antónima de polvorientos:


A. secos B. húmedos
C. cenagosos D. áridos

8. Señale la palabra antónima de abruptos:


A. llanos B. sinuosos
C. elevados D. escarpados

9. Señale la palabra antónima de creyendo:


A. dudando B. aseverando
C. esperado D. confiado

10. Señale la palabra antónima de conmutaba:


A. ratificaba B. convalidaba
C. cambiaba D. permutaba

11. Señale la palabra antónima de seguir:


A. detener B. contrarrestar
C. continuar D. permitir

La Cultura
Sigmund Freud define cultura como (...) “ello en que la vida humana ha superado sus condiciones
zoológicas y se distingue de la vida de los animales (...) desdeñando establece entre los conceptos
de cultura y civilización separación alguna” (...). La cultura entonces, muestra dos aspectos. Por un
lado, el poder y el saber conquistados por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la
naturaleza, y por otro, las organizaciones o instituciones necesarias para regular las relaciones de
los hombres entre sí y la distribución de los bienes naturalmente alcanzables. Sin embargo, se
presenta el hecho singular de que los hombres, no obstante serles imposible el aislamiento, sienten
como un peso intolerable los sacrificios que la civilización les impone para hacer la vida en común.

1. El antónimo de zoológicas es:


A. animales B. instintivas
C. humanas D. antropomorfas

2. El antónimo de distinguir es:


A. resaltar B. incluir
C. especificar D. confundir

3. El antónimo de desdeñando es:


A. aprovechando B. menospreciando
C. descartando D. puntualizando

4. El antónimo de fuerzas es:


A. decaimiento B. debilidades
C. potencias D. ambigüedades

5. El antónimo de conquistados es:


A. alcanzados B. liberados
C. emancipados D. ignorados

6. El antónimo de regular es:


A. desequilibrar B. desaparecer
C. descomponer D. desquiciar

7. El antónimo de singular es:


A. especial B. novedoso
C. común D. elemental

Señale la palabra que mejor reemplace el término subrayado (sinónimo)

1. El significado denotativo de las palabras asegura la posibilidad de la comunicación.


A. conativo B. referencial
C. apelativo D. valorativo

2. Los significados connotativos de las palabras enriquecen los textos de carácter literario y creativo:
A. inventados B. involuntarios
C. secundarios D. descriptivos

3. El estudiante posee un buen léxico:


A. morfema B. lexema
C. término D. vocabulario

4. Las locuciones latinas invitan al pensamiento.


A. ideas B. citas
C. expresiones D. construcciones
5. Fue mísero con el pedido de su amigo.
A. desgraciado B. cicatero
C. ilimitado D. desconsiderado

6. Desde niño fue sagaz y penetrable.


A. atento B. introvertido
C. vivaz D. astuto

7. Vociferó improperios por doquier.


A. vozarrones B. gritos
C. insultos D. impropiedades

8. Cuando sufrió el accidente estaba embriagado.


A. sobrio B. beodo
C. dipsómano D. alcoholismo

9. La mocedad es una época en donde los sueños proliferan.


A. meretriz B. prostitución
C. juventud D. niñería

10. Al mozo se le ordenó retirar los envases de la mesa.


A. joven B. gigoló
C. mesero D. cuidador de caballos

11. Lo basto de su comportamiento desconcertó a todos los invitados.


A. amplio B. pulcro
C. ordinario D. inflexible

12. Su conferencia fue tan vasta que los asistentes se durmieron.


A. grande B. compleja
C. dilatada D. estrecha

13. Luego de la muerte de su esposa, nunca logró reconciliarse con la vida,


A. conectarse B. reamistarse
C. resocializarse D. confiarse

14. Se ordenó exhumar el cadáver para descubrir el enigma.


A. exportar B. expatriar
C. desenterrar D. exiliar

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
SINÓNIMOS

LECTURA 1
“El acceso al agua potable y a servicios sanitarios es el elemento fundamental considerado por
expertos para el progreso del planeta. Actualmente el 65% de la humanidad no tiene agua potable y
un porcentaje similar carece de instalaciones sanitarias en sus viviendas. La meta, según la ONU,
es disminuir a la mitad esos porcentajes para el año 2015”
seleccione el sinónimo más apropiado de las palabras subrayadas sin que ello afecte el
sentido del texto

1. Elemento:
A. discurso B. habitat C. aspecto D. fundamento
2. Fundamental:
A. bilateral B. eventual C. indicativo D. esencial

3. Expertos:
A. neófitos B. especialistas C. ecologistas D. fundamentalistas

4. Progreso:
A. incremento B. proceso C. desarrollo D. menoscabo

5. Porcentaje
A. puntaje B. contexto C. control D. índice

6. Carece
A. adolece B. prevalece C. goza D. necesita

7. Instalaciones
A. habitaciones B. unidades C. infraestructura D. comunidades

8. Disminuir:
A. amainar B. diseminar C. restar D. reducir

LECTURA 2
“El derecho internacional está pasando por un momento transitorio. Su vigencia es mas notable en
los tratados comerciales y aún no hay forma de imponerlo en asuntos de otra índole; no obstante,
cada vez son más los países que se unen a la Corte Penal Internacional, la misma que persigue a
individuos como Hitler y Pinochet. Tras la segunda guerra mundial se intentó crear un tribunal
permanente, pero la falta de acuerdos lo puso en pausa. Con el antecedente del exgobernante
serbio Slovodan Milosevic, a quién se le creó un tribunal ad hoc en el que se le acusó de genocidio
durante los noventa, un grupo de países retomó la idea y creó el Estatuto de Roma para la formación
de un tribunal permanente. Sin embargo, Estados Unidos se ha negado a firmarlo. ”
Señale el sinónimo indicado para cada palabra

9. Pasando: 10. Vigencia 11. Notable:


A. atravesando A. vivencia A. obvia
B. avanzando B. magnitud B. tangible
C. corriendo C. expectativa C. predecible
D. concurriendo D. operancia D. insinuable

12. Tratados: 14. Unen: 16. Acusó:


A. estrados A. compactan A. impregnó
B. diálogos B. adhieren B. configuró
C. comunicados C. asumen C. imputó
D. pactos D. designan D. vulneró

13. Indole: 15. Ad hoc: 17. Firmarlo:


A. especie A. para ese fin especifico A. configurarlo
B. causa B. para acusarlo B. rubricarlo
C. consecuencia C. para disuadirlo C. asignado
D. estirpe D. para defenderlo D. estimularlo

LECTURA 3

“Franz Kafka nació en Praga y murió en Viena. Su niñez fue endeble y sujeta a los rigores paternos.
La relación con su padre es un penoso episodio en la vida de Kafka. Durante la dominación nazi se
vio obligado a huir permanentemente. Sus obras, negadas por él mismo y perseguidas por los nazis,
fueron destruidas, quedaron inconclusas o se publicaron modestamente en revistas clandestinas”

Señale el sinónimo más apropiado para cada palabra.

18. Endeble: 19.Dominación: 20. Modestamente 21. Clandestinas:


A.inaudita A. ubicación A. humildemente A. ocultas
B.precoz B. ocupación B. resueltamente B. soterradas
C. vener C. insinuación C. discretamente C. esotéricas
able D. abdicación D. despreocupadamente D. ilegales
D. débil

ANTÓNIMOS

LECTURA 4
Faulkner se caracteriza por su inclinación hacia los años de la infancia, por su insistencia en
presentar amores entre hermanos, cándidamente infantiles; por un profundo desprecio hacia la mujer
moderna y la mujer americana del norte, él es sureño; por su odio al negro emancipado al que
considera destructor de la vieja civilización. Recibió el premio Nobel en 1949 y el premio Pulitzer en
1955.
Señale el antónimo más indicado para cada palabra
22. Inclinación 23.Infancia: 24. Insistencia: 25. Cándidamente
A. tendencia A. senectud A. inmanencia A. resueltamente
B. inmadurez B. puerilidad B. clarividencia B. ingenuamente
C. hegemonía C. madurez C. desinterés C. definitivamente
D. aversión D. mocedad D. solvencia D. pecaminosamente

ACTIVIDAD EVALUATIVA
Seleccione el sinónimo correspondiente para cada palabra

1. Beneficioso: 5. Latifundista: 9. Vejar: 13. Desairado:


A. eficaz A. chismoso A. maltratar A. sofocante
B. provechoso B. terrateniente B. envejecer B. enrarecido
C. caritativo C. poliglota C. abandonar C. lúcido
D. bondadoso D. labriego D. enfermar D. despreciado

2. Temeridad: 6. Continuo 10. Exiguo: 14. Ambages:


A. timidez A. inmediatez A. escaso A. excusas
B. osadía B. compañero B. ilógico B. rodeos
C. irreflexión C. adyacente C. enorme C. cuentos
D. apocamiento D. seguidor D. exótico D. temores

3. Venal: 7. Pauta: 11. Bochornoso 15. Cercenar:


A. sanguinolento A. norma A. ostentoso A. cortar
B. inspirado B. flauta B. vergonzoso B. garantizar
C. sobornable C. batuta C. sangriento C. pinchar
D. inconstante D. pausa D. chistoso D. dividir

4. Seleccionar: 8. Diástole: 12. Peculiar: 16. Abdicar


A. coleccionar A. concentración A. extraordinario A. abolir
B. decidir B. espasmo B. propio B. derrocar
C. escoger C. ruptura C. asombroso C. pinchar
D. separar D. dilatación D. deforme D. dividir

17. Arquetipo: 21. Diferir: 27. Extrovertido: 33. Abstemio:


A. dominancia A. anular A. abstraído A. fastidioso
B. prototipo B. dificultar B. alejado B. voluptuoso
C. antiguo C. inferir C. antipático C. pusilánime
D. supremo D. retardar D. incluso D. disipado

18. Egregio: 22. Falaz 28. Inclemente: 34. Disturbio:


A. egresado A. engañoso A. duro A. tranquilidad
B. insigne B. feo B. moderado B. belicismo
C. nacido C. sincero C. cruel C. disolución
D. natural D. vicioso D. tranquilo D. alteración

19. Folículo: 23. Gregario 29. Hilaridad: 35. Endeble:


A. vernáculo A. jefe A. desanimó A. débil
B. hoja B. gregoriano B. insatisfacción B. arisco
C. semilla C. griego C. tristeza C. recio
D. folleto D. servil D. tortura D. sano

20. Abjurar 24. Acre: 30. Macilento: 36. Irregularidad:


A. declinar A. amargo A. enjuto A. uniformidad
B. injuriar B. amarillo B. famélico B. excepción
C. prometer C. decreciente C. fuerte C. exención
D. renunciar D. hectárea D. demacrado D. asimetría

21. Diferir: seleccione el 31. Urbano: 37. Salida:


A. anular antónimo A. educado A. abertura
B. dificultar correspondiente B. ciudadano B. apertura
C. inferir para cada palabra: C. rural C. intrusión
D. retardar D. lugareño D. sesgo
25. Vender:
22. Falaz A. recibir 32. Resumir: 38. Altruismo:
A. engañoso B. adquirir A. explicar A. honestidad
B. feo C. ganar B. extractar B. tolerancia
C. sincero D. negociar C. analizar C. fanatismo
D. vicioso D. aumentar D. egoísmo
26. Discreto
A. grande
B. notorio
C. suficiente
D. asentado
LA PROVIDENCIA

En un lugar perdido en las montañas, se produjeron unas inundaciones que fueron empantanando
de agua todo el pueblo. La Cruz Roja y Protección Civil enviaron lanchas de salvamento. Una de las
lanchas se para a las puertas de uno de los caseríos y el aldeano que allí se encuentra les dice, “No,
no; id por otros, que a mí me salvará la providencia”. Pasa el tiempo, el agua le cubre por encima de
la cintura, llega otra lancha, y les dice lo mismo. Tuvo suerte, porque cuando el agua le llegaba al
cuello, otra lancha le ofreció su socorro, pero el aldeano insistió en que la Providencia le salvaría. No
llegó ninguna otra lancha, y el aldeano murió ahogado. Entró en el Cielo entre protestas: “Yo
confiando en la Providencia divina... y la Providencia, nada, dejó que me ahogara”, Y escuchó la
siguiente respuesta: ¡Cómo que nada! ¡Tres lanchas te hemos enviado!.

1. Del relato anterior, puede inferirse que:


A. los organismos de socorro fueron inoperantes
B. confiar en la Providencia es cosa de necios
C. la divina Providencia puso a prueba al aldeano
D. el aldeano abusó de su confianza excesiva

2. Un refrán análogo al anterior relato puede ser:


A. al mal tiempo, buena cara
B. Dios le da pan al que no tiene dientes
C. Ayúdate que yo te ayudaré
D. Quien mal anda, mal acaba

DENOTACION Y CONNOTACIÓN

La expresión humana hace su realización en las palabras. Con ellas los hombres han podido
comunicar sus sentimientos, pensamientos e ideas; han logrado interactuar unos con otros
alcanzando vínculos significativos. El uso de éstas hace que los sujetos le otorguen un sentido e
interpretación a su universo. Las palabras nombran y significan la realidad humana a lo largo de la
historia.

La denotación: es el significado básico, primario de la palabra. Ejemplo: la palabra zorro denota


(significa) animal mamífero carnicero, con cola larga, cabeza ancha, hocico, etc.

La connotación: son los significados secundarios de la palabra. Ejemplo: la palabra zorro además
de significar animal mamífero carnicero, de cola larga, cabeza ancha, hocico, también pude significar
hombre astuto, sagaz, de igual forma puede significar mal olor: que zorro tiene ese Juan.

La referencia: es el significado de una cosa, situación hecho o acción que proviene del referente (lo
nombrado por la palabra). La referencia de las palabras depende de la presencia o ausencia de uno
o de varios significados en cada estructura de las palabras. Ejemplo: las palabras cuchillo / machete
significan:
Cuchillo: instrumento compuesto por una hoja de corte solo con mango.
Machete: instrumento de un solo filo; arma corta, ancha y pesada.
Los referentes serían cuchillo y machete (nombran lo dicho).
La referencia sería: instrumento compuesto por una hoja de corte solo con mango; instrumento de
un solo filo: arma corta, ancha y pesada.

Si se comparan las estructuras de significación de ambas palabras, se puede ver que la diferencia de
sentido estriba en la presencia o ausencia de los significados: arma corta, ancha y pesada.
Tanto la denotación, la connotación y la referencia dependen del contexto, es decir, de las
circunstancias de tiempo o lugar en el que se da el mensaje.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Determine la opción que no corresponda connotativa o denotativamente a la palabra dada:

1. Batir: 4. Bomba: D. parte del cuero de la vaca


A.derrotar, vencer A. máquina para elevar
B.revolver con fuerza agua 7. Bolero:
C. extraer un líquido B. baile del Caribe A. chaqueta corta
D. combatir, pelear C. proyectil lleno de B. aire musical
explosivos C. el que juega a las bolas
2. Auto: D. globo de cristal de D. conjunto de bolas
A. composición dramática algunas lámparas
B. carro, vehículo 8. Lira:
C. resolución judicial 5. Pila: A. tipo de tela
D. pez de agua dulce A. montón B. moneda de Italia
B. recipiente C. instrumento musical
3. Corona: C. hurto, robo D. género literario
A. adorno arquitectónico D. generador de energía
B. guirnalda de flores 9. Mina:
C. parte visible de una 6. Pieza: A. minarete
moneda A. dormitorio B. lugar subterráneo
D. moneda inglesa, B. moneda C. torpedo
austriaca, etc. C. fichas de juego D. grafito

10. Estúpido: 11. Hoja: 12. Mesa:


A. palurdo A. parte de los vegetales A. mercería
B. ecléctico B. cuchilla B. mueble
C. tarugo C. espada C. accidente geográfico
D. badulaque D. hogaza D. reunión

Determine la opción que corresponda denotativa, connotativa o referencialmente a la palabra dada:

1. Automóvil 6. Raíz:
A. bus A. operación metalúrgica
B. canoa B. el principio de las cosas
C. yate C. parte inicial de la elaboración de las
D. avión plantas
D. organización de una cosa de atrás
2. Avión: hacia delante.
A. aeroplano
B. taxi 7. Husada:
C. chalupa A. algo que se usa
D. bote B. porción de lino
C. estreno de algo que luego se vuelve
3. Cabal: a poner
A. mover la cabeza D. emplear de nuevo una prenda
B. grueso de algún palo de las letras
C. ajustado a peso y medida 8. taza:
D. parte de la cabeza que se le ha A. vasija
caído el pelo B. posillo
C. coca
4. Cínico: D. vaso
A. atrevido
B. insolente 9. Hambriento:
C. temerario A. tacaño
D. osado B. codicioso
C. acucioso
5. Abacero: D. famélico
A. trabajador
B. vendedor 10. Yate:
C. estudiante A. carro
D. delincuente B. bicicleta
C. velero
D. moto

11. “tengo una modorra” tiene un D. referencial


significado:
A. denotativo 18. Son palabras denotativas de corte
B. connotativo menos:
C. referencial A. población donde habitualmente
D. primario reside el soberano en las
monarquías.
12. “Juan se fue porque tenía un filo”. La B. Conjunto de todas las personas
expresión es: que componen la familia y el
A. denotativa acompañamiento habitual del rey
B. referencial C. Entorno de personas que rodean
C. connotativa a alguien famoso o importante.
D. referente D. Filo del instrumento con que se
corta y taja.
13. “Prefiero los barcos a las canoas por
ser mas seguros”. El significado es: 19. Son expresiones connotativas
A. connotativo menos:
B. denotativo A. Marcos es un perro
C. referencial B. el paseo fue bacano
D. secundarios C. Marcos bataneó a Carlos
D. la clase fue bataneada
La sífilis es una enfermedad infecciosa,
endémica, crónica, especifica, causada 20. Son connotativas menos:
por el Treponema pallidum, adquirida por A. Pablo es un amarrado porque no le
contagio o transmitida por alguno de los quiso dar plata a Deissy
progenitores a su descendencia. B. Eres un galgo, deja de comer.
C. El hígado es una víscera voluminosa,
14. La definición de la palabra sífilis es propia de los animales vertebrados,
de sentido: que en los mamíferos tiene forma
A. primario irregular y color rojo oscuro.
B. secundario D. Me dio en la cabeza no vuelvo hacer
C. referente tratos con él.
D. connotativo
21. Son expresiones referenciales
15. Abalear se define como la separación menos:
del trigo, cebada, etc. La palabra abalear A. Hoy me voy en el metro, ya que el
es: bus es mas lento
A. primaria B. El librillo que tenía el resumen del
B. denotativa Quijote me sirvió más que el libro
C. connotativa completo de Cervantes.
D. referencial C. Compré una matera para sembrar las
16. Las zapatillas son más elegantes flores
para ocasiones especiales que los D. La camiseta de Juan la cambié por
zapatos. La palabra zapatilla es: una camisa.
A. primaria
B. denotativa
C. connotativa

22. No es una expresión denotativa: 24. Son palabras denotativas de


A. la topografía es el arte de describir y Comprar, excepto:
delinear detalladamente un lugar. A. obtener algo con dinero
B. Ortografía: conjunto de normas B. sobornar
que regulan la escritura de una C. pagar
lengua. D. regalar
C. Fonología: rama de la lingüística
que estudia los elementos fónicos, 25. Regalar se define como el
atendiendo a su valor distintivo y derretimiento de un líquido por medio
funcional. del calor. La palabra regalar es:
D. Observar y diagnosticar son los A. primaria
pasos esenciales de la etnografía B. connotativa
C. denotativa
23. No son palabras denotativas para D. referencial
auspicio:
A. pronóstico, augurio, profecía
B. predicción, vaticinio, agüero
C. patrocinio, ayuda, patrocinador
D. presagio, probabilidad,
buenaventura

LA ANÉCDOTA Y SU APLICACIÓN

Es un escrito por lo general de corta extensión, que exige todo nuestro análisis y posición crítica
frente al texto.
Se caracteriza por su sentido jocoso y burlesco, cuando no irónico, de las diversas situaciones que
se le pueden plantear al ser humano. En ellas se satiriza de forma humorística y sutil, los
“accidentes” o desconciertos ante los que se enfrenta alguien, y donde lo más evidente se hace
fugaz.

1. Un amigo mío se casaba con una señora que tenía dos hijos de un matrimonio anterior. Los
retozones chiquillos, de cuatro y cinco años de edad, asistían a la ceremonia con su abuela, que
para comenzar el oficio religioso, oí que la abuela les decía: “Si no os estáis sentados y os portáis
bien, no os volveré a traer la próxima vez”
De la anécdota anterior se infiere que:

A. no es conveniente llevar chiquillos a la iglesia.


B. la abuela era bastante drástica con los nietos.
C. la anciana no confiaba en la duración de ese matrimonio.
D. la novia no prestaba la suficiente atención a sus hijos.

2. cuando una dama muy devota le preguntó a Picasso si creía en milagros, el pintor respondió: “Si,
desde el momento en que me enteré de que Utrillo pintó 2000 cuadros en su vida y que hoy andan
por ahí unos 4000”.
De la anécdota podemos deducir que:

A. Utrillo era un pintor prolífico


B. Picasso se refería a la falsificación de obras
C. el pintor ridiculizó la pregunta de la anciana
D. Picasso menospreciaba el trabajo de Utrillo

3. En una cena Henry Kissinger miró a las celebridades que lo rodaban y comentó: “No había visto
tanto talento en un solo recinto, desde que estuve solo en el salón de los Espejos, en Versalles”.
De la anterior anécdota se infiere que:

A. Henry Kissinger era muy extrovertido.


B. Kissisnger era muy exigente al momento de aceptar invitaciones a cenar
C. Kissinger tenía, en verdad, un alto grado de narcisismo
D. Kissinger tenía poco tacto al lanzar sus comentarios

4. Alguien me contó la deliciosa historia del cruzado que antes, de partir a tierras lejanas, colocó un
cinturón de castidad a su esposa, y dejó encargado de la llave a su mejor amigo, por si él moría.
Apenas había cabalgado unas millas, cuando vio a su amigo galopando furiosamente tras él y
gritándole; -¡Me has dado la llave equivocada!. La citación anterior nos permite concluir:

A. el cruzado era un sujeto distraído y poco cuidadoso


B. el amigo del cruzado se manifiesta prudente y previsivo
C. el cruzado era abusivo y desconsiderado con su mujer
D. el amigo del cruzado se muestra como un hombre desleal

5. Cuenta el astrofísico norteamericano Carl Sagan: “Cuando yo tenía doce años, mi abuelo me
preguntó, mediante un traductor, pues nunca había aprendido bien el inglés, que qué quería ser yo
cuando fuese mayor. Le respondí que astrónomo, palabra que al cabo de unos momentos le
tradujeron. –sí- respondió- pero, ¿Cómo te ganarás la vida?”.
El sentido de esta anécdota radica en que:

A. el abuelo consideraba la astronomía solo como un pasatiempo


B. la respuesta del nieto fue mal traducida al abuelo
C. el abuelo era un hombre torpe, puesto que nunca aprendió ingles
D. el niño no tenía idea ciertamente de lo que quería ser.
6. Cierto señor de edad entró en una tienda rural y gruñó para sí al ver el exagerado precio de una
caja de queso. Alzó ligeramente la tapa y aspiró el delicioso aroma que despedía el contenido; con
una sonrisa de aprobación declaró: -Llevaré un dólar de queso- El venerable propietario del
comercio, que estaba de pie detrás del mostrador, repuso impasible: -Eso vale lo que ha aspirado
usted-.

A. el queso en realidad es muy costoso


B. el vendedor es un agiotista
C. en realidad los quesos europeos son los mejores del mundo
D. la respuesta del vendedor es consecuente con la actitud cicatera del comprador

7. “La amada de su majestad yacía muerta. El rey, desconsolado, convocó al astrólogo que había
predicho la tragedia. Lleno de intenciones homicidas, el rey le dijo: -Pretendes ser muy listo e
instruido. Dime, ¿Cuál será tu destino?- Señor – respondió el astrólogo – preveo que moriré tres días
antes de que muera su majestad”.
De la situación anterior podemos concluir que:
A. el astrólogo era un farsante con mala suerte
B. el rey puede considerarse un ignorante por creer en augurios
C. el haber pensado rápido, quizás el haya salvado la vida al astrólogo
D. el astrólogo sólo predecía tragedias

8. “Cuentan que en cierta época, Alberta Einstein solía viajar a diferentes universidades para
pronunciar conferencias, y siempre lo llevaba el mismo chofer. Un día, éste le dijo: -Doctor Einstein,
ya van unas treinta veces que le oigo exponer su teoría de la relatividad. Ya hasta me la sé de
memoria- Apuesto a que soy capaz de repetirla. –Te lo creo. Y ya que en la próxima universidad no
me conocen, cuando lleguemos me pondré tu gorra y tú darás la conferencia – le respondió el
científico. Y lo hizo de maravilla. Mas, cuando se disponía a salir, un profesor le expuso una pregunta
compleja llena de fórmulas y ecuaciones. – la respuesta es sencillísima –replicó- Me sorprende que
tenga que preguntarla, profesor. Es más, para demostrarle lo fácil que es, le pediré a mi chofer que
le conteste”.
Lo gracioso de esta anécdota radica en:

A. la audacia del chofer para salir del paso


B. que el chofer tenía la más eficiente percepción del tema
C. que realmente la pregunta del profesor era bastante simple
D. que Einstein se mostraba en ocasiones demasiado porfiado

9. Un hombre s encontraba con tres chiquillos en la ferretería donde trabajo. Parecía estar sumido en
profundas reflexiones cuando le pregunté en qué podía servirle. Sé que necesito algo más, pero no
recuerdo qué es respondió. Miró entonces a sus hijos y agregó: Muy bien niños, aparte de la cama y
la puerta del baño, ¿qué más rompieron esta semana?
De la anterior anécdota podemos concluir que:

A. el señor era muy olvidadizo


B. los niños desobedecían constantemente a su padre
C. el papá era muy permisivo con los niños
D. el papá era muy reflexivo

10. “La gente del reino de Macedonia salió un día a las calles a ver desfilar a su emperador, de quien
se afirma que luciría en esa oportunidad un espléndido vestido de fibras invisibles, tejido en plata y
oro, que únicamente se haría visible ante los ojos de los honestos y bondadosos. Sólo un niño se
atrevió a gritar lo que saltaba a simple vista: que el emperador, en realidad, estaba totalmente
desnudo”.
Esta anécdota nos permite inferir que:

A. en Macedonia eran comunes las excentricidades


B. el niño era un ser perverso y malicioso
C. los ciudadanos honestos y prudentes abundan en Macedonia
D. la gente de Macedonia era sumisa e hipócrita

11. “En cierta ocasión, una anciana, conocida por su espíritu inquisitivo, visitó el taller del famoso
pintor español Pablo Picasso, impresionada por los cuadros del artista, preguntó: -Hijo, ¿Cuál es el
motivo que te lleva a hacer pintuas como éstas? Picasso, un tanto extrañado por la pregunta de la
anciana, y queriendo salir rápidamente del paso, contestó: -Señora, mis pinturas son la expresión de
mi forma partícular de ver el mundo. A lo que la anciana, palmeteándole el hombro, agregó sin
vacilación: -Pues va siendo hora, muchacho, de que visites un buen oculista”.
Lo gracioso de la anécdota se da en:
A. que la anciana era bastante malintencionada
B. la falta de comprensión de Picasso
C. que la anciana no comprendía las pinturas de Picasso
D. la ironía de la anciana ante la respuesta de Picasso

ANALOGÍAS

Es el proceso por el cual, podemos establecer relaciones de semejanza entre cosas distintas. Se
necesita un par de palabras estableciendo una relación semejante al siguiente par. Ejemplo:

 La uva es al vino como la cebada es a la cerveza.


 La mano: guante :: el pie: zapato.

De acuerdo a la analogía, escoja la respuesta correcta:

1. Discordante: Armónico:: 6. Perro : Gato :: 11. Gato: Tigre::


A. tedioso : cansado A. amigo : hermano A. pájaro: águila
B. confundido : distraído B. alegría : felicidad B. hipopótamo: perro
C. alto : bajo C. gallo : pájaro C. lobo: gato
D. dispersar : coleccionar D. tarántula : escorpión D. gato: lobo

2. Fachada : Edificio:: 7. Perro : Gato :: 12. Gato: Tigre::


A. esfera : reloj A. hombre : mujer A. cobra : león
B. cerca : jardín B. caballo : león B. perro: lobo
C. alto : bajo C. gallo : pájaro C. lobo: perro
D. dispersar : coleccionar D. tarántula : escorpión D. hipopótamo: gorila

3.Dolor : Calmante:: 8. Gato: Ratón:: 13. Anodino: insignificante::


A. aspereza : suavidad A. cazador: presa A. paupérrimo: pobre
B. accidente : seguro B. amigo: enemigo B. rico: fastuoso
C. aflicción : consuelo C. hermano: amigo C. conspicuo: ilustre
D. nadería : exceso D. hombre: mujer D. padre: hijo

4. Langosta: Crustáceo :: 9. Gato: Ratón:: 14. Demolición:


A. león : caballo A. gallina: pájaro Construcción::
B. tigre : felino B. cocodrilo: lagarto A. pereza: agilidad
C. delfín : ballena C. burro: ballena B. relámpago: trueno
D. águila : gorrión D. árbol: flor C. maleza: árbol
D. guerra: paz
5. Filatelista : Estampillas:: 10. Gato: Ratón::
A. enciclopedia: pinturas A. cobra: león 15. Paquidermo; elefante::
B. aficionado: música B. perro: lobo A. pez: róbalo
C. numismático: monedas C. lobo: perro B. araña: telaraña
D. filólogo:libros D. hipopótamo: gorila C. morrocoy: caparazón
D. escama: pez

16. Neblina: Felicidad:: 23. Gramo: peso:: D. hospital: médico


A.disfraz: reconocimiento A. metro: longitud
B.cárcel: fuga B. quincena: mes 30. Pagina: Libro::
C. acuerdo: discusión C. segundo: minuto A. minutero: reloj
D. huelga: comodidad D. día: mañana B. niño: padre
C. falda: vestido
17. Cultivo: agricultor:: 24. Paloma: Paz D. perla: collar
A. billetera: dinero A. trabajar: hombre
B. cuaderno: dibujo B. ganar: perder 31. Rueda: Vehículo::
C. robo: ladrón C. leer: alumno A. gusano: tierra
D. amor: enamorado D. humo: fuego B. movimiento:
carretera
18. Ladrar: perro:: 25. Ola: mar:: C. pata: animal
A. comer: animal A. puerto: istmo D. bastón: anciano
B. caminar: mujer B. cometa: aire
C. correr: atleta C. duna: desierto 32. Guarapo: caña::
D. hablar: ser humano D. sol: eclipse A. licor: brandy
B. ron: cóctel
19. Texto: párrafo:: 26. Letal: Fatal:: C. vino: vendimia
A. frase: perífrasis A. herencia: mutación D. cerveza: cebada
B. hipótesis: tesis B. animado: vivo
C. poema: estrofa C. mortal: serio 33. Serpiente: pie::
D. poesía: retórica D. finado: débil A. ofidio: brazo
B. escorpión: cabeza
20. Primero: último:: 27. Guerra: Paz:: C. alacrán: lacra
A. guía: explorador A. pereza: agilidad D. boa: zapato
B. conductor: semáforo B. relámpago: trueno
C. abuelo: nieto C. moderación: 34. Explosión: Escombros::
D. vanguardia: retaguardia elocuencia A. cenizas: fuego
D. demolición: B. inundación: agua
21. Célula: Cuerpo:: construcción C. guerra: hambruna
A. casa: apartamento D. calor: quemadura
B. ladrillo: casa 28. Mar: isla::
C. azulejo: pared A. golfo: istmo 35. Calmante: alma
D. vitrina: cafetería B. playa: palmera A. comediante: media
C. desierto: oasis B. medicina: médico
22. Limón: Cítrico :: D. mina: diamante C. ferviente: vientre
A. aguja: hilo D. analgésico: niño
B. remover: hielo 29. Hambre: restaurante::
C. culebra: reptil A. vela: cera 36. Martillo: carpintero::
D. cascabel: pitón B. cangrejo: agua A. hierro: plomero
C. sueño: cama B. ley: abogado

C. edificio: arquitecto 41. Pozo: agua:: 45. Jueves: abril::


D. bisturí: cirujano A. calera: sal A. lunes: mayo
B. cantera: piedra B. mares: febrero
37. Cal: Tiza:: C. carbón: hulla C. sábado: marzo
A. barro: vasija D. joyería: D. viernes: julio
B. hierro: cadena esmeralda
C. carbón: lápiz 46. Algia: dolor::
D. arcilla: pincel 42. Petróleo: vaselina:: A. itis: inflamación
A. acero: herramienta B. fobia: pasión
38. Hangar: avión:: B. estanque: agua C. manda: adivinación
A. autopista: auto C. mina: sal D. filia: alegría
B. puerto: barco D. leche: mantequilla
C. hipódromo: caballo
D. atleta: estadio 43.Belleza: fealdad::
A. maldición: infamia
39. Islamabad: Pakistán:: B. amor: laboriosidad
A. Bruselas: Bulgaria C. temperatura: frialdad
B. Viena: Finlandia D. riqueza: pobreza
C. Ottawa: Canadá
D. Nueva York: EEUU 44. Sexo: ninfomanía:
A. leche: ternero
40.Pasivo: activo:: B. humo: cleptómano
A. acuerdo: paz C. alcohol: dipsómano
B. solícito: iracundo D. fuego: mitómano
C. raudo: veloz
D. exiguo: abundante

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias, son la utilización de “recursos artísticos” en un lenguaje expresivo cuya función
es exteriorizar sentimientos e ideas de manera connotativa. Estos procedimientos someten al
lenguaje ordinario a una serie de cambios que lo convierten en poético; son expresiones usadas en
sentido figurado y en el cual están inmersas las figuras retóricas para darle vida al mismo.
Algunas figuras literarias son:

1. Alegoría: Narración que describe algo o lo aclara por medio de un caso análogo. Ejemplo:
parábolas o fábulas.
2. Anáforas: Repetición intermitente de una idea con las mismas palabras, por medio de
pronombres, conjunciones o adverbios. Ejemplo: “Bien, el luciente topacio: Bien, el hermoso
topacio; Bien, el crisolito ardiente”

3. Elipsis: Omite expresiones que la gramática exige pero de las que es posible prescindir para
captar el sentido. Ejemplo: la rosa mas deseada es la de fuego. (La rosa más deseada es la rosa
de fuego. Omite el sustantivo rosa al final).

4. Pleonasmo: Es una redundancia o insistencia repetitiva del mismo significado en diferentes


significantes. Sirve para enfatizar. Ejemplo: “Lo vi con mis propios ojos”.

5. Silepsis: Se presenta como una falla de concordancia gramatical de género, número, persona o
tiempo. Ejemplo: “La juventud acudirá; ellos proveerán”.

6. Enumeración: Figura de construcción que permite el desarrollo del discurso mediante la


acumulación de expresiones que significan una serie de conjuntos o de aportes (aspectos,
atributos, circunstancia, acciones, etc) de un todo. Ejemplo: Con España, Alemania, Asia, Etiopía,
África, Guinea, Bretaña, Grecia y Flandes. (Hay enumeración de sustantivos).

7. Antítesis: Contradicción o figura que utiliza contenidos opuestos. Ejemplo: “Viven los muertos en
el campo”, “Soy horriblemente hermosa”, “Los estudiantes abuchean por la derecha y abuchean
por la izquierda”.

8. Hipérbole: Exageración o deformación notable de la realidad. Ejemplo: “Daré tu corazón por


alimento”, “Tanto dolor se agrupó en mi costado que por dolerme me duele hasta el aliento.”

9. Ironía: Consiste en ridiculizar un enunciado sirviéndose de él para decir lo contrario de lo que se


quiere expresar, pro medio del tono de voz y al escribirlo con admiración, interrogación y comillas.
Ejemplo: “Bonita respuesta”, “¡Un salario justo, para una jornada justa de trabajo!”
10. Metáfora: Sustitución del nombre ordinario por uno que ilustra. Se transporta el sentido de una
palabra a otra, mediante una comparación mental. Ejemplo: “Sus cabellos de oro”. Se presenta
como una comparación abreviada sin el verbo.

11. Símil o comparación: Consiste en realizar un objeto o fenómeno manifestando mediante un


término comparativo la relación de homología: Como, parece, semeja, cual. Ejemplo:
“Adónde se fue su gracia, a dónde fue su dulzura, porque se cae su cuerpo, como la fruta
madura”

Violeta Parra

12. Onomatopeya: Imitación del sonido mediante la fonética de ciertas palabras. Ejemplo: el silbido,
el susurro, el rugir.

13. Epíteto: Utilización de adjetivos innecesarios. Ejemplo: “Por ti la verde hierba y el fresco viento y
la dulce primavera deseada”, “Platero es blanco, peludo, cariñoso, amigable, etc”.

14. Paradoja: Contradicción sólo aparente. Es una especie de antítesis que hace resaltar el
contraste entre la apariencia y la realidad.
Ejemplo:
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero
Santa Teresa de Jesús

15. Paronomacia: Es el uso de palabras parecidas con significados diferentes. Ejemplo:”Todos


visten un vestido”.

16. Asíndeton: Supresión de conjunciones que podrían unir dos o mas términos. Ejemplo: Llega,
corre, vuela, salta la cerca.

17. Polisíndeton: Uso de conjunciones en forma excesiva. Ejemplo: “Hay, qué le quedará sino
recelo y noche y amargura y llanto y muerte”.

18. Retruécano: Repetición de expresiones iguales, semejantes o antitéticas distribuyendo las


palabras, las funciones gramaticales y – o – los significados en forma cruzada y simétrica.
Ejemplo:
Ni son los que están, ni están los que son. Queremos ver y para siempre, por cara que nos
cueste dicha cara. Augusto Roa Bastos

19. Sinécdoque: Nombrar una parte para aludir el todo. Ejemplo: “El hombre (todos los seres) es
mortal”, “El español (todos los españoles) martirizó mi planta”

20. Sinestesia: Atribución de cualidades sensoriales que por medio de una frase afecta dos o más
sentidos. Ejemplo: El olor (olfato) azulado (vista) de la montaña.

21. Personificación: También se denomina Prosopopeya y atribuye cualidades de seres animados


a cosas o seres inanimados. Ejemplo: Una campiña se queja y otra llora y otra gime con voz de
niña.
22. Oxímoron: Figura que resulta de la relación sintáctica de dos antónimos. Es a la vez una especie
de paradoja y antítesis abreviada que involucra generalmente dos palabras o frases. Ejemplo:
Muerte de luz, Flores de mal.

23. Lítote: Figura que sirve para afirmar mejor algo. Se disminuye o se niega aquello mismo que se
observa. Se dice menos para significar más. Ejemplo: Conoce usted poco este problema (para
decir que usted no sabe nada).

24. Imagen: Hace alusión con cualquiera de los cinco sentidos, alude a la imaginación, a la fantasía.
Las imágenes se utilizan generalmente para se metáforas. Ejemplo: “El viento gime (imagen
auditiva) entre las alas de los pájaros”.

25. Hipérbaton: Figura que altera el orden gramatical del discurso o del poema al intercambiar las
posiciones sintácticas de las palabras en la oración. Ejemplo: “Perdióseme la cabeza” Forma
correcta: “Se me ha perdido la cabeza”, “La cabeza se me ha perdido”.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Anota al frente de cada enunciado la figura correspondiente, de acuerdo con el listado de figuras
literarias ofrecido anteriormente.

1. “Su meliflua palabra, tan suaves sus miradas...”. .

2. “Mi vida, déjate caer, déjate doler, déjate enlazar de fuego, de silencio ingenuo...”
.

3. “Dios mío, sálvame de esta paz difunta, dame fe en una causa aunque sea perdida”
.

4. “Este que veis aquí de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de
alegres ojos y de nariz corva, la barba de plata...” .
5. “De niño prefería a Faulkner aunque leía mas a Keats” .

6. “Es a tu cuerpo hermoso templo sagrado que mi memoria evoca” .

7. “Brahamanes, raza fétida, deshonra de la luz, os maldigo bañadores de cadáveres”


.

8. “El rumoroso río alegra la verde, extensa pradera” .

9. “Los gritos de Afrodita, tanto tiempo reprimidos estremecieron el cielo”


.

10. “Por los tejados de la ciudad, de puntillas anda el miedo. El miedo que baila el corazón del
arrabal” .

11. “Tienes en cambio huérfanas y huérfanos campos solos y madres sin hijos y corazones que
sufren” .

12. “Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer...” .

13. “La joven cumplirán en agosto veinte abriles” .


14. “Quien sabe no habla, quien habla no sabe” .

15. “Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión” .

16. “Si bien, legó sus bienes al lego, este no los recibió” .

17. “Incontestables rasgos de belleza veíanse todavía en sus rostro macilento y ausente. Sus ojos de
animal enfermo se escondían sin desconfianza tras largas pestañas. Detrás de sus dientes
espléndidos salían también palabras espléndidas y generosas” .

18. “El sonido desesperante del tictac que ya dormir no me deja” .

19. “Desnudos afrontamos el cuerpo como dos ángeles equivocados” .

20. “Colinas coronadas de palmeras limitan el horizonte lejano, bordado de celajes


que cobijan las casas de laderas. Y más allá la inmensa bahía” .

Identifique las siguientes figuras literarias:

1. “Quizá pareciendo lo que son, no C. deprecación


son lo que parecen” D. prosopopeya
A. metonimia
B. retruécano 7. “Ella se sumerge en mi sombrea
C. hipérbole como una piedra por el cielo”.
D. sinestesia A. metáfora
B. símil
2.”El pan nuestro de cada día danoslo C. prosopopeya
Señor” D. metonimia
A. execración
B. hipérbole 8. “A mi me llama el golpe del
C. deprecación océano. A mi me llama el viento”
D. imprecación A. paradoja
B. anáfora
3. “El poeta es un fingidor. Finge tan C. deprecación
completamente, que hasta finge que D. metáfora
es dolor el dolor que en verdad
siente” 9. “Ser y no saber nada y ser sin
A. símil rumbo cierto y el temor de haber sido
B. epíteto y un futuro terror...”
C. paradoja A. hipérbole
D. paranomasia B. polisíndeton
C. deprecación
4. “Un pensamiento llena la D. asíndeton
inmensidad”
A. deprecación 10. “Mil voces entonaron el canto (mil
B. hipérbola personas)”
C. hipérbaton A. paradoja
D. etopeya B. hipérbaton
C. sinécdoque
5. “Adquirió en la feria mil cabezas de D. metáfora
ganando”
A. metonimia 11. “Solo palabras blandas veo salir
B. sinécdoque de tu boca”
C. retruécano A. metonimia
D. prosopopeya B. paradoja
C. sinestesia
6. “Negras estrellas sonreían en la D. anáfora
sombra con dientes de oro”
A. sinestesia
B. epíteto
12.“Solo por guardar los D. sinestesia
mandamientos (no matar), no mataba
el hambre que tenía” 18. “Cálida boca que tocas la pálida
A. paranomasia roca ”
B. hipérbole A. sinestesia
C. ironía B. paranomasia
D. etopeya C. anáfora
D. retruécano
13. “Su risotada ensordecía al
mundo” 19. “A lo lejos se escuchó el
A. hipérbole relinchido de los caballos y el tap-tap
B. epíteto de sus cascos”
C. hipérbaton A. etopeya
D. etopeya B. onomatopeya
C. anáfora
14.”Tengo la tierra, tengo el mar, el D. retruécano
aire, los pájaros, el rumor del día...”
A. retruécano 20. “El se muere de amor, ella lo
B. polisíndeton espera en sus eternas horas”
C. asíndeton A. deprecación
D. sinestesia B. hipérbole
C. execración
15. “Que el rigor de la naturaleza se D. hipérbaton
desencadene sobre tus hombros y
pagarás también las culpas de otros” 21. “Castiguen los dioses mi labio
A. execración impuro y maldigan mi nombre si he
B. imprecación de maldecir el tuyo”
C. sinestesia A. deprecación
D. deprecación B. execración
C. imprecación
16. “Se alzaba el espeso bosque D. sinestesia
hacia el cielo infinito”
A. hipérbole 22. “De la frondosa colina bajaba el
B. epíteto arroyuelo por entre pequeños riscos y
C. retruécano árboles de primavera”
D. cronografía A. sinestesia
B. topografía
17. “Tiene los ojos negros y cabellera C. etopeya
dorada y entre su mejillas pálidas, D. retrato
una boquita rosada”
A. etopeya
B. retrato
C. prosopografía
23. “Ya despierta, el alba anunciando 29. “Han subastado dos Matices y un
el día ya cantan los pájaros en su Degas”
algarabía...” A. metonimia
A. cronografía B. etopeya
B. símil C. polisíndeton
C. topografía D. ironía
D. etopeya
30. “La piel de la tierra está siendo
24. “Tu cálida voz que me roza el arrasada”
alma” A. sinestesia
A. hipérbole B. epíteto
B. sinestesia C. metáfora
C. paranomasia D. hipérbaton
D. metonimia
31. “Los espejos de azabache de tus
25. “Por el inmenso mar surcan las ojos”
naves...” A. epíteto
A. paranomasia B. símil
B. hipérbola C. metáfora
C. topografía D. metonimia
D. epíteto
32. “Ya se opacaba el cielo, mustio se
26.”Caen tus lágrimas como hojas de ponía el día y las aves buscaban su
otoño” nido”
A. metáfora A. topografía
B. sinécdoque B. cronografía
C. ironía C. polisíndeton
D. símil D. prosopografía

27. “Cansado de su longevidad el 33. “Con sus hijos volvieron las


viejo roble, murmura sus tristezas” mujeres a poblar la aldea”
A. metonimia A. metonimia
B. prosopopeya B. metáfora
C. hipérbole C. hipérbaton
D. metáfora D. símil

28. “Volver a verte volver a verte era


el milagro... volver a verte tras la
noche...”
A. anáfora
B. paranomasia
C. retruécano
D. símil
COMPRENSIÓN DE LECTURA

LA GALLINA DEGOLLADA

1. Todo el día sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio
Manzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos, y volvían la cabeza con toda la
boca abierta. El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos; el banco quedaba
paralelo a él allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el
cerco, al declinar, los idiotas tenían fiesta. La luz enceguedora llamaba su atención al principio, poco
a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma
hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida.
Otras veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los
ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces alrededor del patio, mordiéndose la
lengua y mugiendo. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y
pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de
glutinosa saliva el pantalón. El mayor tenía doce años, y el menos ocho. En todo su aspecto sucio y
desvalido se notaba la falta absoluta de cuidado maternal.

2. Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses
de casados, Manzini y Berta orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido, hacía
un porvenir mucho más vital: un hijo. ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa honrada
consagración de su cariño, libertado ya de vil egoísmo de un mutuo sin fin ninguno y lo que es peor
para el amor mismo, sin esperanzas posibles de renovación?.
Así lo sintieron Manzini y Berta, cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio, creyeron
cumplida su felicidad. La criatura creció, bella y radiante hasta que tuvo año y medio. Pero en el
vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la mañana siguiente no conocía
más a sus padres. El médico lo examinó con esa atención profesional, que está visiblemente
buscando la causa del mal en las enfermedades de los padres. Después de algunos días los
miembros paralizados de la criatura recobraron el movimiento; pero la inteligencia, el alma, aun el
instinto se habían ido del todo. Había quedado profundamente idiota, baboso, colgante, muerto para
siempre sobre las rodillas de su madre.
– a ¡Hijo, mi hijo querido! – Sollozaba ésta, sobre aquella espantosa ruina de su primogénito.
El padre, desolado, acompañó al médico afuera. A usted se le puede decir; creo que es un caso
perdido. Podrá mejorar, educarse en todo lo que le permita su idiotismo, pero no más allá.
¡Si! ... ¡si!... –asentía Manzini– Pero dígame: ¿Usted cree que es herencia, que?
- En cuanto a la herencia paterna, ya le dije lo que creí cuando vi a su hijo. Respecto a la madre hay
allí un pulmón que no sopla bien. No veo nada más, pero hay un soplo rudo. Hágala examinar
detenidamente.
Con el alma destrozada de remordimiento, Manzini redobló el amor a su hijo, al pequeño idiota que
pagaba los excesos del abuelo. Tuvo asimismo que consolar, sostener sin tregua a Berta, herida en
lo más profundo por aquel fracaso de su joven maternidad.

3. Como es natural, el matrimonio puso todo el amor en la esperanza de otro hijo. Nació éste, y su
salud y limpidez de risa reencendieron el porvenir extinguido. Pero a los dieciocho meses las
convulsiones del primogénito se repetían, y al día siguiente el segundo hijo amanecía idiota.
Esta vez los padres cayeron en honda desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaban malditos!
¡Su amor, sobre todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura no alcanzaba
a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e inteligencia como en el primogénito;
¡pero un hijo, un hijo como todos!
Del segundo desastre brotaron nuevas llamaradas de dolorido amor, un loco anhelo de redimir de
una vez para siempre la santidad de su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto repitiese el
proceso de los dos mayores.
Más, por encima de su inmensa amargura, quedaba a Manzini y Berta gran compasión por sus
cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la más honda animalidad, no ya sus almas, sino el
instinto mismo abolido. No sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aun sentarse. Aprendieron al fin a
caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de los obstáculos. Cuando los lavaban
mugían hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse sólo al comer o cuando veían colores
brillantes u oían truenos. Se reían entonces, echando afuera lengua y ríos de baba, radiantes de
frenesí bestial. Tenían, en cambio, cierta facultad imitativa; pero no se pudo obtener nada más.
4. Con los mellizos pareció haber concluido la aterradora descendencia. Pero pasados tres años
Manzini y Berta desearon de nuevo ardientemente otro hijo, confiando en que el largo tiempo
transcurrido hubiera aplacado la fatalidad.
No satisfacían sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo que se exasperaba en razón de su
infructuosidad, los esposos se agriaron. Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la
parte que le correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención de las
cuatro bestias que habían nacido de ellos echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los
otros, que es patrimonio específico de los corazones inferiores. Iniciaron con el cambio de
pronombres: tus hijos. Y como a más del insulto había la insidia, la atmósfera se cargaba.
- Me parece – díjole una noche Manzini, que acababa de entrar y se lavaba las manos – que podrías
tener más limpios a los muchachos -.
Berta continuó leyendo como si no hubiera oído.
- Es la primera vez – repuso al rato – que te veo inquietarte por el estado de tus hijos – Manzini
volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada: - De nuestros hijos me parece -.
- Bueno; de nuestros hijos. ¿Te gusta así? Alzó ella los ojos.
Esta vez Manzini expresó claramente: - creo que no vas a decir que yo tenga la culpa. ¿No?-
-¡Ah, no! se sonrió Berta, muy pálida- pero yo tampoco, supongo...¡No faltaba más ... ! – Murmuró.
-¿Qué, no faltaba más?-
-¡Qué si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo bien! Eso es lo que te quería decir...
-¡Berta!
-¡Como quieras!
Este fue el primer choque, y le sucedieron otros. Pero en las inevitables reconciliaciones, sus almas
se unían con doble arrebato y ansia de otro hijo. Nació así una niña. Manzini y Berta vivieron dos
años con la angustia a flor del alma. Esperando siempre otro desastre. Nada acaeció, sin embargo, y
los padres pusieron en su hija toda la complacencia, que la pequeña llevaba a los más extremos
límites del mimo y la mala crianza.
Si aún en los últimos tiempos Berta cuidaba siempre de sus hijos, al nacer Bertita olvidóse casi del
todo de los otros. Su solo recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubiera obligado a
cometer. A Manzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo.

5. No por eso la paz había llegado a sus almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora
afuera, con el terror de perderla, los rencores por su descendencia podrida. Habían acumulado hiel
sobrado tiempo para que la víscera no quedara distendida, y al menor contacto el veneno se vertía
afuera. Desde el primer disgusto emponzoñado habíanse perdido el respeto; y si hay algo a que el
hombre se siente arrastrado con cruel fruición, es cuando ya se comenzó a humillar del todo a una
persona. Antes se contenían por la mutua falta de éxito; ahora que éste había llegado, cada cual,
atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor la infamia de los cuatro engendros que el otro habíale
forzado a crear.
Con estos sentimientos, no hubo ya para los cuatro hijos mayores afecto posible. La sirvienta los
vestía, les daba de comer, los acostaba, con grosera brutalidad. No los lavaba casi nunca. Pasaban
casi todo el día sentados frente al cerco, abandonados de toda remota caricia.
De este modo Bertita cumplió cuatro años, y esa noche, resultado de las golosinas que sus padres
eran incapaces de negarle, la criatura tuvo algún escalofrío y fiebre. Y el temor de verla morir o
quedar idiota tornó a reabrir la llaga.
Hacía tres horas que no hablaban, y como casi siempre, los fuertes Manzini fueron el motivo
ocasional.
-¡Mi Dios! ¿No puedes caminar mas despacio? ¿Cuántas veces...?-
-Bueno, es que se me olvidó. ¡Se acabó! No lo hago a propósito.
Ella sonrió desdeñosa: -¡No, no te creo tanto!
-No yo, jamás te hubiera creído tanto a ti... ¡Tisiquilla!
-¿Qué dijiste?-
-Nada-
-¡Si, te oí algo! Mira: ¡No sé lo que dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa a tener un padre
como el que has tenido tú!
Manzini se puso pálido. -¡Al fin!- murmuró con los dientes apretados. ¡Al fin víbora, has dicho lo que
querías!
-¡Si, víbora, si! ¡Pero yo he tenido padres sanos! ¿oyes? ¡Sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio!
¡Yo hubiera tenido hijos como los de todo el mundo!
¡Esos son hijos tuyos, los cuatro tuyos!
Manzini explotó a su vez. - ¡Víbora tísica! ¡Eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale,
pregúntale al médico quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón
picado; víbora!
Continuaban cada vez con mayor violencia, hasta que un gemido de Bertita selló instantáneamente
sus bocas. A la una de la mañana la ligera indigestión había desaparecido, y como pasa fatalmente
con todos los matrimonios jóvenes que se han amado intensamente, una vez siquiera la
reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto infames fueran los agravios. Amaneció un espléndido
día, y mientras Berta se levantaba escupió sangre. Las emociones y mala noche pasada tenían, sin
duda, gran culpa. Manzini la retuvo abrazada largo rato, y ella lloró desesperadamente, pero sin que
ninguno se atreviera a decir palabra.
A las diez decidieron salir, después de almorzar. Como apenas tenían tiempo, ordenaron a la
sirvienta que matara una gallina.

6. El día radiante había arrancado a los idiotas de su banco. De modo que mientras la sirvienta
degollaba en la cocina al animal, desangrándolo con parsimonia (Berta había aprendido de su madre
este buen modo de conservar fresca la carne), aquella creyó sentir algo como respiración tras ella.
Volviese, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a otro, mirando estupefactos la
operación. Rojo... rojo...
-¡Señora! Los niños están aquí, en la cocina.
Berta llegó; no quería que jamás pisaran allí. ¡Y ni aun en esas horas de pleno perdón, olvido y
felicidad reconquistada, podía evitarse esa horrible visión! Porque naturalmente, cuanto más
intensos eran los raptos de amor a su marido e hija, más irritado era su humor con los monstruos.
-¡Que salgan María! ¡Échelos! ¡Échelos!, le digo. Las cuatro pobres bestias sacudidas, brutalmente
empujadas, fueron a dar a su banco.
Después de almorzar, salieron todos. La sirvienta fue a Buenos Aires, y el matrimonio, a pasear por
las quintas. Al bajar el sol volvieron; pero Berta quiso saludar un momento a sus vecinas de enfrente.
Su hija escapónse enseguida a su casa. Entretanto, los idiotas no se habían movido en todo el día
de su banco. El sol había traspuesto ya el cerco, comenzaba a hundirse, y ellos continuaban mirando
los ladrillos, más inertes que nunca.
De pronto, algo se interpuso entre su mirada y el cerco. Su hermana, cansada de cinco horas
paternales, quería observar por su cuenta, detenida al pie del cerco, miraba pensativa la cresta.
Quería trepar, eso no ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla sin fondo, pero aún no alcanzaba.
Recurrió entonces a un cajón de kerosén, y su instinto topográfico hízole colocar vertical el mueble.
Con lo cual triunfó.
Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron el equilibrio, y cómo en puntas de pie apoyaba la
garganta sobre la cresta del cerco, entre sus manos tirantes. Viéronla mirar a todos lados, y buscar
apoyo con el pie para alzarse más.
Pero la mirada de los idiotas se había animado; una luz insistente estaba fija en sus pupilas. No
apartaban los ojos de su hermana, mientras creciente sensación de guía bestial iba cambiando cada
línea de sus rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que, habiendo logrado
calzar el pie, iba ya a montar a horcajadas y a caerse seguramente del otro lado, sintiose cogida de
una pierna. Debajo de ella, los ocho ojos clavados en los suyos le dieron miedo.
-¡Soltadme! ¡Dejadme! Gritó sacudiendo la pierna. Pero fue atraída.
-¡Mamá! ¡Ay mamá! ¡Mamá papá! Lloró imperiosamente. Trató aun de sujetarse del borde pero
sintiose arrancada y cayó.
-¡Mamá, ay ! Ma... – no pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como
si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde esa mañana se
había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.
Manzini, en la casa de enfrente, creyó oír la voz de su hija.
-Me parece que te llama- le dijo a Berta.
Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con todo, un momento después se despidieron y
mientras Berta iba a dejar su sombrero, Manzini avanzó en el patio: -¡Bertita!- Nadie respondió.
-¡Bertita! Alzó más la voz, ya alterada.
Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre aterrado, que la espalda se le heló de horrible
presentimiento.
-¡Mi hija, mi hija!- corrió ya desesperado hacia el fondo. Pero al pasar frente a la cocina vio en el piso
un mar de sangre. Empujó violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito de horror. Berta, que
ya se había lanzado corriendo a su vez al oír el angustioso llamado del padre, oyó el grito y
respondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina Manzini, lívido como la muerte, se interpuso,
conteniéndola: -¡No entres! ¡No entres! Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre. Sólo pudo
echar sus brazos sobre la cabeza, y hundirse a lo largo de su marido con un ronco suspiro.
Horacio Quiroga
“Cuentos de amor, de locura y de muerte”

1. En el fragmento uno prevalece: A. desalmados y pesimistas


A. la narración B. obcecados y optimistas
B. la descripción C. resignados y beligerantes
C. la argumentación D. hostiles y frugales
D. el dialogo
5. En el fragmento cuatro, en la
2. Según el fragmento dos de la expresión “Manzini y Berta vivieron
patología presentada por el niño era dos años con la angustia a flor de
de carácter: alma...” se presenta una figura
A. psicosomático literaria llamada:
B. renal A. hipérbole
C. congénito B. metáfora
D. respiratorio C. hipérbaton
D. prosopopeya
3. Los sonidos que los niños emitían,
son propios de los siguientes 6. La llegada de la niña, al hogar del
animales: matrimonio Manzini-Ferraz:
A. moscas y carneros A. generó una completa armonía en
B. zancudos y toros la pareja
C. mariposas y ovejas B. desató un inmenso jolgorio en los
D. abejas y vacas otros niños
C. no fue óbice para el cuidado de
4. Manzini y Berta, se nos presentan las otras criaturas
en el cuento como dos seres: D. incrementó las fricciones
conyugales

7. El trato que recibían los párvulos 12. En el mismo fragmento se


por parte de la aya era: encuentra la expresión “la espalda se
A. diligente y amoroso le heló de horrible presentimiento...”
B. despectivo e infrahumano en la cual se utiliza la siguiente figura
C. abnegado, mezquino literaria:
D. amable comprensivo A. cronología
B. hipérbole
8. La enfermedad diagnosticada por C. etopeya
el médico a la señora Ferraz recibe el D. símil
nombre de:
A. ántrax maligno 13. Los niños asesinan a su hermana
B. pulmonía asiática porque:
C. escorbuto pleural A. ésta les robaba el cariño paternal
D. tuberculosis pulmonar B. no les permitía observar de lleno
el sol
9. El narrador utiliza algunos C. tenían cierta facultad imitativa
calificativos, como: bestias, D. querían vengarse de sus padres
engendros, idiotas, para referirse a
los niños, este es un hecho: 14. La enfermedad que aqueja a los
A. fortuito, solo es una forma de niños recibe el nombre de:
nombrarlos A. Paranoia
B. oportuno, porque da una idea del B. Meningitis
carácter de los niños C. Encefalitis
C. insustancial que no añade nada D. Neurosis
nuevo al relato
D. relevante porque da un tinte más 15. Según el autor, los corazones
cruento a la narración inferiores:
A. están llenos de odio
10. En el fragmento seis, la expresión B. descuidan a sus hijos
“debajo de ella, los ocho ojos C. no asumen sus responsabilidades
clavados en los suyos le dieron D. son causantes de graves
miedo” presenta una figura literaria enfermedades.
llamada:
A. metonimia 16. La relación semántica que se da
B. hipérbole en los nombres de la madre y la hija
C. polisíndeton es de:
D. paranomasia A. paronimia
B. sinonimia
11. Se podría decir que el colofón del C. isonimia
cuento es: D. homonimia
A. jocoso C. dramático
B. abrupto D. Inverosímil

17. En el fragmento cinco, la 19. El destino de los esposos


expresión “y si hay algo a que el Manzini-Ferraz estuvo marcado:
hombre se siente arrastrado con cruel A. por la fatalidad
fruición, es cuando ya se comenzó a B. por el descuido
humillar del todo a una persona...” es C. por la enfermedad
dicha por: D. por la desidia
A. el señor Manzini
B. el narrador 20. Cuando el médico dice al señor
C. la señor Ferraz Manzini que su esposa “tiene un
D. el médico de la familia pulmón que no sopla bien” está
utilizando:
18. En la misma oración , las A. una ironía
palabras subrayadas tienen el mismo B. una tautología
sentido que: C. un eufemismo
A. morboso destino D. un pleonasmo
B. sangriento episodio
C. indulgente placer
D. sádico goce

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 20 DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES TEXTOS:

RAMAYANA

¡Oh, mujer cuyos ojos son estrellas,


cuya sonrisa es magia singular,
cuyo rostro es hermoso y placentero,
del vergel de la India tulipán!
¿Quién eres tú, cuya flotante túnica
de seda es responsable con le sol
Y es áurea como el cáliz que contiene
Del nenúfar azul del corazón?
¿Eres la gloria acaso? ¿La fortuna?
¿La belleza, la dicha, o el placer?
Fragmento. Valkimi, 900 a de C

NOCHE LA 3

Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.


El libro de los Abrazos. Eduardo Galeano.
PEQUEÑO DICCIONARIO DE PALABRAS INCOMPRENDIDAS (I PARTE)

MUJER: Ser mujer era para Sabina un sino que no había elegido. Aquello que no ha sido elegido por
nosotros no podemos considerarlo ni como un mérito ni como un fracaso. Sabina opina que hay que
tener una relación correcta con el sino que nos ha caído en suerte.

Revelarse contra el hecho de haber nacido mujer le parece igual de necio que enorgullecerse de ello.

La insoportable levedad del ser.


Milán Kundera

1. En los textos anteriores aparece la mujer como un ser de naturaleza misteriosa porque los autores
sienten:
A. una admiración por la mujer que desborda cualquier tipo de explicación
B. que la mujer, de una u otra forma, mantiene un vínculo con lo desconocido
C. que el sentido de la mujer está en su ser inmenso e inabarcable

2. El propósito de los autores en su texto es:


A. describir el sentir y el valor de las mujeres
B. mostrar el poder enigmático de las mujeres
C. suscitar una reflexión sobre el ser de las mujeres

3. Cuando Eduardo Galeano dice “yo me duermo a la orilla de un abismo”, está utilizando:
A. un epíteto para exaltar el riesgo de dormir junto a algo profundo
B. una metáfora para simbolizar la naturaleza de la mujer
C. un símil para comparar las dimensiones de sus sentimientos

4. Del texto de Milán Kundera se puede inferir que el feminismo es tan perjudicial como el machismo
porque:
A. tanto la mujer como el hombre tienden a imponerse el uno al otro
B. busca igualarse e imponerse sobre los hombres
C. desconoce la naturaleza especifica de la mujer

5. El Ramayana es un texto que fue creado para:


A. exaltar el amor y el arte de la seducción
B. glorificar la pasión y divinizar la mujer
C. resaltar la belleza de la feminidad

INDICACIONES DEÍCTICAS

Es una clase de palabra cuyo referente varía de acuerdo con la situación espacio-temporal del
emisor del mensaje. Son expresiones que remiten al texto, a lo ya dicho, o a lo que se está diciendo.
El deíctico señala o indica el quién, el dónde y el cuándo por lo tanto hay tres clases de indicaciones
deícticas.

Deixis personal: al indicar el quién, son elementos deícticos los pronombres personales yo, tu, él o
ella y sus variantes de plural. En esta clase de deixis también se deben incluir los posesivos porque
indican a cuál de las personas lingüísticas se refiere; las formas son: mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro
y los pronombres relativos: que, cual, quien, cuanto, cuyo, donde, como.

Deixis espacial: indica el donde y se apoya en las formas básicas aquí, acá, ahí, allí, allá que
reparten el dominio del espacio en relación con las tres personas lingüísticas (yo, tú, él). En esta
clase de deícticos también se incluyen los demostrativos: este, aquel, ese, aquella, aquello, esto,
eso, esta, estos, estas.

Deixis temporal: son aquellos que señalan la situación extralingüística temporal. Aquí se utilizan los
adverbios de tiempo tales como: hoy, mañana, ahora, antes, luego, después, ayer, anoche, anteayer.

Otros deícticos: las partículas me, te, se, lo, le, cuando están solas cumplen la función de
pronombres personales, pero cuando están ligadas al verbo se les denomina deícticos enclíticos y
cuando están antes del verbo y separado de éste reciben el nombre de deícticos proclíticos.
Tanto los deícticos enclíticos como los proclíticos cumplen la función verbal.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

TEXTO 1

1. El encéfalo es la parte central del sistema nervioso, el centro de control del cuerpo.
2. Bajo sus arrugas más de 100.000 millones de neuronas organizan y examinan.
3. La información entrante, y guían en el cuerpo una infinita variedad de movimientos.
4. diferentes. Su trabajo requiere mucha energía, lo que explica que se use una quinta
5. parte del todo el oxígeno inspirado, aunque sólo represente el 2% del peso del cuerpo.
6. El cerebro posee partes delicadas, pero ninguna está tan bien protegida
7. como ésta. Flota en un fluido que absorbe los golpes y está rodeado por los huesos más
8. sólidos del cuerpo. Cuando las reservas energéticas están bajas,
9. el cerebro tiene prioridad para que pueda seguir realizando su vital tarea.
1. “Sus” en la línea dos cumple la 6. En la séptima línea, la partícula
función de: “que” señala:
A. pronombre enclítico A. al encéfalo
B. pronombre posesivo B. al cerebro
C. deixis espacial C. al fluido
D. deixis temporal D. a las neuronas

2. “Su” en la cuarta línea alude a: 7. En la línea nueve, la partícula “que”


A. el cerebro alude a:
B. el cuerpo A. el encéfalo
C. las neuronas B. a las recubiertas energéticas
D. el encéfalo C. a las neuronas
D. al cerebro
3. En la cuarta línea la expresión lo
que explica, se refiere a: 8. El tema del texto es:
A. al trabajo del encéfalo A. el cerebro y su función
B. al trabajo del cerebro B. el encéfalo
C. al trabajo de producción de C. el encéfalo y su función
energía D. el cerebro y el encéfalo
D. al trabajo de producción de
energía del cerebro 9. El texto es:
A. narrativo
4. En la línea cuatro, el segundo B. descriptivo
“que” indica: C. expositivo
A. el cerebro D. argumentativo
B. el trabajo del encéfalo
C. el trabajo del cuerpo
D. el encéfalo

5. La partícula “ésta” de la línea siete


indica:
A. el hipotálamo
B. el cerebro
C. el encéfalo
D. a la tiroides

TEXTO 2

1. Iba yo pidiendo, de puerta en puerta, por el camino de la aldea, cuando


2. tu carro de oro apareció a lo lejos, como un sueño mágico. Y yo me preguntaba
3. maravillado, quien sería aquel rey de reyes.
4. Mis esperanzas volaron hasta el cielo, y pensé que mis días malos se habían
5. acabado. Y me quedé aguardando limosnas espontáneas, tesoros derramados por
6. el polvo. La carroza se paró a mi lado. Me miraste y bajaste sonriendo.
7. sentí que la felicidad de la vida me había llegado al fin. Y de pronto tú me diste tu
8. diestra diciéndome: “¿Puedes darme alguna cosa?”
9. ¡Ah, que ocurrencia la de tu realeza! ¡Pedirle a un mendigo! Yo estaba confuso
10. y no sabía que hacer. Luego saqué despacio de mi saco un granito de trigo, y te lo di.
11. Pero que sorpresa la mía cuando, al vaciar esta tarde mi saco en el suelo,
12. encontré un granito de oro en la miseria del montón. ¡Que amargamente lloré de
13. no haber tenido corazón para darle todo!.
Rabinfranth Tagore

1. En la primera línea, la partícula C. espacial


“Yo” es un deíctico: D. proclítico
A. relativo
B. personal 4. En la tercera línea, la partícula
C. espacial “quién” alude a:
D. temporal A. el personaje de la narración
B. al narrador
2. En la segunda línea, la partícula C. a la tercera persona del singular,
“Tu” cumple la función de: masculino
A. deixis personal D. a la tercera persona del singular,
B. pronombre posesivo femenino.
C. pronombre personal
D. deixis temporal 5. “Aquel” es un deíctico:
A. enclítico
3. En la segunda línea, la partícula B. proclítico
“me” es un deíctico: C. espacial
A. enclítico D. personal
B. posesivo
6. En la línea cuatro las partículas D. demostrativo
“Mis” y “Se” son deícticos:
A. pronombre personal y enclítico 11. En la novena línea, la partícula
B. deixis espacial y personal “Pedirle” es un deíctico:
C. deixis temporal y personal A. enclítico
D. personal y proclítico B. pronombre
C. posesivo
7. En la quinta línea, la partícula “me” D. temporal
es un deíctico:
A. proclítico 12. La expresión “esta tarde” de la
B. enclítico línea once indica:
C. demostrativo A. espacio-tiempo
D. espacial B. espacio-persona
C. lugar-persona
8. En la línea seis, los términos “se” y D. tiempo-persona
“bajaste” son deícticos:
A. Enclítico y verbales. Indican la 13. El narrador de esta historia es:
primera, segunda y la tercera A. extradiegético
persona del plural. B. intradiegetico
B. Proclítico y enclítico, aluden a la C. omnisciente
segunda y tercera personal del D. omnipotente
plural.
C. Posesivo y enclítico, señala a la 15. La historia es:
segunda y tercera persona del A. ficticia
plural. B. real
D. Proclítico y enclítico e indican a C. imaginaria
la tercera y segunda persona D. descarnada
singular.
16. La tipología a la que pertenece el
9. La partícula “que” de la línea siete texto es:
indica: A. expositiva
A. al narrador B. narrativa
B. a la segunda personal del singular C. argumentativa
C. a la primera persona del plural D. descriptiva
D. a la tercera personal del singular

10. Los términos “diciéndome” y


“darme”, de la línea ocho cumplen la
función de:
A. verbal
B. pronominal
C. adjetivo

RAICES Y AFIJOS GRECOLATINOS

¿Por qué estudiar raíces griegas y latinas?

¿Se ha preguntado alguna vez por qué debemos estudiar raíces griegas y latinas? ¿Sabe usted que
tres de cada cuatro palabras del español son latinas? ¿Que muchas palabras de origen griego llegan
a nosotros a través del latín?
La cultura griega es quizá la más importante de la historia de la humanidad. Nuestra civilización se
ha enriquecido con los aportes de esta antigua cultura en la literatura, las artes y la filosofía. Mauro
Rodríguez en su libro “Presencia del griego en el español”, afirma:
Las bases de las matemáticas son griegas. Euclides dominó la geometría por más de dos mil años.
Arquímedes y Hierón crearon la física. Hipócrates y Galeno la medicina. Aristóteles, la zoología, la
psicología y la metafísica. Herodoto, Tucídides y Jenofonte, la historia; etc.
Entonces, ¿Por qué estudiar las raíces griegas y latinas? Porque nos permite conocer el significado
de dichas palabras y porque enriquece nuestro léxico. No olvidemos que muchos neologismos de
origen científico y tecnológico se han formado del griego. Usted mismo ha empleado muchas veces
algunos de estos vocablos:
Mecanografía, taquigrafía, helicóptero, fotografía, teléfono, telegrafía, micrófono, cinematógrafo,
cardiólogo, zootecnia, pedagogía, filosofía, etc.
También deber recordar que gran parte de las voces españolas que hemos tomado del latín, son de
origen griego. Citemos unos ejemplos:
Música, problema, biblioteca, botica, horizonte, comedia, tragedia, blasfemia, melancolía, cristal,
misterio, diamante.
Hacia el año 150 antes de Cristo, Roma vence a Grecia. Pero el poder militar bien poco pudo
someter las bases de aquella cultura de fina sensibilidad, elegancia y armonía que se imponía en las
instituciones educativas. Y el gran siglo de la cultura latina crece a la sombra de la griega. Por eso es
que la cultura de Roma es greco-latina.

Observe cómo estas lenguas se entrecruzan y cómo en sus raíces advertimos su íntima relación: los
vocablos griegos que se han incorporado a nuestra lengua han tenido cuatro etapas o estadios:

 Primero, cuando las colonias griegas se establecieron en las costas de la Península Ibérica,
antes de la llegada de los romanos, las voces griegas se incorporaron en el habla de los
hispanos, que luego fueron invadidos por Roma.
 Segundo, cuando los romanos conquistaron Grecia, los griegos -superiores en cultura
a los conquistadores- aportaron muchos términos al latín, los que fueron difundidos por todo
el habla del imperio.
 Tercero, los movimientos artísticos y literarios –particularmente el Renacimiento, el
Neoclasicismo y el Modernismo introdujeron muchos vocablos de origen griego.
 Cuarto, la ciencia y la técnica han recurrido con frecuencia a términos de origen griego para
denominar un virus, una enfermedad, un proceso, un instrumento, un invento, con el fin de
universalizar el objeto (o el concepto), y no circunscribirlo a una lengua determinada.

El latín y el griego son lenguas que nos legaron su riqueza y su valor, porque nos han permitido
ampliar nuestras posibilidades expresivas, para llamar las cosas por su nombre. Y como dice un
académico mexicano, “... llamar a las cosas por su nombre es una manera de expresar su esencia”.

PREFIJOS SUFIJOS GRECOLATINOS

Las palabras de la lengua castellana están compuestas además de las raíces griegas y latinas, por
los afijos.

Los afijos: son partículas que se añaden al lexema o raíz para modificar su sentido o función.
Pueden dividirse formalmente en tres grupos de acuerdo con la posición que ocupen en relación con
el lexema:

Prefijos: Son los que preceden al lexema. Ejemplo: orto (derecho, justo) Orto – grafía

Sufijos: Son los que van después del lexema. Ejemplo: oma (tumor) Carcin – oma

Infijos: Son aquellos que se intercalan en el lexema. En este caso el lexema se interrumpe para
contener dentro de sí otro morfema, convirtiéndose el lexema en un morfema discontinuo. Ejemplo:
Amarillito amarill it-o

COMPOSICIÓN CON PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO

 ANA (De nuevo, hacia arriba, hacia atrás): anabaptismo, analogía, anabiosis.
 A, AN (privativo): acéfalo, anemia, anónimo, analgésico, afónico.
 ANTI (contra): anticristo, antisocial, antipirético
 AUTO (él mismo): autógrafo, autorretrato, automóvil.
 HIPO (debajo): hipodérmico, hipotensión, hipotermia.
 HIPER (exceso): hipérbole, hipertensión, hipermercado.
 META (después, cambio): metamorfosis, metafísica, metástasis.
 PARA (cerca, detrás): parasito, paramédico, paralelo.
 PERI (alrededor): perihelio, precario, periplo
 PRO (antes, primero): prólogo, profeta, pronóstico.
 TELE (lejos): teléfono, televisión, telescopio.
 QUIRO (mano): quiromancia, quirófano
 SEUDO (falso): seudónimo, seudópodo
 SOMA (cuerpo): somático, somatología
 TAQUI (rápido): taquigrafía, taquicardia
 TAURO (toro): tauromaquia, taurófilo
 TEO (Dios): teología, teocracia
 XENO (extrangero): xenofóbico, xenofilia
 ZOO (animal): zoología, zoológico
 DEMO (pueblo): democracia, demografía
 DERMA (piel): dermatología, dermatólogo
 ENTOMO (insecto): entomología, entomólogo
 EROTO (amor): erotismo, erótico
 GEO (tierra): geocentrismo, geografía

PALABRAS GRIEGAS EMPLEADAS COMO PREFIJOS

 ACRO (elevado): acrópolis, acróbata


 AERO (aire): aeródromo, aerodinámico
 ANDRO (hombre): andrógino, androide
 ANTROPO (hombre): antropomorfo, antropología
 BIO (vida): biografía, biología
 CARDI (corazón): cardíaco, cardiograma
 CRONO (tiempo): cronometro, cronología
 ETNO (pueblo, raza): étnico, etnografía
 FILO (amigo, amante): filosofía, filántropo
 FITO (planta): fitología, fitófago
 FONO (sonido, voz): fonógrafo, fonología
 FOTO (luz): fotografía, fotofobia
 GERONTO (viejo): gerontología, gerontólogo
 GINE (mujer): ginecólogo, ginecocracia
 HEMO (sangre): hemograma, hemorragia
 HEMATO (sangre): hematólogo, hematófago
 HEPATO (hígado): hepatocito, hepatitis
 HIDRO (agua): hidroterapia, hidrocefalia
 HIPO (caballo): hipocampo, hípica
 LITO (piedra): litografía, aerolito
 MORFO (forma): morfología, morfema
 MACRO (grande): macrófago, macrocosmos
 MICRO (pequeño): microbio, microcosmos
 NECRO (muerto): necrofilia, necrópolis
 OTO (oído): otólogo, otitis
 PATO (enfermedad): patología, patogenia
 PEDI (niño): pediatra, pedagogía
 PIRO (fuego): pirotecnia, pirómano
 POLI (varios): polifacético, polideportivo

COMPOSICIÓN CON PREFIJOS DE ORIGEN LATINO

 ANTE (delante): anteojo, antepenúltimo


 BI (dos): bisabuelo, bimestral
 EX (que ha dejado de ser): exdiputado, exmandatario
 INTRA (adentro): intramuscular, intrauterino
 MULTI (numeroso): multicolor, multiforme
 OMNI (todo): omnipresente, omnívoro
 POST, POS (después): posguerra, postparto
 PRE (delante de): prehistoria, presocrático
 QUIN (cinco): quinquenio, quintilla
 SUB (bajo): subterráneo, subalterno

PALABRAS GRIEGAS EMPLEADAS COMO SUFIJOS


 ALGIA (dolor): cefalgia, odontalgia
 ARCA (el que manda): monarca, patriarca
 BLE (desinencia adjetival que atribuye a un adjetivo una cualidad generalmente): admirable,
amigable, elegible, factible.
 BUNDO-DA (cualidad de estado o de sentimiento a veces intenso o circunstancial):
nauseabundo
 COLA (relativo al cultivo): vinícola, agrícola
 CARPIO (fruto): pericarpio, endocarpio
 CEFALO (cabeza): acéfalo, bicéfalo
 DROMO (carrera): hipódromo, canódromo
 EDRO (cara): octaedro, poliedro, esfenoedro
 FAGO (que come): antropófago, bematófago
 FILIA (amigo de): necrofilia, pedofilia
 FASIA (palabra): afasia, acatafasia
 FOBIA (odio, miedo): claustrofobia, fotofobia
 FONIA, FONO (voz, sonido): cacofonía, micrófono
 GAMIA (unión): poligamia, monogamia
 IATRIA (curación): pediatría, geriatría
 ITIS (inflamación):otitis, hepatitis
 LEPSIA (tomar, coger): narcolepsia, epilepsia, catalepsia
 LISIS (solución, disolver, descomponer): catálisis, análisis
 LOGIA (ciencia): antropología, biología
 LOGO (que estudia): antropólogo, geólogo
 MANCIA (adivinación): cartomancia, quiromancia
 METRO (medida): centímetro, decámetro
 MATICO-A (lanzarse, moverse): automático, cinemática
 ODO (camino): diodo, éxodo, electrodo
 OROMA (visión): cosmorama, dioroma, panorama
 POLIS (ciudad): metrópolis, necrópolis
 TECA (archivo): hemeroteca, biblioteca
 TEO (Dios): ateo
 PEDO (que tiene pies): bípedo, cuadrúpedo
 TICA (arte): poética, dialéctica
 VORO (que se alimenta de): carnívoro, herbívoro

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. La palabra democracia tiene el D. adentro-camino


prefijo demo y el sufijo cracia
significan: 4. La palabra pediatra tiene el prefjo
A. Pueblo-Gobierno ped y el sufijo iatra que significan:
B. Gobierno-mandato A. afección-niño
C. Mandato-pueblo B. niño-afección
D. Mandato-pacto C. niño-curación
D. curación-niño
2. La palabra musofobia tiene prefijo
mus y sufijo fobia que significan: 5. La palabra panorama tiene el
A. amor-ratón prefijo pan y el sufijo orama que
B. aversión-música significa:
C. ratón-aversión A. visión-todo
D. aversión-ratón B. todo-visión
C. parte-vista
3. La palabra éxodo tiene el prefijo éx D. vista-parte
y el sufijo odo que significa:
A. camino-adentro
B. fuera-camino
C. camino-alrededor
6. La palabra autocracia tiene el D. comer-carne
prefijo auto y el sufijo cracia, que
significa: 12. La palabra homicidio tiene el
A. gobierno – conjunto prefjio homi y el sufijo cidio que
B. uno mismo – gobierno signififica:
C. gobierno – uno mismo A. matar-hombre
D. conjunto – gobierno B. hombre –matar
C. matarse a sí mismo-hombre
7. La palabra hipofobia tiene el prefijo D. hombre- matarse a sí mismo
hipo y el sufijo fobia que significan:
A. aversión – caballo 13. La palabra antropoide tiene el
B. debajo – caballo prefijo antropo y el sufijo oide que
C. caballo – debajo significan:
D. caballo – aversión A. varón – forma
B. hombre – aspecto
8. La palabra xenofilia tiene el prefijo C. aspecto – varón
xeno y el sufijo filia que significa: D. aspecto – hombre
A. extranjero – coetáneo
B. extranjero – amigo 14. La palabra afasia tiene el prefijo a
C. amigo – extranjero y el sufijo fasia que significa:
D. coetáneo – extranjero A. palabra-privación
B. don-palabra
9. La palabra piromanía tiene el C. palabra-don
prefijo piro y sufijo manía que D. privación-palabra
significan:
A. pasión – fuego 15. la palabra citología tiene el prefijo
B. pasión desordenada – fuego cito y el sufijo logía que significan:
C. fuego – pasión desordenada A. célula-estudio
D. fuego – pasión B. estudio-célula
C. examen-estudio
10. La palabra diálisis tiene el prefijo D. estudio-examen
día y el sufijo lisis que significa:
A. a través – separación 16. La palabra odontalgia tiene el
B. división – riñones prefijo odont y el sufijo algia que
C. riñones – división significan:
D. recomponer - riñones A. diente-inflamación
B. inflamación-diente
11. La palabra carpófago tiene el C. diente-dolor
prefijo carpo y el sufijo fago que D. dolor-diente
significa:
A. comer-frutas 17. La palabra adenitis tiene el prefijo
B. frutas-comer adeno y el sufijo itis que significan:
C. comer animales A. diente-inflamación
B. tiroides-inflamación 23. La palabra otalgia tiene el prefijo
C. glándula-inflamación oto y el sufijo algia que significan:
D. inflamación-glándula A. oído – dolor
B. dolor – oído
18. La palabra hemograma tiene el C. ojos – dolor
prefijo hemo y el sufijo grama que D. dolor – ojos
significan:
A. sangre – estudio 24. La palabra hepatitis tiene el prefijo
B. estudio – sangre hepato y el sufijo itis que significa:
C. sangre – diagrama A. inflamación – hígado
D. sangre – análisis B. hígado – inflamación
C. riñón – inflamación
19. La palabra blefaritis tiene el prefijo D. inflamación – riñón
blefar y el sufijo itis que significan:
A. inflamación – córnea 25. La palabra ecología tiene el
B. córnea – inflamación prefijo eco y el sufijo logía que
C. inflamación – párpado significan:
D. párpado – inflamación A. estudio – morada
B. casa morada – estudio
20. La palabra osteología tiene el C. habita – estudio
prefijo osteo y el sufijo logía que D. estudio – habita
significan:
A. estudio – huesos 26. La palabra necromancia tiene el
B. huesos – estudio prefijo necro y el sufijo mancia que
C. inflamación – huesos significa:
D. huesos – inflamación A. muertos-adivinación
B. adivinación-muertos
21. La palabra mitomanía tiene el C. invocación-muertos
prefijo mito y el sufijo manía que D. muertos-invocación
significan:
A. pasión desenfrenada – ficción 27. La palabra patología tiene el
B. ficción – pasión desenfrenada prefjio pato y el sufijo logía que
C. realidad – pasión significan:
D. pasión – realidad A. estudio-enfermedades
B. enfermedades-estudio
22. La palabra teléfono tiene el prefijo C. inflamación-enfermedades
tele y el sufijo fono que significa: D. enfermedades-inflamación
A. sonido – lejos
B. lejos – sonido 28. la palabra dipsomanía tiene el
C. cerca – sonido prefijo dipso y el sufijo manía que
D. sonido – cerca significan:
A. pasión desenfrenada-alcoho

C. alcohol – pasión desenfrenada 32. Juan posee una pinacoteca


D. alcohol – pasión donde hay Picazos, Velásquez y
E. pasión – alcohol Boteros. Por el enunciado se deduce
que la palabra pinacoteca es:
29. La es el dolor en A. armario para pinos
el talón: B. armario de madera
A. talonalgia C. colección de cuadros
B. pternalgia D. colección de armas antiguas
C. piedenalgia
D. ptersnalgia 33. Es admirable como piensa Carlos.
La expresión admirable tiene el sufijo
30. La aversión a la noche se llama: ble que significa:
A. nochefobia A. cualidad
B. noctífobia B. defecto
C. pernofobia C. origen
D. noctícula D. aversión

31. La es al 34. La poética se ha ejercido desde la


inflamación del recto: antigüedad. El sufijo de la palabra
A. nalgitis poética. Tica significa que:
B. protitis A. estudio
C. proctitis B. ciencia
D. colitis C. arte
D. fobia

COMPRENSIÓN DE LECTURA

LA CARNE

Sucedió con gran sencillez, sin afectación. Por motivos que no son del caso exponer, la población
sufría de falta de carne. Todo el mundo se alarmó y se hicieron comentarios más o menos amargos y
hasta se esbozaron ciertos propósitos de venganza. Pero, como siempre sucede, las protestas no
pasaron de meras amenazas y pronto se vio a aquel afligido pueblo engullendo los más variados
vegetales.

Sólo que el señor Ansaldo no siguió la orden general. Con gran tranquilidad se puso a afilar un
enorme cuchillo de cocina, y, acto seguido, bajándose los pantalones hasta las rodillas, cortó de su
nalga izquierda un hermoso filete. Tras haberlo limpiado lo adobó con sal y vinagre, lo pasó –como
se dice- por la parrilla, para finalmente freírlo en la gran sartén de las tortillas del domingo. Sentóse a
la mesa y comenzó a saborear su hermoso filete. Entonces llamaron a la puerta, era el vecino que
venía a desahogarse... pero Ansaldo, con elegante ademán, le hizo ver el hermoso filete. El vecino
preguntó y Ansaldo se limitó a mostrar su nalga izquierda. Todo quedaba explicado. A su vez, el
vecino deslumbrado y conmovido, salió sin decir palabra para volver al poco rato con el alcalde del
pueblo. Éste expresó a Ansaldo su vivo deseo de que su amado pueblo se alimentara, como lo hacía
Ansaldo, de sus propias reservas, es decir, de su propia carne, de la respectiva carne de cada uno.
Pronto quedó acordada la cosa y después de las efusiones propias de gente bien educada, Ansaldo
se trasladó a la plaza principal del pueblo a ofrecer, según su frase característica, “una demostración
práctica a las masas”

Una vez allí hizo saber que cada persona cortaría de su nalga izquierda dos filetes, en todo iguales a
una muestra de yeso encarnado que colgaba de un reluciente alambre. Y declaraba que dos filetes y
no uno, pues si él había cortado de su propia nalga izquierda un hermoso filete, justo era que la cosa
marchase a compás, esto es, que nadie engullera un filete menos. Una vez fijados estos dos puntos
diose cada uno a rebanar dos filetes de su respectiva nalga izquierda. Era un glorioso espectáculo,
pero se ruega no enviar descripciones. Por lo demás, se hicieron cálculos acerca de cuánto tiempo
gozaría el pueblo, de los beneficios de la carne. (...)

Pronto se vio a señoras que hablaban de las ventajas que reportaba la idea del señor Ansaldo, por
ejemplo, las que ya habían devorado sus senos no se veían obligadas a cubrir de telas su caja
toraxica, y sus vestidos concluían poco más arriba del ombligo. Y algunas, no todas, no hablaban ya,
pues habían engullido su lengua, que dicho sea de paso, es un manjar de monarcas. (...)

El alcalde del penal no pudo firmar la sentencia de muerte a un condenado porque se había comido
las aras de los dedos, que, según los buenos gourmets (y el alcalde lo era) ha dado origen a la frase
tan llevada y traída de “chuparse la yema de los dedos”. (...)

Uno de los sucesos mas importantes de aquella agradable jornada fue la disección del último pedazo
de carne de bailarín del pueblo. Éste, por respeto a su arte, había dejado para lo último dos bellos
dedos de sus pies. Sus convecinos advirtieron que desde hacía varios días se mostraba vivamente
inquieto. Ya solo le quedaba la parte carnosa del dedo gordo. Entonces invitó a sus amigos a
presenciar la operación. En medio de un sanguinolento silencio cortó su porción postrera, y sin
pasarla por el fuego la dejó caer en el hueco de lo que había sido en otro tiempo su hermosa boca.
Entonces todos los presentes se pusieron repentinamente serios. (...)
Solo se sabe que uno de los hombres mas obesos del pueblo (pesaba doscientos kilos) gastó toda
su reserva de carne disponible en el breve espacio de 15 días (era extremadamente goloso, y por
otra parte, su organismo exigía grandes cantidades). Después ya nadie pudo verlo jamás.
Evidentemente se ocultaba... pero no sólo se ocultaba él, sino que muchos otros comenzaban a
adoptar idéntico comportamiento. De esta suerte, una mañana, la señora Orfila, al preguntar a su hijo
–que se devoraba el lóbulo izquierdo de la oreja- donde había guardado no se qué cosa, no obtuvo
respuesta alguna, y no valieron las súplicas ni las amenazas. Llamado el perito en desaparecidos
sólo pudo dar con un breve montón de excrementos en el sitio donde la señor Orfila juraba y
perjuraba que su amado hijo se encontraba en el momento de ser interrogado por ella. Pero estas
ligeras disputas no minaban en absoluto la alegría de aquellos habitantes. ¿De qué podría quejarse
un pueblo que tenía asegurada subsistencia? El grave problema de orden público creado por la falta
de carne, ¿no había quedado definitivamente saneado? Que la población fuera ocultándose
progresivamente nada tenía que ver con el aspecto central de la cosa, y sólo era un colofón que no
alteraba en modo alguno la firme voluntad de aquella gente de procurarse el precioso alimento. ¿Era,
por ventura, dicho colofón el precio que exigía la carne de cada uno? Pero sería miserable hacer
más preguntas inoportunas, y aquel prudente pueblo estaba muy bien alimentado.

Virgilio Piñera. Cuentos de la risa y del humor.


Bogotá. Norma , 1995

EJERCICIOS DE APLICACION
1. En el primer párrafo del cuento, la B. un vecino que se hallaba angustiado por
palabra afectación, significa: la ausencia de Ansaldo
A. extravagancia C. un vecino fisgón que quería delatar a
B. problema Ansaldo
C. consecuencia D. Un vecino apesadumbrado por la
D. duda abstinencia de la carne

2. En el mismo párrafo, los sentimientos que 7. La palabra “este” en el segundo párrafo


embargan al pueblo son: es:
A. afectación, amargura y violencia A. un deíctico que se refiere al alcalde
B. sencillez, alarma y aflicción B. un pronombre personal que se refiere al
C. inquietud, vindicación y resignación vecino
D. sufrimiento, solidaridad y comprensión. C. un adjetivo demostrativo que se refiere
al vecino
3.En la expresión “... y se hicieron D. un sintagma nominal, que se refiere al
comentarios más o menos amargos” se filete.
percibe una figura literaria llamada:
A. personificación 8. al final del segundo párrafo la palabra
B. metáfora efusiones significa:
C. sinestesia A. demostraciones de afecto
D. hipérbole B. ingestión de alimentos
C. saludos y despedidas
4. En el segundo párrafo, en la expresión D. reclamos y acusaciones
subrayada “sentóse a la mesa” la partícula,
sentóse es: 9. La actitud que predomina en el narrador
A. un pronombre proclítico es:
B. un deíctico enclítico A. la burla
C. un verbo en infinitivo B. la ironía
D. un adjetivo posesivo C. la conmiseración
D. la indiferencia
5. En el segundo párrafo, el señor Ansaldo
asume una actitud de: 10. El hecho de que los habitantes del lugar
A. sadismo devorasen su propio cuerpo, es un acto:
B. solidaridad A. morboso
C. frialdad B. venático
D. inmoralidad C. repulsivo
D. histriónico
6. El festín de Ansaldo fue interrumpido por:
A. un vecino que llega con el animo de 11. La palabra gourmet significa:
participar de la comida A. cocinero
B. chef
C. gastrónomo
D. nutricionista

13.En el párrafo seis, la expresión 17. La raíz griega que significa carne
subrayada “porción postrera” tiene el es:
mismo sentido que: A. dermis
A. fragmento exquisito B. sarco
B. parte final C. fago
C. sección apreciada D. voro
D. último alimento

14. Cuando el hombre busca como 18. El tipo de humor que se percibe en
alimento a uno de sus semejantes, se el cuento es:
denomina: A. picante
A. geofagia B. mordaz
B. necrofilia C. cruel
C. antropofagia D. negro
D. fitofagia
19. En el último párrafo, la palabra
15. Al final del cuento, la palabra “perito” puede ser reemplazada sin que
colofón, significa: cambie el sentido del texto por:
A. final A. neófito
B. valor B. experto
C. acontecimiento C. diletante
D. despropósito D. Misántropo
16. El tipo de narrador presentado en el
cuento es:
A. extradiegético
B. intradiegético
C. omnisciente
D. hipotético

EJERCICIO DE APLICACION
“Como el mundo que nos rodea actúa hoy en día sobre nosotros con las impresiones más intensas y
diferentes, cambiamos nuestras formas y modos de vida a un ritmo más rápido que en tiempos
pasados. Resulta por lo tanto, cosa natural que también nuestro ambiente se vea sometido a los
correspondientes cambios. Así pues, llegamos a muebles locales y construcciones que dentro de
todos sus elementos son variables, móviles y combinables”.

1. La idea expresada por el autor es:


A. el ambiente que rodea la hombre, varía sus formas y modos de vida
B. el hombre prefiere edificios y muebles variables.
C. Una combinación de movilidad y cambio favorece los modos de vida en el hombre
D. La constitución moderna rápida contribuye a que el hombre se pueda organizar en múltiples
aspectos de su vida.

2. “Esta mediación conceptual entre el sujeto y el objeto de la experiencia es conditio sine qua non
del proceso epistemológico mismo de la ciencia”. La locución latina quiere decir:
A. muy especial
B. bajo condición
C. condición sin la cual no
D. sin poner condición

3. El isonimo de plaga es:


A. plagio
B. llaga
C. plana
D. llama

4. Topografía es a medición como:


A. enfermería: vendaje
B. fuego: vela
C. puntería: pulso
D. carpintería: mueble

5. Se destaca por su cordura y gran capacidad analítica. El sinónimo de la palabra subrayada es:
A. esplendida B. Prudencia C. Lozanía D. Valor

6. “El hombre que nunca mira un periódico está mejor informado que el que los lee, de la misma
manera que el que no sabe nada está mas cerca de la verdad que aquel cuyo espíritu está
atiborrado de falsedades y errores” Jefferson.
La idea central del texto es:
A. la prensa debe leerse desprevenidamente
B. es difícil deshacerse de los periódicos
C. la prensa no es el mejor medio de información
D. los periódicos contienen mucha información falseada

7. “Presento excusas por mi imprudencia, no lo hice ex profeso”. La locución latina quiere decir:
A. previamente
B. magistralmente
C. en el mismo momento
D. intencionalmente

8. El hiperonimo de bus es:


A. vehiculo B. Vehiculo publico C. transporte D. Carga pesada

9. El isonimo de cripta es:


A. Grita B. Gruta C. Grulla D. Grillo

10. “Los logaritmos ofrecen grandes ventajas en las operaciones matemáticas, tanto por la seguridad
como por la simplificación. Muchos cálculos que serían muy difíciles y acaso imposibles por otros
métodos matemáticos se realizan prontamente valiéndose de los logaritmos. Por su medio la
multiplicación, la división, la elevación a una potencia y la extracción de una raíz se reducen a
operaciones mucho mas sencillas. La multiplicación se reemplaza por la suma, la división por la
sustracción, la elevación de una potencia por una simple multiplicación y la extracción de una
raíz por una división”.
El texto, por su contenido, pertenece al siguiente campo del saber:
A. Física
B. Biología
C. Matemáticas
D. Geometría

11. El título que mejor expresa la idea del texto es:


A. Logaritmos
B. Ventajas de los logaritmos
C. ¿Qué es un logaritmo?
D. Logaritmos vulgares o decimales

12. El propósito del autor es:


A. mostrar las ventajas de los logaritmos
B. definir qué es un logaritmo
C. rechazar otros métodos matemáticos
D. mostrar cómo reducen otras operaciones
13. “Cambiarán la constitución de 1886, pero de facto todo sigue igual”. La locución latina quiere
decir:
A. de hecho B. Lastimosamente C. lamentablemente D. En realidad
14. La revolución que se inició en Inglaterra fue de vital importancia para la
constitución del mundo moderno .
A. bolchevique-socialista
B. industrial-capitalista
C. nacional-feudalista
D. industrial-socialista

15. Este mundo de expertos y neófitos, también es de propios y extraños. El sinónimo de la palabra
en negrilla es:
A. torpes B. Novatos C. incapaces D. Indoctos
1. resultado del éxodo de los campos y el hundimiento demográfico
2. Una característica del mundo contemporáneo
3. es el proceso creciente de urbanización con grandes aglomeraciones humanas
4. como es el de la demanda de vivienda,
5. que crea serios problemas urbanos,
6. para evitar grandes conflictos sociales.
7. que hay que resolver en forma adecuada
16. ¿Cuál es la secuencia lógica?
A. 2-3-1-4-6-5-7
B. 3-1-2-5-6-7-4
C. 2-3-1-5-4-7-6
D. 2-4-5-6-1-3-7
17. “En el hall se encuentran reunidos...”. El anglicismo subrayado puede sustituirse por:
A. recinto B. Pieza C. Espacio D. Salón
18. “La cultura en las expresiones cotidianas de los seres humanos; ella como
lenguaje, no acepta que su expresión termine allí donde son perceptibles sus efectos. Al asumir la
cultura desee este lugar, entendemos que todos aquellos procesos que por
discernir y potenciar la existencia bajo su influjo, son dinámicos, contradictorios, dialécticos”
Complete el párrafo anterior con:
A. manifiesta-ayudan
B. gravita-propenden
C. muestra-inclinan
D. descansa-tiende
19. La palabra este lugar se refiere a:
A. La expresión de la cultura va mas allá de la perceptibilidad de sus efectos
B. Los procesos dinámicos, contradictorios, dialécticos.
C. Las expresiones cotidianas de los seres humanos
D. El lenguaje
20. La xenofobia es el miedo que se le tiene a:
A. animales domésticos B. espacios abiertos
C. extranjeros D. insectos

También podría gustarte