Historia Artes Cultura 3 Y4
Historia Artes Cultura 3 Y4
Historia Artes Cultura 3 Y4
CULTURA III
PROGRAMA DE ESTUDIOS
PROGRAMA DE ESTUDIOS
SEMESTRE
CLAVE
SERIACION
TIEMPO ASIGNADO
QUINTO
MC0536
CAMPO DISCIPLINAR
CRDITOS
CIENCIAS SOCIALES
8
80HORAS
Se requiere de:
Elementos especficos
Conocimientos
Habilidades y
Destrezas
Actitudes y
Valores
MC0536/V01/2012
Para cubrir:
Indicadores
de
desempeo
Y generar:
Evidencias
de
aprendizaje
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
El proceso de modernizacin del Sistema Educativo Nacional puesto en marcha en Mxico a partir de 1988, ha tenido como uno de sus fundamentos
el enfoque educativo por competencias. Este se ha constituido en una herramienta que ayuda a mejorar la calidad de los procesos de formacin. En este
contexto el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a travs de la Subdireccin General de Educacin e Investigacin Artsticas (SGEIA), se
propuso renovar el Plan de Estudios del Bachillerato de Arte y Humanidades (BAH) que se imparte en los Centros de Educacin Artstica (CEDART).
Los cambios que se estn llevando a cabo en nuestro pas dentro de los servicios educativos, obedecen, entre otras cosas, a las nuevas realidades
socioeconmicas, histricas, culturales y tecnolgicas y al arribo de nuevas teoras y modelos educativos que a su vez-, nos plantean la necesidad de generar
cambios en la manera en que se concibe y realiza la actividad educativa.
Los jvenes mexicanos del siglo XXI deben desarrollar potencialidades, competencias, (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) en
un marco del ejercicio de valores como el respeto, la solidaridad y la democracia, en un contexto de multiculturalidad y con una perspectiva de gnero, que les
permitan aprovechar y participar en las nuevas dinmicas y acciones econmicas, sociales y tecnolgicas. Si esas competencias son potenciadas desde los
espacios escolares, los estudiantes contarn con mayores posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida, de desempeo, de participacin en la
educacin superior y en la futura vida social y cultural.
Con esta perspectiva es necesario que los servicios educativos proporcionen a los jvenes no slo una preparacin que les facilite el interpretar y
adquirir herramientas encaminadas a la apropiacin de conocimientos habilidades, actitudes y valores, sino que tambin coadyuve al desarrollo de sus
potencialidades. En consecuencia, el INBAL se ha planteado la actualizacin del Plan de Estudios.
El Bachillerato de Arte y Humanidades se propone generar los cambios y adecuaciones para dar paso a la reforma de los programas de estudio que
respondan a las expectativas y necesidades sociales actuales. Los actores de este proceso deben asumir con responsabilidad el reto histrico que les
corresponda.
El enfoque educativo por competencias
La Secretaria de educacin Pblica (SEP) ha venido implementando nuevos planes de estudios para la educacin, enfocados al desarrollo de
competencias; en este sentido la RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integra la Educacin Bsica, nivel
1
preescolar (2004), nivel primaria (2009), y nivel Secundaria (2006). Este mismo enfoque ahora se propone para el nivel medio superior. La Reforma Integral a
la Educacin Media Superior (RIEMS), (dicho por la misma secretara), busca fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educacin pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una
relacin entre la escuela y su entorno; y facilitar el trnsito acadmico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propsitos
uno de los ejes principales de la Reforma es la definicin de un Marco Curricular Comn, que compartirn todas las instituciones de bachillerato, basado en un
modelo educativo orientado al desarrollo de competencias.
El INBAL decidi atender los propsitos de la Reforma propuesta por la SEP y tomar como referencia el Marco Curricular Comn (MCC) establecido en
el acuerdo 442 y las competencias genricas establecidas en el Acuerdo 444; no obstante se reafirma el papel propedutico de este bachillerato y las reas de
especializacin que se priorizan en l: las Artes y las Humanidades. Por ello se incorporan las competencias disciplinares extendidas que acompaarn a los
egresados e incidirn en sus estudios superiores y vida profesional, independientemente del mbito en que se desempeen, puesto que la sensibilidad y la
creatividad propiciada por el estudio de las artes permear todas las esferas de su vida.
La SEP define que Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos, actitudes y valores en un contexto especfico.3 Al tiempo que
retoma las siguientes definiciones en sus nuevos programas de estudio:
Una competencia se definir por la capacidad de accin eficaz frente a una familia de situaciones que dispone de los conocimientos necesarios y de la
capacidad de movilizarlos con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.4
Las competencias son procesos complejos de desempeo integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulacin y aplicacin
de diversos saberes, para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivacin, flexibilidad, creatividad y comprensin, dentro de una
perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso tico.
Por ser un concepto en construccin y uso constante, abundan las definiciones de competencia. En el INBAL entenderemos por competencia:
La aplicacin de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que permiten al estudiante el desarrollo de la conciencia, la creatividad, la
conceptualizacin y su vinculacin social a travs de la percepcin, la expresin, la prctica, la contextualizacin, as com o, resolver problemas especficos de
forma autnoma y flexible en contextos determinados.
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
De esta manera una persona competente tiene las capacidades para resolver una situacin concreta, utilizando la conjuncin de capacidades
cognitivas, metodolgicas, habilidades fsicas, de pensamiento complejo y emocional, con una actitud flexible, creativa y de compromiso tico.
Con base en lo anterior las competencias que guan el Plan de Estudios del Bachillerato de Arte y Humanidades son:
ESTRUCTURA DE LAS COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR DEL BACHILLERATO DE ARTE Y HUMANIDADES
Son comunes a todos los egresados de la Educacin Media Superior. Son competencias clave, por su importancia y
aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios
curriculares de la Educacin Media Superior, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de
adquirir otras competencias.
COMPETENCIAS
GENRICAS
Bsicas
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
Extendidas
Comunes a todos los egresados de la Educacin Media Superior. Representan la base comn de la formacin
disciplinar en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato y corresponde con los siguientes campos:
Matemticas
Ciencias experimentales
Comunicacin
Corresponde a las competencias que dan especificidad al modelo educativo del Bachillerato de Arte y
Humanidades, y son las que dan sustento a la formacin del campo disciplinar del arte con el fin de dotar al
alumno de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, que le permitan el desarrollo de los mbitos de
la sensibilizacin (percepcin, apreciacin), expresin (tcnica y proceso) y contextualizacin (histrico-social) en
torno a los diversos lenguajes artsticos:
Danza
Literatura
Msica
Teatro
Las competencias Genricas son de tipo transversal por lo que no corresponden a una asignatura especfica, sino que su concrecin o desempeo
devendr de la ejecucin de actividades en las diferentes asignaturas comprendidas en la malla curricular. Por su parte las competencias disciplinares
extendidas corresponden a los diferentes lenguajes artsticos.
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
En este marco, la vinculacin, la contextualizacin y la asociacin de conocimientos e informaciones resultan fundamentales. Por ello, la presente
reforma tiene como puntos centrales la metodologa constructivista para propiciar los aprendizajes significativos en el alumno, y el enfoque por competencias
que pone nfasis en que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se desarrollan en los espacios escolares sean trabajados y
apropiados por los estudiantes en sus actividades cotidianas y a lo largo de toda la vida, considerando que ellos construyen su propio aprendizaje.
Humanidades y Ciencias Sociales
A travs del estudio de las humanidades y las ciencias sociales se pretende que los estudiantes de los CEDART desarrollen herramientas cognitivas y
sensibles para la percepcin y comprensin del entorno (local, regional, nacional, latinoamericano, continental, internacional y/o global) en que se desenvuelven
y que incide en la forma en que viven.
Con ese objetivo se pone en el centro de los estudios del Campo de Humanidades y las Ciencias Sociales los problemas y situaciones nuevas que se
perfilan como determinantes para la construccin de la historia del siglo que apenas comienza, y desde las cuales pensamos a las sociedades contemporneas
y el pasado humano: El mundo globalizado y multicultural; los nuevos sistemas econmico-polticos; la importancia cada vez mayor de los mass media(prensa,
cine, radio, tv)y los que se encuentran en la Internet: las pginas web, los blogs, wikis, redes sociales etctera. Los cambios culturales y los nuevos paradigmas
cognitivos y estticos que se presentan en el arte conceptual, la msica electrnica, las tcnicas posmodernas de danza, entre otras transformaciones en las
artes. La migracin desde los pases pobres hacia los ricos, los fenmenos y problemticas que le siguen: vivienda, salud, nuevas y diferentes identidades,
aculturacin, endoculturacin, xenofobia, racismo, y los dilemas ticos tanto en los lugares de origen como en los de llegada. Para concluir el panorama, deben
sumarse el cambio climtico, sus causas y consecuencias sociales y polticas; las innovaciones biotecnolgicas; la apertura hacia la diversidad sexual y la
aceptacin o rechazo de que es sujeto.
El estudio de los fenmenos sociales propuesto se objetiva en tanto que en los programas de estudio se plantean temticas y estrategias de
aprendizaje que el alumno puede ocupar para la construccin de conocimientos significativos que les posibilite abordar las situaciones enunciadas.
Para lograrlo, ser fundamental que los actores del proceso de enseanza-aprendizaje pongan en juego potencialidades y competencias
6 La Secretara de Educacin Pblica, en el Acuerdo 488, modific el campo disciplinar llamada con anterioridad Ciencias Sociales renombrndolo Humanidades y ciencias sociales e incluyendo nuevas disciplinas.
Acuerdo nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco
curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato as como las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente, en Diario Oficial de la Federacin,
23 de junio de 2009, p. 13.
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
(conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) en el marco del ejercicio de valores -en perspectiva multicultural y de gnero- lo cual les dar las
condiciones para que construyan estrategias de actuacin participativa en las nuevas dinmicas y acciones econmicas, sociales, tecnolgicas, culturales y
artsticas. Lo anterior implica, que docentes y estudiantes tengan en cuenta las mltiples referencias culturales con las que cuentan para explicarse el mundo.
Y as los alumnos puedan tender andamiajes que les posibiliten construir y reconstruir nuevos esquemas cognitivos desde una explicacin cientfica sin
demrito de la subjetividad y transformen el pas en el que se desarrollan en la medida de sus posibilidades y acompaados por sus docentes.
Para el Bachillerato en Artes y Humanidades se retomaron los cuatro campos en que la SEP dividi el conocimiento del bachillerato general:
Matemticas, Comunicacin, Ciencias Experimentales y Humanidades y Ciencias Sociales. Este ltimo campo integra las disciplinas de Filosofa, tica, Lgica,
7
Esttica, Derecho, Historia, Sociologa, Poltica, Economa y Administracin, es por ello que se requiere subrayar que las Humanidades y las Ciencias Sociales
son dos campos distintos, caracterizados por los correspondientes objetos y mtodos de investigacin, generados en su devenir, sin menoscabo de las
relaciones entre algunos.
Las asignaturas que se integran al campo de humanidades y ciencias sociales en el BAH son: Introduccin a las Ciencias Sociales, Metodologa de la
Investigacin, tica y Valores I y II, Filosofa I y II, Historia de Mxico I y II, Historia de las Artes y la Cultura I, II, III y IV, Psicologa I y II, Estructura
Socioeconmica de Mxico, Historia Universal Contempornea, Seminario de Arte Mexicano I y II, y Esttica I y II.
Historia de las Artes y la Cultura
Antecedentes
En el plan de estudios del Bachillerato en Artes y Humanidades de 1994 se establecan un par de asignaturas de historia de la cultura que se ubicaban
en el primer ao y dos de historia del arte que se impartan en el ltimo. Esta divisin y la existencia en un ao de separacin entre las mismas dificultaba la
contextualizacin de la obra artstica como manifestacin cultural perteneciente a un tiempo y espacio especficos, amn de que generalmente y a pesar de no
ser planteado as en el programa de Historia del Arte, se imparta la historia de las artes plsticas y visuales teniendo como consecuencia desafortunada la no
vinculacin de las diferentes disciplinas artsticas. Otra carencia importante ha sido que no se ha propiciado la vinculacin del estudio de la historia con las
problemticas y caractersticas de las sociedades en la actualidad, dificultndose la construccin de aprendizajes significativos que acompaen a los egresados
a lo largo de la vida.
Teniendo en cuenta dichas problemticas y en pos de resolverlas se integr la asignatura Historia de las Artes y la Cultura en la que se estudiarn los procesos
histricos en calidad de fenmenos socioculturales que aportan elementos para la comprensin del mundo contemporneo, la construccin del pasado desde el fenmeno
7 La geografa que tambin se puede considerar una disciplina humana o una ciencia social fue dirigida hacia las ciencias experimentales, por ello no est incorporada a la presente rea de conocimiento.
8 Acuerdo nmero 444, ob. cit.
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
artstico, como una manifestacin cultural ntimamente ligada al contexto en que fue originada y la interrelacin de las diferentes disciplinas artsticas.
Enfoque metodolgico
Historia de las Artes y la Cultura comparte tres lneas de formacin: ciencias sociales, disciplinas artsticas y humanidades. No se trata de una historia
del arte o de las artes en el sentido estricto sino que se explican tanto los procesos sociales como artsticos y las formas de pensamiento que han sido
fundamentales en diferentes periodos del devenir de la humanidad europea, los conecta y estudia como un todo, haciendo hincapi en procesos de larga
duracin a lo largo de la historia que comparten sucesos separados entre s cronolgicamente, pero que dan significado a la existencia del ser humano como
tal.
Historia de las Artes y la Cultura se separa metodolgicamente de las asignaturas de historia tradicionales, ya que no trata de explicar las
manifestaciones culturales desde un punto de vista cronolgico-evolucionista. Va ms all, explicando (y entendiendo) que cada proceso histrico, y por ello
cada forma de manifestacin cultural y artstica, est ligado intrnsecamente a los sucesos en los que est inmerso: No se pueden explicar las corrientes como
el Renacimiento o el neoclasicismo, sin tomar en cuenta la relacin de la cultura, el pensamiento y la ideologa predominantes con la revisin del helenismo;
cmo explicar la aparicin del nazismo sin trasladarnos a las concepciones filosficas de Ralph Waldo Emerson y Thomas Carlyle en el siglo XIX, o las
manifestaciones artsticas, que adems son manifiestos polticos en su poca, de Richard Wagner y Friedrich Nietzsche, por ejemplo?
Es de esta manera, los procesos culturales se convierten en un estudio que podemos cruzar y comparar en diferentes etapas de la historia, permitiendo
que el alumno entienda los conceptos que permean nuestra sociedad, encuentre su propia identidad, y no que slo describa una historia que sea ajena a l
mismo como una coleccin de fechas, referencias, y descripciones de obras que solamente son una muestra un tanto parcial de procesos ms complejos y
expresiones mucho ms ricas.
En consecuencia, el fenmeno artstico (las obras, los creadores, los procesos creativos y su funcin social) es solamente un objeto de estudio
referencial que nos permite ubicarnos en un estilo, un periodo y cierta problemtica social y cultural determinados y no como productos aislados de la cultura
que lo produce.
La asignatura est contemplada como un todo, es decir, que las divisiones (necesarias en la planeacin didctica) por semestres y bloques, y la
secuencia peridica de los contenidos son solamente un medio para expresar los elementos de aprendizaje de las asignaturas; ya que el tratamiento de los
elementos de cada bloque, est sujeto, a las necesidades de aprendizaje planteadas en el aula. El programa est expresado por bloques ordenados por
nmeros consecutivos desde el primero al cuarto semestres, a diferencia de otros programas que se expresan desde el nmero uno en cada semestre.
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Los contenidos expresados en el presente programa pueden trabajarse en el orden cronolgico que se enuncia aunque de una es posible usar
diferentes temas o ejes de aprendizaje que nos permitan establecer los fenmenos sociales y sus procesos as como las diferentes formas de expresin
artstica y cultural que emanan de ellos. Este principio es fundamental para la consecucin de las competencias propuestas. De tal manera podemos utilizar
temas como la migracin, la religin, el ritual, la relacin campo-ciudad, el fenmeno del urbanismo, la cultura occidental, la relacin entre religin y Estado,
etctera, como lneas de desarrollo9 para el estudio de la historia, lo cual facilita analizar dichos procesos desde una perspectiva holstica, que adems nos
posibilite integrar conceptos, procesos, y manifestaciones, y por otro lado, permiten construir y comprender la significacin de esos procesos, lo que es
fundamental para alimentar su competencias artsticas, y la comprensin del mundo que en que se vive. Los problemas o fenmenos sociales expresados en
cada uno de los bloques (a partir del segundo), es vital subrayarlo, el objetivo de dar sentido al estudio del pasado como va para el entendimiento de las
sociedades contemporneas, sus caractersticas y problemticas. Por ello se proponen temas fundamentales que facilitarn la vinculacin del estudio del
transcurrir humano como va de conocimiento de la construccin de la actualidad y viceversa.
Entonces, a excepcin del bloque uno que tiene un perfil terico conceptual que brindar herramientas de trabajo para el estudio de la historia, la
cultura y las artes, es posible que el docente reorganice el orden en que se estudiarn los bloques o algunos conocimientos contemplados dentro de stos, a
travs de una lnea de desarrollo: la religin catlica y su importancia en el mundo occidental, por ejemplo, podra estudiarse la importancia de la oficializacin
del cristianismo en el Imperio Romano, las causas y consecuencias de la divisin del papado y dicho imperio en dos, el proyecto religin-gobierno-cultura de la
Iglesia Catlica medieval en ambos lados del ocano Atlntico y perspectiva unidimensional del mundo que se refleja claramente en el arte sacro de la poca;
la tensin entre el poder de dicha iglesia y los Estados europeos a partir del fortalecimiento del poder de las monarquas europeas y el protestantismo, la
laicidad, las ideas ilustradas y su centro en el pensamiento racional y, finalmente, la separacin de la Iglesia y el Estado comn al mundo occidental; la posicin
militante en contra el comunismo y el apoyo a los movimientos contra el mismo en los pases comunistas de la Europa del Este mostrada por la institucin en el
siglo XX. Durante ese trayecto podra tambin problematizarse el cambio de paradigma de la intolerancia a la tolerancia religiosa y las fuertes tensiones o
alianzas que siguen siendo una constante entre cristianos y musulmanes, judos y musulmanes, cristianos y judos. De esta manera el alumno podr ir
explicando procesos semejantes en diferentes momentos de la historia e identificando sus caractersticas y sus causas.
Otro punto fundamental que converge en el presente programa es el nfasis en el conocimiento y fortalecimiento del ejercicio de la investigacin,
entender a los estudiantes como actores investigadores y protagonistas en la construccin de los aprendizajes grupales. Es por ello que la metodologa, el
estudio y la puesta en prctica de la investigacin histrica; as como la propuesta del estudio del fenmeno artstico como fuente para el estudio de las culturas
y, por supuesto, el uso constante de herramientas conceptuales resultan otro cimiento de la propuesta que concreta el presente programa.
9 Para mayores referencias sobre la manera en que se puede trabajar la metodologa por lneas de desarrollo pueden consultarse Didctica de las ciencias sociales, geografa e historia de F. Xavier Hernndez Cardona y Nueva
Historia Mundial de Marialba Pastor.
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Las temticas referentes a la historia de las disciplinas artsticas estn expresadas en forma de preguntas en las que plante la relacin entre el
fenmeno artstico y el contexto sociocultural, al respecto en este programa no se plantean conclusiones sino lneas flexibles que invitan a la investigacin y la
reflexiones grupales e individuales en las lo importante es el proceso de investigacin y de construccin de conocimiento.
La modalidad metodolgica ms adecuada para abordar esta asignatura es el seminario, donde se desarrolle un trabajo colaborativo entre maestro
alumnos, alumno-alumno y entre docentes de diferentes especialidades. Esto significa que el seminarios es un espacio acadmico que requiere que los
alumnos de las diferentes disciplinas artsticas aporten sus conocimientos de manera colaborativa al grupo, y adems que se promuevan la investigacin, el
trabajo en equipo, la actividad productora de textos originales argumentativos, la discusin y, cuando sea necesario, la expresin artstica objetiva. Por otro
lado, corresponder al maestrofacilitador, darle sentido y direccin a lo aprendido por el grupo. Finalmente y en la medida en que sern los estudiantes los que
aportarn los conocimientos sobre las distintas disciplinas artsticas al seminario, es indispensable que en los grupos haya estudiantes de todas las disciplinas
que se impartan en el centro.
Asimismo resulta nodal el trabajo colegiado de los maestros de las diferentes reas de conocimiento, sobre todo la relacin colaborativa entre los
profesores de las historias especficas de cada disciplinares y los de la presente asignatura, para apoyar en la orientacin de los aprendizajes y, por otro lado,
establecer trabajo colegiado entre docentes que impartan la asignatura en los diferentes semestres; Es indudable que el uso de una bitcora por parte del
docente, se vuelve una herramienta importantsima para el desarrollo del grupo, la adquisicin de los elementos del programa y el desarrollo de las
competencias programadas en especial cuando se decida ocupar lneas de desarrollo, y que el alumno adquiera los elementos necesarios para su aprendizaje.
El trabajo del docente como facilitador es de vital importancia para poner en la discusin (y el aprendizaje) del grupo, los temas que se abordarn, al
tiempo que es moderador (y no interventor) de la construccin del aprendizaje amen de darle direccin teniendo como meta el logro de las competencias.
Finalmente, la capacidad que tienen los alumnos de CEDART para expresarse a travs de las artes, adems de propiciar un ambiente creativo y ldico,
nos permite establecer, como productos de trabajo, actividades multidisciplinares que nos permitan evaluar los elementos aprendidos.
MC0536/V01/2012
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Los bloques para los primeros dos semestres en que se impartir Historia de las Artes y la Cultura quedaron conformados de la siguiente manera:
Bloque l
Sobre la cultura, las artes y la historia
MC0536/V01/2012
10
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Bloque ll
La humanidad puebla la tierra [prehistoria]:
la migracin
Los alumnos aprendern sobre los procesos migratorios al reconocer que son un fenmeno
social de larga duracin a partir del cual los humanos poblaron la tierra y que contina en la
actualidad causado por diversas motivaciones polticas y econmicas.
Al tiempo que reconocern cmo la cultura, la manera de pensar el mundo y la naturaleza y
de relacionarse con ellas se puede conocer a partir de los vestigios de tiles (arte mueble)
dejados por los humanos de la prehistoria europea.
Adems los alumnos debatirn sobre las posibilidades de conocimiento de las
manifestaciones artsticas de la poca y sobre s se puede considerar como artsticas a las
artes mueble de la humanidad prehistrica.
Bloque lll
Las civilizaciones antiguas: la agricultura y
el urbanismo
Bloque IV
Las civilizaciones de la antigedad clsica:
nace occidente
Para este bloque se propone estudiar la antigedad clsica en momentos diacrnicos del
devenir de la historia de Grecia y Roma al tiempo que se reconocen, para la comprensin del
mundo contemporneo, las razones por las que se considera a estas culturas como la cuna
de la cultura occidental de la que Europa, Australia y Amrica forman parte pues es en estos
espacios en los que se puede reconocer el paradigma democrtico y ciertos patrones en las
artes que hasta el da de hoy permanecen en las culturas occidentales adems del
pensamiento filosfico y el estudio mismo de la historia.
MC0536/V01/2012
11
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Bloque V
La Europa occidental medieval: la religin
catlica al frente de la sociedad y el
Estado
MC0536/V01/2012
12
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
MC0536/V01/2012
13
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Bloque VII:
Las expresiones artstico-culturales ante
las revoluciones industriales
Quinto semestre
El siglo XIX fue dividido en dos bloques para poder estudiarse desde distintas perspectivas y
proseguir en la problematizacin de los periodos histricos y los procesos sociales en su
complejidad. Dos fenmenos contemporneos que se influyen mutuamente y que aun as,
puedes dividirse metodolgicamente para su mejor entendimiento: La Revolucin Industrial y
las corrientes ideolgicas.
As, en el bloque VII se propone que los estudiantes identifiquen, describan y contextualicen las
transformaciones tecnolgicas que dieron origen a las sociedades industriales entre 1750 y 1914,
y cuyo modo de produccin permanece hasta la actualidad, as como la diversidad de respuestas
artsticas propias de estos contextos utilizando el anlisis comparativo que le permita encontrar
constantes y diferencias. Para ello es necesario, tambin, que se comprenda la relacin entre el
aumento en la produccin a partir de la fbrica y la necesidad de aumentar el acceso a materias
primas con el colonialismo decimonnico caracterstico de las potencias de la Europa Occidental
as como la necesaria influencia cultural con Asia y frica. Y otro fenmeno novedoso y de larga
duracin: el nacimiento de la clase obrera.
MC0536/V01/2012
14
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Bloque VIII:
El racionalismo, los cambios ideolgicos y
la primera guerra mundial
Quinto semestre
Las transformaciones en la manera de pensar el mundo fueron radicales en el siglo XIX, el
pensamiento ilustrado, el liberalismo, el racionalismo, el darwinismo social dieron paso a la
idea de progreso que ha movido a las sociedades occidentales hasta la actualidad en la que
se pone en tela de juicio a consecuencia del cambio climtico, de la devastacin ecolgica de
la tierra. El sindicalismo, el materialismo histrico, el comunismo tambin son pensamientos
de la poca que han llegado al siglo XXI y que marcaron de forma contundente el siglo XX.
Cmo repercutieron estas formas de pensar el mundo en las formas de gobierno,
organizacin social, produccin y propuestas artsticas son temas fundamentales para que
los estudiantes dimensionen la importancia que tienen las ideas para la construccin social
del mundo.
MC0536/V01/2012
15
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Saber qu va a desarrollar
1. El mismo proyecto o enfoque educativo obliga a que el docente, por un lado, modifique la actitud frente a su prctica profesional, y por otro que
ponga en prctica formas y estrategias de trabajo que guan su accin pedaggica. El enfoque educativo, en general, requiere que se asuma la
docencia con un sentido orientador y de facilitacin del aprendizaje. Lo anterior implica que el profesor debe planear e instrumentar cada sesin de
clase para conducir el proceso de aprendizaje con mtodos y herramientas que conlleven al logro de los propsitos planteados en cada programa
y en cada bloque temtico debe monitorear las actividades de aprendizaje de los estudiantes, ya sea a travs de guas (instructivos, listas de
cotejo, guas de observacin, de lecturas, de discusiones) entre otros. De igual manera el maestro estipulara los requisitos de calidad y de
desempeo del alumno, para acceder a una evaluacin satisfactoria. El profesor habr de generar las condiciones para que el alumno tambin sea
un agente activo en los procesos de evaluacin continua y permanente.
MC0536/V01/2012
16
FUNDAMENTACIN
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
2. El programa de estudios debe asumirse como una gua, sobre la cual se pueden disear las experiencias de aprendizaje que propicien la
movilizacin de recursos: conocimientos y habilidades cognitivas, y las vinculen a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
desarrolladas en todas las asignaturas que componen la malla curricular del Bachillerato de Arte y Humanidades.
3. El programa incluye la descripcin del conjunto de competencias genricas (SEP) y disciplinares bsicas, con la intencin de que se tengan como
referentes para el abordaje de cada uno de los bloques.
La consolidacin del enfoque por competencias en el Bachillerato de Arte y Humanidades representar un proceso paulatino que requiere de una actitud
creativa frente al proceso educativo.
MC0536/V01/2012
17
MC0536/V01/2012
18
MC0536/V01/2012
19
MC0536/V01/2012
20
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminacin.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms
amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.
11.1 Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente.
MC0536/V01/2012
21
BLOQUES
VI
VII
VIII
2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al
presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han
configurado.
4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen
5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y
competitividad de una organizacin y su relacin con el entorno socioeconmico.
9 Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
10. Valora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una
actitud de respeto.
MC0536/V01/2012
22
VI
VII
VIII
Examina y argumenta, de manera crtica y reflexiva, diversos problemas filosficos relacionados con la actuacin
humana, potenciando su dignidad, libertad y autodireccin.
4.
5.
6.
Construye, evala y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios
lgicos.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7.
8.
Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las
fuentes de una manera crtica y justificada.
9.
Evala la solidez de la evidencia para llegar a una conclusin argumentativa a travs del dilogo.
10.
Asume una posicin personal (crtica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razn (lgica y epistemolgica), en
la tica y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
11.
Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artsticas a partir de consideraciones histricas y filosficas
para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservacin.
12.
Desarrolla su potencial artstico, como una manifestacin de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciacin esttica.
13.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas ticos relacionados con el ejercicio de su autonoma, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
14.
Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crtica en la vida
cotidiana.
15.
16.
Asume responsablemente la relacin que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
1.
2.
3.
MC0536/V01/2012
23
BLOQUE VI
TIEMPO ASIGNADO:
35 HORAS
Analiza si el Humanismo (como una corriente de cambio en la concepcin del ser humano) influy las formas de producir y representar el arte as como
el planteamiento de los Estados-nacionales.
ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE
COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
DESTREZAS
Encuadre: fenmeno
social en la actualidad
Encuadre: fenmeno
social en la actualidad
El individualismo en
la actualidad
mundial. Algunas
opciones de
reflexin son:
ACTITUDES Y
VALORES
Problematiza el
individualismo y sus
implicaciones sociales
y/o personales en la
actualidad.
Valora pros y
contras del
individualismo
en los contextos
elegidos para su
anlisis.
Problematiza, a la luz
del individualismo
contemporneo, el
cambio de la mentalidad
teocntrica a una
antropocntrica.
Valora la
vinculacin
entre mundo de
las ideas
(Humanismo) y
el de la creacin
artstica.
Fundamenta la
importancia de la ciencia
y la innovacin
tecnolgica en la
conformacin de un
nuevo paradigma en el
arte y la cultura
europeos.
Individualismo y
consumo.
Individualismo versus
comunidad.
Acumulacin de la
riqueza y consumo.
Individualismo y
soledad.
Arte e individualismo.
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
Valora el sentido
expresivo de las
obras de arte
estudiadas.
Reflexiona
sobre l mismo
y si su
propuesta
artstica se
Encuentra la correlacin,
o no, entre distintas
manifestaciones
artsticas del
Renacimiento y el
entorno sociopoltico y
cultural.
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
Analiza la produccin
MC0536/V01/2012
24
CONOCIMIENTOS
El Hombre moderno
como centro del
universo.
HABILIDADES
DESTREZAS
Las Artes
Caractersticas de las
artes renacentistas y
neoclsicas
Existi el
renacentismo y el
neoclsico en todas
las disciplinas
artsticas?
Se infiere en cambio
en la concepcin de
individuo en la
produccin artstica
de la poca?
Quin financia la
creacin artstica?
Se relacionan las
manifestaciones
artsticas de las
distintas disciplinar
artsticas entre s?
ACTITUDES Y
VALORES
relaciona con el
contexto
sociocultural.
Escucha con
atencin y
respeto las
propuestas de
sus compaeros.
Correlaciona las
caractersticas de las
distintas disciplinas del
arte renacentista para
encontrar si hay o no
elementos comunes del
periodo.
(v.gr complejidad,
multidimensin,
sobredimensin)
Comparte sus
ideas y
conocimientos
con el grupo.
Se cuestiona
sobre las
transformacione
s en las
mentalidades.
Correlaciona el entorno
sociopoltico y cultural con
las distintas
manifestaciones artsticas
del renacimiento, como
consecuencia lgica de
ello.
Valora el libro y
la lectoescritura
como medios
para la difusin
de idea
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
artstica renacentista
desde el concepto de
humanismo
MC0536/V01/2012
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
Lista de cotejo.
25
CONOCIMIENTOS
El Humanismo:
Emancipacin de lo
divino: el hombre
como centro del
universo
Perspectiva desde el
sujeto (desde la
filosofa)
Alteridad y otredad.
Ciencia y
tecnologa
renacentista:
El papel de la ciencia,
naturaleza
cognoscible, origen
de las ciencias
experimentales.
El cuerpo mquina
(anatoma-medicina).
HABILIDADES
DESTREZAS
Correlaciona la
importancia de la ciencia
y el avance tecnolgico
en la conformacin de un
nuevo paradigma en la
cultura y el arte europeo.
Dimensiona las
posibilidades de difusin
de ideal del libro impreso
frente a las del libro
manuscrito.
ACTITUDES Y
VALORES
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
MC0536/V01/2012
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
26
CONOCIMIENTOS
La imprenta: el libro
como difusor de
ideas.
Los viajes de
exploracin.
Poltica
Surgimiento de los
Estados nacionales
El absolutismo
HABILIDADES
DESTREZAS
Describe qu es un
Estado Nacional
diferenciando lo
elementos que lo
constituyen.
Reconoce el
robustecimiento del poder
de las monarquas
Europeas frente al poder
papal.
Conoce desde la
perspectiva europea el
impacto del llamado
descubrimiento de
Amrica y el debate sobre
la naturaleza de las
poblaciones indgenas.
Dimensiona la
importancia del cisma en
la Iglesia Catlica y el
valor de la duda ante los
El colonialismo
Ibero.
La influencia
americana en Europa
El enriquecimiento de
Europa a travs de la
minera en Amrica.
Colonizacin cultural:
Endoculturacin,
aculturacin y
transculturacin.
Controversia de
Valladolid.
ACTITUDES Y
VALORES
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
MC0536/V01/2012
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
27
CONOCIMIENTOS
La religin:
El cisma de la
cristiandad:
La Reforma y la
Contrarreforma.
Utopa de Tomas
Moro y El Leviatn
Thomas Hobbes
Concilio de Trento
Controversia de
Valladolid.
HABILIDADES
DESTREZAS
ACTITUDES Y
VALORES
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
paradigmas religiosos.
Reflexiona sobre los
argumentos esgrimidos
por Lutero para poner en
duda las formas del culto
catlico y la respuesta
institucional de la Iglesia
Catlica.
MC0536/V01/2012
28
BLOQUE VII
TIEMPO ASIGNADO:
20 HORAS
Comprende por qu se le denomina revolucin al cambio en el modo de produccin impulsado por las mquinas con nuevas fuentes de energa e
indaga si el proceso alcanz a modificar la produccin artstica.
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
DESTREZAS
Encuadre: fenmeno
social en la actualidad
Debates
contemporneos
sobre la sociedad
industrial y sus
posibles lmites.
Algunos ejemplos.
Recursos natural
limitados.
ACTITUDES Y
VALORES
Problematiza las
posibilidades y lmites de la
produccin fabril
relacionndolo con los
recursos naturales y sus
lmites.
Se cuestiona
sobre los
principios ticos
de explotacin
de la
naturaleza.
Dimensiona la
importancia del
cuestionamient
o al paradigma
del progreso y
la
modernizacin.
Fundamenta la importancia
del cuestionamiento al
paradigma del progreso y la
modernizacin.
La naturaleza debe
estar al servicio del
ser humano?
La mquina y la
transformacin social:
La mquina y la
transformacin social:
La Revolucin
industrial.
La Revolucin
industrial.
Valora la
relacin entre la
estructura
socioeconmica
y la produccin
artstica.
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
Reflexiona
sobre las
implicaciones
de la Encclica
MC0536/V01/2012
Problematiza la
produccin fabril y la
sociedad industrial ante
los cuestionamientos a
sus lmites prcticos y
los de la idea de
progreso en que reside.
Reconoce el impacto de
la produccin fabril y la
produccin en serie en
la estructura
socioeconmica de
Europa y el mundo.
Reconoce la
colonizacin europea
de Asia y frica como
procesos complejos
donde confluyeron
factores econmicos,
sociales, ideolgicos y
Lista de Cotejo
29
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
DESTREZAS
Las artes
Se transforman las
formas de producir
arte con la Revolucin
industrial?
Hay innovaciones
materiales con la
revolucin tecnolgica
que transformen la
manera de hacer?
Se transforman las
temticas?
Se transforma el
financiamiento?
Para quin se
produce arte?
Revolucin
Industrial,
concepto
Revolucin
Tecnolgica
Constantes en la
ACTITUDES Y
VALORES
Investiga propuestas
artsticas de la poca y las
problematiza con relacin a
su contexto.
Realiza conclusiones
personales y coherentes en
tanto la transformacin en la
produccin artstica y el
cambio en la estructura
econmica.
Comprende la Revolucin
industrial como un proceso
complejo de larga
duracin en el que se
vinculan innovaciones
tecnolgicas que
propulsaron profundas
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
Rerum
Novarum
Problematiza
ticamente el
derecho que se
abrog Europa
para colonizar
Asia y frica.
Reflexiona
sobre el
intercambio
cultural y la
influencia
asitica y
africana en la
esttica de las
artes europeas
a partir de la
colonizacin.
Reflexiona
sobre l mismo
y si su
propuesta
artstica se
relaciona con el
contexto
sociocultural.
Escucha con
atencin y
respeto las
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
MC0536/V01/2012
Investiga posibles
repercusiones en la
produccin artstica
(insumos materiales e
imaginarios, temticas,
financiamiento, etc.) de
la revolucin industrial
argumentando
coherentemente la
vinculacin entre
ambas
30
CONOCIMIENTOS
revolucin industrial
de 1750 a 1914:
Aumento en la
produccin; Apertura
de mercados; Control
sobre la materia
prima; Usos de la
mquina para la
produccin;
Similitudes y
diferencias
tecnolgicas entre la
primera y la segunda
revoluciones
industriales.
HABILIDADES
DESTREZAS
ACTITUDES Y
VALORES
transformaciones en la
estructura
socioeconmica.
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
propuestas de
sus
compaeros.
Comparte sus
ideas y
conocimientos
con el grupo.
Se cuestiona
sobre las
transformacione
s en las
mentalidades
Revolucin
socioeconmica
Capitalismo Industrial
y produccin fabril.
El valor agregado de
la mercanca.
Migracin campociudad.
Nuevas clases
sociales: obreros y
burgueses.
Costos sociales: el
MC0536/V01/2012
31
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
DESTREZAS
ACTITUDES Y
VALORES
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
DE LOS APRENDIZAJES
trabajo en las
fbricas.
Encclica Rerum
Novarum
Por qu los
europeos colonizan
de Asia y frica?
El motor econmico:
Nuevos mercados
para consumo de
mercancas y para
obtencin de materias
primas.
Describe el proceso de
colonizacin de Asia y
frica por parte de los
Europeos.
El factor ideolgico: la
idea de la
superioridad europea.
Tipos de colonizacin.
Los factores
locales que
facilitaron la
colonizacin
MC0536/V01/2012
32
BLOQUE VIII
TIEMPO ASIGNADO:
25 HORAS
UNIDAD DE COMPETENCIA
Explica por qu se considera que durante el siglo XVIII y XIX se construyen las ideas paradigmticas que constituyen el pensamiento occiental
contemporneo.
ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE
COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Encuadre: fenmeno
social en la actualidad
Las ideas de la ciencia, la
razn y el progreso en la
cotidianeidad
contempornea.
HABILIDADES
DESTREZAS
ACTITUDES Y
VALORES
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
Dimensiona la
importancia de la
ciencia, la razn y
el progreso como
baluartes morales
en la sociedad
contempornea.
Reflexiona sobre
las ideas
contemporneas
que influyen sus
propias
propuestas
artsticas.
Critica la
sostenibilidad
de las ideas
evolucionistas.
Reflexiona sobre
Explica por qu se
considera que durante
el siglo XVIII y XIX se
construyen las ideas
paradigmticas que
constituyen el
pensamiento occiental
contemporneo.
Explica de forma
coherente si hay
influencia de las ideas
de la poca en las
obras artsticas y las
maneras de pensar el
arte.
Dimensiona la importancia de
la historia de las ideas y el
valor que estas pueden tener
para impulsar las acciones
MC0536/V01/2012
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN DE
LOS APRENDIZAJES
33
CONOCIMIENTOS
modo de producir
arte o el sentido
mismo de su
produccin a la luz
de las corrientes de
pensamiento?
El paradigma
cientfico influy la
manera de producir
el arte?
La Ilustracin
Movimiento de
cambio intelectual
en Europa y
Amrica.
El pensamiento
crtico.
Conocimiento con
elementos para su
propia crtica.
El pensamiento
crtico va para
mejorar la vida de
los hombres.
Liberalismo
Liberalismo poltico:
divisin de poderes
y democracia
representativa.
La Revolucin
Francesa y las
Independencias de
Amrica.
HABILIDADES
DESTREZAS
ACTITUDES Y
VALORES
Realiza conclusiones
personales y
coherentes en tanto la
transformacin en la
produccin artstica y
los cambios en las
mentalidades.
el poder de
transformacin
que tienen las
ideas.
Valora la
importancia de
la tolerancia
religiosa y de la
divisin entre la
Iglesia y el
Estado para la
historia
occidental.
Escucha con
atencin y
respeto las
propuestas de
sus
compaeros.
Comparte sus
ideas y
conocimientos
con el grupo.
Identifica el origen de
la separacin entre el
ejercicio del poder de
la Iglesia y el Estado
en las ideas ilustradas.
Reconoce en el
liberalismo poltico la
constitucin del ideal
de organizacin
democrtica del
Estado predominante
hasta la actualidad.
humanas.
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN DE
LOS APRENDIZAJES
Lista de Cotejo
Identifica los
elementos del
pensamiento ilustrado
que han permeado al
pensamiento
occidental
contemporneo.
Reconoce el progreso
como una idea ligada
al evolucionismo que
construye el
planteamiento unilineal
de la historia humana.
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
MC0536/V01/2012
34
CONOCIMIENTOS
Racionalismo
El pensamiento de
Immanuel Kant
El positivismo
La ciencia como
nico camino de
conocimiento
posible.
El Mtodo cientfico
Evolucionismo
El Origen de las
Especies de
Charles Darwin.
Herbert Spencer y
el evolucionismo
social.
El progreso como
fin de la evolucin
humana.
Historia unilineal
La idea de progreso
Historia unilineal de
sentido deseable.
Marxismo
Materialismo
histrico
La construccin de
sindicatos y
organizaciones
mutualistas
HABILIDADES
DESTREZAS
ACTITUDES Y
VALORES
Reconoce en la ideas
ilustradas la idea de
que los seres
humanos pueden
incidir construccin del
devenir historia.
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN DE
LOS APRENDIZAJES
Se cuestiona
sobre las
transformacione
s en las
mentalidades.
MC0536/V01/2012
35
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
DESTREZAS
ACTITUDES Y
VALORES
SUGERENCIAS DE EVIDENCIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN DE
LOS APRENDIZAJES
construccin de
organizaciones de
trabajadores.
El surgimiento de
las ciencias sociales
Identifica el
surgimiento de las
ciencias sociales y su
relacin con el
positivismo.
El afrancesamiento
de las clases altas
Nuevas formas de
comunicacin
Telgrafo
Fotografa
Telfono
Cine
Radio
INDICADORES DE
DESEMPEO PARA
LOGRAR LAS UNIDADES
DE COMPETENCIA
Reconoce el surgimiento
de nuevos medios de
comunicacin.
MC0536/V01/2012
36
Analizar los programas de estudio, conocer las unidades de competencias establecidas, posibles estrategias didcticas, recursos y materiales
educativos, y criterios de evaluacin propuestos en los documentos normativos.
Relacionar la asignatura a impartir con el campo de conocimiento al cual pertenece, as como con las asignaturas que se cursan de manera
paralela en el semestre y con el plan de estudios en su totalidad.
Tomar en cuenta los tiempos reales de los que dispone para clase.
Definir una distribucin real de las actividades a desarrollar segn las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los
programas de estudio.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos concluir que un plan de clase es un resumen grfico que debe contener.
MC0536/V01/2012
37
De los elementos anteriores, el referido al mtodo o estrategias tiene una importancia particular, porque determinan las actividades de motivacin para
el nuevo contenido, as como la exploracin de contenidos previos, confrontacin de ideas, construccin conceptual, socializacin y evaluacin; con ello se
busca una situacin didctica o escenario de aprendizaje que le sea ms significativo al educando.
Con el propsito de facilitar la toma de decisiones con relacin al diseo de plan de clase, independientemente de que el formato sea elaborado por
cada institucin educativa conforme a sus necesidades y caractersticas particulares, se recomienda considerar:
Que las competencias genricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar; por lo tanto es conveniente analizar el impacto
y la relacin que cada una de las 11 competencias junto con sus atributos pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan
las relativas a la comunicacin a travs de los diferentes medios, cdigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje
autnomo y el trabajo en equipo.
El anlisis de las competencias disciplinares que sern abordadas en cada asignatura como parte de un campo de conocimiento, de tal forma
que previo al diseo del plan de clase se recomienda tener una definicin clara en que visualice el alcance, pertinencia y relevancia de las unidades
de competencia.
El diseo de
actividades de aprendizaje, escenarios y seleccin de materiales en consonancia con los intereses y necesidades de los
estudiantes.
Los conceptos, las habilidades, los valores y actitudes planteados en los programas de estudio, podrn ser ordenados conforme a las
caractersticas del grupo y experiencia del docente. Lo importante es garantizar que la planeacin didctica lleve al estudiante al desarrollo de la(s)
unidades de competencia sealadas.
Los indicadores de desempeo buscan guiar la planeacin didctica al definir los aprendizajes que un estudiante debiera cubrir para el logro de
las unidades de competencia. A partir de su anlisis ser posible el diseo de una secuencia didctica acorde a la realidad del plantel y del grupo.
Finalmente, las evidencias de aprendizaje le permiten al docente valorar y evaluar el proceso de enseanza y aprendizaje.
Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinin del otro, en la
tolerancia, la apertura a la discusin y capacidad de negociacin; as como promover el trabajo en equipo o grupo.
En ambos casos estos valores y actitudes se conciben como parte primordial del ambiente de aula.
MC0536/V01/2012
38
Para el diseo de las estrategias didcticas en la asignatura de HISTORIA DEL ARTE Y LAS CULTURAS se sugiere dialogar con los estudiantes al
inicio del curso, sobre la importancia de observar su entorno, traer al grupo situaciones cotidianas que desee analizar, manifestar sus reflexiones, de modo que
puedan ampliar su marco de anlisis de forma responsable y comprometida, para realizar actividades que les permitan optimizar su desempeo, haciendo
nfasis en el empleo bsico de las herramientas terico-metodolgicas de las ciencias filosficas en diferentes contextos y situaciones a lo largo de su vida.
Asimismo es importante resaltar que esta asignatura requiere de una interaccin continua entre docente y estudiante, donde el docente promueva la creacin
de ambientes propicios para el trabajo en el aula; adems de planear, preparar, problematizar, desestructurar o reactivar conocimientos previos; modelar,
complementar su experiencia educativa; al proponer materiales de lectura significativos, autnticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en
el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluacin.
Desde este Programa de Estudios es importante que los docentes asuman la necesidad de transformar su proceso de evaluacin; el enfoque educativo
por competencias plantea un cambio que permita valorar y encausar todos aquellos aspectos que intervienen en la enseanza y el aprendizaje. Para mejorar y
elevar la calidad educativa es necesario contar con una evaluacin integral, ya que actualmente tiene un papel fundamental en el proceso enseanza y
aprendizaje, como escribe Marissa Ramrez: La evaluacin ser un proceso sistemtico y continuo destinado a obtener informacin mediante diversos
instrumentos y en diversos momentos para verificar en qu grado se cumplieron los propsitos y objetivos de un programa de aprendizaje y poder tomar
decisiones a partir de la valoracin hecha.
10
Para plantear un proceso de evaluacin es necesario considerar, qu se quiere evaluar y cmo podra hacerse, seleccionar los instrumentos que
garanticen la validez y confiabilidad de la misma, los elementos que intervienen en ella (estudiantes, docentes, programa) e identificar los diversos momentos
en que puede realizarse (diagnstica inicial, formativa y sumativa).
Para efectos de este Programa, la evaluacin debe plantearse desde una perspectiva relacionada con el logro de competencias; teniendo en cuenta
que una competencia refleja el logro de distintos aspectos, dentro de los cuales se pueden sealar:
Desempeos
Conocimientos previos
Actitudes
10 Ramrez, Apez Marissa; Albarrn, Ortega Alma.2009.Gua para Evaluar por Competencias. Trillas. Mxico., p.31.
MC0536/V01/2012
39
entendiendo al criterio como el nivel de logro que se espera del alumno, Tobn seala Los criterios deben abordar los diferentes saberes de la competencia ,
incluyendo los actitudinales.
En cuanto a los instrumentos de evaluacin son una herramienta destinada a documentar el desempeo de una persona, verificar los resultados
obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parmetro previamente definido en la que se establecen los mecanismos y
criterios que permiten determinar si una persona es competente o no considerando las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en
juego en el ejercicio de una accin en un contexto determinado
11
12
12
Tobn, Sergio. 2008. Conferencia Magistral Universidad Anhuac, Competencias en la educacin del siglo XXI Saber hacer para ensear mejor. Evaluacin por competencias. Mxico.
Aorve, Aorve Gladys; Guzmn Marn, Francisco; Esmeralda Vials Garmendia.2010.Tema: Instrumentos de evaluacin. Especializacin en Competencias Docentes para la Educacin Media Superior. Mxico, D.F.
MC0536/V01/2012
40
Ensayos
Fichas de trabajo
Resmenes
Foros de discusin
Debates
Aplicacin de exmenes
.Registros anecdticos
Listas de verificacin
Lista de cotejo
Diarios de campo
Reporte de actividades
Proyecto de investigacin
Estudios de caso
Cuestionarios
Mapas mentales
Mesas redondas
Cuadros comparativos
Ensayos
Autoevaluacin.
ASPECTOS COGNITIVOS Se deber disear instrumentos dirigidos a trabajar los saberes o temas
que se propone en los programas de las diferentes asignaturas, desde una lgica de los aprendizajes
significativos, en estos aspectos se centra lo cognitivo.
Recopilacin (Ramrez, Apez Marissa; Albarrn, Ortega Alma.2009.Gua para Evaluar por Competencias. Trillas. Mxico.)
MC0536/V01/2012
41
Tipo de evaluacin
Evaluacin diagnstica
Evaluacin formativa
Evaluacin sumativa
Qu evaluar?
Para qu evaluar?
Criterios a considerar
Cundo evaluar?
Cuando hablamos de desarrollar competencias, necesariamente tenemos que evaluar desempeos en contextos reales, lo cual tambin se conoce
13
como evaluacin autntica. Para Archbal y Newman , este tipo de evaluacin lleva a los estudiantes a realizar tareas ms autnticas o similares a las que
ejecutan los expertos, que posibilita que los estudiantes interacten con las partes de una tarea y las renan en un todo, adems de propiciar habilidades y
conocimientos que pueden ser utilizados en diversos contextos
Una evaluacin autntica centrada en el desempeo busca evaluar lo que se hace, as como identificar el vnculo de coherencia entre lo conceptual y
lo procesual, entender cmo ocurre el desempeo en un contexto y situacin determinados, o seguir el proceso de adquisicin y perfeccionamiento de
determinados saberes o formas de actuacin.
13Archbald and Newman (1988) Beyondstandarized testing. Reston, VA: NASSP. En: Calfe, R &Hiebert, E. Classroom assessment of Reading. Handbook of Reading Research II (1991). Barr, R;
Kamil, M; Mosenthal, P. & Pearson, P (eds). New York.
MC0536/V01/2012
42
Toda vez que a lo largo del semestre se promueve en el estudiante llevar a cabo actividades de aprendizaje autnticas (o contextualizadas) es
necesario que las estrategias de evaluacin centren su atencin en la aplicacin de determinadas competencias en escenarios reales, de tal forma que el
docente y el alumno puedan reconocer los niveles de desarrollo de la competencia y reflexionar crticamente en torno a esto.
Para ello, se recomienda considerar la participacin activa de los estudiantes en la evaluacin, y llevar a cabo acciones de autoevaluacin, co
evaluacin y evaluacin. A continuacin se muestran algunas caractersticas y ventajas de stas.
Autoevaluacin
Es entendida como la evaluacin que el estudiante hace de su propio aprendizaje, as como de los factores que
intervinieron en su proceso. La autoevaluacin lleva a los estudiantes a reflexionar respecto a su trabajo, identificar su nivel
de desempeo con relacin a la competencia a desarrollar y tomar decisiones a propsito de su proceso de aprendizaje. Se
recomienda preparar al estudiante para este tipo de evaluacin y acompaarla de una retroalimentacin permanente que
oriente sus futuros desempeos.
Co evaluacin
Este tipo de evaluacin consiste en valorar el desempeo de los estudiantes, se realiza entre pares (estudiante-estudiante)
con la finalidad de retroalimentarse y reflexionar de manera conjunta. Es conveniente crear un clima de confianza en el
aula, de tal manera que exista un ambiente de respeto y apertura ante diferentes opiniones. Se recomienda esta evaluacin
para la evaluacin diagnstica y formativa.
Heteroevaluacin
Esta evaluacin es realizada directamente por el docente a los estudiantes a travs de diversos instrumentos, dependiendo
de los propsitos y tipo de evaluacin (diagnstica, formativa o sumativa).
Finalmente, los instrumentos de evaluacin requieren para su eleccin y diseo identificar las especificidades de la asignatura, as como de los
saberes que permiten el alcance de las competencias, lo cual se pone en evidencia a travs de:
Indicadores de desempeo
Aprendizajes esperados (conocimientos)
MC0536/V01/2012
43
Ser importante por lo tanto contar con una planeacin adecuada, confiable y flexible a fin de tener claridad sobre cules sern las evidencias y
productos esperados, esto con el objetivo de que tanto el alumno como el docente cuenten con la informacin necesaria para cubrir con las metas
establecidas, ello implica entonces dar un valor ms apropiado a cada producto y dar, en este sentido, una ponderacin ms acorde a los niveles de
desempeo que se demuestren, mismos que pueden ser indicados de acuerdo al nivel de complejidad de los indicadores de desempeo y de la construccin
de los criterios.
La evaluacin del aprendizaje es inherente al proceso educativo, por lo que su implementacin no debe verse como un componente aparte, ya que
permite emitir un juicio de valor respecto a los aprendizajes desarrollados por el estudiante, con base en los parmetros establecidos en los programas de
estudio.
MC0536/V01/2012
44
FUENTES
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Las fuentes de informacin aqu sugeridas pretenden orientar al profesor sobre los temas de trabajo a estudiarse durante el presente curso. No
representan obligatoriedad. Corresponde al docente decidir sobre la pertinencia o no de los documentos para las labores de los estudiantes.
Bloque VI
Arroyal Espigares, Pedro J. y Mara Teresa Martn Palma. Humanismo, escritura e imprenta, en Batica: Estudios de arte, geografa e historia, ISSN 02125099, N 15, 1993 , pgs. 227-246. Tambin en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95281, consultado el 16 de agosto, 2012.
Hollingsworth, Mery, Introduccin, en Mecenazgo Artstico en la Italia del Renacimiento del 1400 a principios del siglo XVI, Espaa Akal, 2002, pp. 7-14.
Tambin en:
http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YYCouVU9CKsC&oi=fnd&pg=PA4&dq=arte+y+humanismo+renacimiento&ots=wwPIcAeRYj&sig=hZGgR62
1J5QskYMFX8KpBIDlR8g#v=onepage&q=arte%20y%20humanismo%20renacimiento&f=false, consultado el 17 de agosto de 2012.
Pea, Guillermo de la. Individualismo versus cultura comunitaria en el fin del Nuevo milenio, en Espiral, Universidad de Guadalajara, ao 1, vol. 1, nmero
3, mayo-agosto, 1995. Tambin en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13810302.pdf, consultado el 20 de agosto.
Bloque VII
AdenonDjogbnou, Fabien. Resistencias e iniciativas africanas frente a la divisin y la conquista, en Estudios Africanos. Colonizacin y en busca del
Estado, Nacin y Democracia, antologa de FabienAdenonDjogbnou, Mxico, UNAM, 2003, pp. 79-89. Tambin en
http://ciid.politicas.unam.mx/estudios_africanosII/, consultado el 31 de agosto.
Andreacchio, Mario (director y guionista). Gauguin: Diario de un Genio, pelcula, Australia, 2003, 93 min.
Coninx , Stijn (director). Daens, pelcula basada en la novela homnima de Louis Paul Boon, Blgica-Francia-Pases Bajos, 1992, 138 min.
Franco Vargas, Rosario. La sostenibilidad: una postura autocrtica de la sociedad industrial, en Investigacin y Desarrollo, ao/vol. 13, nm. 01, 2005 pp 3259. Tambin en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/268/26813102.pdf
Gold, Jack (director), Yo viernes [Man Friday], Inspirada en Robinson Crusoe de Daniel Defoe, 1975, Gran Bretaa-EUA, 1975, 115 min.
Pontecorvo, Gillo (director). Queimada, pelcula, guionistas Francisco Solinas y Giorgio Artorio, Italia-Francia, 1969, 112 min.
Uzoigwe, Godfrey. La divisin y conquistas europeas en frica: versin general, en Estudios Africanos. Colonizacin y en busca del Estado, Nacin y
Democracia, antologa de FabienAdenonDjogbnou, Mxico, UNAM, 2003, 19-52. Tambin en http://ciid.politicas.unam.mx/estudios_africanosII/, consultado
el 31 de agosto.
MC0536/V01/2012
45
FUENTES
HISTORIA DE LAS ARTES Y LA CULTURA III
Bloque VIII
Dennet, C. Daniel. Evolucin. La peligrosa idea de Darwin. Evolucin y el origen de la vida, EUA, Public Broadcasting Service, 2000. Miniserie en dos
captulos. Tambin en http://youtu.be/NxhS6dAxHeA y http://youtu.be/Mhkj5hMH9Ko, consultado el 31 de agosto.
Sauper, Hurbert (dir.). La pesadilla de Darwin. Mille et une productions-Coop99 Film-Produktion, Saga Films, 2004, 107 min. Tambin en:
http://www.youtube.com/watch?v=Gg3CBfkeidw, consultado el 5 de septiembre.
Nolan, Cristopher, El origen, Estados Unidos,Warner Bros. Pictures- LegendaryPictures- Syncopy Films, 2010, 148 min
Pastor, Mara Alba. Religiones e ideas. En Nueva historia Mundial, Captulo 5, Mxico, Santillana, 2008.
Enrique Dussel, Europa, modernidad y eurocentrismo, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, CLACSO-UNESCO,
2000, pp. 41-54.
Bastian, Jan Pierre. El paradigma de 1789 sociedades de ideas y Revolucin Mexicana, en Historia Mexicana, Mxico, El Colegio de Mxico, vol. 38, nm.
1, jul-sept, 1989.
MC0536/V01/2012
46
CRDITOS
Docentes que participaron en la elaboraron del programa de estudios: Historia de las Artes y la Cultura
Catalina Garca Snchez
Cecilia Lemus
Rodrigo Glvez
Aldo Sles
Norma Silva
MC0536/V01/2012
47