Manual Laboratorio AGV 15-16
Manual Laboratorio AGV 15-16
Manual Laboratorio AGV 15-16
CURSO
2015-16
Profesores
responsables:
INDICE
Evaluacin
Guiones de prcticas
Prctica 1.
13
17
21
25
29
33
36
37
MANUAL DE LABORATORIO
Bata de laboratorio
Gafas protectoras
Una esptula
Rotulador de vidrio
Calculadora
Manual y guion de la prctica a realizar
Cuaderno de laboratorio
Pgina 1
MANUAL DE LABORATORIO
inmediatamente.
Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias despus de
finalizar la pesada. Cerca de las balanzas slo deben permanecer los estudiantes
que se encuentren pesando (uno por balanza).
Los reactivos que se encuentren en los estantes o en las vitrinas deben
devolverse a su lugar de origen inmediatamente despus de su uso.
Las sustancias patrn tipo primario anhidras o los crisoles que se encuentran
en el desecador slo deben extraerse el tiempo necesario para su pesada.
Los reactivos deben estar siempre colocados en el lugar que se indique.
Los residuos se eliminaran de la forma indicada en las normas de seguridad.
Pgina 2
MANUAL DE LABORATORIO
EL CUADERNO DE LABORATORIO
Uno de los aspectos ms importantes del trabajo en el laboratorio es el de la
confeccin de un cuaderno en donde queden recogidos de forma clara y reproducible
los experimentos que se han realizado, de forma que otra persona que lea el cuaderno
pueda repetir fielmente el experimento sin confusiones, por lo que ste debe estar
completo y ser perfectamente legible. No es absoluto recomendable tomar notas
sueltas Un cuaderno de laboratorio debe llevarse al da ya que no tiene sentido pasarlo
a limpio.
En el cuaderno de laboratorio se debe incluir:
1.-Fecha en la que se lleva a cabo el experimento.
2.-Ttulo de la prctica.
3.-Objetivo especfico de la prctica
4.-Fundamento. Breve resumen del soporte cientfico del experimento que se incluye
en el guion con comentarios adicionales proporcionados durante la explicacin del
profesor u obtenidos en la bibliografa.
5.-Parte experimental. Se incluye todo lo relacionado con las operaciones realizadas
en el laboratorio: cantidades usadas de cada reactivo para la preparacin de
disoluciones, los pesos o volmenes obtenidos, observaciones y su interpretacin. Es
Anlisis Gravimtrico y Volumtrico
Pgina 3
MANUAL DE LABORATORIO
muy til UTILIZAR TABLAS para poner datos experimentales. Escriba su versin del
procedimiento operativo a la vez que realiza el experimento, no copie lo que dice el
guion, explique con sus propias palabras las operaciones que ha realizado y anote
cualquier desviacin o modificacin del procedimiento experimental descrito.
6.-Resultados. Valores obtenidos. Discusin y conclusiones de los mismos.
8.-Respuesta a las cuestiones planteadas.
9.-Caractersticas de los reactivos. Datos analticos y espectroscpicos (SI PROCEDE).
10.-Referencias bibliogrficas (si las hubiere).
EVALUACIN
La asistencia a las clases prcticas es obligatoria y, por tanto, imprescindible para
superar la asignatura de Anlisis Gravimtrico y Volumtrico
La calificacin obtenida en esta parte de la asignatura constituye el 15.0 % de la nota
global de la asignatura. Es necesario obtener una calificacin de 5 sobre 10 para aprobar
la asignatura. En caso contrario se realizar una prueba especfica en las convocatoria
extraordinaria para recuperar esta parte.
Se evaluar conjuntamente:
-
MANUAL DE LABORATORIO
Pgina 5
MANUAL DE LABORATORIO
Fe2O3
Fe2O3.nH2O
Pgina 6
MANUAL DE LABORATORIO
4. MATERIALES Y MTODOS
-
Pipeta de 15 mL
Embudo y su soporte
Varilla polica
Crisol porcelana
Balanza analtica
Horno o mufla
Desecador
NH3 1:1
AgNO3
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se toman 15.0 mL de la disolucin problema, se introducen en un vaso de
precipitados de 250 mL de forma alta y se diluyen a unos 150 mL, se calienta casi a
ebullicin y se aade lentamente amoniaco 1:1, agitando constantemente hasta que haya
un ligero exceso de reactivo. Se retira el vaso de la llama y se espera a que se deposite el
precipitado. Se decanta entonces el lquido sobrenadante, filtrndolo a travs del papel de
filtro de cenizas conocidas, bien adaptado al embudo, teniendo cuidado de dejar tanto
precipitado como sea posible en el vaso. Se lava el precipitado 3 4 veces por decantacin
en agua caliente, usando de 75 a 100 mL cada vez. Se pasa entonces el xido frrico
hidratado al filtro con ayuda de una varilla polica. Se desprenden todas las partculas de
precipitado de las paredes del vaso y se les aade a la porcin principal. Finalmente se
examina cuidadosamente el vaso para comprobar que no queda nada de precipitado. Se
lava ste en el filtro con agua caliente hasta que los lavados no den reaccin, a lo sumo den
reaccin muy ligeramente, con nitrato de plata.
Si conviene, se deja aparte en este punto el filtro con su contenido para que se
escurra y se seque parcialmente durante la noche. Este secado al aire no es necesario, pero
ahorra tiempo en el lento calentamiento siguiente del precipitado en el crisol para eliminar
Anlisis Gravimtrico y Volumtrico
Pgina 7
MANUAL DE LABORATORIO
Pgina 8
MANUAL DE LABORATORIO
3. FUNDAMENTO
Las volumetras en general consisten en determinar cuantitativamente una
sustancia por medida del volumen de una disolucin de concentracin exactamente
conocida (agente valorante) que reacciona con la sustancia a determinar (valorato).
La valoracin cido base tiene como finalidad determinar la concentracin de un
cido o una base que ser la sustancia a valorar, mediante la medida del volumen exacto
del agente valorante (base o cido) con el que reacciona y del cual conocemos su
concentracin. Para llevar a cabo una valoracin es preciso:
Anlisis Gravimtrico y Volumtrico
Pgina 9
MANUAL DE LABORATORIO
Pesasustancias
Erlenmeyer de 250 mL
Bureta de 50 mL
Vidrio de reloj
Hidrgenoftalato de potasio
Fenolftalena
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Preparacin de la disolucin de NaOH de concentracin prxima a 0.1 N.
Pesar en un vidrio de reloj la cantidad aproximada para que el posterior enrase
con agua desionizada a 500 mL d lugar a una disolucin de concentracin prxima a
0.1N.
Pasar el slido a un vaso de precipitado y unos 400 mL de agua desionizada.
Agitar con una varilla de vidrio hasta que la disolucin sea completa. Trasvasar al matraz
aforado de 500 mL, y arrastrar con varias porciones de agua el residuo que ha quedado
en el vaso de precipitado teniendo en cuenta que el volumen final no puede sobrepasar
los 500 mL. Si la disolucin est caliente, esperar a que se alcance la temperatura
ambiente y enrasar a 500 mL con agua desionizada.
Pgina 10
MANUAL DE LABORATORIO
Pgina 11
MANUAL DE LABORATORIO
6. PRESENTACIN DE RESULTADOS
a) Responder adecuadamente a las siguientes cuestiones:
1.- Reaccin principal de la valoracin de hidrxido sdico.
2.- Razona por qu no se puede utilizar naranja de metilo como indicador en la valoracin
anterior.
b) Obtener la concentracin de la disolucin de NaOH. El resultado se expresa en mol/L
de NaOH. Presentar adecuadamente los resultados y los clculos y operaciones realizadas.
Pgina 12
MANUAL DE LABORATORIO
recomendado su uso.
mtodos volumtricos.
2. CAMPO DE APLICACIN
- Anlisis de productos farmacuticos y todo tipo de situaciones donde no puedan
aplicarse los mtodos volumtricos directos.
3.- FUNDAMENTO
Los anticidos constituyen un grupo de medicamentos utilizados para neutralizar el jugo
gstrico (cido clorhdrico).
Cuando se segrega un exceso de jugo gstrico se puede inducir la formacin de una
lcera en el estmago. Una manera de combatir el exceso de jugo gstrico (acidez de
estmago) son los anticidos. El efecto es debido al proceso de neutralizacin entre el
anticido y el jugo gstrico (HCl).
Segn su poder neutralizante se pueden clasificar en dos grupos:
Los anticidos fuertes: Dentro de este grupo se encuentran el bicarbonato de
sodio, el xido y el hidrxido de magnesio y el carbonato de calcio.
Pgina 13
MANUAL DE LABORATORIO
Bureta de 50 mL
Pipeta de 10 mL
Erlenmeyer de 250 mL
Magnesia S. Peregrina
Fenolftalena
Naranja de metilo
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se pesa con exactitud en un vaso de precipitado de 250 mL de forma alta, limpio
y seco, el contenido de un sobre de la preparacin farmacutica (aproximadamente 4 g).
Se aaden aproximadamente unos 80 mL de cido clorhdrico 1.60 N, se agita hasta que
la disolucin sea completa, o como mucho con una pequea turbidez debido a los
excipientes de la muestra, y se pasa al matraz aforado de 100 mL enrasando finalmente
con HCl 1.60 N. Se toman con una pipeta 10.0 mL de esta disolucin, se colocan en un
Pgina 14
MANUAL DE LABORATORIO
Pgina 15
MANUAL DE LABORATORIO
muestra real.
mtodos volumtricos.
2. CAMPO DE APLICACIN
-
3. FUNDAMENTO
Las volumetras de precipitacin son aquellas en las que se produce un
MANUAL DE LABORATORIO
El indicador, en general, ser una sustancia que reacciona con el agente valorante
o el analito, y esta reaccin con el indicador compite con la reaccin de precipitacin.
Este tipo de indicadores segn su comportamiento se clasifican en dos grupos:
a) Indicadores que reaccionan con el agente valorante, originando un compuesto
coloreado, slido o disuelto.
b) Indicadores de adsorcin o de Fajans
4. MATERIALES Y MTODOS
-
Bureta de 50 mL
Pipeta aforada de 25 mL
Pipeta aforada de 15 mL
Pipeta graduada de 5 mL
Erlenmeyer 250 mL
Pesasustancias
K2CrO4 al 5%
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Preparacin de una disolucin de Ag+ a partir de AgNO3 patrn primario
Pesar en un pesasustancia una cantidad de AgNO3 patrn primario muy prxima
a la necesaria para obtener 250 mL de disolucin 0.1 N. Pasar directamente al matraz
aforado de 250 mL con ayuda de agua destilada y agitar hasta disolucin total. Por ltimo
enrasar a 250 mL.
Es imprescindible conocer la concentracin exacta de esta disolucin para
utilizar en los clculos posteriores.
Pgina 17
MANUAL DE LABORATORIO
Pgina 18
MANUAL DE LABORATORIO
2. CAMPO DE APLICACIN:
- Anlisis de rutina en la calidad de aguas en el campo de la Qumica Analtica
Medioambiental.
- Estaciones depuradoras de aguas potables.
- Control de calidad de las aguas utilizadas industrialmente para procesos de
refrigeracin o calefaccin.
3. FUNDAMENTO:
Cuando el CO2 atmosfrico se disuelve en agua, la disolucin adquiere un cierto
carcter cido por formacin de cido carbnico. El agua cida ataca a las rocas
carbonatadas (CaCO3 y MgCO3) disolvindolas parcialmente:
MCO3 + CO2 + H2O M2+ + 2 HCO3Por ello, el agua en contacto con este tipo de rocas tiene iones como Ca 2+, Mg2+,
hidrogenocarbonatos, etc.
Las aguas con alto contenido en iones Ca2+ y Mg2+ (aguas duras), van a precipitar
las sales clcicas y magnsicas de los cidos grasos de los jabones, produciendo un sarro
insoluble que impide total o parcialmente la formacin de espuma y la accin limpiadora
Pgina 19
MANUAL DE LABORATORIO
del jabn. Adems, cuando el agua dura se hierve, se elimina CO 2, y precipitan los
carbonatos de calcio y magnesio:
M2+ + 2 HCO3- MCO3 + CO2 + H2O
Esto hace que se formen depsitos insolubles en calderas, calentadores, tuberas, etc,
que llegan a producir la obstruccin completa de estos dispositivos.
Por ello, es fundamental conocer la dureza clcica y magnsica del agua lo que se conoce
como dureza total. Su determinacin se lleva a cabo mediante una valoracin
complexomtrica, utilizando EDTA como agente valorante y NET como indicador a
pH=10.
4. MATERIALES Y MTODOS:
-
Bureta de 50 mL
Erlenmeyer 250 mL
Pipeta graduada de 5 mL
Pipeta aforada de 50 mL
Tampn de pH 10
NaOH al 40%
EDTA 0.01 M
EDTA-Magnesio slido
Pgina 20
MANUAL DE LABORATORIO
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Preparacin de la disolucin de EDTA de concentracin prxima a 0.01 M a partir
de su sal disdica patrn primario.
Pesar en un pesasustancia una cantidad de la sal disdica del cido
etilendiaminotetraactico patrn primario muy prxima a la necesaria para obtener 250
mL de disolucin 0.01 M. Pasar directamente al matraz aforado de 250 mL con ayuda de
agua destilada y agitar hasta disolucin total. Por ltimo enrasar a 250 mL.
Es imprescindible conocer la concentracin exacta de esta disolucin para
utilizar en los clculos posteriores.
5.2. Determinacin de calcio y magnesio
Pasar a un vaso de precipitado de 600 mL, limpio y seco, unos 450 mL del agua problema
del recipiente original de la muestra, para evitar contaminacin por pipeteo, y llevarlo a
la mesa de trabajo de cada grupo. De stos, se introducen en un Erlenmeyer de 250 mL,
100.0 mL de agua problema decantada, se adicionan 5 mL de tampn de pH 10,
aproximadamente 0.1 g de NET y se agita convenientemente hasta homogeneizacin
total. Desde la bureta se aade la disolucin de EDTA 0.01 M hasta que se observa un
cambio de color en la disolucin de rojo vinoso a azul (Si se tiene un punto final dudoso,
puede estar causado por un contenido bajo de Mg2+). Realizar dos veces esta valoracin.
5.3. Determinacin del calcio:
Tomar del mismo vaso de precipitado anterior, otros 100 mL de agua problema y se
introducen en un Erlenmeyer y se le aaden 5 mL de NaOH al 40% para que precipite
todo el magnesio y el lquido tenga un pH no menor de 12. A continuacin se agregan
aproximadamente 0.1 g de CALCON y se agita vigorosamente. Se valora el lquido
resultante con EDTA 0.01 M, hasta que el color cambie de rojo-vinoso a azul puro.
Realizar dos veces esta valoracin.
Pgina 21
MANUAL DE LABORATORIO
6. PRESENTACIN DE RESULTADOS:
a) Responder adecuadamente a las siguientes cuestiones:
1.- Reaccin de la valoracin de calcio y magnesio.
2.- A qu pH se realizan las valoraciones anteriores?. Justifica tu respuesta
3.- Qu tipo de indicadores se utilizan en estas valoraciones?. Explica su fundamento.
b) Expresar el resultado en mg/L de calcio y magnesio y la dureza total en grados
franceses.
Pgina 22
MANUAL DE LABORATORIO
1. OBJETIVOS.
Seleccionar los patrones primarios, la normalizacin de disoluciones y los
indicadores para las volumetras de oxidacin-reduccin.
Ser metdico y sistemtico en la limpieza del material.
Habilidad prctica en el manejo de material de laboratorio utilizado en los
mtodos volumtricos.
Aprender a presentar los resultados adecuadamente para ser comprendidos por
las personas que soliciten el anlisis.
Inculcar la importancia de realizar todo el proceso analtico y los clculos
numricos, poniendo especial atencin en la expresin de la concentracin como
normalidad, y la importancia del error en la interpretacin del resultado final.
2. CAMPO DE APLICACIN.
-
Determinaciones de Fe(II).
3. FUNDAMENTO:
El permanganato es el reactivo ms antiguo utilizado en volumetras redox ya que
fue en 1846 cuando se utiliz por primera vez como tal. Es uno de los agentes valorantes
ms ampliamente utilizados. Su poder oxidante es elevado, aunque los productos de
reaccin dependen del pH del medio
En la mayora de las determinaciones inorgnicas, el permanganato potsico
acta a pH muy cido, por lo que se reduce a Mn2+. En estas condiciones, el indicador de
la valoracin es el propio MnO4-, ya que este ion presenta un intenso color violeta,
Pgina 23
MANUAL DE LABORATORIO
mientras que el ion Mn2+ es de color rosa claro, prcticamente incoloro, en las
concentraciones habituales.
El KMnO4 no es patrn primario y suele ir impurificado por MnO 2, que a su vez cataliza
la descomposicin del KMnO4. Debido a su alto poder oxidante, el MnO4- reacciona con
la materia orgnica que lleva el agua produciendo MnO2.
Termodinmicamente, el MnO4- es inestable frente al agua ya que por su fuerte
carcter oxidante oxida al H2O a O2 segn la reaccin:
4 MnO4- + 2 H2O 4 MnO2 + 3 O2 + 4 OHEsta reaccin es muy lenta en medio neutro, pero se cataliza por la luz, el calor, los cidos,
las bases, as como por la presencia de Mn2+ y por el MnO2. El ion permanganato es
inestable e presencia de Mn2+, como consecuencia del proceso
2 MnO4- + 3 Mn2+ + 2 H2O 5 MnO2 + 4 H+
proceso que, afortunadamente, es lento.
La disolucin de KMnO4 se estandariza con patrones primarios , tales como Na2C2O4 o
As2O3.
4. MATERIALES Y MTODOS:
-
Pesasustancias
Erlenmeyer de 250 mL
Vaso de precipitado
Bureta de 50 mL
Matraz de 500 mL
Pipeta de 2.0 mL
Oxalato sdico
cido Sulfrico 6 M
Pgina 24
MANUAL DE LABORATORIO
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5.1. Preparacin de una disolucin de KMnO4 prxima a 0.1 N.
Pesar de forma aproximada la cantidad de KMnO 4 necesaria para preparar 250
mL de una disolucin de concentracin 0.1 N.
Pasar a un vaso de precipitado de 500 mL, aadir unos 275 mL de agua destilada,
tapar el vaso con un vidrio de reloj y mantener a ebullicin suave durante 30 minutos. Si
es posible, se deja reposar durante la noche. Filtrar sobre una placa de vidrio para
eliminar el MnO2 formado. Guardar en un frasco de vidrio color topacio ( lavado el da
anterior) y que debe estar totalmente seco.
5.2. Estandarizacin de la disolucin de KMnO4.
Pesar con exactitud aproximadamente 0.25 g de oxalato sdico, traspasar a un
Erlenmeyer y disolver en unos 75 mL de agua. Aadir con precaucin y agitando 15 mL
de H2SO4 6 M. Agitar hasta completa disolucin del oxalato sdico.
Valorar la disolucin anterior con la disolucin de KMnO4 0.1 N previamente
preparado. Para ello, calcular aproximadamente el volumen de KMnO4 0.1 N que sea
preciso utilizar, dado el peso de patrn tomado y aadir alrededor del 80% de este
volumen a una velocidad de unos 30 mL por minuto, mientras la disolucin se agita
lentamente. Calentar hasta 55-60 C y valorar hasta persistencia de color rosa durante
30 segundos. La adicin del ltimo mL debe hacerse de forma que se decolore la gota
de KMnO4 antes de aadir la siguiente. Realizar dos veces esta valoracin.
Pgina 25
MANUAL DE LABORATORIO
6. PRESENTACIN DE RESULTADOS:
a) Responder adecuadamente a las siguientes cuestiones:
1. Procedimiento de la estandarizacin de una disolucin de permanganato
potsico.
2. Reaccin de la estandarizacin de una disolucin de permanganato con
oxalato. Peso equivalente.
b) Calcular la normalidad rdox del KMnO4.
Pgina 26
MANUAL DE LABORATORIO
2. CAMPO DE APLICACIN.
- Determinacin indirecta de calcio en una caliza y en otras muestras como productos
lcteos.
3. FUNDAMENTO.
En la caliza se encuentran presentes el CaCO3, el MgCO3, as como silicatos de
calcio, de magnesio, de aluminio, de hierro y de manganeso.
El calcio que contiene la caliza se puede determinar de forma indirecta mediante
volumetra rdox utilizando como agente valorante disoluciones de KMnO4. Para ello,
ser necesaria una etapa previa de disolucin de la muestra en medio cido,
precipitacin cuantitativa de calcio en forma de oxalato clcico, separacin del
precipitado y, finalmente, disolucin del mismo en medio cido.
Pgina 27
MANUAL DE LABORATORIO
4. MATERIALES Y MTODOS:
-
Probetas de 10 y 100 mL
Crisol de vidrio
Trompas de vaco
Bureta de 50 mL
Erlenmeyer de 250 mL
Kitasato
HCl concentrado
(NH4)2C2O4 al 6% (m/v)
Naranja de metilo
NH3 6 M
H2SO4 6 M
KMnO4 0.1 N
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Tratamiento previo de la muestra.
Pesar con exactitud en un vaso de precipitado de 250 mL aproximadamente 0.2 g de la
muestra, previamente desecada a 110 C durante una o dos horas y enfriada en
desecador.
Agregar 10 mL de agua destilada sobre el problema e inmediatamente despus 10 mL
de HCl concentrado gota a gota, (evitar prdidas por salpicaduras al aadir el cido).
Diluir con agua destilada hasta unos 50 mL, calentar a ebullicin, aadir 100 mL de
solucin previamente calentada de (NH4)2C2O4 al 6% y aadir 3 o 4 gotas de naranja de
metilo.
Precipitar el CaC2O4 por la adicin lenta de NH3 6M; cuando el indicador empiece a
cambiar de color, adicionar el amoniaco gota a gota cada 3 o 4 segundos hasta que la
solucin cambie a color amarillo-anaranjado, que indica valores de pH entre 4.5 y 5.5,
Pgina 28
MANUAL DE LABORATORIO
6. PRESENTACIN DE RESULTADOS:
a) Escribir las reacciones ajustadas que tienen lugar en la determinacin de calcio por
permanganimetra:
- Disolucin de la caliza
- Precipitacin con oxalato
- Disolucin del precipitado.
- Valoracin con permanganato
b) .- Cuando se precipita el oxalato clcico por adicin de NH3, Por qu el pH no
puede ser superior a 5.5?
c) Expresar el contenido de calcio como porcentaje de CaO en la caliza.
Pgina 29
MANUAL DE LABORATORIO
Referencias
REFERENCIAS
-
Pgina 30
Pgina 31
Bote pesasustancias
Vidrio de reloj
Pgina 33
Marca
de aforo
Pipetas
aforadas
Doble
enrase
Pipetas
graduada
a)
b)
incorrecto
correcto
incorrecto
c)
Pgina 35
una pequea porcin del lquido, se quita la propipeta, se inclina con cuidado y se rota
para que el lquido moje por completo las paredes interiores de la pipeta. Se descarta el
lquido en un vaso de precipitado para los desechos. Se repite con otra porcin del
lquido
Llenar la pipeta por succin hasta un punto ligeramente superior a su enrase (nivel
cero) Comprobar que no hay burbujas de aire en el seno del lquido ni espumas en su
superficie. Al succionar, la pipeta ha de esta bien introducida en el lquido. Si no es as
pueden penetrar burbujas de aire, que junto con el lquido ascenderan hasta la
propipeta, provocando su contaminacin deterioro.
Enrasar la pipeta: Site la pipeta sobre el vaso de precipitados (para desechos).
Mantenga el vaso en posicin ligeramente inclinada y, manteniendo la pipeta en posicin
vertical apoyada sobre la pared interior del vaso (Figura 6), deje caer el volumen de
lquido en exceso hasta la lnea de enrase de forma indicada
Transferir el volumen. Seque la pipeta por fuera y colquela en posicin vertical
tocando la pared del recipiente colector (sin tocar el lquido que pueda haber en el
recipiente) y deje caer liquido hasta la marca del volumen deseado, (o totalmente si es
aforada,) y esperar unos segundos. (Figura 6)
*La pequea cantidad de lquido que queda siempre en el extremo no debe vaciarse
soplando o sacudiendo la pipeta. (Las pipetas volumtricas estn calibradas teniendo en cuenta
ese pequeo volumen remanente)
Pipeta
vertical
Enrase
a 2 mL
En contacto
con la pared
y formando
ngulo
Pgina 36
La propipeta, vulgarmente llamada pera (Figura 7) tiene tres vlvulas que permiten
llenar, enrasar y vaciar fcilmente las pipetas. Se Introduce la pipeta, de forma que no
obstruya la vlvula E y se procede de la siguiente forma:
Presionar la vlvula A para expulsar el aire.
Presionar la vlvula S para succionar el lquido.
Presionar la vlvula E, para expulsar el lquido.
Figura 7. Propipeta
Pgina 37
Pgina 38
Pgina 39