Manual Lab. Quimica II
Manual Lab. Quimica II
Manual Lab. Quimica II
MANUAL DE PRACTICAS
DE LABORATORIO DE
QUIMICA GENERAL II
3ra edicin
2010
Elaborado por:
Amelia Garca
Julia Jimnez
Eladia Coln
Maritza Martnez
Revisado por:
Santana Parra
Ramona Cuevas
2011
INDICE
Pg.
PRESENTACIN ------------------------------------------------------------------------------------ 2
INTRODUCCIN -------------------------------------------------------------------------------------- 3
INSTRUCIONES PARA EL LABORATORIO--------------------------------------------------- 4
PRACTICA No. 1 Parmetros que influyen en la solubilidad -----------------------------13
PRACTICA No. 2 Preparacin de soluciones -------------------------------------------------20
PRACTICA No. 3 Determinacin de la concentracin exacta de una ------------------28
solucin por valoracin volumtrica de soluciones preparadas
PRACTICA No. 4 Los cidos y las bases (Primera parte) ---------------------------------33
PRACTICA No. 5 Los cidos y las bases (Segunda parte) --------------------------------47
PRACTICA No. 6 Cintica Qumica: La velocidad de las reacciones -------------------52
PRACTICA No. 7 Reacciones de Oxidacin - Reduccin ----------------------------------58
PRACTICA No. 8 Pilas ------------------------------------------------------------------------------68
PRACTICA No. 9 Dureza del agua ---------------------------------------------------------------85
PRACTICA No. 10 Ablandamiento del agua --------------------------------------------------91
BIBLIOGRAFIA-----------------------------------------------------------------------------------------95
PRESENTACION:
El manual Gua del experimento de laboratorio de Qumica General II es un
material de trabajo que ser utilizado en el proceso de instruccin para objetivizar el
contenido de la enseanza de la misma y vincular la teora con la prctica.
Con este instructivo se pretende desarrollar habilidades bsicas y especificas al
estudiante de Ingeniera en las diferentes especialidades que se ofrecen en
UNAPEC.
Los experimentos de este manual proceden de diferentes fuentes adaptados a los
objetivos que se propone alcanzar la asignatura Qumica General II y a los recursos
didcticos disponibles en el laboratorio de la Universidad.
Las instrucciones para la realizacin de los experimentos estn bien detalladas, las
ideas conceptuales de cada experiencia vienen acompaadas de una breve
introduccin y se agrega un cuestionario de preguntas fundamentales, que deben ser
contestadas por el estudiante en cada prctica.
Al estudiante se le requiere que antes de comenzar un experimento lea las
instrucciones generales del manual, as tambin la exposicin terica para que
alcance una comprensin clara de lo que va a hacer.
Se le recomienda, adems que conserve un registro de la experiencia y de las
medidas realizadas de suerte que en todo momento tenga los datos necesarios y la
informacin suficiente para conocer los concernientes al experimento realizado.
INTRODUCCIN:
La Qumica es una ciencia experimental y para su comprensin y aprendizaje es
necesario introducirnos al manejo de las tcnicas ms comunes dentro del laboratorio.
Este manual ha sido diseado pensando en la educacin del estudiante, adiestrndolo
en el planteamiento y realizacin de sus experimentos, con ello obtendr la habilidad
necesaria para el manejo de material y equipo de laboratorio, adems podr comprobar
hechos antes descritos en la clase terica.
Uno de los requerimientos fundamentales en el laboratorio es la realizacin de por lo
menos el 80% de los experimentos descritos, as como la entrega de un reporte por
experimento.
El reporte deber entregarse una semana despus de haber realizado el experimento y
el formato a seguir para la presentacin ser:
Hoja de presentacin que contenga el nombre del experimento, el nmero de la
prctica, matricula, nombre del estudiante y la fecha.
INFORMES DE LABORATORIO:
En este curso usted debe usar su libreta o cuaderno de laboratorio en la misma
forma que lo hacen los investigadores. En la libreta debe anotar toda la informacin
relativa al experimento realizado en una forma clara, ordenada y legible.
Para sacar el mximo provecho de los datos consignados en la libreta, se aconseja
seguir las siguientes normas:
1. Antese todos los datos tan pronto como sea posible, despus de hacer las
observaciones. Anote siempre el nombre, la fecha y el titulo de la experiencia.
2. Registre claramente todos los datos y observaciones. Use una forma tabular
siempre que sea apropiada. Desarrolle el hbito de hacer diagramas claros.
3. El profesor ayudara a decidir que anotaciones son las ms apropiadas para
cada experiencia.
4. Indique las operaciones utilizadas, presentando un clculo ordenado.
5. Anote las conclusiones y comentarios pertinentes. Cada informe contiene una
serie de preguntas y ejercicios, los cuales se relacionan directamente con el
experimento. Conteste todas las preguntas.
6. Elabore el informe inmediatamente despus de la sesin de trabajo de
laboratorio.
1. Sobre el contenido del reporte:
En los estudios y carreras profesionales, se requiere que el estudiante presente un
reporte de actividades claro y conciso; para ello es necesario que contemple los
siguientes aspectos:
a) Objetivo: exponer brevemente y de manera concisa, la razn por la cual se
realiz el experimento
b) Introduccin: Exponer claramente, los aspectos tericos ms importantes que
expliquen el trabajo realizado en el laboratorio y los resultados obtenidos.
c) Procedimiento: Hacer referencia al manual de laboratorio, si se hace alguna
modificacin del procedimiento original, describir la modificacin que se aplic.
d) Presentacin de datos, Clculos y resultados: Escribir los datos de una manera
clara en una tabla o figura que incluya absolutamente todo lo obtenido de la
prctica. Hacer las operaciones necesarias y el anlisis dimensional de sus
resultados, especificando claramente las unidades.
e) Discusin: Para hacer una buena discusin se hace necesario consultar
publicaciones, libros o manuales ya elaborados para contrastar los resultados
publicados con los obtenidos en la prctica.
f) Conclusin. Expresar la conclusin o conclusiones de manera categrica e
irrevocable respecto a los datos y objetivos desarrollados en la sesin.
g) Preguntas finales.
cesa. Se espera aproximadamente 10 segundos para que la solucin sobre las paredes
de la pipeta se acumule en la punta y se desaloje la pipeta con un movimiento giratorio,
manteniendo la punta contra el interior de la vasija receptora. No desaloje soplando el
lquido que queda.
Para agregar volmenes intermedios, use pipeta de punta larga. Use el tamao
apropiado de pipeta; no trate de medir, por ejemplo, muestras de 0.2 ml. con una
pipeta de 5 ml.
Para agregar pequeos volmenes, la punta de la pipeta deber ser limpiada
cuidadosamente y completamente despus de cargar la pipeta. Despus se insertar la
punta limpia de la pipeta dentro de la solucin receptora el volumen deseado liberado y
la pipeta removida. Est seguro de limpiar la punta de la pipeta de nuevo antes de
reinsertarla en el reactivo.
Cualquier pipeta usada debe ser secada y limpiada; si no se hace se considera que
est sucia y no deber ser usada. Algunas pipetas estn calibradas, estas debern ser
lavadas en la vasija receptora para transferir todo el contenido. Generalmente se
considera que las pipetas terminales y no terminales estn calibradas con menor
exactitud que las pipetas volumtricas.
Para algunos experimentos, se desear transferir soluciones con la mayor exactitud.
Para otros, la precisin, ms que exactitud puede ser de primera importancia.
D.- Buretas:
Estas liberan cantidades variables de lquido en una forma exacta, por lo cul son
usadas en titulaciones volumtricas. Como en las pipetas, cualquier lquido que quede
en la punta deber ser removido tocndola ligeramente en la pared interior de la vasija.
E.- Probetas graduadas:
La probeta graduada muy frecuentemente es ms usada en los laboratorios de
enseanza y han ganado el nombre de la pipeta de los estudios apurados. No es un
sustituto para la pipeta o bureta, ya que no puede liberar un volumen establecido, sino
slo medirlo. Puede sin embargo, ser usada para liberar volmenes relativamente
grandes cuando la exactitud no es importante.
F.- Matraces volumtricos:
Los matraces volumtricos estn calibrados para contener el volumen especificado a
una temperatura fija, usualmente 20 C. Un buen matraz tendr un cuello angosto y una
lnea delgada que se extiende alrededor del cuello. Esto permite un adecuado
ajustamiento del nivel de lquido y evita errores debido a paralaje. Las gotas del lquido
adheridas al vidrio arriba de la marca de calibracin, debern ser removidas ya que
esto conduce a errores.
Antes de llevar el disolvente hasta la marca, es importante ver que todo el slido haya
sido disuelto. Si se encuentra dificultad para disolver un compuesto, la suspensin
primero deber ser calentada en un vaso de precipitados y despus enfriada a
temperatura ambiente.
Una vez que un matraz volumtrico es calentado, se convierte simplemente en un
frasco y ya no es volumtrico, as que nunca debe ser secado en un horno, sino
enjuagado con pequeos volmenes de alcohol, luego eter y finalmente secado con
una corriente de aire caliente.
Los matraces volumtricos nunca deben usarse para almacenar reactivos; para eso
existen envases adecuados.
G.- Reactivos Qumicos:
Se debe agregar reactivos qumicos puros a agua limpia para mejores resultados. La
mayor parte de los reactivos inorgnicos pueden ser comparados con un anlisis que
establece cules
son
los
principales
contaminantes
presentes
y
aproximadamente en cantidad. Sin embargo, muchos reactivos no vendrn con sus
anlisis y en estos casos es mejor dudar de su pureza. Algunos de estos compuestos,
como el tris o acrilamida, pueden y deben ser recristalizados al menos una vez antes de
usarlos.
Otros, el DPNH, pueden ser purificados por cromatografa. Generalmente pueden ser
obtenidos resultados razonables en la mayora de los experimentos con reactivos
comerciales.
H.- Preparacin de reactivos:
Al pesar material para un reactivo, algunas veces es conveniente pesar una cantidad
relativamente grande del material y hacer una solucin madre, de la cual se pueden
tomar pequeas cantidades a conveniencia. Adems, algunos reactivos son ms
estables en soluciones ms concentradas. Las soluciones madres tambin pueden
ser usadas para acortar la cantidad de pipetas necesarias y al mismo tiempo reducir la
variabilidad entre un nmero similar de mezclas en incubacin, soluciones de ensayo,
etc.
Para mayor exactitud, el estudiante deber aprender la diferencia entre recipientes TC
("to contain" o "para contener") y TD ("to deliver" o "para entregar"). El primer recipiente
contendr, por ejemplo, 100 ml. si el lquido est en la marca de 100 ml. Dichas vasijas
deben ser enjuagadas con el disolvente para obtener todo el reactivo. Los recipientes
TD entregarn 100 ml. del lquido en otro recipiente, pero contendrn un poco ms de
100 ml.
Los efectos de la temperatura sobre el volumen de las soluciones no son muy grandes
en el caso del agua, pero puede ser significativa con otros disolventes. Efectos de la
temperatura sobre el pH de buffers varan sobre el buffer.
10
11
12
Reactivos:
Hidrxido de sodio (NaOH)
Cloruro de amonio (NH4Cl)
Benceno, Sal Gema (NaCl)
NaCl pulverizado
Azcar, Acetona, Yoduro de Potasio
Yodo
Alcohol
OBJETIVOS:
1. Explicar los efectos del tamao de las partculas, temperatura y agitacin en una
solucin slido-lquido.
2. Explicar los efectos de la temperatura, agitacin y presin de un gas en solucin.
Concepto de Disolucin:
Una disolucin es un sistema homogneo, molecular o inico, homogneo de
composicin variable dentro de ciertos lmites y su composicin es tal que solo puede
variar mediante un cambio de estado.
Las disoluciones pueden clasificarse segn el nmero de componentes en: Binarias,
Terciarias segn contengan dos, tres componentes y segn el estado de agregacin
en: lquida, slidas y gaseosas y de acuerdo a las condiciones de temperatura y
presin.
Cuando un componente es un gas o slido y el otro un lquido, a los primeros se les
denomina soluto y al segundo disolvente, cuando ambos son lquidos se considera
como soluto al que est en menor proporcin.
El estudio de las disoluciones es importante, ya que en ellas se basan las reacciones
qumicas, es decir al efectuarse las disoluciones se provocan y se controlan reacciones
qumicas, as como tambin las propiedades fsicas y qumicas de las mismas. Las
disoluciones estn presentes en fenmenos y procesos vitales de la industria.
En qu consiste el proceso de disolucin? Este es un proceso en equilibrio dinmico,
que significa la dispersin del soluto en el seno del disolvente y lo inverso la separacin
del soluto del seno de la disolucin.
Ejemplo: Cuando el soluto es una molcula que no se disocia en sus iones, la
13
14
15
16
D- GAS EN SOLUCIN:
-Utiliza (3) tres vasos de precipitado y mrcalos A, B, C. Toma una botella de soda
sin destapar y evitando moverla, obsrvala. Destapa la botella y observa de nuevo,
anota tus observaciones.
-Coloca alrededor de 25 ml de soda a cada vaso: El vaso A es el control.
-Agite la soda en el vaso B.
-Coloca la soda del vaso C en un beaker con agua caliente.
-Observa la cantidad de burbujas en cada vaso. Anota tus observaciones
17
PRACTICA No. 1
EVALUACION
PARAMETROS QUE INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD
NOMBRE __________________________ MATRICULA______________________
GRUPO ___________________ PROF. __________________ FECHA___________
Ensayo
Temp.1
Agua H2O + Hidrxido de sodio NaOH
Agua H2O + Cloruro de amonio NH4Cl
Temp.2
Endotrmico / Exotrmico
ACTIVIDADES:
Clasifica ambas soluciones desde el punto de vista energtico.
Resume la relacin de la solubilidad de las sales con la temperatura.
Representa mediante ecuaciones las disoluciones obtenidas.
Ensayo B. Naturaleza de los componentes
Ensayo
Agua + Azcar
Agua + Yodo
Agua + Yodo + Yoduro de Potasio (Kl)
Benceno + Cloruro de sodio
Benceno + Acetona
Observacin
Explique
ACTIVIDADES:
1- Segn sus observaciones seala si hubo o no disolucin.
2- Investiga el tipo de enlace presente en los siguientes ejemplos de mezcla y
predice si se formar o no solucin en los siguientes casos, justificando
adecuadamente.
Aceite + Alcohol
Azufre + Agua
Gasolina + Agua
Azcar + Trementina
3- Por qu se usa acetona para retirar el esmalte de las uas? Ten en cuenta la
naturaleza (polaridad) de los enlaces en las sustancias implicadas.
18
Preguntas:
1- Qu pasa con la presin dentro de la botella de soda cuando se remueve la
tapa?
2- Cuando se destapa la botella de soda, el gas CO2, se hace entrar o salir de la
solucin?
3- Cules factores aumentan la presin de burbujas?
4- Muchas bebidas refrescante tienen CO2 disuelto. Cmo clasifica desde el punto
de vista energtico y qu ley obedece?. Si usted agita la botella y luego la
destapa, el refresco se dispara. Explica porqu?
C. Efecto del grado de divisin de las partculas, la agitacin y la temperatura.
Ensayo
H2O + Cloruro
(Nacl)
H2O + Cloruro
(Nacl) + calor
H2O + Cloruro
(NaCl) cristal
H2O + Cloruro
(NaCl) polvo
H2O + (NaCl)
agitacin
Tiempo Disolucin
Conclusin
de Sodio
de Sodio
de Sodio
de Sodio
cristal +
D. Gas en solucin.
Ensayo
Cantidad
de
observadas
burbujas Conclusin
Vaso A (control)
Vaso B (soda + hielo)
Vaso C (soda + calor)
Vaso D (soda caliente + hielo)
19
MATERIALES Y EQUIPOS:
Equipos
Vaso de 250 mL
Vaso de 50ml
Esptula
Balanza
Probeta de 100 mL
Pipeta de 100 mLl
Varilla de agitacin
Dos (2) matraces volumtricos de 100 mL y sus tapas
Embudo pequeo.
Reactivos
NaCl comercial
Agua destilada
Hidrxido de Sodio
Etanol
Objetivos:
Identificar las principales formas de expresar la concentracin de las
soluciones.
Aplicar los mtodos ms comunes para preparar soluciones de cierta
concentracin.
Utilizar algunos aparatos de medicin de volmenes tales como la probeta, la
pipeta y el matraz volumtrico.
INTRODUCCION:
La concentracin de una solucin nos da informacin acerca de la cantidad de soluto
disuelto en un volumen unitario de solucin. Puesto que las reacciones generalmente
se llevan a cabo en solucin, es importante conocer las diferentes maneras de
expresar la concentracin y aprender a preparar soluciones de una determinada
concentracin.
20
1-
20.0 g
Na2SO4
80.0 g H2O
100 g de solucin
de Na2SO4 al 20.0 %
2-
A (gramos de soluto)
. 100. %
A (gramos del soluto + B (gramos del disolvente)
21
Ejemplo: Preparar una solucin acuosa de sulfato de sodio uno molar (1M).
Solucin: La frmula del sulfato de sodio seria= Na2SO4, se busca el peso atmico
de cada uno de los elementos en la frmula, en la tabla peridica y se multiplica por
sus subndices si los tienen y sumando estos pesos atmicos se consigue el peso
molecular o masa molar.
Na=22.9898X2=45.9796
S=32.066
O=15.9944X4=63.9776, entonces la sumatoria seria=142.0232= PM.
La pregunta seria. Qu cantidad de sustancia se necesitara para preparar una
solucin 1M? Para preparar un litro de una solucin de 1.00 Molar se pesan los
gramos correspondientes a un mol de la sustancia a usar, se disuelve en agua y
luego se adiciona agua suficiente para completar el volumen de la solucin hasta un
litro en un matraz volumtrico.
Cantidad de soluto en mol
Molaridad (M) = ------------------------------------------1 litro de Solucin
Sustituyendo el equivalente de mol en la frmula:
Masa en gramos
n= ----------------------------------------------------------n
Masa molar o Peso Molecular (g/mol)
M= ------ = -----------------------------------------------------------------------V
V= 1 litro de solucin
22
Gramos de soluto
No. Eq. = --------------------------------Eq.-gr.
Los equivalentes gramos se determinan :
Peso Molecular del soluto
Eq-gr = ---------------------------------------Carga inica
Ahora, como determinamos la carga inica:
1. Para los cidos: Es la cantidad de iones hidrgeno presentes en la molcula.
Ej: Para el H2SO4 la carga inica es 2
Para el H3PO4 la carga inica es 3
2. Para las bases o hidrxidos: Es la cantidad de OH- presente en el
compuesto.
Ej: Para el NaOH la carga inica es 1
Para el Ca(OH)2 la carga inica es 2
3. Para las sales: Es la multiplicacin de la caga total negativa y positiva
presente en el compuesto
23
HCL
1 M de HCl = 1 N de HCl, porque un mol de HCl por litro proporciona 1 mol de iones
hidrgeno por litro, lo cual es lo mismo que un equivalente por litro. 1 mol de HCl, nos
da un mol de unidades reactivas (los iones hidrgeno)
Ejemplos:
H2SO4
Peso molecular: 40
24
= 71g/mol- Eq
25
PROCEDIMIENTOS:
1- Preparacin de 500 ml (250ml) de una solucin al 1% en masa de NaCl.
Realiza los clculos de cantidad de NaCl necesario para preparar una solucin al 1
% en masa en volumen de 500ml.
1-Se pesa un vaso de 150ml en la balanza de un platillo con una precisin de 0,1 g.
2-Se anota el peso;
3-se agrega al vaso porciones de NaCl hasta que el peso adicional corresponda al
clculo con una precisin de 0,1 g.
4-Se mide 50ml de agua con una probeta (la densidad del agua es de 1g /ml) y se
agregan al vaso con el NaCl para formar la solucin.
5-Agita con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de la disolucin. Una vez
disuelto todo el NaCl se puede trasvasar la solucin al volumtrico de 100 mls
enjuaga el vaso con pequeas porciones de agua y adicinalos al volumtrico dos
veces; completar con agua hasta el enrase; se tapa el volumtrico y se agita con
cuidado.
NOTA: Esta solucin debe ser entregada al profesor para ser utilizada en la prxima
prctica.
26
PRACTICA No. 2
EVALUACION
PARAMETROS DE SOLUCIONES
NOMBRE __________________________ MATRICULA__________________
GRUPO ___________________ PROF. __________________ FECHA_______
Actividades:
Responde:
1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un
volumen de 432,84 ml. Determinar:
1- La densidad de la disolucin
2- La concentracin de NaOH en gramos por litro
3- La concentracin molar de NaOH
4- La concentracin normal de NaOH
5- La concentracin de NaOH en % en peso
6- La concentracin molal de NaOH
7- Las fracciones molares del soluto y disolvente.
II. Contesta:
1. Cul es el porcentaje en masa de hidrxido de sodio de una solucin que se
prepara disolviendo 8,00 g de NaOH en 50,0 g de agua?
2. Qu peso de NaOH se necesita para preparar 500ml de solucin 0,1 M?
3. Qu cuidado se debe tener en la preparacin y conservacin de una solucin de
NaOH de concentracin conocida?
4. Describa el procedimiento que utilizar en la preparacin de una solucin 1N
(normal) de cido sulfrico.
Si de esta solucin se desprende gran cantidad de calor al disolverse el cido en
el agua. Qu tipo de reaccin se produce?
5. Determina la normalidad de la solucin preparada en el punto 3.
27
Reactivos:
Hidrxido de sodio aproximadamente 1 M
Acido clorhdrico exactamente 1 M
Indicador de Fenolftalena
OBJETIVOS:
a) Preparacin de soluciones diluidas a partir de estndares
b) Ilustrar los conceptos de neutralizacin, titulacin y punto final.
c) Desarrollar destrezas para usar la bureta y para realizar una titulacin cido-base.
INTRODUCCION:
Es una prctica comn de Laboratorio preparar soluciones por el mtodo de dilucin.
Esto consiste en preparar soluciones diluyendo a la que se le llama solucin patrn o
estndar, a la cual se le conoce su concentracin exacta.
Para calcular el volumen de solucin patrn de concentracin conocida necesaria se
utiliza la siguiente expresin conocida como Ley de la Volumetra:
V1C2= V2 C2
Donde V1C1 son el volumen y la concentracin de la solucin estndar, y C 2V2
corresponde la concentracin y volumen a los cuales se preparar la solucin diluida.
Esta relacin permite calcular la normalidad de una de las dos soluciones, si se
conoce la de otra y es una relacin fundamental en las tcnicas de volumetra de la
qumica analtica.
Otra aplicacin de la ley de la volumetra es la determinacin de la concentracin de
una base (cido) mediante una reaccin de neutralizacin. Un volumen exactamente
medido del cido (base) de concentracin conocida se hace reaccionar con la base
(cido) de concentracin desconocida, el cual se adiciona desde una bureta, segn
lo muestra la figura
28
Fig. 5
En general, cuando en qumica se habla de una reaccin cido-base se hace
referencia al tipo de cambio que ocurre cuando se mezclan soluciones cidas y
bsicas.
La titulacin cido-base es una de las tcnicas ms importante de la qumica
analtica. El procedimiento general consiste en determinar la cantidad de un cido
por la adicin de una cantidad equivalente de una base o viceversa.
Qu ocurre cuando se mezcla una solucin de un cido fuerte como HCl con la
solucin de una base fuerte como NaOH? El resultado es el siguiente:
HCl + NaOH
cido
base
NaCl + H2O
sal
agua
Tanto HCl como NaOH son electrolitos fuertes disociados en un 100%; NaCl es una
sal neutra. En consecuencia, se puede considerar que en realidad lo que se aade
es una solucin de H+ a otra de OH- que se neutraliza segn la reaccin.
H+ + OH- = H2O
Esta reaccin se llama a menudo reaccin de neutralizacin ya que si se aade
justamente la cantidad suficiente de base para reaccionar con todo el cido, la
solucin se vuelve neutra, por ejemplo, se mezcla exactamente 100 ml de HCl 0.005
m, con exactamente 100 ml de NaOH, 0,500m, el ion H+ del cido se neutralizar
exactamente por el ion OH- de la base y la solucin final tendr un pH igual a 7,0
(solucin neutra). Naturalmente que no es necesario que se mezclen cantidades
iguales de cido y base para que ocurra una reaccin en muchos casos se usa uno u
otro en exceso y la solucin final contendr una sal y el reactivo en exceso.
29
= N
cido
base
. V
base
PROCEDIMIENTOS:
A- Clculo de la Normalidad de una solucin de NaOH 1M
Mediante la expresin:
VA NA = VB VB
Calcule la normalidad de la solucin de NaOH aproximadamente 1M preparada en la
prctica anterior.
Arma el conjunto para titulacin que se muestra en la figura 5.
1-En el Erlenmeyer vierta 10 ml de HCl (medidos con una pipeta) unas gotas de
fenoftaleina y se agita.
2-Coloca un papel blanco debajo del Erlenmeyer.
3-En la bureta coloca 25 ml de hidrxido de sodio (se debe tener el cuidado de
agregar solucin hasta que la base del menisco coincida exactamente con la marca
del 0 (cero).
4-Deja caer poco a poco la solucin bsica de la bureta (NaOH) sobre la solucin
del Erlenmeyer (cida) agitando a cada cada de NaOH. Maneja la llave de la bureta
con la mano izquierda y con la derecha agita cuidadosamente el Erlenmeyer (vase
figura). Observa la aparicin de un color rojo, el cual desaparece al agitar la
disolucin. Contina agregando la solucin bsica cada vez con ms lentitud y
agitando. Observa que el color desaparece cada vez ms lentamente a medida que
se agita la disolucin. Sigue agregando solucin bsica, pero ahora gota a gota, y
agita hasta observar que la adicin de una gota produce una coloracin que
permanece varios segundos. Cuando se ha alcanzado el punto de equivalencia es
suficiente una gota de base para cambiar la solucin de incolora a rosada. Anota la
30
B- Mediante la expresin
V1 N1 = V2 N2
Determina el volumen de NaOH 0,1 N que debes medir para preparar una solucin
0,05N. en 100 ml de solucin. Trasvasa el volumen calculado o medido con una
pipeta a un volumtrico de 100 ml y envasa el mismo con agua. Procede a valorar la
solucin as obtenida para determinar su concentracin exacta, utilizando el cido de
concentracin conocida.
31
PRACTICA No. 3
EVALUACION
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION EXACTA DE UNA SOLUCION POR
VALORACION O TITULACION VOLUMETRICA DE SOLUCIONES PREPARADAS
32
LABORATORIO DE QUIMICA II
PRACTICA No. 4
LOS ACIDOS Y LAS BASES
PRIMERA PARTE
MATERIALES Y EQUIPOS:
Equipos:
Gradilla Tubos de ensayo
Vaso de precipitado de 100 mL
Agitador de vidrio
Papel indicador universal de PH
Reactivos:
Solucin de fenoftaleina
Solucin de anaranjado de metilo
Vinagre
Jugo de naranja o limn
Gaseosa Carbonatada
Leche magnesia
Amoniaco
Limpiador de cristales
Acido muritico
Desinfectante
Hidrxido de Sodio
Cloro
Agua corriente
Agua Destilada
OBJETIVOS:
Observar los cambios de colores de los indicadores y relacionarlos con el
cambio de pH.
Relacionar el PH con la concentracin del ion hidrogeno de la soluciones.
Determinar el grado de fortaleza de cidos y bases y relacionarlo con el valor
del PH de las sustancias.
INTRODUCCIN:
Los cidos y las Bases. Generalidades
Se ha determinado por experimentos muy precisos que el agua pura es capaz de
conducir muy dbilmente la corriente elctrica. Esto pone de manifiesto que en el
agua existen iones en cantidades extremadamente pequeas, provenientes de su
disociacin. La misma puede presentarse del siguiente modo:
33
H2O
(1)
H3O+ (ac) +
(ac)
(2)
34
En el siguiente cuadro se
Teora de
Arrhenius
cidos
Bases
Sustancia que, en solucin Sustancia que, en solucin
acuosa, deja en libertad acuosa, deja en libertad iones
iones hidrgeno (H+)
hidroxilo OHBrnsted-Lowry
Toda sustancia que dona Toda sustancia que acepta
protones (H+)
protones (H+)
Lewis
La sustancia que acepta La sustancia que aporta pares
pares de electrones
de electrones
Resumen de las propiedades de cidos y bases
cidos
Bases
- Sabor agrio
- Sabor amargo
- Reaccionan con las bases
- Reaccionan con los cidos
- Ceden protones o dejan en libertad - Ganan protones de los cidos
iones hidrgeno (H+)
- Cambian el papel tornasol de azul a - Cambian el papel tornasol de rojo a
rojo
azul
- Tienen pH bajo (de 1 a 6)
- Vuelven bsicas las soluciones con
alto pH (8 a 14)
- Neutralizan las bases formando sal y - Neutralizan los cidos formando sal
agua
y agua
Concepto elemental del pH (Potencial de Hidrgeno)
35
pH = -log[H3O+] o pH = -log[H+]
Significa concentracin
[H+] = [OH-]
[H+] = 1 x 10-7
[OH ] = 1 x 10-7
Si la solucin es cida
36
base
dbil
8 9
modera muy
do
bsico
10 11 12 13 14
NEUTRALIDAD
REACCION DE
LA SOLUCION
pH
A
B
C
A
I
S
D
I
E
C
Escala de pH
Z
I
D
Todas las soluciones neutras tienen un pH de 7, mientras que en las soluciones
A
cidas es menor que 7, en las soluciones bsicas es mayor que 7. Los valores Dde
pH, ya sea en medio neutro, cido o bsico, varan segn la temperatura que se
midan los iones.
Al igual que se establece para la concentracin de iones H 3O+ y OH-, el producto de
sus concentraciones tiene un valor constante, que para la temperatura de 25 oC (298
K) ser:
[H3O+] [OH-] = 10-14
De dicha expresin se obtiene: pH + pOH = 14
En toda disolucin acuosa a la temperatura de 298 K (25 oC), la suma del pH y el
pOH es igual a 14.
Ejemplo: Encontrar el pH de una solucin de NaOH 0.10M.
Solucin: El NaOH es un electrolito fuerte, por lo que casi todos los iones OHde la solucin los aporta el NaOH.
p0H = - log 1 x
pOH = -(-1) = 1
pH + pOH = 14
pH = 14 pH = 14- 1
pH = 13
Ejemplo: Cul es la concentracin del ion hidrgeno H+ de una solucin de
H2SO4 cuyo pH es de 3?
37
pH = -log[H+]
3 = -log[H+]
10-3 mol/L = [H+]
Por lo que la concentracin del ion hidrgeno [H+] es = 10-3 mol/L
Ejemplo: Para hacer un litro de solucin de cido sulfrico (H2SO4), se utilizan
3 g de cido sulfrico 100% puro; en esta forma se supone que el cido est
totalmente ionizado. Encuentra el pH de la solucin.
Solucin: Masa molecular del cido sulfrico: 98 u.m.a.
1 mol de H2SO4 = 98 g/ mol de H2SO4
moles
n es el N de moles
Puesto que la molcula de H2SO4 proporciona dos iones hidrgeno, la concentracin
de iones H+ en moles por litro es 0.0306 x 2 = 0.0612 mol/litro.
pH = -log[H+] = -log[0.0612] = -(0.82 2.0) = 1.21
O bien, [H+] = 6.12 x 10-2
pH = -log (6.12 x 10-2) = -(-2) log 6.12 ) =
pH = 2 0.7867 = 1.2133
cida o bsica?
38
Solucin: pH = -log[H3O+]
[H3O+] = 5 x 10-3 mol/L.
pH = -log [5 x 10-3 mol/L]
pH = -log 5 x 10-3 = -(log 5 + log 10-3)
pH = -(0,669-3) = -(- 2,301)
pH = 2,301 Disolucin cida
pH + pOH = 14
pOH = 14 2,301
pOH = 11.69
IMPORTANCIA DEL pH
La acidez o basicidad de los suelos es un importante factor para el cultivo de las
diferentes plantas, ya que cada una de ellas requiere un pH determinado en el suelo
para su mejor desarrollo.
Hay plantas, como la papa, que requieren un suelo cido (pH de 4,8 a 5,4); muchas
otras necesitan un pH cercano a la neutralidad, por ejemplo, la caa de azcar (pH
de 6 a 8).
La cantidad de sustancias nutritivas asimilables por las plantas tambin dependen de
la acidez o basicidad del suelo.
De todo lo anterior se desprende que el pH del suelo debe ser cuidadosamente
controlado a fin de facilitar a las plantas un medio ptimo para su desarrollo. Para
aumentar el pH de un suelo cido, es decir, para hacerlo ms bsico, se pueden
aadir compuestos de calcio en forma de polvo, como son la cal viva, CaO; la cal
apagada, Ca(OH)2 y la caliza pulverizada, CaCO3. A esta operacin se le da el
nombre de encalcado del suelo.
39
SO-24(ac) + 2 H+(ac)
2Na+(ac) + 2OH-(ac)
Podemos
40
H3O+ +
acidez inica
41
Tabla I
Grado de Disociacin de Algunos Acidos (a 18 oC)
Acido
Frmula
Clorhdrico
Ntrico
Sulfurico
Sulfurico
Fosforico
HCl
HNO3
H2SO4
H2SO4
H3PO4
Concentrac
in
0.1N
0.1N
0.1N
0.1N
0.1N
Carbnico
H2CO3
0.1N
Sulfhidrico
H2S
0.1N
Ecuacin de disociacin
HCl
HNO3
H2SO4
HSO4
H3PO4
H2PO4HPO42H2CO3
HCO2H2S
HS-
Tabla II
La Fuerza de Algunas Bases
Fuertes
hidrxido de sodio, NaOH
Bases
hidrxido de calcio, Ca(OH)2
hidrxido de potasio, KOH
Cl- + H +
NO3- + H+
HSO4- + H+
SO42- + H+
H2PO4- + H+
HPO42- + H+
PO43- + H+
HCO2- + H+
CO32- + H+
HS- + H+
S2- + H+
Grado de
Disociacin
(%)
92
90
90
60
27
0.1
0.00001
0.17
0.0023
0.07
0.0001
Dbiles
amoniaco, NH3
hidrxido de hierro (III), Fe(OH)3
hidrxido de aluminio, Al(OH)3
42
Las sustancias como H2CO3, H2S y H2SO4, etc., cada una de las cuales puede ceder
dos protones por molcula, son cidos diprticos. Las sustancias como H 3PO4, etc.,
que pueden ceder tres protones son cidos triprticos.
La disolucin de los cidos poliprticos se realiza por pasos y siempre se produce de
una misma manera para un cido determinado. Cada paso tiene lugar en menor
extensin que el precedente. As, en el caso del cido sulfrico cuy disociacin se
realiza en dos pasos (ya que cada molcula cede dos protones), el primer paso
predomina en una disolucin
H2SO4
HSO4- + H+
(primera fase)
ion hidrogeno sulfato
90% de disociacin
En el segundo paso, el ion hidrgeno-sulfato que tiene menos facilidad para ceder un
H+, lo hace en menor proporcin cuando la disolucin est suficientemente diluida.
HSO4(ac)
SO42- + H+ (segunda fase)
60% de disociacin
Ion sulfato
PROCEDIMIENTOS:
A. Medida del pH de cidos y bases.
1. Preparar una gradilla con tubos de ensayo seco y limpio.
2. Rotula cada uno de los tubos de ensayo como sigue:
a) Agua destilada
b) Agua corriente
c) Acido clorhdrico
d) Vinagre
e) Jugo de naranja
f) Leche
g) Gaseosa carbonatada
h) Leche de magnesia
i) Hidrxido de amonio (amoniaco)
j) Limpia-cristales
k) Hidrxido de Sodio
43
l) Cloro
m) Desinfectante
3. Mide aproximadamente 2mL de cada sustancia y virtelos en los correspondientes
tubos de ensayo rotulados.
4. Corta pequeos trocitos del papel indicador universal y utilizando una varilla
agitadora de vidrio mide el pH a cada sustancia. Compara el cambio de color del
papel con la carta de pH para determinar el valor del mismo en cada solucin.
5. Reporta en la casilla correspondiente el valor encontrado para cada sustancia.
6. Realiza el mismo procedimiento utilizando ahora papel tornasol azul o rojo y anota
la coloracin tomada por el papel en cada caso.
7. Teniendo en cuenta que la fenoftaleina es un indicador tpico para bases, as como
lo es el anaranjado de metilo para los cidos, de acuerdo al pH de las soluciones del
experimento anterior, aadir la fenoftaleina
44
PRACTICA No. 4
EVALUACION
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION EXACTA DE UNA SOLUCION POR
VALORACION O TITULACION VOLUMETRICA DE SOLUCIONES PREPARADAS
Resultado
Obtenido
Solucin
Papel
Azul
Tornasol Papel
Tornasol Rojo
Fenoftaleina
Anaranjado
de Metilo
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
C. Clasifica cada sustancia como Acida o Bsica segn el pH que presenta
cada una.
45
SOLUCIONES BASICAS
Solucin
Solucin
No. De Orden
No. De orden
46
LABORATORIO DE QUIMICA II
PRACTICA No. 5
LOS ACIDOS Y LAS BASES
SEGUNDA PARTE
MATERIALES Y EQUIPOS:
Equipos:
Gradilla
Tubos de ensayo
Vaso de precipitados de 100 ml
Agitador de vidrio
Papel indicador universal de PH
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
Reactivos:
Solucin de fenoftaleina
Acetato de amonio
Solucin de anaranjado de metilo
Cloruro de amonio 1 M
Cloruro de aluminio
Cloruro de potasio, 1 M
Bicarbonato de sodio 0,1 M
Acido clorhdrico, 0,1 M
Hidrxido de sodio, 0,1 M
Hidrxido de amonio, 0,1 M
Vinagre
Jugo de naranja
Gaseosa Carbonatada
Agua
OBJETIVOS:
1) Observar los cambios de color de algunos indicadores.
2) Reconocer la acidez o la basicidad de una sustancia mediante el uso de
indicadores.
3) Relacionar el pH con la concentracin del ion hidrgeno de las soluciones y con
los cambios de color de indicadores cido-base comn.
4) Determinar el grado de fortaleza de cidos y bases y relacionarlo con el valor del
pH de las sustancias.
5) Determinar la conductividad elctrica de electrolitos dbiles y fuertes.
6) Comprobar la hidrlisis de algunas sales
7) Comprobar la efectividad de las soluciones tampones.
8) Comprobar las caractersticas cido-base de una sustancia.
47
PROCEDIMIENTOS:
A. Medida del pH de cidos y bases.
1- Preparar una gradilla con tubos de ensayo seco y limpios
2- Rotula cada uno de los tubos de ensayo como sigue :
a) Agua destilada
b) Agua corriente
c) Acido clorhdrico
d) Vinagre
e) Jugo de naranja
f) Leche
j) Gaseosa carbonatada
h) Leche de magnesia
i) Hidrxido de amonio (amonaco)
j) Limpia-vidrio
k) Hidrxido de sodio
l) Leja
3. Mide aproximadamente 2 ml de cada sustancia y virtelos en los correspondientes
tubos de ensayo rotulados.
4. Prepara una tabla de datos en tu cuaderno de laboratorio segn el modelo
siguiente:
Tabla de datos I
Solucin
PH
48
49
Sal
pH
Origen cido
Origen
Bsico
Clasificacin de
hidrlisis
NaCl
NaHCO3
NH4 Cl
NH4 CO2
ACTIVIDADES
Clasifica las sales segn el tipo de hidrlisis
Relaciona la procedencia de las sales con las caractersticas cido-base de
los cidos y bases de que provienen.
Clasifica las siguientes sales segn el tipo de hidrlisis.
1. (NH 4)2 CO3
2. (NH4) NO3
3. K F
4. Na2 SO4
5. Na 2CO3
E. Carcter de anftero del Al(OH)3
1. Aadir alrededor de 2 mls de solucin de cloruro de aluminio [Al (Cl) 3] en un tubo
de ensayo.
2. A continuacin aadir a la solucin anterior gota a gota solucin de hidrxido de
sodio hasta que se forme un precipitado de color blanco correspondiente al hidrxido
de aluminio Al (OH)3).
3. Dividir el slido entre dos tubos de ensayos
4. A uno de ellos aadir hidrxido de aluminio hasta que se disuelva el slido.
5. Aadir al otro tubo de ensayo con slido solucin de HCl hasta disolucin del
mismo.
ACTIVIDADES:
1-Comenta el carcter anftero del Al(OH)3
2- Escribe las reacciones qumicas que demuestra el carcter anftero del Al(OH)3
50
PRACTICA No. 5
EVALUACION
ACIDOS Y BASES PARTE II
NOMBRE __________________________ MATRICULA__________________
GRUPO ___________________ PROF. __________________ FECHA_______
Intensidad
de la luz
Acido
Fuerte
Base
Fuerte
Acido
Dbil
Base Dbil
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
II.
a.
b.
c.
d.
III.
51
LABORATORIO DE QUIMICA II
PRACTICA No. 6
CINETICA QUIMICA: LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUIMICAS.
MATERIALES Y EQUIPOS:
Equipos
Tubos de ensayo
Quemadores de bunsen
Pinza para tubos de ensayo
Probeta de 10 ml
Vasos de precipitado
Mortero con pstela
Esptula
Reactivos
Solucin HCl 1:1
Granallas de zinc
Hierro en polvo
CaCO3 (tiza)
MnO2 (slido)
Solucin de H2O2 al 2%
OBJETIVO:
Comprobar la influencia de algunos factores sobre la velocidad de las reacciones
qumicas: tamao de partcula, naturaleza de reactivos, temperatura, catalizador.
INTRODUCCION:
En una reaccin qumica los reactivos se van transformando a productos en el
transcurso del tiempo. Algunas reacciones se producen muy rpidamente, pero otras
son muy lentas.
El concepto de velocidad de reaccin se utiliza para indicar la rapidez con que los
reactivos se transforman a productos. Se define como la cantidad de sustancia
(reactivo o producto) transformada en la unidad de tiempo. La ley de accin de masa
establece la relacin entre la velocidad de la reaccin y las concentraciones de los
reactivos.
La temperatura constante, la velocidad de una reaccin es directamente proporcional
al producto de las concentraciones molares de los reactivos. Esto se puede expresar
matemticamente, dada la reaccin:
aA + bB cC
V= kCmA Cnb
Donde
V
k
velocidad de reaccin
Constante de velocidad especfica, que depende
de la temperatura.
CA y CB concentracin de A y B respectivamente.
myn
rdenes de reaccin
52
53
PROCEDIMIENTOS:
A. Influencia de la concentracin
1- aade aproximadamente 2 ml de HCl 1:1 en volumen en dos tubos de ensayos
diferentes.
2- Aade a uno de ellos 2 ml de agua destilada.
3- A continuacin aade ambos 2 granallas de Zn; observa lo que ocurre.
ACTIVIDADES:
1- En cul de los tubos se observa un mayor burbujeo de gas hidrgeno?
2- Escribe la ecuacin de la reaccin que tiene lugar Cul es el indicio de la
reaccin?
3- Cmo se disminuy la concentracin del HCl?
54
B. Influencia de la temperatura
1- Aade dos mL de solucin de HCl 1:1 en dos tubos de ensayos; a continuacin
aadir en ambos tubos 2 mL de agua destilada y una pizca de hierro (Fe) en
polvo.
2- Calienta uno de los tubos de ensayos.
3- Observa la diferencia en cuanto al tiempo de aparicin del burbujear y la cantidad
de burbujas en cada tubo de ensayo.
ACTIVIDADES:
1- Escribe la ecuacin de la reaccin que tiene lugar.
2- Cmo influye en la velocidad de la reaccin el aumento de la temperatura?
3- Por qu los alimentos que se guardan en las neveras tardan ms tiempo en
descomponerse que fuera de ellas?
55
Practica No. 6
EVALUACION
CINETICA QUIMICA: LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUIMICAS.
NOMBRE __________________________ MATRICULA__________________
GRUPO ___________________ PROF. __________________ FECHA_______
A. Influencia de la concentracin:
Ensayo
HCl puro + Zn
HCl + agua + Zn
Observacin
Actividades:
1- En cul de los tubos se observa un mayor burbujeo de gas hidrogeno?
2- Escribe la ecuacin de la reaccin que tiene lugar. Cul es el indicio de la
reaccin?
3- Cmo disminuyo la concentracin del HCl?
B. Influencia de la temperatura:
Ensayo
HCl + Fe en polvo (con calentamiento)
HCl + Fe en polvo (si calentamiento)
Observacin
Actividades:
1- Escribe la ecuacin de la reaccin que tiene lugar.
2- Cmo influye en la velocidad de la reaccin el aumento de la temperatura?
3- Por qu los alimentos que se guardan en las neveras tardan ms tiempo en
descomponerse que fuera de ellas?
C. Grado de divisin de las Partculas:
Ensayo
CaCO3 (entera) + HCL
CaCO3 (en polvo) + HCL
Observacin
56
Actividades:
1- Escribe la ecuacin de la reaccin.
2- A qu se debe el burbujeo que se observa?
3- Donde es mayor el burbujeo, por qu?
4- Cmo influye el tamao de las partculas de soluto en la velocidad de la
reaccin?
Observacin
Actividades
1- Escribe la ecuacin de la reaccin que tiene lugar.
2- A qu se debe el burbujeo?
3- Cmo acta el MnO2?
4- Por qu un material de hierro expuesto al sol y la humedad, se oxida
rpidamente, pero si se asla de la humedad, esta ocurre lentamente?
5- Qu tipo de catalizador se le aade a los medicamentos para su
conservacin?
6- Cules son los tipos de catalizadores biolgicos de los organismos vivos?
57
Reactivos
Sulfato de cobre, (CuSO4) 0.1 M
Nitrato de zinc, (Zn (NO3)2) 0.1 M
Nitrato de cobre, (Cu (NO3)2), 0.1M
Nitrato de plomo, (Pb (NO3)2) , 0.1M
Sulfato de hierro (II), (FeSO4) 0.1M
Acido sulfrico diluido (H2SO4) 3 M
Acido clorhdrico (HCl) 1 :1
Solucin de Hidrxido de sodio 0,1 M.
Trozos de Mg
Trozo de cinc
Trozo de cobre
Trozo de plomo
Trozos de Fe (Hierro)
Permanganato de potasio, (KMnO4)
Agua destilada
Grasa slida
Solucin de Cloruro de Sodio
OBJETIVOS:
a) Demostrar el poder oxidante del permanganato de potasio
b) Analizar la oxidacin del hierro de Fe2+ a Fe3+ y la reduccin del manganeso de
Mn7+ a Mn2+ en un medio Acido.
c) Determinar los poderes relativos de los metales como agentes reductores
d) Efectuar el cuprizado de una pieza de hierro sin corriente elctrica.
e) Analizar la corrosin como proceso REDOX.
INTRODUCCION:
El estudio de las disoluciones comprende tambin el de las propiedades de las
mismas relacionadas con la conductividad elctrica. Aunque ellas no son tan buenas
conductoras como los metales, estas propiedades son importantes, por cuanto al
paso de la corriente elctrica a travs de las disoluciones, se producen reacciones
qumicas.
Las leyes de la interaccin y correlacin entre los fenmenos qumicos y los
elctricos son el objeto de estudio de la Electroqumica, parte de la Qumica-Fsica,
que es una de las ramas de la qumica, que estudia el trnsito recproco entre las
formas qumicas y fsicas del movimiento.
58
59
Ejemplos:
Determina el nmero de oxidacin, usando las reglas prcticas:
a) Del azufre en el cido sulfrico (H2SO4)
b) del manganeso en el in permanganato (
)
a) La molcula del cido sulfrico tiene la frmula H2SO4 y puesto que el nmero de
oxidacin del hidrgeno es +1 y el del oxgeno es -2, para que se cumpla la
neutralidad en la molcula:
entonces: 2 por 1+ X por 1 + 4 por (-2)= O, luego X = 6 que es el
nmero de oxidacin con el que trabaja el azufre S.
b) En el in permanganato,
igual a -1.
60
0
0
1) 2H2 (g) + O2 (g)
2H2O-2
Observa como varan los # de oxidacin del H y el O
H 0
O 0
-2
oxidante.
(s)
+H
O3(ac) + H2O
H3
O4(ac) +
O (g)
Tanto la ganancia aparente de electrones por una sustancia, (su reduccin) como la
perdida aparente de electrones por otra, (su oxidacin) puede ser representada por
una ecuacin parcial ajustada, que recibe el nombre de MEDIA ECUACION REDOX,
En toda media ecuacin redox, la FORMA REDUCIDA corresponde al estado de
oxidacin menor de cada sustancia y la FORMA OXIDADA al estado de oxidacin
mayor.
En una media ecuacin de oxidacin, la forma reducida se considera como
reaccionante, en tanto que la forma oxidada y los electrones cedidos, aparecen como
productos, as
Zn(s)
F.R.
(ac)
F.O.
+ 2 e+ n e-
Forma oxidada
F.O.
+ n e-
F.R
61
Un par redox est constituido por una misma sustancia en dos estados de oxidacin
y se representar F.R. /F.R. si se refiere a una media ecuacin de oxidacin, por
ejemplo, Zn/Zn2+, Fe2+/Fe3+ F.O./F.R. si se refiere a una media ecuacin de
reduccin, Zn2+/Zn, H2/H2O, MnO2/Mn2+.
Toda reaccin redox puede representarse por la suma de las dos media ecuaciones
de sus pares redox, por ejemplo
Fe/Fe2+
Fe (s)
Cu2+/Cu
Fe(s)+
(ac)
(ac)
+ 2 e-
(ac)
Cu(s)
+ Cu(s)
(ac)
Observa que se han cancelado los electrones en ambos miembros. En esta reaccin,
el hierro metlico es agente reductor y el in cobre (II) es el agente oxidante.
Puede ocurrir que una misma especie qumica aparezca en los dos pares redox de
una reaccin, siendo la forma reducida en uno de ellos y la forma oxidada en el
otro, actuando en ese caso a la vez, como agente reductor y oxidante, por
ejemplo :
CL2 (g) + 4
(ac)
(ac)
(ac)
+ 2 H2O + 2 e2
(ac) +
(ac)
(ac)
+ 2 H2O
con sus potenciales de reduccin. De acuerdo con esto se tiene una lista de los
metales en orden decreciente de su actividad reductora.
La actividad reductora de los metales se debe a que ceden sus electrones, por ello
slo participan en reacciones de sustitucin o combinacin manifestando esta
propiedad. En forma general, este hecho puede representarse de la siguiente
manera:
62
M-n
Zn(ac) +2HCL(ac)
ZnCL2(ac) + H2(g) +
Q, Q= calor
63
interaccin qumica con el medio ambiente lleva el nombre de corrosin (del latn
corroyere), que significa corroer.
La corrosin de los metales es un proceso de oxidacin-reduccin en la cual lo
tomos de metal se oxidan, transformndose en iones:
Fe 2e
Fe(OH)3. XH2O(S)
para proteger de la corrosin las tuberas metlicas y los cascos de los barcos se
valen de la accin protectora de metales ms activos.
PRINCIPALES AGENTES REDOX
Los principales agentes Redox son sustancias que se oxidan o que se reducen
fcilmente y cumplen adems con los requisitos de ser abundantes, baratos y de fcil
manipulacin.
Son comunes como agentes oxidantes, los halgenos, las disoluciones de sales de
metales de transicin y de cidos, metales activos como el sodio, el hierro, el zinc.
En general, las disoluciones de agentes reductores se usan menos frecuentemente
que las de agentes oxidantes debido en parte a su baja estabilidad. El carcter cidobase del medio puede hacer variar las especies a obtener y el potencial de oxidacin
del agente redox.
64
PROCEDIMIENTOS:
Parte I. Accin reductora de los metales.
A. Accin de los metales sobre el agua.
a) En distintos tubos de ensayo se ponen por separado los siguientes metales:
sodio(Na), magnesio(Mg), hierro(Fe), plomo(Pb) y cobre(Cu).
b) Aade a cada tubo 5mL de agua destilada. Anota los resultados en cada tubo.
c) Calienta los tubos donde no haya reaccin hasta que el agua hierva. Anota los
tubos en los que se observe reaccin al calentarlos.
d) Segn lo sucedido en b y c organiza a los metales segn la actividad
decreciente de los metales con respecto al agua.
65
66
PRACTICA No. 7
EVALUACION
REACCIONES DE OXIDACION - REDUCCION
NOMBRE __________________________ MATRICULA__________________
GRUPO ___________________ PROF. __________________ FECHA_______
Preguntas y ejercicios
1. En la parte I, Cul de los metales ensayados se oxid por accin de las
disoluciones de los iones?
2. Escribe las reacciones totales completas para los casos en que se noten
reacciones de oxidacin-reduccin entre metales y las soluciones de iones
metlicos.
3. Escribe la ecuacin qumica de la reaccin de cuprizado.
4. Segn lo experimentado, Cules son los metales que descomponen al agua
en frio?
5. Qu metales descomponen al agua al calentarla, segn lo comprobado?
6. Segn las respuestas anteriores, organiza los metales en orden decreciente
de su actividad qumica respecto al acido clorhdrico y el agua en frio y en
caliente.
7. Qu metales no han sido atacados por el cido clorhdrico ni en frio ni en
caliente? Trata de dar una explicacin.
Revisa la serie electroqumica de los metales y responde:
8. Qu metales son desplazado por el zinc y cules no?
9. Qu metales son desplazado por el hierro y cules no?
10. Qu metales son desplazados por el cobre y cules no?
11. Qu metales son desplazados por el magnesio y cules no?
12. Resumiendo todo lo comprobado en la prctica, organiza en orden creciente
de actividad qumica los metales estudiados.
13. Investiga en una tabla de potenciales de reduccin los potenciales de los
pares redox que involucra a los metales de la serie electroqumica, relaciona
la variacin de sus correspondientes potenciales y la posicin de ellos en
dicha serie.
14. Cul sustancia desempea el principal papel como agente oxidante durante
la corrosin del hierro en medio acuoso?
15. Qu factores dan lugar a la aceleracin o inhibicin de la corrosin?
67
LABORATORIO DE QUIMICA II
PRACTICA No. 8
PILAS ELECTROQUIMICAS
Equipos:
Voltmetro y cables de conexin
3 vasos de precipitados
Lminas o alambre limpio de cobre,
cinc, plomo, hierro, aluminio y magnesio.
Tubo de vidrio curvo en forma de U
Reactivos:
Solucin de sulfato de cinc 0.5 M
Solucin de sulfato de cobre (II) 0.5 M
Solucin de nitrato de plomo (II) 0.5 M
Solucin saturada de cloruro de sodio
OBJETIVOS
a) Construir una pila voltaica y medir el voltaje que produce.
b) Demostrar la produccin de corriente elctrica a partir de una reaccin
qumica.
c) Comprobar la ocurrencia de una reaccin qumica por electrlisis.
INTRODUCCION:
Como conocemos, la electroqumica estudia la interconexin entre la energa
qumica y la energa elctrica, proceso que ocurre a travs de oxidacin-reduccin
(redox) en virtud de la transferencia de electrones. Como estos procesos ocurren en
celdas electroqumicas, debemos revisar todo lo relacionado con ella.
Concepto de Electrodo. Electrodo normal de hidrgeno. Potencial de electrodo.
Todo par redox puede constituir un electrodo de oxidacin-reduccin. El electrodo
propiamente dicho es la parte del mismo que presenta conduccin electrnica, es
decir, la parte por donde la corriente elctrica se efecta debido al flujo de electrones,
pero con frecuencia cuando se usa el trmino, se incluye tambin la solucin en la
cual est sumergido, etc., los electrodos inertes y los electrodos de gas con el que
pueden estar en contacto, sales fundidas etc., en los que se presenta la conduccin
inica.
Los tipos ms comunes de electrodos son: los electrodos activos, los electrodos
inertes, y los electrodos de gas. Los electrodos activos consisten en una lmina o
barra de metal activo sumergida en dilucin de sus iones.
68
Forma
reducida
Forma
oxidada
2H
69
Al
E = -1.67v.
La aguja del voltmetro nos indica el sentido en que viajan los e - y por lo tanto la
capacidad de oxidarse al frente del hidrgeno.
El aluminio tiene mayor capacidad para oxidarse (el Al es ms activo, segn la serie
electroqumica y su potencial de reduccin es negativo, lo que significa que su
tendencia ser la oxidacin); los
viajarn desde el electrodo de Al, que se oxida
(pierde
) hacia el electrodo de hidrgeno como
que se reduce (gana
). La
ecuacin inica del proceso redox seria:
Al(s) + 3H+(ac)
70
Por convenio se establece que los potenciales de reduccin son negativos cuando se
trata de una semirreaccin de oxidacin que ocurre con mayor facilidad que la del
hidrgeno, en caso contrario, los E sern positivos, y la tendencia es la oxidacin de
H2, en este caso los
viajarn hacia el electrodo del metal, como en el par Ag+/Ag,
el cual posee un potencial normal de reduccin de 0.8 volt. Pero como en este caso,
los viajan del H al Ag, esto significa que el Ag se oxida con menos facilidad que el
H2. Por lo tanto se le asigna signo positivo al E de la Ag, para as manifestar este
hecho. La media reaccin ser:
Ag+(ac) + e-
Ag (s)
E = 0.82 volt.
H(g) +
(g)
Forma reducida
E 0 (OXIDACION)
Forma oxidada +
Forma reducida
E 0 (REDUCCION)
El Mg reduce al H2+02
+
+
E = -2.4 v.
E = 0 volt.
71
Zn E = -0.76 V
Ni
E = -0.25 V
Como el E del Zn es menor que el E del Ni, la oxidacin ocurrir en el primer caso:
Los electrones irn del Zn al Ni. La reduccin se presentar en el segundo caso.
El valor de un potencial de electrodo depende de las concentraciones de los iones
que toman parte en la reaccin electrnica. Si estas son 1 Molar, el potencial ser el
valor normal dado en la tabla de potenciales. Pero si las concentraciones no son 1 M,
el potencial puede calcularse mediante la ecuacin de Nernst. Esta es:
E = E 0.06 log (Cforma oxidada)
n
(Cforma reducida)
Puesto que todos los E estn dados a la temperatura de 25 0C, esta ecuacin solo
permitir calcular valores no normales a esa temperatura. En la ecuacin:
E: -------------------------representa potencial del electrodo no estndar
E: -----------------------representa potencial estndar normal
n: ------------------------representa nmero de
en las semirreaccin
Cforma oxidada -----representa la concentracin de la forma oxidada
Cforma reducida: ---representa la concertacin de la forma reducida.
Ecelda vara con la concentracin
Las concentraciones de la forma oxidada y reducida son molares y se elevan a los
coeficientes que presenten en la semirreaccin.
72
Pilas
Cualquier reaccin redox que se produzca espontneamente puede utilizarse como
fuente de energa elctrica. La condicin fundamental para que esto sea posible es
mantener separados los reactivos de forma tal que la transferencia de electrones se
haga forzosamente por un alambre o hilo conductor. El dispositivo ideado para este
fin se llama pila o celda galvnica.
Una celda galvnica est constituida por dos electrodos conectados de forma tal que
fluyan los electrones por el circuito externo desde el nodo o electrodo de oxidacin
hasta el ctodo o electrodo de reduccin. Este flujo de electrones constituye una
corriente elctrica que puede utilizarse en la realizacin de un trabajo. La cantidad de
trabajo que puede obtenerse, a medida que una cierta cantidad de carga pasa de un
electrodo a otro se determina por la diferencia de potencial entre los dos electrodos y
constituyen una medida de a fuerza impulsora de la reaccin.
Como ya se explic, cada electrodo est constituido por una barra metlica en
contacto con sus disoluciones respectivas:
nodo: zona donde ocurre la oxidacin
Ctodo: zona donde curre la reduccin
En la siguiente figura se representa una pila formada por electrodos de Mg y fe en
sus disoluciones correspondientes (1 m). en lugar de un tabique poroso se emplea
un puente salino (tubo de vidrio acodado en forma de U, que contiene solucin
saturada de un electrolito fuerte).
E= -2.4 V
E= -0.44 V
73
celda est asociada con la variacin de energa del proceso que en ella ocurre,
segn la expresin:
G0 = nFE
Donde:
G -- variable termodinmica que informa acerca de la espontaneidad de los
procesos.
n -- el nmero de moles de electrones que pasa a travs del circuito.
F -- constante de Faraday.
E -- diferencia de potencial relativo de la celda o Fem (E = Fem).
Esta relacin es vlida tambin para cada Media celda y para condiciones no
normales. Cuando G es negativa el proceso es espontneo, cuando es positivo no
ocurre el proceso en la direccin calculada. De su expresin es obvio que para que
G sea menor que 0 (G 0), la Fem, debe ser positiva (Fem 0).
74
//
/ Fe
75
76
(ac) +
E = 0.82 V
H2 + 2
E = - 0.41 V
E = 0.82 V
E = -0.17 V
(ac)
E = 0.34 V
H2 +
E = 41 V
77
Eo(volt)
Li+|Li
Li + e = Li
-3,045
K+|K
K+ + e = K
-2,925
Ca2+|Ca
Ca2+ + 2e = Ca
-2,866
Na+|Na
Na+ + e = Na
-2,714
Mg2+|Mg
Mg2+ + 2e = Mg
-2,363
Al3+|Al
Al3+ + 3e = Al
-1,662
Mn2+|Mn
Mn2+ + 2e = Mn
-1,179
OH |H2 (Pt)
2H20 + 2e = H2 + 2OH
-0,828
Zn2+|Zn
Zn2+ + 2e = Zn
-0,763
S2 |S (Pt)
S + 2e = S2
-0,479
Fe2+|Fe
Fe2+ + 2e = Fe
-0,44
Cr3+,Cr2+ | Pt
Cr3+ + e = Cr2+
-0,408
Cd2+|Cd
Cd2+ + 2e = Cd
-0,403
Tl+|Tl
Tl+ + e = Tl
-0,336
Co2+|Co
Co2+ + 2e = Co
-0,277
Ni2+|Ni
Ni2+ + 2e = Ni
-0,250
Sn2+|Sn
Sn2+ + 2e = Sn
-0,136
Pb2+|Pb
Pb2+ + 2e = Pb
-0,126
Fe3+|Fe
Fe3+ + 3e = Fe
-0,037
H+|H2 (Pt)
2H+ + 2e = H2
0,000
Sn4+,Sn2+|Pt
Sn4+ + 2e = Sn2+
+0,150
Cu2+,Cu+|Pt
Cu2+ + e = Cu+
+0,153
Cu2+|Cu
Cu2+ + 2e = Cu
+0,336
OH |O2 (Pt)
O2 + 2H2O + 4e = 4OH
+0,401
78
Cu+|Cu
Cu+ + e = Cu
+0,520
I |I2 (Pt)
I2 + 2e = 2I
+0,535
Fe3+, Fe2+|Pt
Fe3+ + e = Fe2+
+0,770
Hg22+|Hg
Hg22+ + 2e = 2Hg
+0,788
Ag+|Ag
Ag+ + e = Ag
+0,799
Hg2+|Hg
Hg2+ + 2e = Hg
+0,854
Hg2+, Hg22+| Pt
2Hg2+ + 2e = Hg22+
+0,919
Br |Br2 (Pt)
Br2 + 2e = 2Br
+1,066
H+|O2 (Pt)
O2 + 4H+ + 4e = 2H2O
+1,229
Tl3+,Tl+ | Pt
Tl3+ + 2e = Tl+
+1,252
Cr2O72 , H+,Cr3+ | Pt
+1,333
Cl |Cl2 (Pt)
Cl2 + 2e = 2Cl
+1,359
Au3+|Au
Au3+ + 3e = Au
+1,497
+1,507
Au+|Au
Au+ + e = Au
+1,691
Pb4+, Pb2+|Pt
Pb4+ + 2e = Pb2+
+1,693
Co3+, Co2+|Pt
Co3+ + e = Co2+
+1,808
F | F2 (Pt)
F2 + 2e = 2F
+2,865
F.R.
E en volt.
79
potencial de reduccin ser el mejor agente oxidante y podr oxidar a las formas
reducidas que estn por encima de ellas en la tabla. As, en el fragmento de la tabla
anterior el mejor agente reductor es el sodio metlico y el agente oxidante es el cloro
molecular. El sodio metlico podr reducir a las sales de Zinc (II), cpricas, ferrosas,
as como a los halgenos y al ion hidronio. El hierro metlico podr reducir al cobre
(II) y a los halgenos, pero no al Zinc (II). A su vez, los halgenos y sales cpricas
podrn oxidar a los metales sodio, zinc y hierro.
Las tablas de potenciales pueden estar tambin ordenadas en orden alfabtico. Las
tablas de potenciales sirven para seleccionar procesos de electrodos durante la
electrolisis. En estos casos se consideran todas las posibles reacciones andicas y
catdicas, incluyendo al electrodo y al disolvente, si es necesario, seleccionar las que
ms tendencia tengan a ocurrir en cada electrodo, segn sus potenciales. La
reaccin andica ms probable es la del menor potencial de reduccin.
En la electrolisis, el potencial total es menor que cero, pues la reaccin total que
representa al proceso, no es espontnea. Para que la reaccin ocurra es necesario
suministrarle una energa equivalente al potencial total, como mnimo. En las celdas
galvnicas, el potencial total es mayor que cero, por ser estos procesos redox
espontneos. La reaccin de la celda suministra energa elctrica en cantidad
equivalente a su potencial total.
PROCEDIMIENTOS:
Parte I. Pila voltaica formada por las semipilas o electrodos
Zn (s) /
(0.5M) //
(0.5) / Cu (s)
1. En un vaso de precipitado se vierte aproximadamente hasta la mitad una
solucin de sulfato de cobre (II), CuSO4 0.5 M. Coloca una placa de cobre en
la solucin y conecta el electrodo al terminal positivo del voltmetro (fig. 1).
2. A otro vaso de precipitados agrega aproximadamente hasta la mitad una
solucin de sulfato de Zinc, ZnSO4 0.5 M. Coloca una lmina limpia de Zinc
en la solucin y conctala al terminal negativo del voltmetro. Anota la lectura
del voltaje si es que se lee alguno.
3. Coloca entre los dos vasos el tubo de U invertido (conteniendo solucin de
cloruro de sodio y tapando los extremos con trocitos de algodn), que sirve
como puente salino para conectar las dos soluciones (fig. 2). Anota la lectura.
80
(0.5 M) y Cu(s) /
(0.5 M)
81
Prctica No.8
EVALUACION
PILAS ELECTROQUIMICAS
NOMBRE __________________________ MATRICULA__________________
GRUPO ___________________ PROF. __________________ FECHA_______
ACTIVIDADES:
1. Podr funcionar la pila cuando se dispone como el punto 3? Explica tu
respuesta.
2. Cul es el propsito del puente salino?
Teniendo en cuenta las caractersticas de la pila descrita en la parte I:
1. Escribe las semirreacciones que tiene lugar en las semipilas Zn (s) /
M) y Cu (s) /
(0.5 M)
(o.5
82
83
a)
b)
c)
d)
e)
84
Reactivos
Solucin de jabn (ver procedimiento)
Agua destilada
Muestras de agua :
potable
de pozo
destilada
muestra de agua desconocida
Solucin de bicarbonato de sodio e hidrxido
de sodio
Varilla de vidrio (agitador)
Solucin de bicarbonato de calcio
OBJETIVOS
a) Reconocer los tipos de dureza en las aguas: temporal y permanente.
b) Identificar los distintos mtodos de eliminacin de la dureza del agua.
INTRODUCCION;
En la naturaleza el agua, antes de ir a parar a un pozo o a la res de abastecimiento,
se filtra a travs del suelo y se satura en ste de sales solubles.
Las aguas naturales contienen sulfatos e hidrogeno carbonato de calcio y de
magnesio, es decir los cationes Ca2+ y Mg2+, as como los aniones SO2-4 y
. El
2+
2+
agua en que el contenido de iones Ca y Mg es insignificante se denomina blanda,
y el agua con un contenido elevado de estos iones dura. En ocasiones tambin la
dureza es debido a la presencia de sales de hierro (III).
La dureza del agua puede ser:
a) Temporal: Producida por carbonatos y bicarbonatos. Se puede eliminar
por ebullicin.
b) Permanente: Producida por sulfatos y cloruros. Se elimina mediante
mtodos qumicos como la utilizacin de resinas de intercambio inico.
En el proceso de
ebullicin del agua dura los hidrogeno carbonatos se
descomponen, formndose carbonatos insolubles, por ejemplo:
85
86
La dureza es una caracterstica qumica del agua que est determinada por el
contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos
de calcio y magnesio. La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el
lavado domstico e industrial, provocando que se consuma ms jabn, al producirse
sales insolubles.
En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las
tuberas y una prdida en la eficiencia de la transferencia de calor. Adems le da un
sabor indeseable al agua potable.
Grandes cantidades de dureza son indeseables y debe ser removida antes de que el
agua tenga uso apropiado para las industrias de bebidas, lavanderas, acabados
metlicos, teido y textiles.
El agua dura puede volver a ser blanda, con el agregado de carbonato de sodio y
potasio, para precipitarlo como sales de carbonatos, o por medio de intercambio
inico con salmuera en presencia de zeolita o resinas sintticas.
En el anlisis de dureza del agua se usa una solucin reguladora del pH. Tambin se
la llama solucin o disolucin amortiguadora, tampn o buffer. Sirve para mantener el
pH (el grado de acidez o alcalinidad) estable mientras se hace la reaccin.
En el anlisis de la dureza del agua se emplea una solucin amortiguadora de pH 10
comnmente hecha de Cloruro de amonio (NH4Cl) y Amonaco (NH3).
El negro de eriocromo T se usa como indicador visual de la presencia de los iones
Calcio y Magnesio en el agua, que son los responsables de la dureza del agua. Este
colorante forma a pH 10 un compuesto con el calcio y el magnesio de color rojo vino.
Si no estn presentes esos iones el eriocromo T es azul.
La forma ms comn de hacer el anlisis es con un cido dbil llamado etilen
diamino tetraactico (EDTA) que a ese pH est ionizado y acta como un fuerte
"quelante" del calcio y magnesio (quelante es una sustancia que se une a metales).
Cuando el agua dura se mezcla con la solucin reguladora que contiene eriocromo T,
la mezcla toma un color rojo vino. Si ahora se le agrega EDTA, esta sustancia
"secuestra", le quita el calcio y magnesio al colorante indicador que vira al azul.
Para determinar la presencia de los iones responsables de la dureza del agua se
pueden realizar anlisis cualitativos que permiten determinar su presencia y adems
anlisis cuantitativos que con el cual se determina la cantidad total de dureza.
87
2CaCO3(s) + 2H2O
88
Escoja 4 tubos de ensayo y aada a cada uno 7mL de agua destilada, agua de
pozo, agua de mar y agua potable respectivamente, luego agregue 5mL de agua
de jabn anotar las observaciones.
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
89
PRACTICA No.9
EVALUACION
DUREZA DEL AGUA
NOMBRE __________________________ MATRICULA__________________
GRUPO ___________________ PROF. __________________ FECHA_______
ACTIVIDADES DE EVALUACION:
A.
B.
123456789-
90
LABORATORIO DE QUIMICA II
PRACTICA No. 10
ABLANDAMIENTO DEL AGUA
Materiales
Vidrio de reloj
Mechero de Bunsen
Soporte universal
Matraz Erlenmeyer
Vasos de precipitados
Tela de amianto
Anillo de hierro
Embudo de filtracin
Papel de filtro
5 tubos de de ensayo
Equipos
Muestra de agua dura
Solucin de cloruro de bario
Solucin de tiocionato de potasio
Solucin de bicarbonato de calcio
Solucin de bicarbonato de sodio
Solucin de Hidrxido de sodio.
OBJETIVOS:
a) Eliminar la dureza del agua mediante un proceso qumico.
b) Comprobar mediante pruebas cualitativas y cuantitativas la eliminacin de la
durezaINTRODUCCION:
La dureza debida a carbonatos se elimina por adicin de lechada de cal (Bicarbonato
de calcio e hidrxido de calcio)
Ca(
Ca(OH)2 (s)
91
(ac) + 3
(ac)
Fe(OH)3(s)
92
EVALUACION
PRACTICA No. 10
ABLANDAMIENTO DEL AGUA
NOMBRE_______________________ MATRICULA ____________________
PROFESOR ____________________ GRUPO _____________ FECHA __________
A. Agua hervida. Identificacin y determinacin de la dureza en el agua.
Muestra
Cantidad
espuma
Agua antes de
hervir
Agua despus
de hervir.
Cantidad
espuma
Conclusin
Agua antes de
ablandar
Agua despus
de ablandada
Pruebas
Ion
Cloruro
Sulfato
Calcio
Hierro
93
D. Agua destilada.
Pruebas
Cantidad de espuma
Dureza como CaCO3
Observacin
Iones
Cloruro
Sulfato
Calcio
Hierro
PREGUNTAS
A.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
94
Bibliografa Consultada:
1. Qumica. Raymod Chang, 2da ed.
2. Qumica Zundhal, 2da ed.
3. Qumica y reactividad qumica por John C. Kotz y Paul M. Treichel, 5ta edicin.
95