Microeconomia Grupo 04
Microeconomia Grupo 04
Microeconomia Grupo 04
TESINA
Presentada
Osorio Achaya, Fiorella
Pilco Guerra, Luis
Pineda Perez, Angelica
Pujay Chimanca, Franco
Racchumi Santillan, Alvaro
Ramos Culqui, Miguel
Ramos Mayorca, Yuliana
Ricalde Jayo, Carlos
17B
2017- II
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
2
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AGRADECIMIENTOS
Gracias, a Dios por darnos la dicha de llegar a este momento con salud, así como
darnos la fuerza y paciencia para desarrollar este trabajo.
Y, por último, pero no menos importante, a nuestro docente y asesor encargado del
curso, el Licenciado Jaime Santos Caparachin Chuquihuaraca quien nos comparte
a diario sus fuentes de conocimiento y compromiso como profesor.
3
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA 2
AGRADECIMIENTOS 3
INDICE DE CONTENIDOS 4
INTRODUCCION 5
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 6
1.1 Antecedentes 9
1.2 Problema 9
1.3 Justificación 10
1.4 Limitaciones 10
1.5 Objetivos 10
1.6 Hipótesis 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11
2.1 Definición 11
2.1.1 Industria Bancaria 11
2.1.2 Oligopolio 11
2.2 Mercado 12
2.2.1 Modelos de mercado 12
2.2.1.1 Modelo de competencia perfecta 13
2.2.1.2 Modelo de competencia imperfecta 13
CAPÍTULO III: INDUSTRIA BANCARIA EN EL PERÚ 15
3.1 Evolución de la banca en el Perú 21
3.2 Sistema financiero nacional 21
3.2.1 Sistema bancario 26
3.2.1.1 BCRP 29
3.2.1.2 Banco de la Nación 29
3.2.1.3 Banca privada o banca múltiple 30
3.2.2 Sistema no bancario 31
3.2.2.1 Cooperativas 32
3.2.2.2 Cajas rurales 32
3.2.2.3 Compañía de seguros 32
3.2.2.4 COFIDE 33
3.2.2.5 AFP’S 33
3.3 Informe sobre la situación económica del Perú entre 2011-2016 33
CAPÍTULO IV: MEDIDAS DE CONCENTRACION DE MERCADO 33
4.1 Medidas de concentración 36
4.2 Índices de medidas de concentración 36
4.2.1 Índice de Herfindahl-Hirschmann 37
4.2.1.1 Definición 38
4.2.1.2 Cálculos y ejemplos 38
4.2.2 Índice C4 (cuatro empresas) 38
4.2.2.1 Definición 42
4.2.2.2 Cálculos y ejemplos 42
4.2.3 Índice de coeficiente Gini-G 43
4.2.3.1 Definición 44
4.2.3.2 Cálculos y ejemplos 45
CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES E INTERPRETACIÓN 52
5.1 Aplicación de los índices e interpretaciones 52
5.1.1 Índice de Herfindahl-Hirschmann 52
5.1.2 Índice C4 (cuatro empresas) 60
5.1.3 Índice de coeficiente Gini-G 67
CONCLUSIONES 69
BIBLIOGRAFIA 71
4
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
5
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
CAPÍTULO I: Antecedentes
1.1 ANTECEDENTES
El siguiente resumen fue elaborado leyendo las partes más importantes de cada
capítulo de la tesina escrita por Muchin Bazán Ruíz, de la Universidad de Piura en
noviembre del 2012.
Esta tesis fue creada con la intención de poder entender mejor la concentración
bancaria, realizando un análisis al sistema bancario peruano, en ese periodo de
tiempo y ver si realmente hay una relación inversa entre la concentración y el spread
bancario (el margen entre los intereses pasivos y activos), a la vez que se investiga
cómo funciona este último en nuestro país. Así lo asevera (Bazán, 2012).
6
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
peruano y los efectos de la banca múltiple, mostrando a la par los cambios por las
que pasó desde los 90. Todo ello, para luego hay que explicar que es la
concentración bancaria, que es la estructura de mercado bancario en el que pocos
bancos tienen la mayor participación (Básicamente un Oligopolio) y como se mide
mediante el índice de Herfindahl o índice de las mayores empresas.
El capítulo seis detalla los resultados del análisis, comparando lo obtenido mediante
algunos tipos de modelo panel data mencionados en el capítulo 3 y buscando la
mejor alternativa.
7
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Las conclusiones indican que sí hay una relación inversa entre el spread bancario
y la concentración económica, aunque existen otras variables que logren el
incremento del spread a la par de la concentración, por lo que la relación no es muy
estrecha. Y se reconoce que solo se utilizó una muestra del total y las políticas
varían de banco en banco, por lo que aún falta por investigar a fondo.
8
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
1.2 PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACIÓN
_____________________________________________________________________________
1.4 LIMITACIONES
1.5 OBJETIVOS
1.6 HIPÓTESIS
10
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
2.1 DEFINICIÓN
Primero debemos tener una idea clara de lo que es una industria, según el portal
de la (© Real Academia Española, s.f.) , la industria es el conjunto de operaciones
ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios
productos. Mientras que también es denominado como una actividad económica
que se dedica a transformar una materia prima en un producto elaborado.
11
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
banco. Por lo tanto, podemos decir que la banca es el conjunto de entidades que
cumplen las funciones principales de un banco.
2.1.2 OLIGOPOLIO
El termino oligopolio viene del estudio del mercado, este se genera dentro de un
mercado de competencias imperfectas, donde uno o unos pocos agentes
económicos pueden influir sobre el precio de los productos en función de sus
intereses particulares. (© GEDESCO, 2016)
2.2 MERCADO
Para los autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010),
el concepto de mercado viene a ser el siguiente, es el espacio de encuentro y
relación donde convergen los productores/ vendedores y
compradores/consumidores a fin de realizar sus transacciones comerciales. El
mercado está regido por la ley de la oferta y la demanda.
12
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
La información fue recuperada por parte de los autores. Adicionalmente a las clases
de mercado, los autores mencionan al mercado negro como un mercado donde se
venden cosas ilícitas.
a) De competencia perfecta, y
b) El de competencia imperfecta.
13
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), el modelo
de competencia perfecta tiene las siguientes características:
14
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Monopolio
Monopsonio
Oligopolio
Oligopsonio
Competencia monopolística
Iremos profundizando cada clase, de acuerdo con la información asevera por los
autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).
El termino monopolista viene de las palabras griegas, mono que significa uno y
polista, vendedor. Dentro del monopolio, se dan características puntuales como que
el producto o servicio es difícil de sustituir, existen barreras técnicas y legales para
el ingreso al mercado y debido a que el productor es el único en el mercado, la
demanda que intentara satisfacer será la demanda total, el precio es fijado por el
15
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
único productor que rige en el mercado (Fig. 2), afirmado por (Prado W, Maguiña
H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).
Según los autores, existen diferentes tipos de monopolio y los definen, así:
En este tipo de mercado existen pocas empresas productoras, frente a una gran
cantidad de consumidores de tal manera que pueden influir sobre el precio de
producción (Fig. 3), así lo aseguran (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez
C. & Ticse C., 2010).
16
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Tienden a tener características como que los productos son fácilmente sustituibles,
existe una interdependencia de las acciones de los productores sobre el precio,
publicidad, etc. Asimismo, el poder en cuanto a precio y producción lo tienen los
pocos vendedores o productores, según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E,
Sanchez C. & Ticse C., 2010)
17
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
18
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Para los autores, como monopolio cada empresa produce un bien que los
compradores consideran diferenciado al de los otros vendedores; pero, como son
muchos los vendedores existe competencia entre ellos; constituyendo esto
precisamente el rasgo de la competencia perfecta.
Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), las
características de la competencia monopolística son:
Corto plazo:
Largo plazo:
19
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
20
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
La banca peruana, no sólo se ha modernizado, sino que está llegado a todos los
segmentos a través de una atención diferenciada. La banca por Internet es muy
importante, pero el dinero electrónico se impondrá en el futuro del sector, así lo
atestiguan los autores de la revista Banca & Finanza (Cuárez K, Jiménez J,
Ugarte G, Carvajal J, Leiva K. & Ascarza L., 2015).
Por ello, una de las mayores evoluciones que ha tenido el sector ha sido el poder
ponerle un poco de cabeza fría a todos los proyectos de iniciativa que se le
presentaban, con la intención de lograr un equilibrio.
Javier Balbín, gerente general adjunto del BBVA Continental, en la entrevista con
Gestion (© Gestion.pe, 2013) afirma que:
21
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
constituir una banca más universal, o de nicho, y otras que tenían la capacidad
de brindar sus operaciones financieras desde sus locales de origen,
aprovechando la oportunidad de crecimiento que veían en el Perú. La banca
ha llegado a todos los segmentos a través de una atención diferenciada. La
banca por Internet es relevante, pero el dinero electrónico será el futuro del
sector.
Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como parte
del desarrollo del sistema financiero. Y se nota considerable inversión en estar
donde el cliente está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto es posible,
precisamente, por la tecnología. Afirman (Cuárez K, Jiménez J, Ugarte G, Carvajal
J, Leiva K. & Ascarza L., 2015).
Según la misma fuente, todos reconocen la importancia de banca por Internet, pero
también apuestan a la banca por celular que ya está empezando a plasmarse en el
Perú. Pero, tanto los empresarios bancarios y las autoridades tienen que pensar en
soluciones que no vayan solo al smartphone, sino al celular convencional, proceso
en el que ya se viene trabajando para lograr una mayor inclusión financiera.
Después de altos y bajos, con problemas como el terrorismo y fenómeno del Niño,
la industria bancaria comenzó a echar moto y en años más adelante empezaron a
surgir los llamados pequeños y medianos empresarios con mucha fuerza.
22
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Para los autores (Cuárez K, Jiménez J, Ugarte G, Carvajal J, Leiva K. & Ascarza
L., 2015) opinan sobre las pequeñas y medianas empresas lo siguiente:
La banca antes era un negocio bastante más sencillo, menos exigente, y que hoy
en día el negocio se ha complejizado muchísimo. Con la liberación de las tasas de
interés y el sinceramiento de mercado, empezó a generarse un riesgo de crédito
mayor del que se había vivido en el pasado. Opino Raimundo Morales en la
entrevista para el diario peruano Gestión (© Gestion.pe, 2016).
Hoy en día y con noción para el futuro, la banca peruana ofrece múltiples y
eficientes herramientas para personas naturales y jurídicas, la mayoría de sus
servicios pueden ser gestionados vía web desde su Banca por Internet, Banca
Online o Banca Móvil, agentes y cajeros automáticos se han puesto de moda
para hacer múltiples operaciones y transacciones comerciales y bancarias,
para compras y servicios personales del hogar, tecnológicos y recreativos, etc.
23
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Es entonces que concluimos que la tecnología ha hecho algo más que ahorrar
dinero, el tiempo.
Para finalizar, el Banco Central de Reserva del Perú, nos brinda la siguiente
información sobre las entidades financieras que trabajan en nuestro país.
Empresas Bancarias
Banco de Comercio
Banco de Crédito del Perú
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
Banco Financiero
BBVA Continental
Citibank Perú
Interbank
MiBanco
Scotiabank Perú
Banco GNB Perú
Banco Falabella
Banco Ripley
Banco Santander Perú
Banco Azteca
Banco Cencosud
ICBC PERU BANK
Agrobanco
Banco de la Nación
COFIDE
Fondo MiVivienda
24
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Empresas Financieras
Amérika
Crediscotia
Confianza
Compartamos
Credinka
Efectiva
Proempresa
Mitsui
Oh!
Qapaq
TFC
Arequipa
Cusco
Del Santa
Trujillo
Huancayo
Ica
Maynas
Paita
Piura
Sullana
Tacna
Incasur
Los Andes
25
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Prymera
Sipán
Del Centro
Raíz
Edpymes
Acceso Crediticio
Alternativa
BBVA Consumer Finance
Credivisión
Inversiones La Cruz
Mi Casita
Marcimex
GMG Servicios Perú
Santander Consumer Perú
Bancos de Inversión
Para los autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010),
el concepto de sistema financiero nacional es el siguiente:
26
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), los
elementos del sistema financiero nacional son:
27
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
28
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
LOS BANCOS.
Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010) los
bancos son empresas dedicadas a operaciones de carácter financiero que reciben
dinero del público, en forma de depósitos u otra modalidad convenida, y lo utilizan
junto con sus capitales y el de otras fuentes en conceder créditos y realizar
inversiones por cuenta propia. Se caracterizan por la creación secundaria de dinero
a través de sus operaciones crediticias.
Según la misma fuente los bancos realizan operaciones bancarias, como, por
ejemplo:
3.2.1.1 BCRP
Es la entidad centra del sistema financiero del país que dirige la política financiera
y monetaria con el fin de mantener la estabilidad monetaria. Se fundo como Banco
Central, en 1922, ante el fracaso de la Junta de Vigilancia. Se reorganizo en 1931
siguiendo las recomendaciones de la Misión Kemmerer. Atestiguado por (Prado W,
Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).
Según el portal web del Banco Central de Reserva del Perú, tiene como visión ser
reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de
institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y
que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional.
29
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Las funciones del BCRP, según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. &
Ticse C., 2010):
Otro punto por resaltar del BCRP, según su portal web es que tiene como una de
sus funciones la emisión de billetes y monedas, de modo tal que se garantice la
provisión de efectivo en cantidad y calidad adecuadas. Para ello, realiza una
programación que considera la demanda de numerario por cada denominación, a
fin de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el público.
El Banco Central tiene como deber, informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales. Para este fin, el Banco difunde en su portal de internet todas las
publicaciones y estadísticas de carácter económico que elabora. Entre las
principales publicaciones se encuentran: reporte de inflación, reporte de estabilidad
financiera, reporte anual del PBI y empleo, entre otras notas informativas sobre la
economía peruana. Así lo afirmo (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C.
& Ticse C., 2010).
Es la entidad creada para recaudar los tributos del estado -ahora también lo hace
la banca múltiple que los canalízala a la SUNAT- que antes estaba a cargo de una
entidad privada llamada Caja de Depósitos y Consignaciones, hasta que se creó el
30
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Según el portal web del Banco de la Nación, tiene como misión brindar servicios a
las entidades estatales, promueve la bancarización y la inclusión financiera en
beneficio de la ciudadanía complementando al sector privado, y fomenta el
crecimiento descentralizado del país, a través de una gestión eficiente y
autosostenible.
Según los autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C.,
2010), el BN tiene como funciones, lo siguiente:
_____________________________________________________________________________
Según el portal web del ASBANC, La Asociación de Bancos del Perú, fundada en
1967, es una institución gremial que agrupa a los bancos e instituciones financieras
privadas de nuestro país y cuyo principal objetivo es promover el fortalecimiento del
sistema financiero privado, proporcionando a sus asociados servicios de
información.
Tiene como asociados a los bancos mas reconocidos, Interbank, Banco de Crédito
del Perú, Citibank, Scotiabank, BBVA Continental, Banco de Comercio, así como
algunas financieras, CrediScotia, Qapaq, Confianza, TFC y Compartamos.
3.2.2.1 COOPERATIVAS
Son instituciones que trabajan con los fondos de sus socios y que operan en una
sola provincia. En el país han perdido importancia, aunque hay muchas que
trabajan con las MYPES y llegan a lugares, y clientes, que la banca múltiple no
llega. En otros países hay grandes bancos cooperativos. Según (Prado W, Maguiña
H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).
Para (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), las cajas
rurales son instituciones que se organizan bajo la forma de asociaciones con el
objeto de captar recursos de sus asociados y de terceros para promocionar y
32
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Son empresas que realizan contratos mediante los cuales cubren ingresos
mediante el pago previo de una prima. Afirmado por (Prado W, Maguiña H,
Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).
3.2.2.4 COFIDE
Son el banco de Desarrollo del Perú, según su portal web están Comprometidos
con el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país y de todos los peruanos,
fomentando una cultura innovadora, socialmente responsable y de capital humano
orientado a la excelencia en la gestión. Basamos nuestra estrategia en generar
desarrollo, buscando impactar positivamente en el ámbito económico, social y
ambiental.
3.2.2.5 AFP’S
Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), las
administradoras privadas del fondo de pensiones son empresas que captan
recursos de los trabajadores mediante el descuento de una parte o porcentaje de
sus ingresos o sueldo que van a constituir un fondo de previsión individual.
33
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
financiero alcanzaron un total de S/ 390 980 millones, cifra mayor en 1,8 veces
al registrado en el mismo periodo del año 2011 (S/ 214 360 millones). Por su
parte, las entidades con mayor participación de los activos del sistema
financiero son la Banca Múltiple (91,5%), las Cajas Municipales (4,9%) y las
Empresas Financieras (2,8%) (Véase Tabla 1).
Por un lado, el saldo de créditos a noviembre de 2015 fue S/ 252 524 millones
(1,8 veces mayor al registrado en el mismo periodo del año 2011), asociado
al mayor crecimiento de los créditos de consumo (17,1%) y empresas (16,7%).
Cabe indicar que la desaceleración del crédito en dólares se debió en parte a
las políticas del BCRP y la SBS; además de las fuertes presiones. Así, el
coeficiente de dolarización de los créditos se ha reducido de 44,9% en
noviembre 2011 a 30,7% en noviembre 2015. Por otro lado, los depósitos del
sistema financiero registran un saldo de S/ 228 817 millones (1,7 veces mayor
al registrado en el mismo periodo del año 2011), ante un mayor crecimiento
de los depósitos de ahorro (19,4%) y depósitos a la vista (14,8%).
34
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
35
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
36
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
El cambio de marca al azar por parte de los consumidores debe reducir el nivel de
concentración. Ahora bien, existen dos tipos de medidas de concentración, las
absolutas y las relativas. Las primeras utilizan información del número de firmas y
de la varianza del tamaño de la firma. Las segundas, emplean la información de la
varianza del tamaño de las firmas, afirmado por (Gutiérrez, 2013).
37
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
4.2.1.1 DEFINICIÓN
El IHH se utiliza para medir la concentración del mercado. Este índice es sugerido
como un indicador de estructura de mercado, dado que tiene en cuenta tanto el
número de competidores como su participación relativa en el mismo. Afirmado por
los autores (Gutiérrez J. & Zamudio N., 2008).
La autora (Gutiérrez, 2013) nos indica también que el índice máximo se obtiene
para un monopolio y corresponde a 10.000.
S = Participación.
n = Número de empresas en
el mercado.
38
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
39
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Causa Efecto
Incremento menor a 100 Es poco probable que la fusión llegue a causar
cambios drásticos a la concentración.
Incremento entre 100 y 200 La fusión causa cierta preocupación a la
competencia y puede dañar el análisis
objetivo.
Incremento mayor a 200 La fusión incrementa el poder del mercado que
se tiene (La competencia baja enormemente).
40
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Empresa Porcentaje
A 15% Con todos los datos disponibles, se aplica el índice de la
B 18% siguiente manera:
C 10%
D 9% (15) 2 + (18)2 + (10)2 + (9)2 + (14)2 + (12)2+ (8)2 + (14)2 = 1330
E 14%
F 12% En base al resultado e interpretaciones, se puede concluir
G 8% que la concentración es baja (hay mucha competencia).
H 14%
41
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
4.2.2.1 DEFINICIÓN
Conjuntamente la misma fuente, nos indican que este índice, como tantos otros, es
de gran utilidad para los análisis previos a la hora de entrar en un determinado
mercado, ya que muestra si este está muy concentrado en unas pocas firmas que
se reparten su control o es más competitivo y repartido entre un número mayor de
participantes.
“Si este índice supera el 60% del total de operaciones del mercado, se considera
que el conjunto de empresas se encuentra altamente concentrado, según Pereyra
y Triunfo, 1999.”
42
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Suele considerarse que valores superiores al 60% por ciento del total del
mercado alcanzado entre las cuatro empresas con mayor poder se relacionan
con mercados denominados como de alta concentración, poco competitivos y
de difícil acceso para nuevos intervinientes. El hecho de que se obtengan altos
niveles de concentración y, por lo tanto, menor nivel de competencia en el
mercado a menudo suele conllevar que las mayores firmas mantengan el
control del mismo a través de diferentes herramientas, la principal mediante
la fijación conjunta de precios.
43
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
44
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
- Mide
- No Mide
45
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
CURVA DE LORENZ:
46
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
FÓRMULA DE BROWN:
Donde:
47
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Para apreciar la percepción que ofrece el coeficiente de Gini veamos dos ejemplos:
Ejemplo 1: vamos a calcular el índice de Gini de una serie de datos con los sueldos
de los empleados de una empresa.
Datos:
Sueldos
(miles de €) Empleados
20 10
27 12
36 8
48 5
60 3
90 1
120 1
48
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Xi ni Σ ni pi Xi · ni ΣXi · ni qi pi - qi
Por lo tanto:
G=151,9/392,5=0,39 (39%)
49
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Sueldos
Datos: (miles de €) Empleados
20 10
27 10
36 8
48 5
60 0
90 0
120 7
Xi ni Σ ni pi Xi · ni ΣXi · ni qi pi - qi
20 10 10 25,0 200 200 10,9 14,1
27 10 20 50,0 270 470 25,6 24,4
36 8 28 70,0 288 758 41,2 28,8
48 5 33 82,5 240 998 54,3 28,2
60 0 33 82,5 0 998 54,3 28,2
90 0 33 82,5 0 998 54,3 28,2
120 7 40 100,0 840 1838 100,0 0,00
Σpi (entre 1 y n-1) = 392,5 Σ (pi - qi) (entre 1 y n-1) = 151,9
Por lo tanto:
G=151,9/392,5=0,39 (39%)
50
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
Tabla de información*:
1. Banco de Comercio
2. Banco de Crédito del Perú
3. Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
4. Banco Financiero
5. BBVA Continental
6. Citibank Perú
7. Interbank
8. MiBanco
9. Scotiabank Perú
10. Banco GNB Perú
11. Banco Falabella
12. Banco Ripley
13. Banco Santander Perú
14. Banco Azteca
15. Banco Cencosud
16. ICBC PERU BANK
**
Información recolectada del portal web de la Superintendencia Banca y Seguros
(SBS) y la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).
51
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AÑO 2011:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,771 1.082%
Banco de Crédito del Perú 42,794,698 34.711%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,634,816 2.948%
Banco Financiero 2,928,966 2.376%
BBVA Continental 30,035,269 24.362%
Citibank Perú 3,630,845 2.945%
Interbank 12,999,282 10.544%
MiBanco 3,603,961 2.923%
Scotiabank Perú 18,722,388 15.186%
Banco Falabella 892,537 0.724%
Banco Ripley 699,181 0.567%
Banco Santander Perú 1,671,139 1.355%
Banco Azteca 342,586 0.278%
TOTAL 123,289,439 100%
52
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,102,570 0.946%
Banco de Crédito del Perú 39,236,679 33.653%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,349,711 2.873%
Banco Financiero 2,899,848 2.487%
BBVA Continental 28,695,561 24.612%
Citibank Perú 2,104,298 1.805%
Interbank 13,547,801 11.620%
MiBanco 3,904,126 3.349%
Scotiabank Perú 17,767,845 15.239%
Banco Falabella 1,675,781 1.437%
Banco Ripley 912,712 0.783%
Banco Santander Perú 1,124,458 0.964%
Banco Azteca 271,656 0.233%
TOTAL 116,593,046 100%
AÑO 2012:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,314,368 0.928%
Banco de Crédito del Perú 53,045,489 37.470%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,945,640 2.787%
Banco Financiero 3,485,967 2.462%
BBVA Continental 31,956,803 22.573%
Citibank Perú 3,364,931 2.377%
Interbank 14,515,945 10.254%
MiBanco 3,663,394 2.588%
Scotiabank Perú 18,399,509 12.997%
Banco GNB Perú 3,219,323 2.274%
Banco Falabella 1,455,937 1.028%
Banco Ripley 708,455 0.500%
Banco Santander Perú 1,790,383 1.265%
Banco Azteca 680,361 0.481%
Banco Cencosud 21,435 0.015%
TOTAL 141,567,940 100%
53
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,099,778 0.804%
Banco de Crédito del Perú 47,351,558 34.600%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 4,038,735 2.951%
Banco Financiero 3,575,450 2.613%
BBVA Continental 31,770,125 23.215%
Citibank Perú 2,299,906 1.681%
Interbank 15,058,726 11.004%
MiBanco 4,455,876 3.256%
Scotiabank Perú 19,922,011 14.557%
Banco GNB Perú 2,260,674 1.652%
Banco Falabella 2,150,181 1.571%
Banco Ripley 949,749 0.694%
Banco Santander Perú 1,458,794 1.066%
Banco Azteca 442,535 0.323%
Banco Cencosud 18,429 0.013%
TOTAL 136,852,527 100%
AÑO 2013:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,123 0.778%
Banco de Crédito del Perú 58,946,953 34.415%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,188,070 3.029%
Banco Financiero 4,010,309 2.341%
BBVA Continental 36,479,904 21.298%
Citibank Perú 5,222,580 3.049%
Interbank 20,081,771 11.724%
MiBanco 3,902,976 2.279%
54
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,116,169 0.681%
Banco de Crédito del Perú 55,093,481 33.627%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,548,375 3.387%
Banco Financiero 4,580,992 2.796%
BBVA Continental 38,245,327 23.343%
Citibank Perú 2,600,958 1.588%
Interbank 19,151,431 11.689%
MiBanco 4,210,016 2.570%
Scotiabank Perú 24,970,504 15.241%
Banco GNB Perú 2,542,841 1.552%
Banco Falabella 2,344,130 1.431%
Banco Ripley 927,323 0.566%
Banco Santander Perú 1,715,214 1.047%
Banco Azteca 511,433 0.312%
Banco Cencosud 279,072 0.170%
TOTAL 163,837,266 100%
55
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AÑO 2014:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,236,481 0.668%
Banco de Crédito del Perú 62,247,740 34.660%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,140,063 3.419%
Banco Financiero 4,176,992 2.326%
BBVA Continental 38,555,172 21.468%
Citibank Perú 4,937,327 2.749%
Interbank 20,950,061 11.665%
MiBanco 3,898,151 2.171%
Scotiabank Perú 26,893,189 14.974%
Banco GNB Perú 3,312,107 1.844%
Banco Falabella 2,334,737 1.300%
Banco Ripley 853,498 0.475%
Banco Santander Perú 2,663,428 1.483%
Banco Azteca 1,031,961 0.575%
Banco Cencosud 267,834 0.149%
ICBC PERU BANK 97,492 0.054%
TOTAL 179,596,233 100%
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,054,212 0.565%
Banco de Crédito del Perú 64,321,597 34.487%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,630,387 3.555%
Banco Financiero 5,082,961 2.725%
BBVA Continental 42,056,399 22.549%
Citibank Perú 2,926,407 1.569%
Interbank 21,035,989 11.279%
MiBanco 3,818,108 2.047%
Scotiabank Perú 29,184,658 15.648%
Banco GNB Perú 3,152,410 1.690%
Banco Falabella 2,866,506 1.537%
Banco Ripley 1,104,061 0.592%
Banco Santander Perú 2,411,491 1.293%
56
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AÑO 2015:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,324,549 0.625%
Banco de Crédito del Perú 71,405,492 33.668%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,259,020 3.423%
Banco Financiero 4,601,080 2.169%
BBVA Continental 46,439,852 21.897%
Citibank Perú 4,434,911 2.091%
Interbank 25,694,120 12.115%
MiBanco 5,831,789 2.750%
Scotiabank Perú 32,539,269 15.342%
Banco GNB Perú 3,918,735 1.848%
Banco Falabella 3,025,274 1.426%
Banco Ripley 1,123,641 0.530%
Banco Santander Perú 3,155,479 1.488%
Banco Azteca 779,265 0.367%
Banco Cencosud 362,484 0.171%
ICBC PERU BANK 193,022 0.091%
TOTAL 212,087,982 100%
57
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,084,069 0.496%
Banco de Crédito del Perú 73,544,573 33.656%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,900,064 3.615%
Banco Financiero 6,167,856 2.823%
BBVA Continental 47,848,768 21.897%
Citibank Perú 2,271,146 1.039%
Interbank 24,172,949 11.062%
MiBanco 7,348,813 3.363%
Scotiabank Perú 35,755,920 16.363%
Banco GNB Perú 3,623,678 1.658%
Banco Falabella 3,640,887 1.666%
Banco Ripley 1,471,831 0.674%
Banco Santander Perú 2,815,952 1.289%
Banco Azteca 318,943 0.146%
Banco Cencosud 430,263 0.197%
ICBC PERU BANK 124,992 0.057%
TOTAL 218,520,704 100%
AÑO 2016:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,306,816 0.617%
Banco de Crédito del Perú 67,198,933 31.730%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,669,468 3.621%
Banco Financiero 4,919,353 2.323%
BBVA Continental 47,946,744 22.639%
Citibank Perú 4,675,343 2.208%
Interbank 26,724,753 12.619%
MiBanco 6,327,763 2.988%
Scotiabank Perú 33,098,474 15.628%
Banco GNB Perú 3,741,526 1.767%
Banco Falabella 2,806,935 1.325%
Banco Ripley 1,292,869 0.610%
58
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,211,498 0.535%
Banco de Crédito del Perú 75,813,260 33.471%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 8,196,392 3.619%
Banco Financiero 6,058,904 2.675%
BBVA Continental 49,879,737 22.022%
Citibank Perú 2,243,618 0.991%
Interbank 25,226,907 11.138%
MiBanco 8,086,354 3.570%
Scotiabank Perú 37,245,036 16.444%
Banco GNB Perú 3,603,726 1.591%
Banco Falabella 3,626,818 1.601%
Banco Ripley 1,706,905 0.754%
Banco Santander Perú 2,649,976 1.170%
Banco Azteca 297,595 0.131%
Banco Cencosud 490,378 0.216%
ICBC PERU BANK 165,481 0.073%
TOTAL 226,502,585 100%
59
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AÑO 2011:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,771 1.082%
Banco de Crédito del Perú 42,794,698 34.711%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,634,816 2.948%
Banco Financiero 2,928,966 2.376%
BBVA Continental 30,035,269 24.362%
Citibank Perú 3,630,845 2.945%
Interbank 12,999,282 10.544%
MiBanco 3,603,961 2.923%
Scotiabank Perú 18,722,388 15.186%
Banco Falabella 892,537 0.724%
Banco Ripley 699,181 0.567%
Banco Santander Perú 1,671,139 1.355%
Banco Azteca 342,586 0.278%
TOTAL 123,289,439 100%
C4: 34.711%+24.362%+10.544%+15.186%= 84.803%
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,102,570 0.946%
Banco de Crédito del Perú 39,236,679 33.653%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,349,711 2.873%
Banco Financiero 2,899,848 2.487%
BBVA Continental 28,695,561 24.612%
Citibank Perú 2,104,298 1.805%
Interbank 13,547,801 11.620%
MiBanco 3,904,126 3.349%
Scotiabank Perú 17,767,845 15.239%
Banco Falabella 1,675,781 1.437%
Banco Ripley 912,712 0.783%
Banco Santander Perú 1,124,458 0.964%
Banco Azteca 271,656 0.233%
TOTAL 116,593,046 100%
60
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AÑO 2012:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,314,368 0.928%
Banco de Crédito del Perú 53,045,489 37.470%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,945,640 2.787%
Banco Financiero 3,485,967 2.462%
BBVA Continental 31,956,803 22.573%
Citibank Perú 3,364,931 2.377%
Interbank 14,515,945 10.254%
MiBanco 3,663,394 2.588%
Scotiabank Perú 18,399,509 12.997%
Banco GNB Perú 3,219,323 2.274%
Banco Falabella 1,455,937 1.028%
Banco Ripley 708,455 0.500%
Banco Santander Perú 1,790,383 1.265%
Banco Azteca 680,361 0.481%
Banco Cencosud 21,435 0.015%
TOTAL 141,567,940 100%
C4: 37.470%+22.573%+10.254%+12.997%= 83.294%
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,099,778 0.804%
Banco de Crédito del Perú 47,351,558 34.600%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 4,038,735 2.951%
Banco Financiero 3,575,450 2.613%
BBVA Continental 31,770,125 23.215%
Citibank Perú 2,299,906 1.681%
Interbank 15,058,726 11.004%
MiBanco 4,455,876 3.256%
Scotiabank Perú 19,922,011 14.557%
Banco GNB Perú 2,260,674 1.652%
Banco Falabella 2,150,181 1.571%
61
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AÑO 2013:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,123 0.778%
Banco de Crédito del Perú 58,946,953 34.415%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,188,070 3.029%
Banco Financiero 4,010,309 2.341%
BBVA Continental 36,479,904 21.298%
Citibank Perú 5,222,580 3.049%
Interbank 20,081,771 11.724%
MiBanco 3,902,976 2.279%
Scotiabank Perú 27,606,598 16.117%
Banco GNB Perú 2,887,838 1.686%
Banco Falabella 1,744,436 1.018%
Banco Ripley 814,511 0.476%
Banco Santander Perú 2,024,180 1.182%
Banco Azteca 1,000,112 0.584%
Banco Cencosud 40,075 0.023%
TOTAL 171,283,436 100%%
C4: 34.415%+21.298%+11.724%+16.117%= 83.554%
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,116,169 0.681%
Banco de Crédito del Perú 55,093,481 33.627%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,548,375 3.387%
Banco Financiero 4,580,992 2.796%
BBVA Continental 38,245,327 23.343%
Citibank Perú 2,600,958 1.588%
62
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
AÑO 2014:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,236,481 0.668%
Banco de Crédito del Perú 62,247,740 34.660%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,140,063 3.419%
Banco Financiero 4,176,992 2.326%
BBVA Continental 38,555,172 21.468%
Citibank Perú 4,937,327 2.749%
Interbank 20,950,061 11.665%
MiBanco 3,898,151 2.171%
Scotiabank Perú 26,893,189 14.974%
Banco GNB Perú 3,312,107 1.844%
Banco Falabella 2,334,737 1.300%
Banco Ripley 853,498 0.475%
Banco Santander Perú 2,663,428 1.483%
Banco Azteca 1,031,961 0.575%
Banco Cencosud 267,834 0.149%
ICBC PERU BANK 97,492 0.054%
TOTAL 179,596,233 100%
C4: 34.660%+21.468%+11.665%+14.974%= 82.767%
63
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,054,212 0.565%
Banco de Crédito del Perú 64,321,597 34.487%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,630,387 3.555%
Banco Financiero 5,082,961 2.725%
BBVA Continental 42,056,399 22.549%
Citibank Perú 2,926,407 1.569%
Interbank 21,035,989 11.279%
MiBanco 3,818,108 2.047%
Scotiabank Perú 29,184,658 15.648%
Banco GNB Perú 3,152,410 1.690%
Banco Falabella 2,866,506 1.537%
Banco Ripley 1,104,061 0.592%
Banco Santander Perú 2,411,491 1.293%
Banco Azteca 444,295 0.238%
Banco Cencosud 316,513 0.170%
ICBC PERU BANK 105,542 0.057%
TOTAL 186,511,536 100%
C4: 34.487%+22.549%+11.279%+15.648%= 83.963%
AÑO 2015:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,324,549 0.625%
Banco de Crédito del Perú 71,405,492 33.668%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,259,020 3.423%
Banco Financiero 4,601,080 2.169%
BBVA Continental 46,439,852 21.897%
Citibank Perú 4,434,911 2.091%
Interbank 25,694,120 12.115%
MiBanco 5,831,789 2.750%
Scotiabank Perú 32,539,269 15.342%
Banco GNB Perú 3,918,735 1.848%
Banco Falabella 3,025,274 1.426%
Banco Ripley 1,123,641 0.530%
Banco Santander Perú 3,155,479 1.488%
Banco Azteca 779,265 0.367%
Banco Cencosud 362,484 0.171%
64
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,084,069 0.496%
Banco de Crédito del Perú 73,544,573 33.656%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,900,064 3.615%
Banco Financiero 6,167,856 2.823%
BBVA Continental 47,848,768 21.897%
Citibank Perú 2,271,146 1.039%
Interbank 24,172,949 11.062%
MiBanco 7,348,813 3.363%
Scotiabank Perú 35,755,920 16.363%
Banco GNB Perú 3,623,678 1.658%
Banco Falabella 3,640,887 1.666%
Banco Ripley 1,471,831 0.674%
Banco Santander Perú 2,815,952 1.289%
Banco Azteca 318,943 0.146%
Banco Cencosud 430,263 0.197%
ICBC PERU BANK 124,992 0.057%
TOTAL 218,520,704 100%
C4: 33.656%+21.897%+11.062%+16.363%= 82.978%
AÑO 2016:
BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,306,816 0.617%
Banco de Crédito del Perú 67,198,933 31.730%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,669,468 3.621%
Banco Financiero 4,919,353 2.323%
BBVA Continental 47,946,744 22.639%
Citibank Perú 4,675,343 2.208%
Interbank 26,724,753 12.619%
MiBanco 6,327,763 2.988%
65
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,211,498 0.535%
Banco de Crédito del Perú 75,813,260 33.471%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 8,196,392 3.619%
Banco Financiero 6,058,904 2.675%
BBVA Continental 49,879,737 22.022%
Citibank Perú 2,243,618 0.991%
Interbank 25,226,907 11.138%
MiBanco 8,086,354 3.570%
Scotiabank Perú 37,245,036 16.444%
Banco GNB Perú 3,603,726 1.591%
Banco Falabella 3,626,818 1.601%
Banco Ripley 1,706,905 0.754%
Banco Santander Perú 2,649,976 1.170%
Banco Azteca 297,595 0.131%
Banco Cencosud 490,378 0.216%
ICBC PERU BANK 165,481 0.073%
TOTAL 226,502,585 100%
C4: 33.471%+22.022%+11.138%+16.444%= 83.075%
66
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
DEPOSITOS DE AHORROS:
AÑO AHORROS # EMPRESAS
Miles de S/.
2011 123,289,439 13
2012 141,567,940 15
2013 171,283,436 15
2014 179,596,233 16
2015 212,087,982 16
2016 211,783,775 16
Consiguientemente, se harán los cálculos mediante la fórmula:
Por lo tanto:
67
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
CRÉDITOS:
AÑO AHORROS # EMPRESAS
Miles de S/.
2011 116,593,046 13
2012 136,852,527 15
2013 163,837,266 15
2014 186,511,536 16
2015 218,520,704 16
2016 226,502,585 16
Por lo tanto:
68
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
CONCLUSIONES
- Índice de Herfindahl-Hirschmann:
Durante los años 2011 y 2016, los mercados de créditos y depósitos de ahorros de
la industria bancaria estuvieron dentro de un rango de 1923 y 2223. Lo que resulta
que existe una concentración media o una competencia moderada. Según lo
afirmado por el autor Alonso García en el 2016 en su tesina sobre la caracterización
del mercado utilizando el índice Herfindahl – Hirschman, un mercado mediamente
concentrado es aquel en el cual pueden ingresar nuevas empresas, pero se hace
más difícil este proceso debido a las barreras de entrada que se presentan por
empresas de mayor dominio. Lo que quiere decir que las barreras de ingreso y
salida tienen una mínima restricción y por ser mediamente concentrado, resultaría
ser una competencia monopolística.
69
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
70
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
71
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
72
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA
_____________________________________________________________________________
73