Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografia La Diabetes II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

I.

NDICE

I. NDICE
II. DEDICATORIA
III. AGRADECIMIENTO
IV. PRESENTACIN
CAPTULO I
MARCO TERICO
2.1. FUNDAMENTACIN
2.2. OBJETIVOS Y METAS
2.3. DESARROLLO DEL TEMA
2.3.1. CONCEPTO
2.3.2. DEFINICIN Y CAUSAS
2.3.3. CLASIFICACIN:
2.3.4. GENERALIDADES
2.3.5. DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO:
2.3.6. TRATAMIENTO FARMACOLGICO:
2.3.7. FACTORES DE RIESGO
2.3.8. COMPLICACIONES
2.3.8. GRUPOS DE PERSONAS CON MAYOR RIESGO A LA
DM
2.3.9. ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS Y GENTICOS DE LA
DIABETES MELLITUS EN LA POBLACIN PERUANA.
2.3.10. SITUACION EN EL PER.
CAPTULO II
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS

II. DEDICATORIA

A Dios, por su inmenso e infinito Amor,

Y por su invalorable regalo: LA VIDA


A nuestros queridos padres,

Que con su ejemplo me guan por

El camino del estudio y la superacin

Para el logro de nuestros objetivos y metas

Y as lograr ser unas excelentes Profesionales

III. AGRADECIMIENTO

Con especial gratitud a nuestros docentes

responsable de nuestra formacin


en reconocimiento al esfuerzo,

Sabias enseanzas y por sus consejos que

Siempre tendremos presente en el diario caminar

De nuestra vida.

IV. PRESENTACIN

El presente Trabajo de Investigacin sobre la Diabetes II, se ha realizado


con la finalidad de conocer ms de cerca la realidad de esta enfermedad.
Siendo nuestro mayor propsito no solo el de difundir la informacin
recogida en la investigacin, sino que sirva para nutrir los conocimientos
de todo aquel lector interesado en esta clase de temas, e inspire asimismo
a seguir investigando hasta alcanzar la excelencia en investigacin.
La diabetes mellitus II es una enfermedad crnica considerada
actualmente como un problema de Salud Pblica (1). Esta enfermedad
produce un impacto socioeconmico importante en el pas que se traduce
en una gran demanda de los servicios ambulatorios, hospitalizacin
prolongada, ausentismo laboral, discapacidad y mortalidad producto de las
complicaciones agudas y crnicas.

La prevalencia de diabetes mellitus II vara entre 2 y 5% de la poblacin


mundial. En Estados Unidos, los casos diagnosticados de diabetes
alcanzan al 5.9% de la poblacin total, con predominio de la raza
afroamericana, mexicanoamericana e hispana.

Estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) indican que el nmero


de personas con diabetes en el mundo se ha incrementado de 30 millones en 1995 a
347 millones en la actualidad y se estima que para el 2030 habr 366 millones (King,
1998). Por lo anterior, la diabetes se considera un problema de salud pblica cuyo
impacto en trminos econmicos, sociales y en la calidad de vida, la convierte en una
prioridad nacional. (Barcelo, 2003; Arredondo, 2012)

En el Per la prevalencia de diabetes es de 1 a 8% de la poblacin


general, encontrndose a Piura y Lima como los ms afectados. Se
menciona que en la actualidad la diabetes mellitus afecta a casi dos
millones de peruanos y menos de la mitad han sido diagnosticados, segn
datos oficiales del Ministerio de Salud. Lo peor es que esta cifra va en
aumento y se calcula que la mitad de los afectados ignora su condicin
(2).

La diabetes II es la dcimo quinta causa de mortalidad en el Per, segn


informes de la Oficina de Estadstica e Informtica del Ministerio de Salud;
mientras que en Amrica Latina se calcula que existen aproximadamente
35 millones de afectados por esta enfermedad

Adems, segn estudios realizados por la Universidad Cayetano Heredia,


la prevalencia en Lima es mayor que en cualquier otro departamento del
Per (7.6%) debido al desordenado estilo de vida en las poblaciones
urbanas.

Siendo as que, la diabetes mellitus como muchas otras enfermedades


crnicas degenerativas, ha mostrado incremento progresivo en su
incidencia y prevalencia en todo el mundo. Sigue siendo un gran problema
para la salud pblica mundial y el nmero de pacientes da a da va en
aumento. Los altos costos sociales y econmicos que generan requieren
va en aumento. Los altos costos sociales y econmicos que generan
requieren de medidas trascendentes para evitar sus complicaciones y
mejorar la calidad de vida. Los mltiples programas preventivos que se
han implementado parecen no detener los casos de diabetes. Por ello,
este estudio surge con el propsito de divulgar en nuestra poblacin el
conocimiento de la diabetes mellitus II as como dar el debido realce y la
importancia debida al apoyo familiar.
CAPTULO I

MARCO TERICO

2.1. FUNDAMENTACIN

La diabetes mellitus II (DM), considerada por la Organizacin


Mundial de la Salud (OMS) como la plaga del siglo XXI, afecta
en la Unin Europea a 25 millones de personas, calculndose
que, de aqu al 2025, el nmero de diabticos podra aumentar
hasta los 60 millones de afectados.

Los ministros de la Unin Europea (UE) se pusieron de acuerdo


en una reunin celebrada en Viena el 26 de abril de 2006,
previa al Consejo de Ministros del 2 de junio, sobre la
necesidad de establecer planes nacionales para luchar de
manera eficaz contra la diabetes tipo 2 en cada Estado
Miembro, dando prioridad a esta enfermedad en la nueva
estrategia sanitaria de la Unin Europea.

Vista la real importancia de esta enfermedad a nivel mundial


podemos determinar que, dentro del papel del Mdico, se
encuentra como labor esencial el reconocer la influencia de los
factores familiares sobre la salud del enfermo y tenerlos en
cuenta para el cuidado del mismo, reconociendo igualmente la
influencia de los problemas del paciente en su familia. Las
personas diabticas tienen sntomas y tienen tambin familias.
El camino entre los pacientes diabticos y sus familias se
recorre en la misma direccin. Una de las funciones esenciales
de la familia la constituye el prestar apoyo a los miembros que
la integran. En el caso de aparicin de una enfermedad crnica
como la diabetes mellitus, esta funcin adquiere singular
importancia, tanto desde el punto de vista fsico como
emocional y gracias a ella se pueden resolver conflictivas que
influirn a su vez en el correcto control de la enfermedad.

2.2. OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVO GENERAL:
Aumentar el conocimiento de la poblacin acerca de las
generalidades de la enfermedad, las estrategias
innovadoras de tratamiento y la incorporacin de medidas
de autocuidado para prevenir la aparicin de
complicaciones.
METAS:
Promover el autocuidado de los diabticos.
Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Incorporar metas de tratamientos individuales a
estrategias generales del tratamiento de los diabticos.

2.3. DESARROLLO DEL TEMA:

2.3.1. CONCEPTO:

Es una enfermedad que se caracteriza por un aumento


de la cantidad de azcar en la sangre. Se produce por la
incapacidad que tiene el organismo para transformar el azcar
(glucosa) obtenido de los alimentos. Para que el organismo
transforme el azcar en energa, necesita de una sustancia que
produce el pncreas llamada insulina. Si el pncreas no
produce insulina o la produce de manera insuficiente, el azcar
se acumula en la sangre, produciendo esta enfermedad.

2.3.2. DEFINICIN Y CAUSAS:


Definicin:

La Diabetes Mellitus II (DM) es una enfermedad crnica, de


diferentes etiologas, que se caracteriza por hiperglicemia, que
resulta de un dficit en la secrecin y/o accin de la insulina. La
hiperglicemia crnica condiciona, a largo plazo, el desarrollo de
nefropata, retinopata, neuropata y complicaciones
cardiovasculares, lo que determina alta morbilidad y mortalidad
de los pacientes diabticos respecto a la poblacin general.

Asimismo, se puede definir como un proceso crnico que


afecta a un gran nmero de personas, siendo un problema
individual y de salud pblica de enormes proporciones, que se
va incrementando progresivamente.

Incluye un grupo heterogneo de patologas, cuya


caracterstica es la hiperglucemia (elevacin de la glucosa en
sangre), resultante de defectos en la sntesis, secrecin y/o
accin de la insulina.

La hiperglucemia crnica de la diabetes mellitus se acompaa


de alteraciones del metabolismo proteico y lipdico, pudiendo
provocar complicaciones agudas y crnicas multiorgnicas,
afectando fundamentalmente a ojos, riones, nervios, corazn
y vasos sanguneos.

Hoy sabemos que una gran parte de las complicaciones


asociadas a la diabetes mellitus se pueden prevenir; para ello
es imprescindible el diagnstico precoz de la enfermedad, un
estricto control sobre los niveles de glucemia y una alta
implicacin del paciente.

Los sntomas de una hiperglucemia marcada son: poliuria,


polidipsia, prdida de peso, en ocasiones con polifagia, y
adelgazamiento.

Las consecuencias ms graves, potencialmente fatales, de la


diabetes mellitus incontrolada son la hiperglucemia con
cetoacidosis y el sndrome hiperosmolar no cetsico.

Causas:

La glucosa es un azcar que proviene de los alimentos que


comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo
para obtener la energa necesaria para desarrollar cualquier
tipo de trabajo. La insulina es una hormona que fabrica el
pncreas, cuya misin es facilitar el paso de los azcares de la
sangre hacia las clulas. Existe adems, en cada clula,
receptores de insulina. Haciendo una analoga, la glucosa para
poder ingresar en la clula y as producir energa requiere de
una llave (insulina) y una cerradura (receptor): si la llave y la
cerradura funcionan correctamente el aprovechamiento de la
glucosa es ptimo. Si falla una de ellas, es decir, la insulina el
receptor (la llave o la cerradura) la glucosa no puede ingresar
en la clula y se incrementa en la sangre producindose la
diabetes mellitus.

La diabetes se produce, por lo tanto, por una anomala en el


funcionamiento o la produccin de la insulina por el pncreas o
una falla en los receptores de insulina en los tejidos o las
clulas.

Existen dos tipos de Diabetes Mellitus: Cuando no hay insulina,


como en los diabticos jvenes (Tipo 1) por una destruccin
total de las clulas del pncreas encargadas de producir
insulina (clulas Beta), o porque no funciona correctamente,
como ocurre en los adultos (Tipo 2), en la cual el azcar no
pasa de la sangre a los rganos y el funcionamiento es
deficiente. Al tiempo, el azcar se acumula en la sangre en
cantidades superiores a las normales, apareciendo
hiperglucemia. Cuando la glucosa en sangre es superior a 180
mg, el organismo no puede retenerla, por lo que la elimina por
la orina: Glucosuria.

Existe cada vez mayor prevalencia a nivel mundial de diabetes,


debido en gran parte a estilos de vida inadecuados como
alimentacin inadecuada y sedentarismo, afectando
especialmente a pases en vas de desarrollo.

2.3.3. CLASIFICACIN:

La clasificacin actual de la diabetes mellitus incluye los


siguientes tipos:

1. Diabetes mellitus tipo 1 (DM tipo 1): Es el resultado de la


destruccin de las clulas beta pancreticas, que generalmente
conduce a una deficiencia absoluta de insulina. Representa
solamente el 5-10% de todos los pacientes con diabetes. Suele
aparecer en la infancia o juventud, aunque puede aparecer en
cualquier momento de la vida y presenta anticuerpos, (IAA, IA2,
DAD), por lo que se considera una enfermedad autoinmune. Al
comienzo suele presentar los sntomas clsicos de la diabetes,
poliuria, polidipsia, prdida de peso, cetonemia, etc., siendo
necesario para su tratamiento el uso de insulina desde su
inicio.
2. Diabetes mellitus tipo 2 (DM tipo 2): Representa el 90-95%
de todos los casos de diabetes. Se caracteriza por una
insuficiencia relativa, ms que absoluta, de insulina y una
resistencia a su accin. Suele aparecer en la vida adulta, por
encima de los 40 aos y no necesita siempre tratamiento con
insulina.

El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la


edad, el peso y la falta de actividad fsica, siendo ms frecuente
en obesos, hipertensos y dislipmicos. Puede tardarse aos en
reconocerla pues la hiperglucemia se desarrolla lentamente y
en las fases tempranas, a menudo, no es tan severa como para
que el paciente advierta alguno de los sntomas clsicos de la
diabetes.

La Diabetes Mellitus II es un desorden metablico crnico que


resulta de defectos en la secrecin de la insulina as como de
su accin. La resistencia a la insulina y el fallo de las clulas
beta del pncreas son determinadas hasta cierto punto
genticamente, sin embargo, factores ambientales contribuyen
a exacerbar ambas anormalidades.

Los individuos con Diabetes Mellitus II (Diabetes M. II) tambin


estn caracterizados por una reduccin en la masa de clulas
beta del pncreas por un aumento en la apoptosis celular.

La Diabetes M. II se caracteriza por hiperglicemia en ayuno y


posprandial. La hiperglicemia en ayuno es causada por la
resistencia heptica a la accin de la insulina. La hiperglicemia
posprandial resulta de la secrecin anormal de insulina por las
clulas beta del pncreas al consumir alimentos, y a la toma
inadecuada de glucosa por los tejidos perifricos sensibles a la
insulina particularmente en el msculo esqueltico.

Biolgicamente, la resistencia a la insulina se puede definir


como la respuesta disminuida por parte de los tejidos a la
insulina en uno o ms sitios en la compleja va de accin de la
hormona. Se han identificado mltiples anormalidades en las
reacciones de sealizacin de la insulina que contribuyen a
esta resistencia:

Reduccin en el nivel de expresin de receptores de insulina.

Reduccin en el nivel de actividad de la enzima tirosina


cinasa.

Inadecuada fosforilacin del sustrato del receptor de la


insulina.

Dentro de las causas potenciales para la disfuncin de las


clulas beta del pncreas tenemos:

Anormalidades metablicas reversibles como la


glucotoxicidad y la lipotoxicidad.
Cambios hormonales como la accin inadecuada de la
incretina y la secrecin aumentada de glucagon.

Anormalidades genticas de las protenas de las clulas beta


del pncreas: glucocinasa, complejo formado por el receptor de
las sulfonilreas y el canal de potasio, factor 1 promotor de la
insulina, factor nuclear de los hepatocitos, sustrato 1 del
receptor de la insulina.

Reduccin de la masa de las clulas beta del pncreas


causada por apoptosis principalmente.

Tratamiento para la Diabetes Mellitus II.

El tratamiento de la Diabetes M. II es muy variable y est en


funcin de las caractersticas del paciente y su estado de la
enfermedad. El tratamiento puede ser desde ejercicio fsico y
rgimen diettico (sin uso de frmacos) hasta el uso de
diferentes tipos de frmacos orales, administracin de insulina,
todos ellos solos o en diferentes combinaciones.

Dentro de las recomendaciones no farmacolgicas efectivas en


la prevencin y tratamiento de la Diabetes Mellitus II tenemos:

Mantenerse delgado (IMC > o igual 18.5, < 25 kg/m2)

Mantenerse activo (caminar a paso rpido al menos 30


min./da, o su equivalente en otro ejercicio fsico)

Comer de forma saludable (elegir fuentes de carbohidratos


completos sin refinar y restringiendo la patata: legumbres y
productos de cereales enteros; para las grasas comer pescado,
leche desnatada y sus derivados; frutos secos como las
almendras, avellana, nuez, sin sal. Comer diariamente frutas y
verduras)

Reducir la ingesta de sal a menos de 1.5 mg/da

Reducir la ingesta de alcohol

No fumar en lo absoluto (ni pasivamente ni activamente).

Evitar las situaciones altamente estresantes agudas o


crnicas.

Esquema Teraputico General


El esquema teraputico general para el tratamiento de la
Diabetes Mellitus II es el siguiente (ejemplificado en la Fig.1):

a. Si despus del diagnstico positivo, no se necesita una


insulinizacin, se debe ajustar una dieta ms una rutina de
ejercicio fsico.

b. Si las medidas anteriores no funcionan se inicia un


tratamiento farmacolgico.

En sobrepeso: La metformina es el frmaco de primera


eleccin. Inhibe la produccin heptica de glucosa y mejora la
sensibilidad a insulina. Puede asociarse a sulfonilurea (SU),
glitazona, secretagogo o inhibidor de alfaglucosidasa si no se
controla el problema solamente con la metformina (checar la
seccin de politerapia oral).

En personas de peso normal: se recomiendan secretagogos,


para estimular la secrecin de insulina. Se pueden usar SU
sola o asociada a metformina, inhibidor de alfa-glucosidasa o
glitazona.

c. Si no funciona el tratamiento oral, se debe usar


insulina sola o con otros medicamentos orales (checar
seccin de tratamiento combinado con insulina y
frmacos orales).

Figura 1: Algoritmo del tratamiento de Diabetes Mellitus II


3. Diabetes mellitus gestacional (DMG): Se define como
cualquier grado de intolerancia a la glucosa con inicio o
reconocimiento inicial durante el embarazo,
independientemente de que se instaure tratamiento con dieta o
con insulina, ya que los antidiabticos orales estn
contraindicados. Afecta al 4-6% de las mujeres gestantes.
4. Otros tipos: diabetes secundaria y alteraciones genticas.

Se ha reconocido un grupo intermedio de sujetos cuyos niveles


de glucosa, aunque no cumplen los criterios de diabetes, son
demasiado elevados para ser considerados normales. Incluiran
la alteracin de la tolerancia a la glucosa (ATG) y la alteracin
de la glucosa en ayunas (AGA). De estos pacientes se puede
decir que tienen Pre-diabetes, lo que indica un riesgo
relativamente elevado para desarrollar diabetes.

2.3.4. GENERALIDADES

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crnica


considerada como problema para la salud pblica, tanto en los
pases desarrollados como en desarrollo. En muchos pases es
una causa importante de muerte, discapacidad y altos costos
de la atencin de la salud. La Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) estima que la DM afecta a millones de personas -y
afectar an ms a corto plazo en todo el mundo, muchas de
las cuales no tienen acceso a un tratamiento eficaz contra su
enfermedad.
En 1989, reconociendo que la diabetes es un problema de
salud pblica internacional, la 42 Asamblea Mundial de la
Salud adopt unnimemente una resolucin, solicitando a
todos los Estados miembros la medicin y evaluacin de la
mortalidad nacional por DM y la implementacin de medidas

para su prevencin y control, as como para compartir con otras


naciones las iniciativas de entrenamiento y educacin. Para las
naciones en desarrollo -que comprenden la mayora de la
poblacin mundial- cumplir con la resolucin significa un gran
desafo, ya que en estos momentos encaran una doble lucha
contra las enfermedades crnicas infecciosas y contra las
enfermedades crnicas no transmisibles.

Posteriormente, representantes de la OMS, de la Federacin


Internacional de Diabetes (IDF), de los Ministerios de Salud de
los pases de la comunidad, y de la comunidad de personas
con DM se reunieron dando origen a la Declaracin de St.
Vincent, en la cual se plante la necesidad de implementar un
plan de accin para disminuir las complicaciones crnicas de la
DM y su costo socioeconmico. En nuestra regin, la
Declaracin de las Amricas, suscrita por los Ministerios de
Salud de todos los pases del continente americano, asumi un
compromiso similar.

La DM es una enfermedad metablica heterognea y compleja,


caracterizada por una elevacin permanente de los niveles de
glucosa en sangre, debida a una menor produccin y/o accin
de insulina, que tiene como resultado la incapacidad del
organismo para metabolizar los nutrientes adecuadamente.

Varios factores genticos y ambientales condicionan la etiologa


y evolucin de la diabetes, habindose descrito importantes
diferencias entre distintos pases y grupos tnicos o culturales,
respecto a prevalencia de la enfermedad y frecuencia de sus
complicaciones.

La DM incluye diversas formas clnicas tales como la DM tipo 1


(insulinodependiente), la DM 2 (no insulinodependiente), y la
DM gestacional. Hay tambin personas que manifiestan una
disminucin de su capacidad para metabolizar adecuadamente
la glucosa, intolerancia a la glucosa, y que poseen un riesgo
mayor que la poblacin general para el desarrollo de la DM.
Los trminos y definiciones utilizados para clasificar y
diagnosticar la enfermedad fueron unificados y adoptados en
1979-1980, actualizados en 1985 y modificados en 1997 a
propuesta de la Asociacin Americana de Diabetes.

Esta ltima modificacin, que incluye un cambio importante en


los criterios de diagnstico de la DM, est a punto de ser
refrendada por la OMS.
La DM tipo 2 es la forma ms comn de DM y su prevalencia
aumenta a partir de la tercera dcada de vida, y en la sptima
dcada su prevalencia especfica para la edad es, por lo
general, tres a cuatro veces mayor que la prevalencia general
observada en adultos.

En muchas comunidades la mitad de las personas con DM,


casi exclusivamente los portadores de DM tipo 2, desconocen
su enfermedad y en los pases en desarrollo los casos no
diagnosticados pueden exceder los diagnosticados.

En las comunidades europeas y norteamericanas la


prevalencia de DM tipo 2 se estima en 3-5% de la poblacin,
mientras que en los pases en desarrollo, es muy rara en
poblaciones autctonas con asentamientos tradicionales, pero
es muy comn (>10% en los adultos) en muchas comunidades
urbanas (1,3,6). Se piensa que numerosos grupos tnicos,
incluyendo asiticos, indgenas norteamericanos y de las islas
del Pacfico, tienen una mayor predisposicin gentica a la DM
tipo 2 que los caucsicos (1,5,6). En ausencia de
intervenciones efectivas, la prevalencia de la DM tipo 2 en
todas las poblaciones probablemente aumente, debido al
envejecimiento y a la menor mortalidad por enfermedades
infecciosas de la poblacin, y al aumento en la prevalencia de
factores de riesgo como la obesidad, la falta de actividad fsica
regular y la dieta inapropiada. Hasta la fecha las
investigaciones no han podido demostrar la asociacin entre la
DM tipo 2 y marcadores genticos especficos, a pesar de lo
cual es una enfermedad altamente familiar.

En las comunidades occidentales, la prevalencia de la DM tipo


1 es aproximadamente 1/10 respecto de la DM tipo 2. Su
aparicin clnica es ms comn durante la infancia, con un pico
de incidencia en la pubertad, pero su comienzo no est limitado
a la infancia y actualmente se considera que pueden existir
picos secundarios de incidencia en la edad adulta.

La mayora de los estudios epidemiolgicos muestran una


incidencia mayor de DM tipo 1 en otoo e invierno y en Europa
se ha detectado un crecimiento importante de la incidencia de
esta forma de DM de sur a norte, que an debe ser confirmado.
La red mundial de registro de diabetes en la infancia (Estudio
WHO-DIAMOND - Diabetes Mondiale) est mejorando
rpidamente el conocimiento de la epidemiologa de esta
enfermedad.

La susceptibilidad a la DM tipo 1 est asociada con ciertos


marcadores genticos, y aunque el o los factores
desencadenantes de la enfermedad en sujetos susceptibles no
han sido completamente identificados, se sabe que las
infecciones virales y las toxinas pueden hacerlo.
La DG, definida como la DM detectada durante el embarazo,
ocurre aproximadamente en el 2-5% de los embarazos y se
considera la complicacin mdica ms comn durante la
gestacin. Se presume que es el resultado del estrs
metablico del embarazo y requiere una reclasificacin post

partum. La DG implica un riesgo de complicaciones neonatales


que excede el observado en mujeres no diabticas. Las
mujeres con DG estn en riesgo de desarrollar ulteriormente
una DM tipo 2 y sus hijos tienen riesgo de desarrollar obesidad.
La mujer con DG requiere monitoreo y regulacin durante todo
el embarazo, para evitar los posibles riesgos adversos.

La intolerancia a la glucosa es un estadio previo al de las dos


formas clnicas descriptas y quienes la padecen forman parte
de las poblaciones de riesgo para el desarrollo de DM. Un
porcentaje variable (1-5%) de estas personas pasa a tener DM
tipo 2. El tratamiento de estas personas, consiste en un cambio
del plan de alimentacin y la prctica regular de la actividad
fsica, logra disminuir significativamente esos porcentajes,
logrndose as una prevencin primaria de la DM tipo 2.

Las personas con DM desarrollan complicaciones agudas y


crnicas, con distinta cronologa y severidad. Las
complicaciones agudas son de tipo metablico y comprenden la
cetoacidosis diabtica, la hipoglucemia y el coma hiperosmolar.
Las principales complicaciones crnicas son la nefropata, la
retinopata la neuropata y las enfermedades cardiovasculares
(coronaria, cerebrovascular y vascular perifrica). Mientras que
a las tres primeras se las asocia con la lesin de los pequeos
vasos (microangiopata), las complicaciones cardiovasculares
implican a los grandes vasos (macroangiopata).

La frecuencia y gravedad de las complicaciones


microangiopticas puede disminuirse significativamente
manteniendo los valores de glucemia prximos a los hallados
en personas sin DM. No es tan clara la relacin de los niveles
glucmicos con las manifestaciones macroangiopticas de la
enfermedad.

Debido a su carcter discapacitante, la aparicin y progresin


de todas estas complicaciones afecta seriamente la calidad de
vida de las personas con DM, aumenta los costos de su
atencin y disminuye la capacidad productiva de la comunidad.
Dado que las complicaciones de la DM son

prevenibles en un alto porcentaje mediante el empleo de


diversas estrategias e intervenciones teraputicas, es
primordial promover su implementacin para lograr una
prevencin efectiva de su desarrollo y progresin. An cuando
en muchos pases no se dispone de informacin cuantitativa
confiable, se acepta que los costos directos (costos de atencin
de las personas con DM) e indirectos (ausentismo, jubilaciones
prematuras y muerte) de la DM son altos, tanto en los pases
desarrollados como en desarrollo.

En Gran Bretaa el 4-5% del presupuesto de salud de 1986-


1987 se gast en DM y se estima que en los pases el
porcentaje del presupuesto de salud dedicado a atender a las
personas con DM oscila entre el 5 y el 10%. En 1996 en EEUU
el costo promedio de atencin de una persona con diabetes fue
de alrededor de U$S 12.500/ao. La financiacin de las
internaciones hospitalarias, que es ms frecuente y prolongada
y demanda mayor utilizacin de prestaciones costosas que las
de la poblacin no diabtica, representa en general ms de la
mitad de los costos directos ocasionados por la DM. La
atencin ambulatoria del paciente tambin consume una
considerable cantidad en recursos de salud, tanto humanos
como materiales. Informacin proveniente de pases
desarrollados sugiere que el 8% del total de las consultas
ambulatorias de personas mayores de 55 aos es ocasionado
por la DM.

2.3.5. DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO:

DIAGNSTICO:

Glucosa en ayunas superior a 125 mg/dl. En 2 tomas en


distintos das.

Una glucemia al azar, en cualquier momento del da, mayor


de 200 mg/dl.

Una glucemia plasmtica a las 2 horas de realizar el Test de


Tolerancia Oral a la Glucosa 200 mg/dl.

Hemoglobina Glicosilada mayor de 7 (aunque esta prueba


suele usarse mayormente para el seguimiento y control del
paciente diabtico)

Objetivos de control de la glucemia

El actual Consenso Europeo presenta unas recomendaciones del


control de la glucemia basada en tres variables:

Hemoglobina glicosilada HbA1c menor o igual 6,5 (indica


los niveles medios de glucosa en sangre durante los ltimos
3 meses).

Glucemia (plasma venoso) en ayunas menor 110 mg/dl.


Autoanlisis domiciliarios antes de las comidas de 100
mg/dl y dos horas despus de las comidas de 135 mg/dl.

Objetivos del tratamiento

Eliminar los sntomas y conseguir niveles de glucosa


normales.

Prevenir y tratar las complicaciones agudas precozmente.

Evitar las hipoglucemias (bajadas de glucosa por debajo de


60 mg/dl).

Controlar los factores de riesgo cardiovascular y retrasar la


aparicin de complicaciones cardiovasculares.

Garantizar una nutricin adecuada.

Promover el autocuidado.

Mejorar la calidad de vida del paciente diabtico.

TRATAMIENTO GENERAL:

Se basa en 5 pilares:

1. Dieta alimenticia.

2. Ejercicio fsico.

3. Autocontrol analtico en domicilio.

4. Tratamiento farmacolgico: comprimidos o insulina.

5. Educacin en diabetes (talleres, clubes, etc).

1. Dieta:

La dieta es una dieta equilibrada, sana, y que no requiere un coste


econmico adicional.

Los objetivos son:

Limitar la cantidad de azcares simples, es decir, los que se


absorben rpidamente por el intestino, lo que provoca
subidas rpidas de la glucemia. El diabtico debe evitarlos o
limitarlos en su consumo diario. Estos azcares son: todo
tipo de azcar, miel, mermeladas, refrescos, gelatinas,
caramelos, chocolate, frutas en conserva, cerveza, vino
dulce, tartas, pasteles, dulces. La fruta fresca, zumos
naturales sin azcar, compotas sin azcar, contienen
azcares naturales as que para evitar subidas rpidas de la
glucemia no se deben tomar en grandes cantidades en una
sola comida.

Los alimentos ricos en fibras son muy aconsejables, pues la


fibra no se digiere, aporta volumen y enlentece el paso de la
comida a travs del estmago e intestino, disminuyendo la
absorcin de hidratos de carbono (azcares). Alimentos
ricos en fibra son: pan integral, fruta natural con piel,
verduras frescas, verdura cocida, habas secas... Se
recomiendan 40 g de fibra al da.

Protenas: Se recomienda 1gramo por kilo de peso al da.


Son necesarias para el crecimiento del cuerpo y la
reparacin de los tejidos. Los alimentos ricos en ellas son:
carnes, pescados, huevos, queso, leche.

Grasas: Hay que moderar el consumo de grasas, pero ms


importante es prevenir la elevacin del colesterol en la
sangre. Para ello hay que reducir el consumo de grasa
animales o saturadas. Lo ideal sera tomar un 80% de
grasas vegetales y 20% animales.

Reducir el peso en los diabticos obesos, mediante la


limitacin de la cantidad de caloras y mantenerlo en
aquellos diabticos de peso normal. La mayora de los
diabticos utilizan dietas entre 1.250 y 1.750 kilocaloras,
segn su grado de actividad fsica.

Horario y reparto de las comidas: El repartir la dieta en al


menos 4-5 comidas diarias ayuda a mantener el equilibrio
de los niveles de glucosa en sangre. As se har desayuno,
media maana, comida, merienda, cena y un pequeo
suplemento antes de acostarse.

Es importante realizar las comidas a la misma hora pues


contribuye a un mejor control diabtico.

Alimentos especiales para diabticos: NO FIARSE. La


mayora no ofrecen ventajas, pues presentan las mismas
caloras. Algunos productos con edulcorantes o endulzantes
artificiales como sacarinas, sucralosa, aspartame pudieran
ser de utilidad, siempre que sean bajos en calorias.

Bebidas alcohlicas: EVITAR las que tienen alcohol y alto


contenido en azcar como cerveza, vinos dulces, sidras
dulces, licores.
Se pueden tomar con moderacin, las que tienen alcohol y
baja cantidad en azcar: whisky, vinos y jerez secos y sidra
natural. Se consumir siempre con las comidas y no ms de
30 gr. ( una copa)

2.- Ejercicio fsico

Es uno de los mejores aliados para el control de la glucosa largo


plazo y para prevenir complicaciones. Se debe realizar ejercicio
cardiovascular como caminatas, aerbicos, montar bicicleta,
natacin, entre otros, por un tiempo no menor de 30 minutos por
da y de preferencia diario. Esto produce mayor consumo de
glucosa con la menor necesidad de frmacos o de insulina.
Adems ayuda a perder peso. Debe hacerse con conocimiento de
su mdico para ajustar su medicacin y evitar episodios de
hipoglicemia.

3.- Autocontrol domiciliario

Existe una gran variedad de equipos en el mercado, a precios


razonables, con tecnologas cada vez mas amigables, que
permiten un seguimiento preciso de los valores de glucosa a lo
largo del da para optimizar el tratamiento. Igualmente son de
utilidad para casos de sospecha de descompensacin aguda.

4.- Tratamiento farmacolgico

Existen diversos niveles de accin de los productos para el control


de la diabetes, desde los que estimulan la secrecin de insulina por
el pncreas, los que mejoran la calidad del receptor de insulina, el
reemplazo de la insulina en casos extremos, con inyecciones
diarias de la misma, hasta terapias mas modernas, en que se
combinan 2 productos: uno que estimula ligeramente la secrecin
pancretica de insulina y otro que facilita la accin del receptor.
Queda a criterio del mdico elegir el frmaco que mas se adecue a
sus necesidades.

5.- Educacin en talleres.

Es un apoyo invalorable: el mejor paciente es el paciente educado,


que conoce sobre su enfermedad y los cuidados que debe tener
para obtener una buena calidad de vida y evitar las complicaciones
de esta enfermedad, que en muchos casos pueden ser
incapacitantes o incluso fatales. Se brinda informacin nutricional,
sobre cuidados de salud, alcances de la enfermedad, se
comparten experiencias y permite sobrellevar mejor la enfermedad.

2.3.6. TRATAMIENTO FARMACOLGICO:

En aquellos pacientes que, tras un perodo de tres meses de


tratamiento diettico, de practica de ejercicio fsico y educacin
sobre su enfermedad no se observa una mejora razonable en
su glucemia, de acuerdo con los objetivos individuales
establecidos, deber incorporarse el tratamiento farmacolgico
a su plan de tratamiento. Como ya se ha sealado, los
frmacos deben ser utilizados como medio para aumentar los
efectos de la dieta y del ejercicio fsico, y no como medio para
reemplazarlos.

La seleccin del tratamiento se basar en el conocimiento de la


alteracin metablica subyacente y el estado funcional de la
secrecin de insulina. El tratamiento con antidiabticos orales
(en monoterapia o asociacin) slo se muestra eficaz mientras
que las clulas beta pancreticas mantienen cierta capacidad
secretoria de insulina; como consecuencia de esta disminucin
en la capacidad de secretar insulina, que forma parte de la
progresin natural de la enfermedad, puede ocurrir, que el
tratamiento farmacolgico con el que se ha conseguido un
excelente control de la glucemia, puede con el tiempo ser
inadecuado.

En la tabla A, se presentan algunos aspectos comparativos de


los principales tratamientos farmacolgicos disponibles para la
DM.

Tabla A:
2.3.7. FACTORES DE RIESGO

Es muy importante tener en mente todos los factores de riesgo que en un


momento dado son desencadenantes de diabetes tipo 2. Cuantos ms
factores de riesgo se presenten en una misma persona, ms estar en riesgo
de desarrollar diabetes.

FACTORES GENTICOS

Ciertos grupos tnicos parecen especialmente expuestos a desarrollar


diabetes, como por ejemplo los indios americanos, las comunidades de las
islas del Pacfico, las poblaciones del sur de Asia, los aborgenes
australianos, los afro-americanos y los hispanos. Se estima que las
personas que tienen un hermano o un familiar con diabetes tipo 2 corre un
riesgo de un 40% de desarrollar diabetes a lo largo de su vida. Estos
factores de riesgo genticos hasta el momento no se pueden modificar.

Los estudios sobre gemelos aportan evidencias adicionales de la


participacin de factores genticos en la diabetes tipo 2. Los informes
iniciales mostraron que haba una concordancia del 60 al 100% respecto a la
enfermedad entre gemelos idnticos (de una nica placenta). En
concordancias de menos del 100%, se considera que existe una influencia de
los factores no genticos en el desarrollo de la diabetes tipo 2.

CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS

Edad. Antes de los 30 aos de edad son pocos los pacientes con diabetes
tipo 2, pero a manera que incrementa la edad, tambin incrementan los
pacientes con diabetes tipo 2. El promedio de edad al momento del
diagnstico de diabetes tipo 2 es mas bajo en grupos raciales (hispanos,
entre otros), que tienen una alta carga gentica para el desarrollo de
diabetes.

Sexo. A pesar de las inconsistencias en lo estudios, los datos nacionales


indican que la frecuencia de los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2
despus de los 20 aos de edad es similar entre mujeres y hombres de raza
blanca no hispanos, (4.5 % y 5.2% respectivamente), pero es mucho mayor
en las mujeres mexico americanas (10.9%), que en los hombres
mexicoamericanos (7.7%).

Raza. Las personas de origen hispano tienen de 2 a 3 veces mayor riesgo de


desarrollar diabetes tipo 2 que las personas de origen caucsico.

2.3.8. COMPLICACIONES

La diabetes puede producir 2 tipos de complicaciones: las


complicaciones agudas y las manifestaciones tardas de la
enfermedad.

Dentro de las agudas se puede producir un incremento


sbito de la glucosa en sangre (hiperglicemia) que puede llegar
incluso hasta al coma y la deshidratacin. Generalmente se
debe a un mal control de la enfermedad o a un factor
descompensante como una infeccin. O tambin aun descenso
sbito de la glucosa (hipoglicemia) que conlleva igualmente a
sntomas caractersticos como debilidad generalizada ,
sudoracin profusa, llegando incluso a la prdida de
conocimiento (coma).

Dentro de las manifestaciones tardas, pueden ser (1)


Microvasculares, cuando se daan los pequeos vasos
sanguneos del organismo: como neuropata (dolor en piernas),
nefropata (que puede terminar en dilisis), retinopata (que
conduce a ceguera) y (2) Macrovasculares, cuando se daan
las grandes arterias: enfermedad coronaria (se producen
infartos al miocardio), arteriopata perifrica (amputacin de
miembros inferiores), accidentes vasculares cerebrales que
producen hemiplejia.

2.3.8. GRUPOS DE PERSONAS CON MAYOR RIESGO A LA DM

Existen poblaciones o grupos de personas que tienen un mayor riesgo


de desarrollar Diabetes:

Los hijos de padres diabticos.

Las personas con sobrepeso. A mayor peso mayor riesgo de


Diabetes, especialmente si este sobrepeso es por incremento
del dimetro abdominal.

Las personas muy sedentarias.

El riesgo de Diabetes se incrementa con la edad.

La raza morena mayor riesgo que la raza blanca.

Existen poblaciones con riego gentico muy elevado como los


indios Pima del norte de Mxico (65%) en comparacin con los
indios Mapuche de Chile (2%).

La migracin de zonas rurales y pobres a zonas urbanas.

El bajo peso al nacer condiciona un cambio adaptativo, llamado


fenotipo ahorrador, que condiciona igualmente mayor riesgo de
diabetes.

Las madres gestantes con nios macrosmicos (de mas de 4


kilos) pueden ser potencialmente diabticas.

Los hipertensos tiene un incremento de dos y media veces ms


riesgo de diabetes que los no hipertensos.

2.3.9. ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS Y GENTICOS DE LA DIABETES


MELLITUS EN LA POBLACIN PERUANA.

La diabetes mellitus es una enfermedad crnica caracterizada por


una insuficiente produccin de insulina por las clulas beta del
pncreas, lo que produce una elevacin de la glucosa en sangre
(hiperglucemia) y otras alteraciones relacionadas con el metabolismo
de las grasas y protenas. Existen 2 grandes divisiones en su
clasificacin: la diabetes mellitus tipo I o insulino-dependiente, que
ocurre en nios y poblacin juvenil principalmente, caracterizada por
un dficit total de produccin de insulina endgena y que por tanto
requiere de insulina como tratamiento indispensable para su
sobrevivencia, y la diabetes mellitus tipo II o no insulino-dependiente,
que ocurre en poblacin adulta y anciana, con un dficit parcial de
produccin de insulina endgena y fenmenos de resistencia a su
accin y que es tratada con agentes orales 1.

De estas 2 clases descritas, la diabetes tipo II representa el cuadro


hiperglucmico ms frecuente representado el 90% de los diabticos
mientras que la diabetes tipo I se produce en cerca del 10% de los
diabticos.

Desde el punto de vista epidemiolgico, la diabetes tipo II tiene una


prevalencia en la poblacin mundial que oscila entre 2 a 5%
exceptuando las poblaciones nativas de Norteamrica y el Pacfico,
resaltando el grupo de mayores de 65 aos que llegan a

tener una prevalencia de hasta 20%, es decir uno de cada cinco


ancianos es portador de diabetes.

En el Per, los estudios realizados por el grupo de Instituto Peruano


de Seguridad Social, han reportado cifras de prevalencia de diabetes
de tipo II que oscilan entre el 1.6% encontrando en Lima, 0.4% en
Cusco, 1.8% en Pucallpa, hasta el 5% encontrado en Piura 2. Sin
embargo estudios de prevalencia realizados demuestran que, en
algunas poblaciones de nuestro pas, han obtenido cifras mucho ms
altas en el rango de 6.9% en Chiclayo y 7.5% en Lima, calculndose
una poblacin aproximada de dos millones de diabticos en nuestro
pas al 2003.

Los estudios de incidencia de diabetes tipo I realizados por la


Universidad Peruana Cayetano Heredia, como parte del proyecto
DIAMOND de la Organizacin Mundial de la Salud, nos han
mostrado como una de las poblaciones con menor riesgo de adquirir
esta enfermedad en comparacin con otras poblaciones
latinoamericanas o europeas. Las cifras encontradas en poblacin
menor de 15 aos de las ciudades de Lima, Cusco y San Martn,

demuestra una incidencia de 0.7 x 100,000/ao o sea menos de 1


caso por ao por cada 100,000 nios peruanos menores de 15 aos.
Esta cifra es muy baja en comparacin con la incidencia encontrada
en Finlandia de 35 x 1000,000/ao o con la encontrada en USA de
20 x 100,000/ao (5-9). En Lima, durante el perodo comprendido
entre 1985-91, la incidencia anual promedio encontrada fue de 0.41 x
100,000/ao.

1
Palmer JP, Lennmark A. Diabetes Mellitus. 4. Edicin. Rifkin H, Porte D. Editores, Amsterdam 1990.
2
Zubiate M. Diabetes mellitus. Intolerancia a la glucosa y prevalencia de la obesidad en Per. 1991.
Nuestras cifras son ms cercanas a las encontradas en poblaciones
asiticas o en poblaciones con un alto grado de mestizaje racial,
pero con un gran componente amerindio como es el caso de Mxico
por ejemplo3.

Dado el avance de la ingeniera gentica y que, a diferencia de la


diabetes tipo II, la diabetes tipo I tiene marcadores genticos bien
identificados y relacionados con el brazo corto del cromosoma 6, las
actuales investigaciones han confirmado con certeza que esta
enfermedad se transmite con los mismos marcadores genticos en
cualquier poblacin o etnia, pero que existen poblaciones en las que
la menor prevalencia de estos genes asociados a genes protectores,
condicionan su menor incidencia.

Esta ltima explicacin parece aplicarse a nuestra poblacin, que a


diferencia de aquellas en las que se ha encontrado altas incidencias
como son las poblaciones caucsicas de Europa y Norteamrica,
est constituida por una gran mezcla racial a lo largo de su historia.

El Per, cuyos primeros pobladores procedieron de las inmigraciones


asiticas durante el perodo del Pleistoceno y que llegaron a Amrica
procedente de Europa a travs del estrecho de Behring, fue uno de
los escenarios del mayor proceso de mezcla racial de la historia
desde la llegada en el siglo XV de un "pool" de genes europeos
procedentes de Espaa, que poblaron el continente americano
desde el Cabo de Hornos hasta el Rio Grande, en los actuales
territorios que abarcan la parte sur de USA y Mxico por el norte y
toda Sudamrica por el sur.

A este proceso se sumaron los grupos tnicos negros que fueron


trados como esclavos desde el Africa, durante el perodo de
descubrimiento y conquista de Amrica, siglo XV al siglo XVIII, as
como inmigraciones recientes asiticas despus de la II Guerra
Mundial, especialmente japoneses y chinos.

Per y Mxico, que en el siglo XII, representaban las culturas ms


avanzadas de Amrica, Incas y aztecas respectivamente, se
constituyeron territorialmente en el eje central de este proceso de
mestizaje racial entre Europa y Africa con Amrica, dando lugar a
una poblacin mestiza cuyo estudio gentico demuestra un
componente nativo del 30-50%, espaol del 40-60% y negro del 8-
10%, de acuerdo a los diferentes grados de mezcla interraciales
ocurridos.

Es predecible entonces, que en este mestizaje se hayan dispersado


los genes predisponentes de la diabetes tipo I en la poblacin normal
y que la constitucin gentica del poblador peruano sea portadora
adems, de genes protectores contra esta enfermedad, para explicar
su baja incidencia.

3
Robles VC y otros. Incidencia de la diabetes mellitus tipo I en el D.F. y rea metropolitana. Mrida. 1987.
Los estudios genticos realizados durante 1991-93, en colaboracin
con la Universidad Complutense de Madrid, en los que investigando
a nios diabticos y no diabticos peruanos, hemos demostrado que
el gen de DQB1*0201 transmite la enfermedad y el gen DQB1*0301
protege contra la enfermedad y se encuentra en altos porcentajes en
la poblacin normal.

Ya que el factor gentico slo explica el 50% de la causa de esta


enfermedad puesto que en gemelos monocigotes en los que uno de
ellos tiene diabetes tipo I, solamente la mitad de sus parejas son
afectado y por tanto no es una enfermedad hereditaria, es importante
considerar que el otro factor a tomar en cuenta es el de las
condiciones ambientales y de vida de las poblaciones afectadas, que
explican el otro 50% de la etiologa.

En ese sentido somos tambin una publicacin privilegiada, porque a


diferencia de las poblaciones que viven en el norte de Europa y
Amrica, en nuestro pas no se dan las grandes variaciones en
temperatura de fro y calor que condicionan epidemias de infecciones
virales relacionadas con el desencadenamiento de la enfermedad y
porque debido a nuestra situacin socioeconmica, las madres
peruanas dan de lactar a sus nios hasta edades mayores de 1 ao
y por tanto la introduccin de la lactancia artificial es tarda y se
produce de manera atenuada el contacto con ciertas protenas de la
leche de vaca que al parecer estn tambin relacionadas con el
desencadenamiento de la enfermedad.

En resumen, con los estudios realizados estamos demostrando que


la poblacin peruana, tiene una constitucin gentica y un factor
ambiental favorable para la poca incidencia de diabetes tipo I, que es
estos momentos se constituye en un problema de salud pblica en
Europa y USA, dado su alto costo social y econmico por las
secuelas de ceguera, insuficiencia renal y compromiso
cardiovascular en los nios y jvenes as como por su
morbimortalidad elevada.

Dada la transicin epidemiolgica que viene experimentando nuestra


patria en los ltimos 10 aos, en los que se vislumbra la importancia
que van a ir adquiriendo las enfermedades crnicas y del
envejecimiento se hace indispensable la realizacin de estudios que
caractericen la base gentica de nuestra poblacin, para explicar,
entre otras cosas, las particularidades y el comportamiento de estas
enfermedades, en las condiciones socioeconmicas de nuestra
realidad.
2.3.10. SITUACION EN EL PER.

La diabetes mellitus se ha convertido en una de las enfermedades


crnicas ms frecuentes en nios y adolescentes, tal es as que cada
da ms de 200 nios desarrollan esta dolencia en todo el mundo.

Aunque en el Per la incidencia de diabetes tipo 1 es baja en


relacin a otros pases, aproximadamente uno por 100 mil nios, sin
embargo, desde hace 10 aos hay un aumento del nmero de casos,
de la diabetes tipo 2 a causa de la obesidad.

As lo dio a conocer el Presidente de la Asociacin de Diabetes del


Per (ADIPER), quien mostr su preocupacin por el aumento de la
diabetes tipo 2 en nuestro pas, especialmente, en menores entre 12
y 18 aos de edad, ya que esta enfermedad se presentaba solo en
mayores de 45 aos como consecuencia del sedentarismo, la
obesidad y el estrs, y por ello era conocida tambin como la
diabetes del adulto.

Debido a la falta de opciones de estilo de vida y la mala nutricin la


generacin actual de nios y adolescentes est creciendo con el
riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2, que cada vez aumenta ms. Tal
es as que en algunos pases la prevalencia de este tipo de diabetes
es mayor que la diabetes tipo 1 la cual se da por el factor gentico y
autoinmune.

Los nios y adolescentes con diabetes tipo 2 tienen mayor riesgo de


presentar alguna complicacin a temprana edad, ya que a pesar de
recibir tratamiento adecuado ms de la mitad de ellos presenta
alguna complicacin como: retinopata, enfermedades
cardiovasculares, pie diabtico, insuficiencia renal y problemas
neurolgicos; a los doce aos de haber sido diagnosticada la
enfermedad.

De otro lado, los nios afectados por la diabetes tipo 1 suelen


presentar un cuadro clnico de curso agudo caracterizado por la
necesidad de orinar frecuentemente, prdida repentina de peso,
cansancio, falta de concentracin, visin borrosa, vmitos, dolor de
estmago y compromiso de conciencia (somnolencia, estupor,
coma). En el caso de la diabetes tipo 2 los nios son obesos o tienen
sobrepeso y muchos de ellos son asintomticos, pero otros
presentan sed excesiva, constante necesidad de orinar, aumento de
apetito, prdida de peso y cansancio.

Como la diabetes tipo 2 esta relacionada con la obesidad la cual a su


vez est asociada al sedentarismo y la mala alimentacin, es posible
prevenir su aparicin mediante la prctica de estilos de vida
saludables.
En tal sentido, los nios y adolescentes deben realizar ejercicios
fsicos y tener una alimentacin con contenido calrico adecuado a
su talla y peso, pobre en grasas saturadas, harinas refinadas y
azcar, pero con alto contenido de carbohidratos complejos,
vegetales, frutas, grasas poliinsaturadas (grasa vegetal) y una fuente
proteica saludable (pescado, aves de corral).

Cabe precisar que estudios realizados en diversos pases han


demostrado que la dieta adecuada y la prctica de ejercicios reduce
hasta en 60% el riesgo de desarrollar diabetes tipos 2 en los nios.
Mientras que en los adolescentes el menor nmero de horas de ver
televisin y la actividad fsica disminuyen el peso corporal y mejoran
la tolerancia a los carbohidratos.

La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por el elevado


nivel de glucosa (azcar). La diabetes de tipo 2, que se da cuando el
cuerpo no tiene la capacidad de utilizar eficazmente la insulina que
produce, ha sido reportada en nios de ocho aos y la mayor
incidencia est entre los 12 y 18 aos. En el mundo hay 500 mil
menores de 15 aos de edad afectados por la diabetes tipo 1, que se
presenta por insuficiente produccin de insulina.

GLOSARIO TERMINOLGICO:

Alimentos libres: En el diabtico este tipo de alimentos (protenas y


grasas) pueden ser consumidos sin riesgos de que la glucemia se
altere. No obstante, el objetivo de cumplir con una dieta equilibrada
relativiza esta libertad en su consumo.

Cetoacidosis dibtica: Complicacin diabtica que aparece cuando


el azcar en sangre sube en exceso y se mantiene as durante horas
o das. Surge como consecuencia de la produccin de sustancias
nocivas derivadas de protenas y grasas llamadas cuerpos cetnicos.
El individuo diabtico vuelve a tener los sntomas tpicos (poliuria y
polidipsia), se deshidrata y su sangre se acidifica; finalmente entra en
coma si no es tratado a tiempo.

Glucagn: sustancia que funciona al contrario que la insulina, es


decir, incrementa rpidamente la glucemia. Se utiliza en caso de
hipoglucemia grave (convulsin o prdida de conciencia) por va
intramuscular, subcutnea o intravenosa; todo diabtico debera
disponer de l.

Glucemia: niveles de azcar (glucosa) en sangre.


Hiperglucemia: niveles elevados de glucosa en sangre (mayor de 200
mg/dL). No da sntomas salvo que sea franca y mantenida.

Hipoglucemia: niveles bajos de glucosa en sangre (menor de 60


mg/dL). Los sntomas son variados: sensacin de hambre, palidez,
sudoracin, temblor, sueo y, en casos muy graves, convulsin o
coma.

Hemoglobina glicosilada (HbA1C): La hemoglobina es una molcula


proteica contenida en los glbulos rojos de la sangre cuya funcin es
trasportar el oxgeno de la sangre a todo el organismo. En personas
no diabticas una pequea fraccin de esta protena, entre el 5 y el
6%, est unida a glucosa; en los diabticos un buen control exige
estar por debajo del 8%..

Lipodistrofia: Acmulo (o, rara vez, prdida) de la grasa que hay bajo
la piel donde habitualmente se pincha la insulina. Se trata de una
complicacin habitual y reversible que puede evitarse cuidando de no
pinchar siempre en el mismo lugar.

Pie diabtico: complicacin tarda debida a un mal control de la


diabetes durante aos. Implica falta de sensibilidad y mala
vascularizacin (llega menos sangre) lo que predispone a la aparicin
de lceras e infecciones.

Racin de hidratos de carbono: medida artificial que permite


cuantificar la cantidad de hidratos de carbono que contiene un
alimento. Se dice que una racin equivale a 10 gramos de hidratos de
carbono; de este modo, si decimos que 20 gramos de pan contiene 10
gramos de hidratos de carbono, sera decir lo mismo que 20 gramos
de pan equivale a una racin.

CAPTULO II
CONCLUSIONES

La DM es una enfermedad crnica que representa un problema de


salud pblica de enormes proporciones. En nuestro pas, los estudios
realizados indican una prevalencia de DM conocida de entre el 2,8-
3,9%.
Recientemente se ha propuesto una nueva clasificacin para la DM,
junto a nuevos criterios para su deteccin y diagnstico.
Las actividades de educacin sanitaria constituyen un aspecto
esencial dentro del abordaje teraputico de las personas con DM.
Cada vez ms, el manejo de la DM estar en manos del propio
paciente, actuando los profesionales sanitarios como asesores y
colaboradores de ste.
Desde hace tiempo, se ha puesto de manifiesto la existencia de una
asociacin entre la aparicin de complicaciones y los niveles elevados
de glucemia. Cada vez se acumulan ms evidencias que ponen de
manifiesto los beneficios derivados de un control intensivo de la
glucemia en los pacientes con DM.
Dentro del tratamiento de la DM, se han propuesto los siguientes
objetivos generales: eliminar los sntomas y promover una sensacin
de bienestar; prevenir las complicaciones agudas; prevenir, retrasar o
minimizar las complicaciones neuropticas y microvasculares y,
reducir la morbi-mortalidad de las complicaciones macrovasculares.
Los objetivos del tratamiento deben individualizarse en funcin de las
caractersticas del paciente. Aunque alcanzar un estrecho control de la
glucemia resulta un objetivo ideal para cualquier paciente, conseguirlo
no siempre es posible.
Para alcanzar el objetivo de mantener los niveles de glucemia lo ms
prximo posible a la normalidad, se requiere una participacin activa y
continuada del paciente, mediante el autocontrol de la glucemia y,
cuando est indicado, de la cetonuria.
Dentro del tratamiento de la DM, se consideran tres pilares
fundamentales: dieta, ejercicio fsico y tratamiento farmacolgico;
siendo la dieta y la prctica de ejercicio fsico la base fundamental
sobre la que se ajusta cualquier medida complementaria.
Siempre que est indicado, la seleccin del tratamiento farmacolgico
se realizar, principalmente, en funcin de la alteracin metablica
subyacente, el estado funcional de la secrecin de insulina, de las
caractersticas del paciente y de los objetivos del tratamiento.
Los pacientes con DM presentan un elevado riesgo de padecer
complicaciones a largo plazo. Las complicaciones crnicas pueden
ser de carcter microvascular (oftalmopata, nefropata y neuropata) o
macrovascular: enfermedad cardaca coronaria, cerebrovascular y
enfermedad vascular perifrica.
Aunque la duracin e intensidad de la hiperglucemia constituyen
factores de especial importancia, no son los nicos determinantes
para la aparicin de complicaciones crnicas. La concurrencia de
otros factores de riesgo, como hipertensin arterial o dislipemia,
pueden tener gran importancia en su desarrollo; de ah, la importancia
de un adecuado control de los mismos.
La DM constituye una de las anomalas metablicas ms frecuentes
que ocurren durante el embarazo, recomendndose la deteccin de la
DM Gestacional en todas aquellas embarazadas que presenten
factores de riesgo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

(1) PFIZER (1982). Epidemiologa de la diabetes mellitus en el


mundo. Manual de Diabetes Mellitus. 1ra. Edicin. Costa Rica.
(2) SECLN, S. y otros (1999). Prevalencia de diabetes mellitus,
hipertensin arterial, hipercolesterolemia y obesidad como
factores de riesgo coronario y cerebrovascular en poblacin
adulta de la costa sierra y selva del Per. Acta Med Per 1999.
(3) RUIZ LPEZ, Carmen Adriana. Diabetes Mellitus:
Introduccin y Tratamiento Farmacolgico. Parte II Diabetes
Mellitus II. Ciencias Farmacuticas Dpto.de Qumica-Biologa
Univ. De Las Amricas Puebla Mxico. 2005.

LINKOGRAFA:
http://www.roche.com.pe/AreasTerapeuticas/Diabetes/_ES_ES.ht
m
http://www.msd.com.pe/assets/corporate/home/diabetes_paciente
s.pdf

2. Barcelo A, Aedo C, Rajpathak S, Robles S. The Cost of Diabetes in Latin


America and the Caribbean. Bull World Health Organ 2003;81:19-27

3. Arredondo A. Diabetes: A Global Challenge with High Economic Burden for


Public Health Systems and Society. doi:10.2105/ AJPH.2012.301106).
ANEXOS

También podría gustarte