Research > Business & Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Orígenes de La Teoría de Sistemas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general


de sistemas (TGS).La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar
problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y
formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación
en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas


ciencias naturales y sociales.
2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.

3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de


estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico,
especialmente en ciencias sociales.

4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios


unificadores que atraviesan verticalmente los universos
particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación


científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser
descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se
presenta cuando se estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:


1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe
dentro de otro más grande.
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada
sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y
descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los
contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso
de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es,
pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los


sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva.
Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están
constituidos por una estructura celular que permite
contracciones.
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos
los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve estructura que
se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto
individual como colectivamente.Desde un punto de vista histórico, se verifica que:

• La teoría de la administración científica usó el concepto de


sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
• La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-
máquina a las relaciones entre las personas dentro de la
organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas
gerenciales.

• La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema


social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno
informal dentro de un sistema total integrado.

• La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión,


donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos
los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una
maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al
comportamiento organizacional.

• Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría


matemática se aplicó la investigación operacional, para la
resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.

• La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para


situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es
necesario programar la cantidad óptima de servidores para una
esperada afluencia de clientes.
Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un
sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente,
provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación
(feedback), básica para sobrevivir.El enfoque antiguo fue débil, ya
que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación
total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias. El
concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante
de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en
lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies
que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los
sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como
"sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de
materia/energía/información con el ambiente. La TS permite
reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar
asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza
completamente diferente.

CONCEPTO DE SISTEMAS

• Un conjunto de elementos
• Dinámicamente relacionados
• Formando una actividad
• Para alcanzar un objetivo
• Operando sobre datos, energía, materia
• Para proveer información, energía, materia
Características de los sistemas

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes


que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna
forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su
ambiente admiten cierta arbitrariedad.Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de
unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u
objetivo) y globalismo (o totalidad).
• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos
propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones,
definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del
sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto
total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación
de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos
fenómenos: entropía y homeostasis.

• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a


desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento
de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información
es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la
negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema.

• Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del


sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de
alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un
supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel
representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la
realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones.
Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

Tipos de sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

• Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos,


maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
• Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis
e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las
personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

• Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio


ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia
ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que
sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se
da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo
comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy
pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica
el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable, como las máquinas.
• Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el
ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima
cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un
continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados,
cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una
cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".Existe
una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en
dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan
el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un
estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los
sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su
propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a
diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la
organización y de la sociedad.

Entradas Salidas
Ambiente  Información  Transformación  Información  Ambiente
Energía o Energía
Recursos Recursos
Materiales procesamiento Materiales

Modelo genérico de sistema abierto

PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son


constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor
y la descripción dimensional de un sistema específico o de un
componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son:


• Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del
sistema, que provee el material o la energía para la operación del
sistema.
• Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la
cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados
de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con
el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales,
mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.

• Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el


fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las
entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como
la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas
diferentes, que son los productos.

• Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback):


es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida
con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de
aquel estándar o criterio.

• Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está


en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe
entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un
sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a
las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente
puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.
EL SISTEMA ABIERTO
El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye
sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.La categoría más importante
de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas
abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, El
sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo
influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

• El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente


y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema
cerrado no.

• Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no


así el sistema cerrado.
Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones
primarias, estrechamente relacionadas entre sí:

Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser


procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para
asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren
alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades.

• Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para


ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa,
la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y
se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas
y salidas.

• Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno,


adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa
reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados
y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o
la estructura.

• Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser


suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los
participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus
funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o
contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y
beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la
empresa.

• Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden


eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o
relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una
empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren.
Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben
ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de
mantenimiento.

• Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de


comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de
los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa,
se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de
producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento
deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la
previsión, el planeamiento, la investigación y el desarrollo son
aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO

Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:"Un organismo


social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos
esenciales:

• En el crecimiento.
• En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.

• En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen


una creciente interdependencia.

• Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de


sus unidades componentes.

• Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada


por creciente heterogeneidad".
Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el
modelo racional, enfocando las organanizaciones como un sistema
cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables
externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticas. Un
sistema determinístico es aquel en que un cambio específico en una de
sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el
sistema require que todas sus variables sean conocido y controlable o
previsible. Según Fayol la eficiencia organizacional siempre
prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro
de ciertos límites conocidos.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos


Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas
abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

1. Comportamiento probabilística y no-determinístico de las


organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y
dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye
variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los
sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El
comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las
personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por
esto, la administración no puede
2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y
constituida de partes menores: las organizaciones son vistas
como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos
de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que
no puede ser comprendido tomando las partes independientemente.
Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración,
destacando que desde el punto de vista de organización, esta era
un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el
tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente
el siguiente enfoque:
• La organización se debe enfocar como un sistema que se
caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier
sistema social.
• La organización debe ser abordada como un sistema
funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

• La organización debe ser analizada como un tipo especial


de sistema social, organizada en torno de la primacía de interes
por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.

• Las características de la organización deben ser definidas


por la especie de situación en que necesita operar, consistente en
la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del
sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.
1. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes
del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y
externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y
de autonomía.
2. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el
estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la
unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad
significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los
mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El
progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que
está dentro de los límites definidos como tolerables. El
progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición
propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo
relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La
unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con
liderazgo y compromiso.

3. Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro


y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste
en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre
aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información)
con el sistema.
MODELOS DE ORGANIZACIONES

Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas


debería considerar en la definición de organización:
• La organización debe ser considerada como un sistema abierto.
• La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos
o funciones múltiples.

• La organización debe ser visualizada como constituida de muchos


subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.

• Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno


de ellos, afectará a los demás.

• La organización existe en un ambiente dinámico que comprende


otros sistemas.

• Los múltiples eslabones entre la organización y su medio


ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier
organización.
Modelo de Katz y Kahn
Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través
de la aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones. Según su
modelo, la organización presenta las siguientes características:

La organización como un sistema abierto

Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las


siguientes características:
1. Importación (entrada): la organización recibe insumos del
ambiente y necesita provisiones energéticas de otras
instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social
es autosuficiente.
2. Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos
transforman la energía disponible. La organización procesa y
transforma insumos en productos acabados, mano de obra,
servicios, etc.

3. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos


productos hacia el medio ambiente.

4. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de


cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-
transformación-exportación. La importación y exportación son
transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su
ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un
proceso contenido dentro del propio sistema.

5. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para


detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía
manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A
dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.

6. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de


codificación: los sistemas vivos reciben como insumos,
materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo
hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre
el ambiente. La entrada de información más simple es la
retroalimentación negativa (negativo feedback), que permite al
sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes
del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo
central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha
retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del
sistema desaparece. El proceso de codificación permite al
sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de
información para las cuales esté programado. Es un sistema de
selección de entradas a través del cual, los materiales son
rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.

7. Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se


caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo
continuo de energía del exterior y una exportación continua de
los productos del sistema. La tendencia más simple del estado
firme es la homeostasis, pero su principio básico es la
preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio
casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo
anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas
entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La
homeostasis es un mecanismo regulador.

las organizaciones como clase de sistemas sociales

Las organizaciones son una clase de sistemas sociales, los cuales a su


vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los
sistemas abiertos propiedades como la entropía negativa,
retroinformación, homeostasis, diferenciación y equifinalidad. Los
sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación,
debido a su propia dinámica.
Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una
cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas
y ligadas en espacio y tiempo. La estabilidad o recurrencia de
actividades existe en relación con la entrada de energía en el
sistema, en relación con la transformación de energías dentro del
sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía.
Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es
lo conocido como negentropía.

Características de primer orden

Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones como


sistemas sociales son las siguientes:
1. Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras
básicas, no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones
sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos,
recursos materiales, fábricas y otros artefactos, aunque estos
no estén interactuando. El sistema social, es independiente de
cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o
sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o
acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.
2. Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de
mantenimiento. Las entradas de mantenimiento son las
importaciones de energía que sustentan al sistema; las entradas
de producción son las importaciones de energía, procesadas para
proporcionar un resultado productivo.

3. Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es,


son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e
imperfectos.

4. Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los


sistemas biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de
control para reducir la variabilidad e inestabilidad de las
acciones humanas.

5. Las funciones, normas y valores como los principales componentes


del sistema social: las funciones describen formas específicas
de comportamiento asociado a determinadas tareas. Las funciones
se
Cultura y clima organizacional
Toda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios
tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja
tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación
en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de
los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de
trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y
del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos
y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.

Dinámica de sistema

Para mantenerse, las organizaciones recurren a la multiplicación de


mecanismos, ya que les falta la estabilidad de los sistemas
biológicos. Así, crean estructuras de recompensas para vincular a sus
miembros al sistema, establecen normas y valores y dispositivos de
control. Mientras que en la TS se habla de homeostasia dinámica (o
mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y anticipación), se
usa el término dinámica de sistema en las organizaciones sociales: el
sistema principal y los subsistemas que lo componen hacen que se
vuelve cada vez más aquello que básicamente es. Para sobrevivir (y
evitar la entropía), la organización social debe asegurarse de una
provisión continua de materiales y hombres (entropía negativa).
Concepto de eficacia organizacional

La eficiencia se refiere a cuanto de entrada de una organización surge


como producto y cuanto es absorbido por el sistema. La eficiencia se
relaciona con la necesidad de supervivencia de la organización. La
eficacia organizacional se relaciona con la extensión en que todas las
formas de rendimiento para la organización se hacen máximas. La
eficiencia busca incrementos a través de soluciones técnicas y
económicas, mientras que la eficacia busca la maximización del
rendimiento para la organización, por medios técnicos y económicos
(eficiencia) y por medios políticos (no económicos).

Organización como un sistema de papeles

Papel es el conjunto de actividades requeridas a un individuo que


ocupa una determinada posición en una organización. La organización se
constituye por papeles o conjunto de actividades esperadas de los
individuos y por conjuntos de papeles o de grupos que se superponen.
La organización es una estructura de papeles.

Modelo sociotécnico de Tavistock

Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones


Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas
de carbón inglesas y empresas textiles hindúes.

Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado


sobre dos subsistemas:
• El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y
el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la
organización.
• El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones
sociales y las exigencias de la organización tanto formal como
informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.
Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son
interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque sociotécnico
concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la
vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por
el enfoque sociotécnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales
en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos,
servicios, etc., para exportar. La tarea primaria de la organización
es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de:

APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

De todas las teorías, la TS es la menos criticada, ya que aún no ha


transcurrido suficiente tiempo para su análisis más profundo. Sin
embargo, una apreciación crítica de la TS, lleva a los siguientes
aspectos:

Confrontación entre teorías de sistema abierto y de sistema cerrado

Hay varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto


y uno cerrado, desde el punto de vista administrativo, están las
siguientes del sistema abierto:
• La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la
tendencia estática de la organización. Está constituida para auto
perpetuarse en lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones
del ambiente.
• Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no
responde adaptándose al entorno.

• Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus


productos por el ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe
ofrecer al ambiente productos por el necesitados o crearle necesidad
de tales productos.

• El sistema necesita, de constante y depurada información del


ambiente. Para el sistema es indispensable una retroalimentación
constante, depurada y rápida.

Conduce el estudio y la práctica administrativa a una concentración en


reglas de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario
de la viabilidad organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y
no en programas.
• La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por
insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias
entre ambientes organizacionales y por la desatención a la
dependencia entre la organización y su ambiente. Soluciones,
instrumentos y técnicas son ínter transferibles, ya que el ambiente
no hace la diferencia.

• La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a


la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación
continua y urgente de las respuestas de la organización al ambiente.
En un ambiente de rápido cambio, las organizaciones desaparecerán si
no se adaptan al cambio.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS SISTEMÁTICO
Las principales características de la moderna teoría de la
administración basada en el análisis sistemático son las siguientes:
• Punto de vista sistemático: la moderna teoría visualiza a la
organización como un sistema constituido por cinco partes básicas:
entrada, salida, proceso, retroalimentación y ambiente.
• Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna es sobre el
proceso dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura
de una organización.

• Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización


desde un punto de vista micro y macroscópico. Es micro cuando es
considerada dentro de su ambiente (sociedad, comunidad, país); es
macro cuando se analizan sus unidades internas.

• Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos


o motivos. Las organizaciones existen porque sus participantes
esperan satisfacer ciertos objetivos a través de ellas.

• Probabilístico: la teoría moderna tiende a ser probabilística.


Con expresiones como "en general", "puede ser", sus variables pueden
ser explicadas en términos predictivos y no con certeza.

• Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos


de estudio. La teoría moderna presenta una síntesis integradora de
partes relevantes de todos los campos.

• Descriptivo: buscar describir las características de las


organizaciones y de la administración. Se conforma con buscar y
comprender los fenómenos organizacionales y dejar la escogencia de
objetivos y métodos al individuo.

• Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado


por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Los
factores causales podrían ser generados por la retroalimentación.

• Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe


adaptarse a los cambios del ambiente para sobrevivir. Se genera como
consecuencia una focalización en los resultados en lugar del énfasis
sobre el proceso o las actividades de la organización.
BIBLIOGRAFÍA. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General
de la Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.von
Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes.
1976.

Administración de empresas

Saltar a navegación, búsqueda


La administración de empresas, o ciencia administrativa es una ciencia
social que estudia la organización de las empresas y la manera como se
gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades.Son
ciencias administrativas o ciencias económicas y financieras, la
contabilidad, las finanzas corporativas y la mercadotecnia, la
administración, la dirección estratégica etc.En pocas palabras se
puede decir que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar
todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines
claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la economía,
el derecho y la contabilidad para poder ejercer sus funciones.
Desarrollo histórico
Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la
administración. Algunos escritores, remontan el desarrollo de la
administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos
constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la
Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas PRE-
industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer
frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración.
Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre
los siglos V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble
en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el
control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la
administración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las
primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera
científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba
urgencia dada la aparición de la revolución industrial.

Siglo XIX
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que
comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los
economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill
proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la
producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores
como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron
herramientas técnicas de producción tales como la estandarización,
procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y
planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, León Walras,
Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de
complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph
Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre
Administración en 1881.

Siglo XX
Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida
en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las
ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de
sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose.
Teoría clásica
La escuela de la administración se desarrolló en EE.UU. durante los
gobiernos de los presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto
nace la escuela de la teoría clásica Esta Escuela se divide en tres
corrientes principales:
Escuela de administración científica
Alrededor del 1900 encontramos a empresarios que intentan dar a sus
teorías una base científica. Los ejemplos incluyen a "Science Of.
management" de Henry Towne de 1890, "La Administración científica" de
Frederick Winslow Taylor (1911), "El estudio aplicado del movimiento"
de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el
Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en
administración de empresas en crear el “estilo Japonés de
Administración”. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de
calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el
fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford
Motor Company.
Escuela de administración
Las primeras teorías comprensivas de la Administración aparecieron
alrededor de 1916. Primero, Henry Fayol, que es reconocido como el
fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en
sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14
principios de la administración en su libro “Administración Industrial
y General”:
1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los
intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá
recibir órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo
de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición
esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de
esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la
unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos
rangos de la jerarquía.
5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los
niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van
a parar a la máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las
tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y
esperar obediencia de los demás, esto genera más
responsabilidades.
8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar,
la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.
9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y
garantizada para los empleados.
10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su
sitio, este orden es tanto material como humano.
11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del
personal.
12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle
una estabilidad al personal.
13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan
a seguir y poder asegurar el éxito de este.
14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la
empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza
de una organización.
Escuela burocrática
El sociólogo alemán Máx. Weber (1864 – 1920), pensando que toda
organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por miles de
individuos, requería un estrecho control de sus actividades,
desarrolló una teoría de la administración de burocracias que
subrayaba
Abraham Maslow, Douglas McGregor y Herzberg, entre otros, escribieron
sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró
nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones
para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las
personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al
instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas,
entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha
complejidad. Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las
personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de
seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego
( por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de
autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de
significado) están en la cúspide. McGregor presento otro ángulo del
concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas
alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Estas
dos hipótesis que llamó la Teoría X y la Teoría Y. Mientras que
Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan,
desmotivan o no motivan al factor humano dentro de la organización. Él
explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el
individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo
aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios,
entre otros, no lo motivarán pero de no estar lo podrán desmotivar.

Teoría de la organización
La Teoría de las Organizaciones tiene como Objetivo Central el
Descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del
Hombre Administrativo donde se identifica al ser que se comporta con
relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo
diferencia del Hombre Económico que actúa racionalmente y busca
maximizar el beneficio.
James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década
de 1950 donde plantearon cientos de proporciones acerca de los
patrones de conducta, sobre todo con relación a la comunicación en las
organizaciones. Su influencia en el desarrollo de la teoría
administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para
investigar en forma científica.
Uno de sus mayores aportes fue la Teoría de la decisión.
Teoría de los sistemas
El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el
de la Guerra Fría.
La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un
esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las
propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en
todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente
de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye
al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la
denominación a mediados del siglo XX.
Las Organizaciones Como Sistemas: Una organización es un sistema
socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la
que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por
individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada
estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente,
desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores
comunes.
Funciones o áreas funcionales de las organizaciones
• Dirección de Recursos Humanos.
• Dirección de operaciones o Administración de producción.
• Dirección estratégica.
Proceso administrativo
1. La administración puede verse también como un proceso. Según
Fayol, dicho proceso está compuesto por funciones básicas:
planificación, organización, dirección, coordinación, control.
Planificación: procedimiento para establecer objetivos y un
curso de acción adecuado para lograrlos.
Organización: proceso para comprometer a dos o más personas que
trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de
alcanzar una meta o una serie de metas específicas.
Dirección: función que consiste en dirigir e influir en las
actividades de los miembros de un grupo o una organización
entera, con respecto a una tarea.
Coordinación: integración de las actividades de partes
independientes de una organización con el objetivo de alcanzar
las metas seleccionadas.
Control: proceso para asegurar que las actividades reales se
ajusten a las planificadas.
El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador
realiza estas funciones simultáneamente.
Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino
que están totalmente interrelacionados.

Antecedentes históricos de los sistemas de producción.


La administración de operaciones.

Existe desde que la gente ha producido bienes y servicios.

División del trabajo.

Se basa en un concepto muy simple; el especializar el trabajo en


una sola tarea, puede dar como resultado una mayor productividad y
eficiencia en contraposición al hecho de asignar muchas tareas a un
solo trabajador. El primer economista que estudio la división del
trabajo fue Adam Smith quien hizo notar que la especialización del
trabajo incrementa la producción debido a tres factores:

1. El incremento en la destreza de los trabajadores.

2. Evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y

3. La adición de las herramientas y las máquinas..

INFLUENCIA DE FILÓSOFOS
Desde la antigüedad la administración ha recibido gran influencia de
la filosofía:

• Sócrates: La administración como habilidad personal separada del


conocimiento técnico y de la experiencia.
• Platón: Se preocupo profundamente por los problemas políticos y
sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo
griego.
• Aristóteles: Estudió la organización del Estado y distingue tres
formas de administración pública (monarquía o gobierno de una
persona que puede redundar en tiranía; aristocracia o gobierno de
una élite que puede degenerar en oligarquía; democracia o gobierno
del pueblo que puede convertirse en anarquía)
• Francis Bacon: Bacon se anticipo al principio conocido en
administración como principio de la prevalecía de lo principal sobre
lo accesorio.
• Rene Descartes: Fue el creador de las famosas coordenadas
cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la
geometría de la época. En filosofía se hizo célebre por su libro El
discurso del método.
• Tomas Hobbes: Desarrolló una teoría del origen contractualita
del estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado
salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre
todos.
• Jean-Jacques Rousseau: Desarrollo la teoría del contrato social:
el Estado surge de un acuerdo de voluntades.
• Karl Marx y Friedrich Engels: Propusieron una teoría del origen
económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado
no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el
hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por
una clase social explotadora.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un acontecimiento trascendental en la
historia de la humanidad, se caracterizó por la sustitución de la
fuerza de trabajo humana por la de las máquinas. El tipo de
organización fueron los gremios, constituido por un grupo de personas
de una misma especialidad u oficio; en cada uno existía una jerarquía
definida entre el aprendiz, el oficial y el maestro.Como Revolución
Industrial, se define al conjunto de importantes innovaciones técnicas
surgidas en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1830 que modificaron
las tradicionales técnicas de producción.

INFLUENCIAS ECONOMICAS MEDIEVALES


El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la
propiedad, concretamente la de la tierra, era adquirida,
consolidada y defendida mediante guerras que sostenían los
señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.Durante
la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas
organizativos como resultado del debilitamiento del poder
central de los últimos días del Imperio Romano. La autoridad
pasó al terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para
fines tributarios y de policía dentro de su dominio o saltus. Se
extendió también la "commendatio" o entrega de tierra por parte
de un pequeño terrateniente que vivía en ella como precarium
para su protección, posteriormente se le cobraba una cuota
vitalicia a través del "beneficio", y por último el "beneficio"
se convirtió en feudo que los vasallos recibían en ceremonias
por servicios especiales prestados casi de carácter militar.
Estos vasallos hacían lo mismo como otros y así se estableció
una pirámide feudal en cuya cúspide estaba el rey.El crecimiento
acelerado y desorganizado de las empresas: Esto pues se hace muy
obvio a la vista del ciego, pues es un área nueva mucho campo
por donde explorar y explotar, unos ejemplos son las fábricas
textiles, metalúrgicas, navieras, algodoneras, etc., por nombrar
algunas, este aprovechamiento de los recursos naturales para
poder crear las primeras industrias crea un problema de
experiencia-tiempo pues se crearon tan rápido las

La revolución industrial.

Fue en esencia, la sustitución del poder humano por el poder de


las máquinas. Se dio un gran ímpetu cuando en 1764 James Watt inventó
el motor de vapor, que fue la fuente de poder para las máquinas en
movimiento. La revolución industrial se aceleró aún más a fines del
siglo XVII con el desarrollo del motor de gasolina y de la
electricidad. A principios de este siglo se desarrollaron los
conceptos de producción en masa, aunque no tuvieron difusión sino
hasta la primera guerra mundial.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL
1. Causas
Se designa con el nombre de Revolución Industrial a la
serie de transformaciones económicas y sociales que, a
partir de los finales del siglo XVIII se produjeron en la
Gran Bretaña, transformaciones que se extendieron a otros
países y que dieron origen a la industria moderna.
Estas transformaciones fueron "revolucionarias" en el
sentido de que las nuevas situaciones a que dieron lugar
no se presentaron como mera continuación de lo anterior,
sino que trajeron un cambio profundo en lo económico, lo
político, lo social y lo
espiritual.
Puede señalarse como causas de la Revolución Industrial
las que siguen:
a. El movimiento científico que benefició la industria
(Progresos de la química, la física, la geología, que
comenzaron a responder a necesidades sociales e
industriales).
b. La influencia de grupos religiosos no anglicanos y de
asociaciones culturales, que introdujeron en la mentalidad
británica un cambio de valores y convicciones éticas
respecto de la riqueza y de nuevos métodos para obtenerla
y acrecentarla.
c. La influencia de la enseñanza técnica, con énfasis en
la física y la química, que condujo a la tecnología en la
rama textil y a la creatividad de los hombres expertos en
su oficio.
d. Los conocimientos empíricos sobre cuestiones
cuantitativas y de ingeniería mecánica que tendieron a
sustituír la energía humana por la mecánica, la
manufactura doméstica por la organización fabril.
e. El mejoramiento de las condiciones de vida y de las
modalidades del desarrollo demográfico que acrecentó la
tasa de natalidad y disminuyó la de mortalidad.
f. El proceso incesante de acumulación de riqueza, y por
ende de disponibilidad de capital, que estimuló la
difusión del trabajo asalariado hasta convertirlo en el
elemento constitutivo y dominante del nuevo modo de
producción del capitalismo industrial.
g. El acrecentamiento de la superficie de tierra cultivada
que no solamente permitió la alimentación adecuada de la
población humana, sino el incremento y mejora del ganado
vacuno, caballar y lanar, con nuevas técnicas agrícolas,
lo que favoreció la aparición de pequeños productores, que
con su aporte contribuyeron a la industrialización.

LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL Tras un prólogo de André Siegfried,


miembro de la Academia Francesa, plenamente identificado con la
exposición del autor, éste, en su introducción, delimita la primera y
segunda revoluciones industriales poniendo como fecha divisoria la
década de 1870-1880, y, como causas, la aplicación de nuevos
procedimientos técnicos (mecanización) y administrativos
(organización): ''El objeto de esta obra es describir y hacer resaltar
esta evolución - esta segunda revolución industrial - que representa
una nueva etapa en la vida económica de las sociedades humanas y cuyo
conocimiento es necesario para la explicación de nuestro tiempo, de
nuestra manera de vivir, cada vez más dominada por la idea de
rendimiento y de productividad, tanto intelectual como industrial''.
El capítulo primero abarca la exposición del desarrollo de toda la
tecnología moderna (refiriéndose también a la primera revolución
industrial): máquinas motrices, electricidad, máquinas-herramientas,
nuevas técnicas siderúrgicas, mecanización de la agricultura, y los
medios técnicos de transmisión (hoy diríamos de comunicación). Hay una
serie de encadenamientos (causas-efectos-causas) entre los diversos
medios antedichos que impulsan decisivamente la nueva situación. Los
inventos se han ido haciendo a lo largo del siglo XIX, pero adquieren
forma en el último tercio. Cada uno de ellos representa un avance
sobre lo anterior, pero al mismo tiempo crea nuevas necesidades
técnicas, las cuales, al subsanarse, originan otras. Es una espiral en
la que cada instrumento de producción impulsa el desarrollo de los
restantes. Características técnicas de esta segunda revolución
industrial son: sustitución de la maquina de vapor por la
electricidad, el motor de explosión y el Diesel; perfeccionamiento de
las máquinas - herramientas; desarrollo de la química orgánica (en la
primera la inorgánica); descubrimiento de nuevos procedimientos para
obtener acero; fibras artificiales, plásticos, industria petrolífera.
En resumen, si la primera está caracterizada por la industria textil.

La segunda lo está por la industria pesada en todos sus procesos:


''los (hechos) más importantes son la invención del motor de explosión
y de combustión interna, así como la aplicación industrial de la
energía eléctrica. Ellos son los que dan al siglo XX una fisonomía
diferente de la del siglo anterior''. En el capítulo segundo se trata
de la organización. Para él, la lucha fundamental de toda la vida
económica de

Influencia De La Organización De La Iglesia Catolica


A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de
la orga- nización pública se fueron trasladando de las instituciones
de los estados (como era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las
instituciones de la naciente Iglesia Católica y de las organizaciones
militares. Esa transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva,
tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos principios
fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no
siempre se encontraban en la acción política vigente en los Estados,
acción generalmente impulsada por objetivos contradictorios de cada
partido, dirigente o clase social.

James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la


estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el
tiempo, su jerarquia de autoridades , su estado mayor y su
coordinación funcional. La iglesia tiene una organización jerárquica
tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar
satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabeza ejecutiva, el
Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de forma inmediata
por una autoridad devina superior.

El concepto de jerarquia vigente en la iglesia es completamente


diferente del concepto adoptado por otras organizaciones y está basado
en dos principios de Mooney denominado "servicio jerarquico
obligatorio" e "independencia de la orden jerarquica".

De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiastica


sirvió de modelo para muchas organizaciones que ávidas de experiencias
afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios y de
normas administrativas.

La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la


macro empresa y a la micro empresa.
· Necesidad geográfica de controles autónomos. División
geográficamente de la admón.
· Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda.
· Libertad de decisión al ejecutivo.
· Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto.
· Habilidad y dedicación al trabajo.
· El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores.
· Capacidad de decisión de acuerdo a la problema.
· Ser hábiles en todas la s negociaciones.
· No al favoritismo parental en altos puestos.

Influencia De Los Filosofos


Desde la Antigüedad, la admifinistración ha recibido gran influencia
de la filosofía. Haimann, como también Koontz y O'Donnell se refieren
al filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión
con Nicórnaco, expone su punto de vista acerca de la administración
como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la
experiencia:

Con respecto,a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será,


si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente,
ya sea que tenga la dirección de un coro de una familia, de una ciudad
o de un ejercito. ¿ no es támbien un trabajo castigar a los malos y
honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no despreciés a los hombre
hábiles en administrar sus propios haberes.

Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego,discípulo de Sócrates, se


preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales
inherentes al desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La
República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de
gobierno y sobre la administración de los negociós públicos.

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de


Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía,
así como a la cosmología,a la gnoseología , a la metafísica, a las
ciencias naturales, abriendo las espectativas del conocimiento humano
de su época. Fue creador de la lógica.En su libro Política, estudia la
organización del Estado y distingue tres formas de administración
pública, a saber:

Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).


aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en
oligarquía)
democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)

No obstante, el mayor exponente de la época fue René Descartes ( 1


596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, considerado el
fundador de la filosofía moderna. Fue el creador de las famosas
coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las
matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo Célebre
por su libro El discurso del método, donde describe los principales
conceptos de su método filosófico, hoy denominado método cartesiano,
cuyos principios son:

1. Principio de la duda metódica o de la certeza


Principio del análisis por descomposición
Principio de la síntesis por composición
Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación
Tonus Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen
contractualista del Estado, según la cual el hombre primitivo que
vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un
pacto entre todos. Más aún, "el hombre es un lobo para el hombre", o
sea, que el hombre prmitivo era un ser antisocial por definición y
vivía en guerra permanente con sus vecinos. El Estado vendria a ser,
por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer
el orden y la organización en la vida social, a la manera de un
Leviatán. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de
un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.

Jean-Jaeques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato


social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina
una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten
cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin
embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en
sociedad lo corrompe.

Influencia De La Organización Militar


La organización militar también ha influido en el desarrollo de las
teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo,
tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la
Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando,
según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior
-fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de
todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala
jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el
grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un
elemento caracteiístico de la organización militar, utilizado en otras
organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación
gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente
ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de
operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de
delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización
militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821l), el general , al
dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad
del campo de batalla. Sin embargo. ante las batallas de mayor alcance.
incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra
exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los
principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y
coiitrol centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas.
Se pasó así a la centralización del mando y a la descentralización de
la ejecución.

El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan


antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un
estado mayor para el ejércitó.--Sin embargo, el estado formal, como
cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de
Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del
principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su
origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El
Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su
ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la
organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado
un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar.

También podría gustarte