La princesa del Palacio de Hierro
Por Gustavo Sainz
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La princesa del Palacio de Hierro
Títulos en esta serie (9)
Fantasmas aztecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGazapo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La princesa del Palacio de Hierro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuchacho en llamas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la salud de la serpiente. Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon tinta sangre del corazón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompadre Lobo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA troche y moche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA la salud de la serpiente. Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Otilia Rauda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra sagrada. Antología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Relatos tempranos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Antonia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Piedra de las Galaxias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Flores del Mal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corazón de mierda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos, historietas y fabulas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando todo esto acabe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de los vicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de la fuga Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ésos fueron los días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTipos mexicanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónica de la intervención, I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Santa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la Infancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa dama del perrito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El retrato de Dorian Gray Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos motivos de Caín Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras de Ambrose Bierce: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos rituales del caos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Otoño en Pekín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra natura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educar a los topos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Suelten a los perros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParejas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn presencia de un payaso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La felicidad conyugal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo soy Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHijos perdidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción literaria para usted
Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La conjura de los necios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El retrato de Dorian Gray: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Erótico y sexo - "Me encantan las historias eróticas": Historias eróticas Novela erótica Romance erótico sin censura español Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noches Blancas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Deseando por ti - Erotismo novela: Cuentos eróticos español sin censura historias eróticas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Idiota Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La máquina de follar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lazarillo de Tormes: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo saber si estoy durmiendo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El idiota: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El señor de las moscas de William Golding (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desayuno en Tiffany's Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Te di ojos y miraste las tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nunca me abandones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La caída de la Casa Usher Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trilogía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anxious People \ Gente ansiosa (Spanish edition) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El tiempo entre costuras: A Novel Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viejo y el mar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La princesa del Palacio de Hierro
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La princesa del Palacio de Hierro - Gustavo Sainz
Primera edición en MINIMALIA, noviembre de 2007
Director de colección: Alejandro Zenker
Cuidado editorial: Elizabeth González
Coordinadora de producción: Beatriz Hernández
Coordinadora de edición digital: Itzbe Rodríguez Ciurana
Viñeta de portada: Mauricio Morán
© 2007, Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.
Calle 2 número 21, San Pedro de los Pinos.
03800 México, D.F.
Teléfonos y fax (conmutador):+52 (55) 55 15 16 57
solar@solareditores.com
www.solareditores.com
www.edicionesdelermitano.com
ISBN 978-607-7640-13-4
Hecho en México
Señales
Pérdida y encuentro de la identidad de una princesa
1. Sé poco de enfermos
2. Atrapamiento y desazones consiguientes
3. Tenía cara de Chivas Regal
4. Lo palpable, lo mórbido
5. En El Palacio de Hierro ganaba poquitísimo dinero
6. Confluencias de cúmulos recuerdos y luzlatido cotidiano
7. Algunos verbos castellanos conjugados
8. Acoplamientos naturales
9. Hoy el galán de moda, dos funciones
10. ¡Que se me caigan los dientes si miento!
11. Dos senos ilustres se posan sobre un lecho atesado
12. Cierta avidez se había apoderado de nosotros
13. La muchacha fantasma de la Colonia del Valle
14. De las simpatías sentimentales o transiciones
15. Deja que tu cuerpo se entienda con otro cuerpo
16. Ay te pido y te pido, ay te pido y te pido por compasión
17. ¡Danzón dedicado a Europa y países que la acompañan!
18. Las fiestas de las relaciones elementales
19. Conjugaciones conyugales
20. Cada doscientos cuarenta y siete hombres
21. A propósito de la próxima metamorfosis social
Una llamada telefónica de trescientas páginas
Pérdida y encuentro de la identidad de una princesa¹
Vicente Leñero
La conmoción que originó en 1964 la publicación en México de Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, no sólo tuvo implicaciones sociológicas. Al margen del escándalo desencadenado por el intento censor y de las discusiones sobre el valor antropológico de la obra, se abordaron polémicamente sus atributos literarios. Muchos se obstinaron en analizarla como novela, y aunque el error era evidente, es preciso reconocer que el trabajo de Lewis proponía caminos narrativos dignos de tomarse en cuenta. Uno de ellos, el empleo de la grabadora como instrumento para reproducir el habla coloquial, dio pie a que Emanuel Carballo —si mal no se recuerda— señalara atinadamente que las transcripciones magnetofónicas de Lewis cancelaban, a partir de ese momento, los alardes realistas de los escritores empeñados en calcar el lenguaje popular. Así como la aparición de la fotografía finiquitó el furor de la pintura naturalista, cuya máxima virtud era copiar al detalle lo que miraba el ojo, la aparición de la grabadora —indicaba el crítico— convertía ahora en infructuoso el esfuerzo imaginativo de los fotógrafos del lenguaje. Se liquidaba, pues, un recurso, pero al mismo tiempo se instituía otro: el aprovechamiento expreso de la cinta magnética, ya no con fines antropológicos sino con propósitos decididamente novelísticos. En Hasta no verte, Jesús mío, Elena Poniatowska ensayó con acierto esta gran posibilidad, y es muy probable que muchos otros escritores hayan usado y estén usando la grabadora para su trabajo creador. El hecho es que el aparato se ha convertido ya en un instrumento literario e incluso, a veces, en una especie de personaje o de nueva voz narrativa.
Con este último carácter, Gustavo Sainz introdujo en su primera novela, Gazapo (1965), la presencia de la grabadora. No se trataba allí de transcribir léxicos, sino de utilizar el aparato en la creación de originales puntos de vista: Menelao, el personaje central del relato, y a veces su narrador (punto de vista 1), se vale ocasionalmente de la grabadora en un esfuerzo por prolongar su memoria (punto de vista 2). Pero al mismo tiempo que el personaje dicta, bajo este segundo punto de vista, los acontecimientos que desea recordar, es el propio novelista Sainz quien parece utilizar la grabadora para dictar-escribir los monólogos de Menelao (punto de vista 3). Además de ingenioso, tal recurso —si de veras Gustavo Sainz dictó los monólogos dictados— debe calificarse como doblemente eficaz, porque logra transmitir el efecto real de un escritor trabajando con grabadora, y porque enriquece a su narrador con un enfoque adicional.
Habría mucho más que decir sobre la multiplicidad de puntos de vista en Gazapo, pero lo único que aquí se intenta es consignar la obsesión de la grabadora
en el mundo novelístico de Sainz. Esta obsesión reaparece en su más reciente obra La princesa del Palacio de Hierro, pero con características totalmente distintas a las que se manifestaban en Gazapo. En La princesa del Palacio de Hierro la grabadora ya no funciona explícitamente como vehículo de un narrador, y no es posible sospechar siquiera que el novelista la haya utilizado para dictar su relato. Ahora Sainz parte de la popularización de la cinta magnética; da por sentado que a partir del descubrimiento de Lewis el uso del aparato es común y frecuente en el trabajo de escritores y periodistas, y concluye que lo que narrativamente hablando vale la pena hacer para dar un paso adelante es imitar, recrear el efecto producido por un personaje hablando frente a una grabadora. Es decir, como el uso y abuso de la grabadora han convertido en una realidad más las transcripciones de esta índole, a la literatura corresponde ahora imitar, retrabajar esa realidad y mantenerse así a la vanguardia del ingenio narrativo. El fenómeno equivalente en pintura es quizá más claro: la fotografía mata al arte naturalista, pero de inmediato un nuevo arte naturalista
surge para recrear —para superar— los hallazgos fotográficos.
Toma de distancia
Como gran remedo de una grabadora transmitiendo lo que un personaje habla, está planteado el largo monólogo de La princesa del Palacio de Hierro. Las frecuentes muletillas características de cualquier conversación, los comentarios laterales, los tropezones, las bifurcaciones y extravíos que llevan a abandonar un tema, seguir largamente con otro y retomar al fin el inicial… hacen sentir el contacto con una transcripción magnetofónica, pero siempre sobre la base de que se trata de una invención literaria. Basta con analizar detenidamente la sintaxis y la variedad de enfoques secundarios que adopta el relato para confirmar que Sainz no ha realizado un trabajo antropológico similar al de Lewis, sino que remeda a este género con una necesaria dosis de ironía.
Desde el punto de vista formal, tal ironía estilística es condimento importante de la novela, porque contribuye a establecer el distanciamiento entre el novelista y su personaje-narrador. Como a cualquiera que escribe una novela en monólogo
, a Sainz le importa sobremanera separarse del ser que habla en primera persona, para impedir toda sospecha de identificación mental e ideológica y comunicar el mundo de su protagonista con absoluta objetividad.
En su expresión más inmediata, la toma de distancia del novelista está dada en la antítesis sexual. Aunque no es un hecho insólito en la narrativa, sí es contrario a la costumbre y a los impulsos psicológicos primarios que un escritor varón haga monologar a lo largo de toda una novela a un personaje femenino. Esto, desde luego, no representa por sí solo una evidencia del distanciamiento —ni un deseo manifiesto del escritor de que así se deduzca—, pero Sainz agrega otras pruebas que no por eventuales dejan de tener importancia en ese intento separador. Una de ellas es la división en capítulos de la obra, que delata la presencia de un novelista armando y titulando los gajos de un monólogo ajeno, y otra es la inclusión de párrafos literarios de Oliverio Girondo que operan como comentarios o epílogos de cada capítulo y que forzosamente tuvieron que ser seleccionados por un organizador capaz de observar desde fuera a su protagonista mujer y, en consecuencia, desligado de ella.
La prueba definitiva del distanciamiento, sin embargo, es ajena a estos recursos laterales y no se descubre mediante un rastreo simplista. Para encontrarla hay que analizar a fondo la identidad de la protagonista, desentrañar su armazón literaria y concluir que más que un personaje de carne y hueso —como tal vez la considere el lector ingenuo—, la princesa de Sainz es un personaje de ficción. Aunque esta afirmación parece una perogrullada, el suscribirla exige relegar a un segundo plano todo esfuerzo crítico que pretenda —a favor o en contra de la novela— centrar el análisis en sus valores sociológicos y juzgar en función de ellos la postura del novelista. Absurdo cuestionar si Sainz aplaude o se burla del mundo frívolo de su princesa; si lo denuncia o lo encomia. Sainz está fuera de él, expresamente, intencionalmente. La protagonista no es un desdoblamiento del autor, es sólo su títere.
El intento por desenmascarar, de manera organizada, a esa muñeca de cuerda que monologa, conduce a tratar de responder a seis preguntas básicas: ¿quién habla?, ¿cuándo habla?, ¿cómo habla?, ¿a quién habla?, ¿por qué habla? y ¿qué es lo que habla?
¿Quién, cuándo, cómo?
La propia protagonista parece facilitar, tramposamente, las primeras respuestas. Se trata de una mujer que pertenece a la clase acomodada
de la ciudad de México, y por datos concretos que ella misma aporta se deduce que nació en el año de 1938. Esto significa que, en la fecha de la publicación del libro, la princesa tiene 36 años. Aunque no es forzoso concluir así, el primer impulso del lector lleva a considerar que la novela está contada a esa edad, es decir: hoy mismo. Podría serlo por la actitud mental de la protagonista, a quien la experiencia adquirida y la lejanía temporal respecto de los hechos le permitirían referirse a ellos con la frialdad y el cinismo que no tendría una jovencita involucrada aún psicológicamente en sus aventuras, pero cualquier aprendiz de lingüista frenaría la suposición. El lenguaje coloquial de la princesa es ajeno, casi por completo, a los modismos del habla citadina de los años setenta, desconoce la terminología de la onda
. Forzosamente entonces —y de acuerdo con esta pista— el discurso tiene que ubicarse a mediados de los setenta. Si se toma en cuenta un marco de referencia literario, se dirá que es anterior a 1966, fecha en que aparece la novela de José Agustín, De perfil, en la que se da carta de ciudadanía, y se genera, ese lenguaje juvenil de cuyos modismos no podría evadirse un personaje como la princesa. Atendiendo a esto, una fecha lógica para situar el monólogo sería 1965, cuando la protagonista tiene 27 años; edad que incluso casa mejor con su comportamiento psicológico.
Igual que a otras conclusiones, resulta relativamente sencillo llegar a esta deducción cronológica y pensar que se han encontrado claves importantes del libro. Sin embargo, el esfuerzo es inútil y produce criterios erróneos. A La princesa del Palacio de Hierro no se le puede analizar como un estudio antropológico de Lewis, porque su autor no es un sociólogo, sino un escritor malicioso que deforma a su conveniencia la realidad, que la está inventando con fines exclusivamente literarios y bajo un régimen que se propone ser verosímil, pero no verdadero.
Sainz podría tolerar que se situara el monólogo en 1965, pero seguramente se mofaría del hallazgo. Lo que ha provocado que la protagonista ignore
el lenguaje de la onda es una razón más literaria que histórica. El escritor desconfía de la inestabilidad de un léxico que cambia casi a diario y que, por lo tanto, puede resultar inoperante al mes o al año de ser consignado en un libro. A diferencia de José Agustín, quien no sólo fotografía los modismos de cada instante, sino que se anticipa a ellos inventándolos —de acuerdo con la propia lógica de ese lenguaje—, Sainz prefiere apoyarse en un idioma coloquial cuyos giros, contemporáneos o no, ya han sido consagrados por el uso y tiene una categoría gramatical imperecedera.
Esto no impide que de pronto emplee términos onderos
, que parecen contrariar la congruencia coloquial de la relatora y que hacen sospechar —para una óptica sociológica— un tropiezo del escritor. Lo que en realidad ocurre es que el punto de vista de la novela no es tan sólo el de la relatora. Ésta adopta sutilmente enfoques y estilos que corresponden a los personajes que en determinado momento se convierten en protagonistas de la historia, y esa nueva perspectiva demanda expresiones de la chaviza
. Aunque superficialmente lo parezca, el monólogo no se rige, pues, por un punto de vista único, como tampoco, en consecuencia, existe una fecha única que lo ancle en un lapso estrecho de expedición.
Sainz consigue hacer sentir que se trata de una sola tirada, prácticamente instantánea, pero su hábil juego con el tiempo le permite abarcar —con genial disimulo— todo el panorama coloquial de una década. La protagonista habla en 1965, si se quiere, pero también puede hablar el día de hoy y utilizar entonces —moderadamente y de acuerdo con la perspectiva del personaje enfocado— una terminología actualísima. Otros datos de carácter anecdótico afianzan esta hipótesis de la fecha móvil en que se profiere el monólogo y de la absoluta conciencia que de ello tiene el escritor. Baste consignar las alusiones al boxeador Rubén Olivares, cuya fama pública es posterior a 1969.
¿A quién, por qué?
Es evidente que la narradora tiene un interlocutor y que Sainz —para subrayar su política de distanciamiento— no quiere que éste sea directamente el lector. El monólogo se vuelca sobre el lector, pero existe un intermediario. Gracias a él, el discurso no corre el peligro de convertirse en una confesión, ni en una toma de conciencia, ni siquiera en un recurso catártico capaz de redimir a la protagonista. No hay en el monólogo, ni en la novela toda —para decepción de los solemnes—, intención moralista alguna, ni afán de denuncia. En su temática propiamente dicha la novela es totalmente frívola, y de esa frivolidad derivan sus atributos literarios.
Ante el interlocutor inaudible que sólo de cuando en cuando parece interrumpirla, casi siempre para sacarla de un tropiezo verbal o para responder a preguntas imperativas, la relatora confiesa haber pasado ya por una experiencia psicoanalítica de la que, por supuesto, se burla. El hecho es importante porque confirma que la intención del monólogo no es catártica. Además, pocas veces la protagonista se refiere a sus sentimientos, y cuando lo hace es siempre de manera superficial, para trazar el marco de referencia de una anécdota, para dar a ésta una ambientación. Todo ello evita que el lector se comprometa sentimentalmente con la protagonista, cosa en que ha evitado caer también el autor como postulado básico de su tarea noveladora.
No hay chantaje alguno para ganar lectores por el camino del melodrama; tampoco para causar esa repugnancia —igualmente fácil— que por la ruta del odio o de la rabia hace brotar una corriente efectiva entre personaje y lector. Para llegar al corazón de la protagonista, para penetrar en lo que se llamaría su esencia —quizá su drama— el autor exige tolerar la frialdad que en última instancia transmite el personaje y asomarse al mundo de lo que no dice, de lo que oculta, de lo que disimula, de lo que deforma; comprender que la mujer que habla es una mitómana.
Qué
Es difícil demostrarlo en un análisis tan breve como éste, pero la clave que permitiría resolver todas las claves de La princesa del Palacio de Hierro se encuentra en el hecho de que Sainz ha creado —consciente o inconscientemente— un personaje mentiroso.
Si por un momento se considera a la protagonista como un ser de carne y hueso que se planta delante de un interlocutor pasivo en un lugar donde el escritor ha instalado el micrófono oculto de una grabadora, resulta fácil conceder que la actitud de chisme, de interminable chisme que adopta esa mujer tiene una alta dosis de mitomanía. Ella sospecha que su historia, que sus aventuras, no tienen nada de extraordinarias, no son suficientemente insólitas ni apasionantes ni maravillosas, y porque lo sospecha, su empeño mayúsculo consiste en amplificar con todos los recursos posibles esas aventuras. No cesa de hablar tratando de conseguirlo y cae en los absurdos, en la deformación, en la exageración característica del que engaña para interesar, para convertirse en importante…
Si a este razonamiento se agrega el criterio de que más que un personaje de carne y hueso, la protagonista es un ser de ficción, y por tanto un artificio, una mentira, la novela de Sainz adquiere una dimensión insospechada.
Sobre la base de una lógica rigurosa que en ningún momento violenta la congruencia de la protagonista ni la verosimilitud individual de los personajes que pueblan su vida, Sainz teje una complicada red de engaños literarios. Las aparentes contradicciones, los sutiles cambios de punto de vista, la movilidad cronológica, el remedo de la transcripción magnetofónica, el distanciamiento clave entre el autor y su relator, son los elementos formales de su gran mentira narrativa.
No importan de manera fundamental las aventuras de la princesa ni lo mucho o poco que diviertan al lector o le permitan asomarse al mundo frívolo de la realidad mexicana; es en vano que la protagonista las deforme para convertirse en un ser superior, maravilloso, para quien la oye o para quien la lee… Lo apasionante del libro no depende tanto de esas falacias, sino del hecho de que ella —muñeca de cuerda, personaje de ficción, inocente mitómana— esté construida como un símbolo feliz de la enorme mentira que es al fin de cuentas toda novela.
1 Este artículo fue originalmente publicado en Diorama de la cultura, suplemento cultural de Excelsior, el 15 de diciembre de 1974.
Este libro estará dedicado siempre a Brenda,
quien lo inspiró, y a mi amigo Arnaldo Coen,
su primer lector y promotor entusiasta,
a Corina Preciado, por su interés
y expectativas, y a Claudio y Marcio Sainz,.
por su complicidad, confianza y compañía.
1. Sé poco de enfermos
Oye, pero la tipa estaba de sanatorio. Se vestía de hombre, con sombrero, corbata y todo, tú, ¿y sabes a quién se parecía? Bueno ¿te acuerdas de Mercedes, la que era novia de mi hermano? Sí, diablos, ésa que le ponía los cuernos, ésa que le veía la cara ¿no? Pregúntame si para entrar se los tenía que limar detrás de todas las puertas ¿eh? Y no era que se pareciera, sino que se ponía a maquillarse igualito, a peinarse igualito, a vestirse ¿no?, a fumar igual, todo igual igual. Y en la bolsa, tú, donde los hombres traen sus credenciales y las tarjetas de crédito y el pañuelo para limpiar sus venidas, ella traía las pomaditas. No me lo vas a creer, pero la detenía un agente de tránsito y ella se metía la mano al sobaco, como para sacar su credencial de influyente y no, ay no, señor, estoy muy fea, y chíngale, un tubito como de pasta de dientes, tú, lleno de pomada que se tiene que aplicar en la pierna, pues cada vez que se asusta, o se sobresalta, o se altera, o se pone nerviosa ¿no?, le sale una ronchita roja en salva sea la parte, y ella tiene que sacar un tubito y levantarse la tela del pantalón y exprimir sobre la manchita el gusanito blanco y masajear, sobar, acariciar, mientras el agente repite: su licencia. Vestida de Hombre ¿no? Y era muy amiga de mis vecinas, las de Guadalajara Pues, y estaba siempre en su casa o les hablaba a todas horas o venían a visitarme. A veces salíamos juntas ¿no? Casi siempre salíamos juntas.
Las de Guadalajara eran flacas flacas, pero tenían muy bonita cara. Y eran de un nervioso, tú, como una pareja de pájaros, la mayor con cierto aire resuelto, manoteando siempre como si nadara entre nosotras o marchara golpeando una gran tambora ¿no?; la otra riendo, abriendo desmesuradamente los ojos, chisporroteando como un cerillo para después deprimirse como gorrioncito achicopalado, o resfriado, o agónico, para al rato volver a palmotear con las manitas huesudas, toda feliz, exhalando suspiritos cortos y fulgurantes ¿no?, como una luz de bengala. Junto a ellas, La Vestida de Hombre y yo parecíamos de cartón ¿cómo se dice?, de papel maché.
Íbamos con frecuencia a un lugar que estaba en un sótano, en el sótano de una casa muy antigua. Se llamaba Las Dos Tortugas y el dueño era un señor muy chistoso. Entonces fíjate que él tenía todo el sótano decorado de manera muy burdelesca, así, como de casa de citas, porque ponía, en unos cuartos ponía… Sótanos, sótanos como los que se usaban en las casas antiguas para almacenar cosas… Ponía redes, en otro pintaba cosas, pero donde estaba el cuarto principal, donde se supone que se concentraba la gente y ¡vaya si se concentraba!, tenía todo lleno de brujas, brujas con escoba y todo ¿no? Colgadas. Chiquititas así, colgadas. Y a todas les enchuecaba las patitas para que se parecieran a mí, digo, todas las brujitas eran yo, tenían las patitas hacia adentro, como camino yo, como me paro yo. Entonces, cuando se iban acabando mis zapatos tenía como consigna ineludible ¿verdad?, que los tenía que ir dejando allí, porque como yo siempre bailaba, bueno, era la que animaba más, la que bailaba más. Era conocidísima ¿te imaginas? Y todos me querían mucho… Aparte de que no dejaban entrar a gente de mi edad ¿no? Aunque a veces llegaba y tampoco me dejaban entrar, porque había espectáculos medio fuertes. Entonces me decían no, no entres. Con mi hermano siempre ¿eh? Nunca sola. O con Las Tapatías o con La Vestida de Hombre, pero nunca sola. No, no entres, porque ahorita está medio fuerte. Y es que había señoras haciendo estriptís y cosas así. Pero iba gente de toda, de toda… Iban saliendo de fiestas, del cine, de moteles, claro, si conocían al dueño, digo, a ese muchacho alto, morado y con la panza en forma de pera. Iban prostitutas, iban golfas, iba Gabriel Infante, siempre de zapato blanco y pantalón así entubado de abajo y de aquí muy ancho. Entonces allí bailábamos. Era un lugar para bailar y siempre se concentraba allí la gente de ambiente, los chéveres y los superchéveres. Y una vez íbamos saliendo mi hermano y yo y dijo mi hermano: hijos, escucha eso, yo creo que a algún pendejo le están robando los tapones. Y le digo: puta sí, sí es cierto. Entonces empezamos a ver los coches, todos los coches que estaban estacionados allí, y que vamos viendo que era nuestro coche, que lo estaban desarmando tres tipos. Entonces mi hermano dice ay, carajo, si es mi coche, y que empieza a correr para alcanzarlos. Entonces los rateros vieron que se atravesaba corriendo y se subieron a un viejo ford que estaba estacionado en doble fila. Entonces mi hermano, el idiota, hazme favor, en lugar de dejarlos ir, alcanzó al ford y se agarró de una ventanilla, digo, trató de abrirles la portezuela, pero arrancaron como chiflido y apenas y pudo agarrarse de una ventanilla, como en las caricaturas. Y corría unos pasitos y tenía que alzar los pies, porque el coche iba demasiado aprisa ¿no? Unos pasitos y volaba un cachito. Los tipos le pegaban en la cara, le daban de cachetadas y él aferrado, bien aferrado. Hasta que se soltó ¿no? Entonces regresamos y nos metimos volados en Las Dos Tortugas. ¿Qué les pasó? Porque teníamos una cara que pregúntame si de indigestión con chayotes. Y mi hermano resollando como toro de lidia. Entonces uno de los muchachos que estaban allí trabajaba en alguna cosa de servicios, una oficina de agentes secretos o algo así. Imagínate, era tan secreto que todos lo sabíamos. Para esto, mi hermano venía como loco, repite y repite, nueve veintisiete doscientos cuarenta y tres, y repite y repite y repite así su placa, la placa de los tipos esos ¿no? Y ya fue y dio los datos. Entonces el muchacho dijo que iba a dar parte y que no sé qué, que no nos preocupáramos. Total, nunca hizo nada ¿verdad? Y nos quedamos sin tapones. Pero lo importante es que alrededor de la pista estaban colgados como treinta pares de zapatos míos. O cuarenta. Era yo La Popular ¿te imaginas?
Por esos días La Vestida de Hombre me hizo un tango por teléfono. Me dijo fíjate nada más que me estoy muriendo, tengo un dolor en la vesícula. Ah, no, en la boca del estómago. Parece que se me acaba de reventar una de mis úlceras y fíjate que estoy desesperada, me estoy muriendo, por favor, encuéntrame una enfermera muy barata, porque no puedo estar sola y mi mamá se fue a Israel. Y la clásica pendeja, aquí, La Madre Abadesa, dijo no, óyeme, no, vente a mi casa y mañana rapidísimo buscamos un hospital, no vaya a ser que caigas en un hospital malo, mira, vente a mi casa y mañana buscamos. Pues mira, todavía no le acababa de decir buscamos… Yo creo que la cabrona me acababa de hablar de la esquina de mi casa, de la caseta, porque ya había llegado. ¿Y sabes cómo llegó? Con sus ceniceros, con sus cuadros de la pared, con sus pomadas y todos sus aditamentos, de plano, para venir a establecerse. Ay, no te quiero contar cuando la vi, casi me desmayé. Es que me privaba. De mi papá olvídate, y de mi mamá, olvídate. Llegó y se posesionó primero de un cuarto, después del teléfono, y a los doce días ya éramos sus sirvientes. ¡Sus sirvientes!
¿No te importa que todos los sábados se iba con diferente galán de fin de semana? Y los galanes entraban a mi casa y esperaban a que acomodara su ropa y todo. Mi papá y mi mamá privados de privados. Luego, por ejemplo, salía entre semana, y yo le decía ay, por favor, llega temprano porque nos dormimos como a las doce, no llegues después de esa hora porque los criados, las sirvientas, los mozos, todos se acuestan y ya no queda nadie que te pueda abrir y tenemos que salir nosotros, por favor, ven temprano. ¡Ranas sifilíticas! Llegaba a las cuatro o a las cinco de la mañana. Y allí nos tienes a mi mamá y a mí, que teníamos que levantarnos y abrirle la puerta. Mi papá en esa época viajaba mucho. Yo la odiaba, pero nunca has visto un odio más terrible. Entonces fíjate que fraguábamos raptarla, ofenderla, hacerle mala cara. Y llegaba La Tapatía Chica y oye, gorda, fíjate que qué crees, que este, que te dieron permiso para que te vengas con nosotras un par de semanas a Acapulco, porque tu mamá se va a ir siempre a San Antonio a comprar ropa y dice que para que no te quedes sola prefiere mandarte con nosotras. Qué padre ¿no? Entonces oye, pues qué bueno, que no sé qué, pues yo también estaba desesperada. Y La Vestida de Hombre oyendo, muy triste porque no podía acompañarnos. Y las sirvientas iban a tener vacaciones, así que nadie podría atenderla en la casa. Total, me fui a Acapulco y mi mamá se fue a los Estados Unidos. Se trataba de ver si se salía ¿no? Pero dijo que iba a cuidar la casa y le lavó el cerebro a mi papá. ¿Y sabes por cuánto tiempo se quedó? ¡Como cinco meses! Yo ya estaba en las locuras, no te imaginas. Mi mamá no la podía ver. Decía bueno, si te hubiera dicho esta niña oye, ¿puedo vivir en tu casa? Pero te dijo oye, mañana me voy…
Bueno, pero total, La Vestida de Hombre, en una de las veces que habíamos salido, de las infinitas veces que salíamos juntas, me presentó a un muchacho que hablaba mucho. También era de Guadalajara Pues y parecía monje. Tenía como tres narices, una abajo de otra, así que se le veía una nariz grandísima, y parecía que siempre estaba diciendo mentiras con cara de fraile, a mí me parecía. ¿Sabes quién? Te he platicado otras veces de él. De veras parecía monje, o un viajero sin valija, de esos que ves en el aeropuerto esperando que llegue el carrito con los equipajes para pasar la aduana, así, como que algo les falta siempre y medio quieres que llegue y no, y mientras tanto revisan la cara de los presentes. Bueno, creo que lo has visto. Trabajaba en los tribunales y después fue secretario del ministro de, sí, ese que viste en, pálido, muy pálido, como cadáver de monaguillo.
Entonces me invitó a salir, empezó a invitarme a salir. En fin, un día me habló y estábamos las cuatro amigas juntas ¿no? Y Las Tapatías tenían hambre y no teníamos dinero, así que decidimos que nos invitara a cenar. Bueno, para que tengas una idea más clara, él era como un obispo y como un camello al mismo tiempo, como El Obispo de los Camellos…
Los lunes cerraban Las Dos Tortugas, así que fuimos a otro lugar que estaba donde quedaba el Astoria. Los dueños creían que habían hecho un restorán para gente más o menos bien, pero la mera verdad es que estaba repleto de gente muy baja. Era más bien frecuentado por gente corriente ¿no? Pero era un lugar muy chistoso y nos quedaba cerca, y siempre había muchachos muy vivitos y muy coleando y eso me gustaba. Imagínate: nosotras salíamos con puros cadáveres ¿no? Entonces estábamos allí muy tranquilas, sin sospechar para nada que una de nosotras iba a cometer un crimen, y otra a abortar cuatro veces, y otra a volverse loca; fascinadas con la música de los mariachis. El Monje siempre me invitaba a salir y total, esa noche no había podido resistirlo más y decidimos gorrearle la cena, así que le expliqué que iría con mis amigas. Y ya cuando llegó le dijimos que a ese restorán porque nos desbielaban el paté, el pan francés que daban, la plebe y el decorado, tú, porque los manteles eran rojos y las sillas muy blandas y muy acogedoras ¿verdad? Tibias también… como amantes.
Entonces que se acerca el capitán de meseros. Que viene el capitán de meseros y nos dice ¿una copita? Preguntó si queríamos una copa o no. Y una de Las Tapatías, con las manos sobre el pecho trinó queremos cenar. Y no, gracias, nada, nada, nada, soy abstemio dijo El Monje. Y la carta, tú, que gruñe la otra de Guadalajara. Y el capitán ofreciendo un vermut, un oporto. Se lo acaban rapidito. Una ginebra. Y no, no gracias, nada, en dúo, en trío, un cuarteto. Y su voz decía oporto, vermut, ginebra, y como que en realidad quería decir otra cosa. Su voz se resbalaba por nuestros cuerpos como una cosa absurda y tierna que despertaba escalofríos sensuales… Al mismo tiempo su mirada era tan fuerte que podía hacer saltar todos tus botones… Y ¿qué crees? Fíjate que fue por la carta, la trajo y que se queda parado allí, junto a nosotras ¿no? Al Monje le sonaban las tripas, algo como el ruido de la calefacción. Junto a él, La Vestida de Hombre, idéntica a Mercedes, pasaba los dedos por la carta como si estuviera escribiendo en máquina. Y Las Tapatías asentían y movían las manos y proponían cosas ¿no? El capitán allí, accesible e insensato… Entonces vimos lo que queríamos, ordenamos todo, no recuerdo qué, aunque en esa época me fascinaba la ensalada césar, acabábamos de descubrir la ensalada césar. Entonces el tipo apuntó y vino otro mesero y se llevó la nota y él siguió parado allí, junto a nosotros, junto a mí y La Tapatía Chica, con los brazos colgados como sin fuerzas, la