Otoño en Pekín
Por Boris Vian
()
Información de este libro electrónico
Edhasa recupera de uno de los autores míticos del siglo XX, símbolo de la bohemia y la intelectualidad, con la traducción revisada de Juan García Hortelano.
Boris Vian
Boris Vian was a novelist (Mood Indigo), poet, jazz trumpeter, singer, translator, critic, actor, inventor, and engineer. He was the emblematic figure of the postwar Paris cultural milieu: friend to Camus, de Beauvoir, and Sartre (until Sartre seduced his wife); the Parisian champion of Duke Ellington and Miles Davis; the inspiration for and mentor to Serge Gainsbourg; the French translator of Raymond Chandler. Vian, who had suffered a pulmonary edema in 1956, died of cardiac arrest in 1959, at age thirty-nine, during a screening of a Hollywood adaptation of one of his novels, outraged at the American interpretation of his novel, set in America, where he had never been. His last words were reportedly: “These guys are supposed to be American? My ass!”
Relacionado con Otoño en Pekín
Libros electrónicos relacionados
Traer a cuento: Narrativa (1959-2003) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRey, dama, valet Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Joyce y las gallinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl agrio Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los inquietos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSóniechka Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Señor Kafka Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl joven sin alma: Novela romántica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEra tarde, muy tarde Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Decencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En otoño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtoño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Parte de mí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de la alegría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En presencia de un payaso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los aerostatos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Technophoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBrujería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeach Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lección de anatomía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el lado salvaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna afición peligrosa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novecientos noventa y nueve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos completos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuestros comienzos en la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En el café de la juventud perdida Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los optimistas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hermana Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Tres lunas llenas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro vacío / Los años falsos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Ficción literaria para usted
Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La máquina de follar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Erótico y sexo - "Me encantan las historias eróticas": Historias eróticas Novela erótica Romance erótico sin censura español Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Noches Blancas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desayuno en Tiffany's Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Idiota Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las vírgenes suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Seda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Te di ojos y miraste las tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El señor de las moscas de William Golding (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El retrato de Dorian Gray: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La conjura de los necios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La caída de la Casa Usher Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y Castigo: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La hija única Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lazarillo de Tormes: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escritos de un viejo indecente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrilogía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Por la vida de mi hermana (My Sister's Keeper): Novela Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La alegría de las pequeñas cosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDeseando por ti - Erotismo novela: Cuentos eróticos español sin censura historias eróticas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viejo y el mar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro secreto de Frida Kahlo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Otoño en Pekín
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Otoño en Pekín - Boris Vian
OTOÑO EN PEKÍN
BORIS VIAN
En nuestra página web: https://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado.
Título original: L’automne a Pekin
Diseño de la cubierta: Edhasa, basada en un diseño de Pepe Far
Imagen de la cubierta: istockphoto
Primera edición impresa: mayo de 2019
Primera edición en e-book: diciembre de 2020
© Minuit, 1956, Librairie Arthème Fayard, 1999
© Pauvert, département de La Librairie Arthème Fayard, 2017
© de la traducción: Juan Garcia Hortelano
y Herederos de Juan Garcia Hortelano, 1989
© de la presente edición: Edhasa, 2019
Diputación, 262, 2º 1ª
08007 Barcelona
Tel. 93 494 97 20
España
E-mail: info@edhasa.es
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. (www.conlicencia.com; 91 702 1970 / 93 272 0447).
ISBN: 978-84-350-4789-0
Producido en España
OTOÑO EN PEKÍN
Un prólogo interrumpido
El destino de la obra literaria es múltiple como la literatura misma, esa otra vida de la vida. En ocasiones, el destino de la obra coincide plenamente con el destino de su autor. A veces, poco; a veces, nada. La obra tiene su propia existencia y, como decía aquel amigo de Boris Vian, hay existencias, pero no hay esencias. Encontramos destinos de obras literarias faustos y encontramos destinos infaustos, los hay patéticos y trágicos, ridículos, injustos, pomposos, circunstanciales o eternos, normalitos; por eso, hay historia literaria. Ningún amor (a una mujer o a la libertad) y ninguna muerte son iguales; por eso, hay novelas. La historia de los autores es biografía y no guarda mayor relación con la historia literaria que la hagiografía con la teología.
La obra literaria de Boris Vian tuvo un destino de novela, que solo parcialmente coincidió con la existencia de su autor, quien llevó la vida de señorito inteligente que le correspondía. Es aventurado aceptar la conocida tesis de que a Vian lo mató su obra, pero quizá sí le ayudó a morir. En todo caso, la obra no tuvo el acontecer que le correspondía. La narración literaria sobre la obra de Boris Vian, que aquí empieza, pretende eludir las confluencias subterráneas de ambos destinos, el psicologismo y las cuestiones metodológicas. «Obra incomprendida de un autor apreciado» no sería mal título para contar los hechos y plantear las consabidas interrogantes.
–Un momento, un momento... –se oye exigir, en este preciso instante, a una voz vagamente conocida–. ¿Adónde pretende ir usted a parar?
La crítica, filológica o estructuralista, ha iluminado en los últimos diez años la obra de Vian con la suficiente suficiencia, eficiencia y luminotecnia, espoleada por un suplemento de mala conciencia. En rigor, que suele ser el talante de la crítica especializada, la obra de Vian no parece ofrecer demasiados problemas formales. Rigurosamente hablando, las ideas de Vian pueden reducirse a cuatro (y tres de prestado), como no podía ser menos tratándose de un novelista de calidad. Pero esto no ha sido obstáculo para que tardíamente intente desmenuzarse una obra que se escurre viscosamente de las pinzas analíticas. Así pues, parece más sensato tratar de llegar a esta literatura tan literaria, tan transparente, relatando los avatares a los que estuvo sujeta. La obra de Vian exige apenas ser descifrada, no necesita incitaciones a su lectura, es una obra fundamentalmente para lectores y, fundamentalmente, plantea misterios a los que poco afectan las respuestas académicas.
–Ya le veo a usted engolfándose en la indeterminación –acusa la voz–, regodeándose en la ambigüedad de lo que usted llama literatura (y que deja usted reducida al placer de leer), disponiéndose a una gira anecdótica con la mochila cargada de esas noticias biobibliográficas que el paciente lector puede encontrar en cualquier contracubierta de un libro de Vian. ¡Qué desdichada manera –añade la voz, con admonitoria severidad– de desperdiciar la ocasión que generosamente se nos ha ofrecido de prologar El otoño en Pekín...!
No cabe duda de que 1947 fue un año en que la sociedad culta y los medios profesionales de la ciudad de París denotaron una sorprendente falta de olfato y una insensibilidad pasmosa. La guerra estaba muy reciente, y debe recordarse a favor de aquellos insensibles que toda posguerra genera el convencimiento de que una nueva era ha comenzado. Esta predisposición mesiánica suele equivocar en cuanto a los signos premonitorios de los nuevos tiempos. Por lo pronto, en este año IX después de La náusea, se publican Murphy, de Samuel Beckett, El otoño en Pekín y La espuma de los días (¡qué doblete...!), de Boris Vian.
Un oscuro secretario (de James Joyce) decide afrancesarse y consigue publicar Chez Bordas, una novela que ya había sido editada nueve años antes en Londres y cuya edición casi íntegra fue pasto de las bombas alemanas. De Murphy, primera novela francesa de Beckett, se venden en este año de 1947 dos docenas de ejemplares y menos de cien unidades hasta 1951, fecha de aparición de Molloy. Lo relevante es que Murphy no suscitó ni una reseña crítica. Ahora bien –por los cuentos de hadas sabemos que sucede–, veintidós años más tarde –que suele ser lo que tarda el príncipe en encontrar el pie de Blancanieves–, en 1969, Samuel Beckett recibe el Premio Nobel de Literatura, en unos años en que los suecos del Nobel, no habiendo descubierto todavía el refinado truco de premiar a estonios que escriben en arameo medieval, coronaban preferentemente a escritores de fama establecida.
–¿Y qué?
Las Editions du Scorpion (que tampoco eran un imperio editorial exactamente) publican la primera edición de El otoño en Pekín (¡condenación!, ni siquiera con ese título se percataron...), a puro riesgo y ventura, que fue mínima, pero no tan poca en comparación con las otras novelas de Vian, pues esta alcanzaría una segunda edición al cuidado de Editions de Minuit en 1956.
–Permita una precisión. Esta segunda edición de El otoño en Pekín apenas aporta variaciones sustanciales con respecto a la primera de 1947, aunque sí muy interesantes, pero imposibles, presumo, de comentar en su prólogo. Ha sido esta edición, que el autor revisó cuidadosamente, la que ha servido para la presente traducción al castellano.
Antes de 1947, Vian había publicado ya Vercoquin y el plancton y, bajo el seudónimo de Vemon Sullivan, una maravillosa novela negra, Escupiré sobre vuestras tumbas. Aún publicaría dos novelas más; la última estremecedora: La hierba roja y El arrancacorazones. Un libro de relatos, Las hormigas, y otra recopilación hecha por su viuda, El lobo-hombre, indican que, a falta de críticos y lectores, a Vian no le faltaron relaciones y amistades en las revistas, por lo general minoritarias, aunque también publicó en alguna del fuste de Combat o de Les Temps Modernes, cuyo famosísimo director no era otro que el Partre de La espuma de los días. Consta la fascinación que la literatura de Vian causó a Raymond Queneau, lo que no resulta extraño, si bien, como veremos, no faltó tampoco alguna curiosa incomprensión.
Lo más conocido de su producción teatral, que no fue escasa, siguen siendo Les bâtisseurs d’Empire y L’Equarrissage pour tous, obra esta última de la que Queneau cuenta que llegó a ser «interpretada por auténticos actores sobre un auténtico escenario». De los cientos de canciones que escribió, Le déserteur habría ganado algunos discos de oro, de haberse medido en aquellos años la popularidad por esas redondeces. Poemas y unas crónicas de jazz, además de notables traducciones, deben añadirse a la lista para tener una idea somera de la grafomanía que sacudió permanentemente a este polígrafo.
–Prolífico y no grafómano, sería más exacto decir –dice la voz, que, por su aspereza y engolamiento, revela la sórdida sabiduría bachillera de quien se ha deteriorado el caletre en la traducción de El otoño en Pekín–. Probablemente, aquella facilidad de escritura, aquella velocidad de redacción, aquella no voluntad de estilo, fueron causas determinantes del escaso aprecio de sus contemporáneos. La prosa narrativa de Boris Vian ofrece la peculiaridad de un léxico riquísimo y de una sintaxis paupérrima, si se me permite la distinción. Por lo que se debe concluir...
Como del silogismo literario no se ha de inferir necesariamente una conclusión, lo curioso de esa «peculiaridad» de la escritura de Vian es que correspondía con alguna exactitud a los presupuestos estilísticos y al gusto de aquella década de los cuarenta. La escritura de Vian fue acorde, demasiado acorde, con la recurrente moda estilística que rechaza la escritura elaborada y propugna la (supuesta) autenticidad de la escritura espontánea, descuidada. Pues ni aun así... La explicación, según cánones formales, de la desatención por estas novelas no explica nada e, incluso, lo que hace es espesar la intriga. Pero, modas aparte, lo evidente es que Vian murió a los treinta y nueve años. Lo matase el proverbial desprecio por la letra impresa de la gente del cine, su curiosidad o su corazón, la leyenda narra que siempre tuvo la certidumbre de que no llegaría a cumplir los cuarenta años.
–Desde el trampolín de la ambigüedad y la anécdota está usted a punto de zambullirse, de hoz y coz, en la metafísica –advierte el traductor, con el rencor del retórico frustrado–. Engañoso camino el de la leyenda, tratándose de una persona que practicó una actividad legendaria de trompetista, ingeniero, cantante, pintor, sátrapa patafísico, actor, alocado conductor de coches deportivos, obsesivo aficionado a las máquinas y a los mecanismos... Obsesión que, por cierto, además de estar patente en sus obras, manifiesta la influencia de Raymond Roussel en...
Lo que su obra puede manifestar es una frecuentación muy íntima de la muerte. En El otoño en Pekín encontraremos los estremecedores episodios de la zona oscura, donde se entra para morir y de cuyas tinieblas solo veremos salir vivos a una pareja de niños, y vivo, pero no incólume, a Angel (trasunto, dicho burdamente, del autor). Esas páginas únicamente pueden haber sido escritas por alguien que penetró en la muerte antes de quedarse para siempre en ella. Lo cual no es extraño tratándose, como es el caso, de novelas de amor.
En la selva de ingenio, sutilidad, invención y sarcasmo que explora el lector de Vian, no se tarda mucho en encontrar bajo la maleza, por lo general en medio de una sonrisa o de una carcajada, las sendas del amor y de la muerte. A Vian le hipnotiza horadar miles de galerías, grotescamente enmarañadas, bajo esas apariencias ridículas de la pasión y que son, naturalmente, la sal de la vida. Los personajes de Vian viven determinados por el amor o por la falta de amor, situaciones ambas que no los hacen felices, pero nunca derrotados. Fuera del amor no hay existencia. Dentro, las lúgubres alegrías de la belleza. Contra el amor luchan mediante el trabajo, la ironía o la violencia. Pero también se percibe una lucha tensa y refinada contra la tradición judeocristiana que ha fabricado este amor en el que amamos, una lucha desesperanzada de la que se obtiene la única ganancia de no dejarse dramatizar la existencia.
La angustia, que sus más lúcidos contemporáneos habían izado como banderín de enganche, parece ser la bestia negra de estos personajes, aun asumiéndola, aun frustrados. Toda pirueta –incluso el más patoso chiste fonético–, cualquier aventura –y cuanto más disparatada, mejor–, un suculento trozo de carne humana o el recuerdo de ella, son las armas útiles, posibles, para vivir. Erotólogos de una perspicacia osada, los personajes significativos de Vian aman todo y solo odian el aburrimiento que producen los grandes pensadores, los grandes héroes, los grandes guerreros, financieros, salvadores, sermoneadores, los grandes, los serios. De esa menesterosa complacencia en la derrota que es la melancolía se defenderán violentamente, con sadismo, con crueldad, siempre con una energía desfachatada, que obliga simultáneamente a reír y a temblar.
–Aprovecho –interrumpe el traductor de esta novela, que se cree con derecho a aprovecharse por haber vertido a una lengua aproximada la intraducible prosa de Vian– esa referencia a la violencia que acaba de hacer usted para significar, en primer lugar, que, en efecto, habrá pocos libros cargados de una violencia más efectiva y espeluznante y, a la vez, más jocosa y como indiferente. Curiosamente, ese tratamiento, esa frecuencia del hecho violento y esa ferocidad recuerdan al Quijote, donde la violencia física es constante. En segundo lugar, confieso que apenas he encontrado explicación, y nunca satisfactoria, a esta característica. Desde luego que esa insinuación suya de la violencia como una compensación a la desesperación existencial me parece ridícula, insidiosa, tardía y propia de un existencialismo vergonzante, cuya oreja no deja de asomar. Prefiero opinar que Vian, en 1947, acababa de vivir las atrocidades de la guerra más atroz de la historia. De las que nunca se recuperó. ¡Calma, que no he terminado! De toda la bambolla legendaria bajo la que a muchos, como a usted, les encanta novelar a Vian hay una especie que no admito, y es la de su intraducibilidad. Pocas escrituras se prestarán tan fácilmente, salvo un par de chascarrillos locales, a ser puestas en castellano. Sospecho que la innegable poesía que envuelve a...
Pues bien, ¿qué ocurrió para que hasta mediada la década de los sesenta no se comenzasen a leer los libros de Boris Vian? ¿Por qué esa obra se ignora paradójicamente en el momento más oportuno para ser estimada? Por supuesto que Boris Vian no fue un escritor malogrado como René Daumal, ni difícil como Marguerite Yourcenar, ni arcaico como Pierre Gasear, ni maldito como tantos de esa condenada especialidad; ha sido en nuestro siglo uno de los escritores más tozudamente ignorados. En 1953, todavía le parece a Queneau El otoño en Pekín una novela difficile et méconnue. Y esto lo afirma en los años de la restauración de Céline y del inicio del nouveau roman, precisamente uno de los más penetrantes ingenios de la novela francesa y quizás el único complementario de Vian. Pero justo diez años más tarde, en 1963, Maurice Nadeau, obligado al menos por profesión crítico-pedagógica a la sensatez, en un estudio de la novela francesa posterior a la guerra, dedica a Vian una frase de veinte palabras, compartida con Ladislas Dormandi (... el gusto es mío...) y fechando El otoño en Pekín por su segunda edición.
Ahora, una vez que el reconocimiento de la obra de Vian se ha producido, parece fácil iluminar esta historieta desdichada mediante el recurso de descubrir en Vian a un contemporáneo nuestro, a uno de esos escritores nacidos antes de tiempo. Solo en parte y muy matizadamente puede admitirse que la literatura de Vian fuese un producto avant la page. Pero, sin dejar de ser un hombre muy de aquellos años, adelantó lo que aquel presente encerraba ya de este futuro en cuanto a una nueva sensibilidad.
–Le veo ponerse quevedesco con un desparpajo envidiable. O sea, que, según usted, hacia 1947 podía ventearse ya Mayo del 68.
Aquí radica quizá no solo el misterio concreto de la obra de Vian, sino ese misterioso poder anticipatorio, premonitorio o no, del arte poético. Este fenómeno no es tan infrecuente en el dominio literario y, aunque indescifrable, no hay que recurrir a milagrerías para admitir que un novelista muy de su época, y en la lengua de su época, práctica e inconscientemente esté escribiendo para lectores de veinte años más tarde. Las variaciones de la sensibilidad pueden ser anticipadas (o acertadas, gracias al azar) siempre que el tema de la condición humana no le sea ajeno al escritor. Boris Vian compuso esas variaciones, de imposible asimilación en su tiempo, sobre la invariante de la condición humana, de su enfermo y jovial corazón.
–Le concedo a usted que, sin pretenderlo, acaba de definir (un poco en título de canción) lo que se llama obra clásica, y de adjudicarle esa etiqueta a la obra de Boris Vian. Nada más incongruente, precipitado y que, dicho sea de paso, menos hubiese agradado al autor.
Efectivamente, cabe sospechar que Boris Vian no será un clásico, a menos que lo llegue a ser. Esa tendencia al clasicismo que se advierte en la obra de algunos clásicos (de los menos simpáticos) no aparece ni en ciernes en las novelas de Vian, quien detestaba desaforadamente las consolaciones de la eternidad, los plazos largos. Hay clásicos jóvenes, naturalmente, y hay clásicos abuelos, goethianamente. Boris Vian –como Byron, como Shakespeare, como Rosalía de Castro– no encaja en el pedestal de la respetabilidad marmórea; al haber muerto joven, no le queda ya ninguna posibilidad de envejecer. Por otra parte, Vian no transmite esa ingenuidad del pretérito que exhalan tantas lágrimas inmortales,
–¡Alto, que se le va a usted la mano mitificadora...! Reconozco que Vian era muy mítico y muy apropiado para las mitificaciones póstumas. Vaya usted a saber por qué sus novelas se popularizan a partir de 1964 o 1965... Y, encima, sin ampararse en un estricto análisis literario. Temo que, con una frivolidad bastante común a ciertos vianeros, ha medio encubierto usted una sencilla realidad: las novelas de Vian son muy divertidas. Y de Escupiré sobre vuestras tumbas llegaron a venderse muchos miles de ejemplares.
Nadie ha dicho aquí que Vian hubiese sido Kafka, aunque el destino de la obra de Vian, que tuvo un destino de novela, como ya se dijo, podría cómodamente servir para un relato kafkiano. Los miles de ejemplares de ese modélico pastiche que es Escupiré sobre vuestras tumbas podían haber servido de detonante para la lectura de las otras novelas de Vian. Pero comenzó el proceso, un proceso instado por unos defensores de la moral, la novela fue prohibida por el juez, el éxito de venta se esfumó y solo sirvió para que hiciesen años más tarde aquella infiel adaptación cinematográfica, de la que Vian no pudo zafarse y cuyo visionado, siempre según la leyenda y no el certificado médico, le puso al borde de su propia fosa. Para ciertas personas un éxito puede ser mortal.
Hacia 1947, los personajes de El otoño en Pekín eran ya personajes para ser comprendidos después del fracaso político de Mayo del 68. Las novelas de Vian habrían seguido empolvándose en las mazmorras editoriales si el triunfo hubiese caído del lado de acá de las barricadas, porque no son novelas para las horas del triunfo. Pero como tampoco fueron horas triunfales las de la siguiente década, las novelas de Vian surgieron de las mazmorras y fueron entendidas. Es más, aun resonando en ellas ecos de un pasado remotísimo, a pesar de la cronología, se creería que fueron escritas para esos años de la derrota, cuando el hombre necesita el aliento de la alegría, la lucidez de su mortalidad y alguna inteligencia para distinguirse de sus prójimos bienpensantes.
–Resumiendo, y si no le he entendido mal, el asunto está en un problema de falta de sincronización, que la historia resuelve favorablemente para el gusto literario y desfavorablemente para la gente que piensa (que siente, mejor dicho) como usted. De esta manera, Boris Vian sería uno de los escritores más actuales de los que podemos disfrutar, y su obra, un prólogo, interrumpido por la muerte del autor, a una nueva sensibilidad, que se impone a partir de Mayo de 1968.
Que se harta y explota en Mayo del 68. Prólogo interrumpido o epílogo profético, nunca fue, desde luego, un prólogo con interrupciones como este. Al que solo le queda proponer, como todo prólogo que se precie, tres formas de leer El otoño en Pekín:
–Con perspectiva temporal, atenta contra el inquietante nudo de significaciones de la novela.
–Por puro gusto.
–Como al lector se le ocurra.
Las tres son compatibles, recomendables y muy vianescas.
Porque maldita la falta que hacen un guía y la impedimenta para atravesar el desierto de Exopotamia, a cuyo final nos encontraremos, con toda certeza, en Pekín y durante el otoño. Siempre que el desierto tenga final...
JUAN GARCÍA HORTELANO
A
«Las personas que no han estudiado la cuestión se exponen a dejarse inducir a error...».
Lord Raglan, El tabú del incesto
1
Amadís Dudu seguía sin convicción la estrecha callejuela, que constituía el más largo de los atajos para llegar a la parada del autobús 975. Al tener que entregar cada día tres tiques y medio, ya que se apeaba en marcha antes de su parada, se palpó uno de los bolsillos del chaleco para comprobar si le quedaban. Sí. Vio un pájaro posado en un montón de basuras, el cual, picoteando tres latas de conserva vacías, conseguía interpretar el comienzo de Los bateleros del Volga. Dudu se detuvo, pero el pájaro marró una nota y salió volando, furioso, gruñendo entre picos palabrotas en ornitofonía. Amadís Dudu reanudó su camino cantando la continuación, pero marró también una nota y se puso a renegar.
Había sol, no mucho, pero justo delante de él, y el final de la callejuela brillaba suavemente, porque el pavimento estaba pringoso, aunque no podía verlo, ya que la calleja