Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los rituales del caos
Los rituales del caos
Los rituales del caos
Libro electrónico305 páginas6 horas

Los rituales del caos

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Carlos Monsiváis es justamente célebre por sus indagaciones, tan ingeniosas como conocedoras, en las múltiples y complejas realidades de la cultura mexicana: la que conocemos como cultura popular y la “alta cultura”. En este volumen el autor desmenuza, con su humor y saber acostumbrados, distintos rituales de la ciudad de México y de la sociedad me
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones Era
Fecha de lanzamiento20 jun 2020
ISBN9786074451672
Los rituales del caos
Autor

Carlos Monsiváis

Desde muy joven colaboró en suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Asistió al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard en 1965. Gran parte de su trabajo lo publicó en periódicos, revistas, suplementos, semanarios y otro tipo de fuentes hemerográficas. Colaboró en diarios mexicanos como Novedades, El Día, Excélsior, Unomásuno, La Jornada, El Universal, Proceso, la revista Siempre!, Fractal, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este País, la Revista de la Universidad de México, entre otros. Fue editorialista de varios medios de comunicación.

Lee más de Carlos Monsiváis

Relacionado con Los rituales del caos

Libros electrónicos relacionados

Cultura popular y estudios de los medios de comunicación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los rituales del caos

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los rituales del caos - Carlos Monsiváis

    caos


    Carlos Monsiváis


    Los rituales del caos


    La edición digital no incluye algunas imágenes

    que aparecen en la edición impresa.

    Primera edición: 1995

    ISBN: 978-968-411-529-3

    Edición digital: 2013

    eISBN: 978-607-445-167-2

    DR © 2013, Ediciones Era, S. A. de C. V.

    Calle del Trabajo 31, 14269 México, D. F.

    Ninguna parte de esta publicación incluido el diseño

    de portada, puede ser reproducido, almacenado o transmitido

    en manera alguna ni por ningún medio, sin el previo permiso

    por escrito del editor. Todos los derechos reservados.

    This book may not be reproduced, in whole or in part,

    in any form, without written permission from the publishers.

    www.edicionesera.com.mx

    PARA

    Alejandra Moreno Toscano

    Y

    Enrique Florescano

    Índice

    Prólogo

    La hora de la identidad acumulativa

    ¿QUÉ FOTOS TOMARÍA USTED EN LA CIUDAD INTERMINABLE?

    La hora del consumo de orgullos

    PROTAGONISTA: JULIO CÉSAR CHÁVEZ

    La hora del consumo de emociones

    VÁMONOS AL ÁNGEL

    Parábolas de las postrimerías

    TEOLOGÍA DE MULTITUDES

    La hora de la tradición

    ¡OH CONSUELO MORTAL!

    La hora de la sensibilidad arrasadora

    LAS MANDAS DE LO SUBLIME

    La hora del control remoto

    ¿ES LA VIDA UN COMERCIAL SIN PATROCINADORES?

    La hora del gusto

    LAS GLORIAS DEL FRACASO

    Protagonista: Jesús Helguera

    EL ENCANTO DE LAS UTOPÍAS EN LA PARED

    La hora de las convicciones alternativas

    ¡UNA CITA CON EL DIABLO!

    La hora de la pluralidad

    ¡YA TENGO MI CREDO!

    Protagonista: el Niño Fidencio

    TODOS LOS CAMINOS LLEVAN AL ÉXTASIS

    Parábolas de las postrimerías

    OCUPACIÓN DEMOGRÁFICA DEL SUEÑO

    La hora del transporte

    EL METRO: VIAJE HACIA EL FIN DEL APRETUJÓN

    La hora de los amanecidos

    LO QUE SE HACE CUANDO NO SE VE TELE

    La hora del consumo alternativo

    EL TIANGUIS DEL CHOPO

    La hora de la máscara protagónica

    EL SANTO CONTRA LOS ESCÉPTICOS EN MATERIA DE MITOS

    Parábolas de las postrimerías

    DONDE, POR FALTA DE SEÑALIZACIÓN, SE CONFUNDEN EL ALFA Y EL OMEGA

    La hora cívica

    DE MONUMENTOS CÍVICOS Y SUS ESPECTADORES

    La hora del paso tan chévere

    NO SE ME REPEGUE, QUE ESO NO ES COREOGRAFÍA

    La hora del lobo

    DEL SEXO EN LA SOCIEDAD DE MASAS

    La hora de Robinson Crusoe

    SOBRE EL METRO LAS CORONAS

    La hora de codearse con lo más granado

    LA PAREJA QUE LEÍA ¡HOLA!

    Parábolas de las postrimerías

    DE LAS GENEALOGÍAS DE LA RESPETABILIDAD

    La hora de la sociedad del espectáculo

    LA MULTITUD, ESE SÍMBOLO DEL AISLAMIENTO

    La hora del ascenso social

    Y SI USTED NO TIENE ÉXITO NO SERÁ POR CULPA MÍA (NOTAS SOBRE LA RELIGIÓN DEL MIEDO AL FRACASO)

    La hora de las adquisiciones espirituales

    EL COLECCIONISMO EN MÉXICO (NOTAS DISPERSAS QUE NO ASPIRAN A FORMAR UNA COLECCIÓN)

    Parábolas de las postrimerías

    EL APOCALIPSIS EN ARRESTO DOMICILIARIO

    Sólo existe el buen verso, el mal verso, y el caos.

    • T. S. Eliot •

    Lo que caracteriza a la cultura de las nuevas generaciones es, antes que nada, el predominio de su mera existencia. Ya que la historia de este tiempo consiste en demografía, y no en la historia, lo que estas generaciones han sido y lo que han querido, constituye la historia de su tiempo.

    • George W. S. Trow •

    Within the Context of No Context.

    Caos fue la primera fuerza que sopló sobre los campos

    hizo centro en la entrada de un hormiguero para

    hacer de una planicie

    un remolino que su centro hundía.

    • Ricardo Castillo, La oruga

    Lo único que puede decirse del caos es que es

    bueno para la libre empresa.

    • John Kenneth Galbraith •

    …Como si existiese una eternidad de gentes, lo mismo que hay una eternidad de tiempo y de espacio.

    • Charles Dickens •

    Historia de dos ciudades

    Prólogo

    Las formas enredadas —solemnes, divertidas o grotescas— de la vida en sociedad se identifican ante sí mismas de modo más bien típico: multitudes que se hacen y rehacen cada minuto, carnavales previstos e imprevistos, capacidades adquisitivas, placer por extraviarse en los laberintos de la energía o de la inercia. Aquí la avidez todo lo devora, la resignación todo lo santifica, el relajo todo lo conoce y desconoce a la vez. Visto desde fuera, el caos al que aluden estas crónicas (en su acepción tradicional, precientífica) se vincula, básicamente, a una de las caracterizaciones más constantes de la vida mexicana, la que señala su feroz desorden. Si esto alguna vez fue cierto ya ha dejado de serlo. Según creo, la descripción más justa de lo que ocurre equilibra la falta aparente de sentido con la imposición altanera de límites. Y en el caos se inicia el perfeccionamiento del orden.

    En el centro, el consumo. En el mundo de las grandes supersticiones contemporáneas, la compra y el anhelo de compra se han convertido en el don para reflejarse en el espejo del prestigio íntimo, y, en el juego donde las imágenes son lo esencial, lo que se alaba es la creencia en el consumo (de fe, de atmósferas privilegiadas, de sensaciones únicas, de productos básicos y superfluos, de shows), al que se califica como fuerza que verdaderamente encauza a la sociedad.

    Sin embargo, el consumo es uno entre tantos factores en el espacio donde concurren las variedades del caos. Hay otro elemento inevitable, ubicuo. Si, como se dice, el poder es la raíz de la noción misma de espectáculo, a lo que se presenta con ese nombre se le reconocen virtudes totalizadoras y los atributos de lo armónico. Gracias al espectáculo, según se declara con otras palabras, pero de manera inequívoca, el desorden se aquieta, las multitudes admiten las disciplinas del pasmo, y tiene lugar la mezcla perfecta de imposición autocrática y nivelación democrática.

    La hipótesis anterior cuenta con el apoyo de sectores muy amplios, seguros de que tras el falso caos se alza la normatividad del espectáculo. Pero a esta dictadura de la fascinación electrónica (de los manuales del sojuzgamiento) le falta, para ser convincente, tomar en cuenta los valores de la diversión, el lenguaje fluido de la anti-ideología, según Guy Debord. La diversión genuina escapa a los controles, descree de las bendiciones del consumo, no imagina detrás de cada show los altares consagrados al orden. La diversión genuina (ironía, humor, relajo) es la demostración más tangible de que, pese a todo, algunos de los rituales del caos pueden ser también una fuerza liberadora.

    La hora de la identidad acumulativa

    ¿QUÉ FOTOS TOMARÍA USTED EN LA CIUDAD INTERMINABLE?

    En el terreno visual, la Ciudad de México es, sobre todo, la demasiada gente. Se puede hacer abstracción del asunto, ver o fotografiar amaneceres desolados, gozar el poderío estético de muros y plazuelas, redescubrir la perfección del aislamiento. Pero en el Distrito Federal la obsesión permanente (el tema insoslayable) es la multitud que rodea a la multitud, la manera en que cada persona, así no lo sepa o no lo admita, se precave y atrinchera en el mínimo sitio que la ciudad le concede. Lo íntimo es un permiso, la licencia poética que olvida por un segundo que allí están, nomás a unos milímetros, los contingentes que hacen de la vitalidad urbana una opresión sin salida.

    El reposo de los citadinos se llama tumulto, el torbellino que instrumenta armonías secretas y limitaciones públicas. ¿Y qué es hoy, desde ángulos descriptivos, la Ciudad de México? El gran hacinamiento, el arrepentimiento ante la falta de culpa, el espacio inabarcable donde casi todo es posible a causa de el Milagro, esa zona de encuentro del trabajo, la tecnología y el azar. En la capital, éstas son algunas de las imágenes más frecuentes:

    • las multitudes en el Metro (casi seis millones de usuarios al día) se comprimen para cederle espacio a la idea misma de espacio.

    • las multitudes en el Estadio de Ciudad Universitaria hacen su examen de inscripción.

    • la economía subterránea desborda las aceras, y hace del tianguis la subsistencia de la calle. En torno a los semáforos, los vendedores ambulantes anegan al cliente con ofertas de klínex, utensilios de cocina, juguetes, malabarismos. De tan extrema, la simple indefensión resulta artística, mientras un joven hace del fuego (la ingestión y la devolución) el eje de su gastronomía.

    • las piñatas donde se resguardan los elementos de la tradición: el Demonio, el Nahual, las Tortugas Ninja, Batman, el Pingüino.

    • la Basílica de Guadalupe.

    • el hervidero de vehículos. De golpe parece que todos los automóviles de la tierra se concentrasen en un punto para avanzar sin avanzar, mientras el embotellamiento es ya segunda naturaleza del ser humano, es el afán de llegar tarde y a buen paso al Juicio Final, es la prisión en crujías móviles, es el cubículo donde se estudia la radio, universidad del aquietamiento. Entre las dos y las seis de la mañana, hay un respiro, la especie parece aletargada… y de pronto todo se reanuda.

    • las azoteas, continuación de la vida agraria en donde se puede, extensión natural del rancho, reducto de la Reforma Agraria. En las azoteas se concentran las evocaciones y las necesidades, hay gallinas y chivos, hay gritos a los helicópteros porque espantan a las vacas y los labriegos que las ordeñan, hay la ropa tendida a modo de maíz crecido, hay cuartos en donde caben familias que se reproducen sin dejar de caber, los hijos y los nietos van y regresan, los compadres y las comadres se instalan por unos meses, y el cuarto se amplía, digo es un decir, hasta contener al pueblo entero de donde emigró su primer habitante.

    A estas imágenes elegidas hay que añadir el Museo de Antropología, el Zócalo a cualquier hora, la Catedral, y tal vez, una escena de violencia con la policía que golpea vendedores ambulantes, o la policía que detiene jóvenes y los levanta del cabello, o la policía que asegura no haber golpeado a nadie. Así va el repertorio típico, y si no incluí a los mariachis en la Plaza Garibaldi, es por un imperativo acústico: este texto no lleva música de acompañamiento. El tumulto despliega sus propuestas estéticas y la ciudad popular entrega sus rituales.

    De los orgullos que dan (o deberían dar) escalofríos

    Estaba escrito que yo debería serle leal a la pesadilla de mi elección.

    Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas

    ¿Adónde se fue el chovinismo del Como México no hay dos? No muy lejos desde luego, y volvió protagonizando el chovinismo de la catástrofe y del estallido demográfico. Enumero algunos orgullos (compensaciones psicológicas):

    • México es la ciudad más poblada del mundo (¡La Super-Calcuta!!)

    • México es la ciudad más contaminada del planeta (¡El laboratorio de la extinción de las especies!)

    • México es la ciudad en donde lo insólito sería que un acto, el que fuera, fracasase por inasistencia. Público es lo que abunda, y en la capital, a falta de cielos límpidos, se tienen, y a raudales, habitantes, espectadores, automovilistas, peatones.

    • México es la ciudad donde lo invivible tiene sus compensaciones, la primera de ellas el nuevo status de la sobrevivencia.

    ¿Qué es una mentalidad apocalíptica? Hasta donde veo, lo antagónico a lo que se observa en la Ciudad de México. Allí, en medio de cifras pavorosas que cada quien inventa (y que suelen quedarse cortas), muy pocos se van porque, sociedad laica a simple vista, muy pocos toman en serio las predicciones del fin del mundo, de este mundo. ¿Y cuáles son los poderes retentivos de la megalópolis que, sin duda, ha tocado su techo histórico? ¿De qué manera conciliar el sentimiento del límite con los planes a mediano y largo plazo de cada uno de los capitalinos? ¿Sólo la ansiedad centralista determina la intensidad del arraigo?… Para muchos, el mayor encanto de la capital de la República Mexicana es su (verdadera y falsa) condición apocalíptica. He aquí —presumiblemente— a la primera megalópolis que caerá víctima de su propia desmesura. ¡Cómo fascinan las profecías bíblicas, las estadísticas lúgubres y la selección catastrofista de experiencias personales! En las reuniones se discute si se vive la inminencia del desastre o en medio de las ruinas, y el humor colectivo describe los paisajes urbanos con el entusiasmo de un testigo de primera fila del Juicio Final: ¡Qué horror, tres horas en mi automóvil para recorrer dos kilómetros!/ ¿Ya oíste hablar de los que caen desmayados por la contaminación?/ Falta el agua en muchas partes/ Nada más de viviendas se necesitan otros tres millones…

    Siempre se vuelve a la gran explicación: pese a los desastres veinte millones de personas no renuncian a la ciudad y al Valle de México, porque no hay otro sitio adonde quieran ir y, en rigor, no hay otro sitio adonde puedan ir. En el origen del fenómeno, el centralismo, la concentración de poderes que, sin embargo, tiene algunas ventajas, la primera de las cuales es la identificación entre libertad y tolerancia. No tengo ganas de hacer juicios morales porque eso me llevaría a conocer a mis vecinos. Al tradicionalismo lo destruyen el apretujamiento, el trueque de la familia tribal por la familia nuclear, el anhelo de individualización extrema que acompaña a la anomia, los grados del desarrollo cultural, la carencia de valores democráticos que obliga a las personas a (en algo) democratizar su vida. Lo que debe suprimirse se convierte paulatinamente en Lo que a mí no me gusta.

    Quedarse en la capital de la república es afrontar los riesgos de la contaminación, el ozono, la inversión térmica, el plomo en la sangre, la violencia, la carrera de ratas, la falta de significación individual. Irse es perder las ventajas formativas e informativas de la extrema concentración, las sensaciones de modernidad (o de postmodernidad) que aportan el crecimiento y las zonas ingobernables de la masificación. A la mayoría, así lo niegue con quejas y promesas de huida, le alegra quedarse, atenida a las razones de la esperanza: Esto se compondrá de algún modo/ Lo peor nunca llega/ Antes de la catástrofe, lograremos huir. De hecho, la argumentación se unifica: todo, afuera, está igual o peor. ¿Adónde ir que no nos alcancen la violencia urbana, la sobrepoblación, los desechos industriales, el Efecto Invernadero?

    Entre los más incrédulos, los escritores. No hay antiutopías, la ciudad no es el gran peso opresivo (eso lo siguen siendo las regiones) sino la libertad posible a costo muy alto; en la práctica, nada más alejado del ánimo capitalino que las profecías de Carlos Fuentes en Cristóbal Nonato y en el relato Andrés Aparicio, de Agua quemada. Según Fuentes, la ciudad ha llegado a su límite. Reflexiona uno de sus personajes:

    Le daba vergüenza que un país de iglesias y pirámides edificadas para la eternidad acabara conformándose con la ciudad de cartón, caliche y caca. Lo encajaron, lo sofocaron, le quitaron el sol y el aire, los ojos y el olfato.

    Incluso el universo de Cristóbal Nonato (desolación ecológica, política, social, lingüística) se deja invadir por el relajo. En el fondo, si la catástrofe es muy cierta, el catastrofismo es la fiesta de los incrédulos, donde se funden la irresponsabilidad, la resignación y la esperanza, y en donde —doctrina no tan secreta de la Ciudad de México —, cunden las sensaciones del fin del mundo, con las aglomeraciones que son el infierno de lo contiguo, y la apoteosis de las turbas que consumen el aire y el agua, y que de tan numerosas parecen flotar sobre la tierra. Y a esta confianza la complementan la resignación, el cinismo y la paciencia. A la ciudad con signo apocalíptico la habitan quienes, a través de su conducta sedentaria, se manifiestan como optimistas radicales.

    En la práctica gana el ánimo contabilizador. En última instancia, parecen mayores las ventajas que los horrores. Y éste es el resultado: México, ciudad post-apocalíptica. Lo peor ya ocurrió (y lo peor es la población monstruosa cuyo crecimiento nada detiene), y sin embargo la ciudad funciona de modo que a la mayoría le parece inexplicable, y cada quien extrae del caos las recompensas que en algo equilibran las sensaciones de vida invivible. El odio y el amor a la ciudad se integran en la fascinación, y la energía citadina crea sobre la marcha espectáculos únicos, el teatro callejero de los diez millones de personas que a diario se movilizan en el Metro, en autobuses, en camiones, en camionetas, en motocicletas, en bicicletas, en autos. Y el show más categórico es la pérdida del miedo al ridículo de una sociedad antes tan sojuzgada por el ¿Qué dirán? La mezcla incesante es también propuesta estética, y al lado de las pirámides de Teotihuacán, de los altares barrocos y de las zonas del México elegante, la ciudad popular proyecta la versión más favorecida — la brutalmente masificada — del siglo venidero.

    De las ventajas de la desventaja

    Todavía en 1960 o 1965 el término masas es sólo despreciativo, porque, según el mercado de valores semántico, masas es el sinónimo de los seres que carecen, entre otras cosas, de moral, de freno a los instintos, de educación, de vestuario apropiado. A la-oscuridad-iluminada-por-el-rechazo se le ha llamado la gleba, el pöpolo, la leperuza, el peladaje, la grey astrosa, el populacho, el infelizaje, el conjunto amenazador o, las menos de las veces, compadecible que, según los conservadores, halla su justa descripción en un libro-epitafio: La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset, heredero de Psicología de la multitud, de Gustave Le Bon, el ensayo donde se localiza al arquetipo que destruirá la civilización: el hombre-masa inhabilitado para la autonomía psicológica, enemigo de lo que no comprende (todo) y rencoroso ante lo sobresaliente. Gracias a La rebelión de las masas (no que se lea, sí que se intuye), la élite afina su desprecio por el mar de semblantes cobrizos, por los invasores ocasionales de su panorama visual. ¡Cómo se multiplican! La fertilidad demográfica los acompaña y les permite convertirse en el alud amenazador y pintoresco que sumerge a las ciudades en la uniformidad. Y de acuerdo a los criterios de la derecha, la gran rebelión de las masas es su existencia misma.

    Fe de erratas o rectificaciones: en donde decía Pueblo dice Público; en donde se hablaba de la Sociedad crecen por vía partenogénica las Masas; donde se ponderaba a la Nación o el Pueblo se elogia a la Gente; en donde la Gente era la vaguedad numerosa se habla de la Gente, proyección de la primera persona. (Para entender de modo cabal las expresiones La Gente dice, La Gente piensa que…, colóquese Yo digo, yo creo…) La élite se resigna, da por concluido su libre disfrute de las ciudades y se adentra en los ghettos del privilegio: Aquí todo funciona tan bien que parece que no viviéramos aquí. Y lo exclusivo quiere compensar por la desaparición de lo urbano.

    Al cambio de vocabulario lo acelera la vivencia de la sociedad de masas, las realidades, presiones y pasiones del diluvio poblacional. Y cuando se habla de sociedad de masas se alude a lo inevitable: todos los que debían nacer han nacido, y los que siguen naciendo, importantes para cada familia, no alteran demasiado el paisaje.

    La hora del consumo de orgullos

    PROTAGONISTA: JULIO CÉSAR CHÁVEZ

    Si algo le queda al nacionalismo es su condición pop. No popular, algo ya más bien anacrónico a fuerza de lo sentimental, sino pop, con el acento en el perfil publicitario, en los mensajes subliminales, en ese barullo de las estaciones que es la moda. Así por lo menos lo percibo hoy, en el Estadio Azteca, recinto de la pelea entre el campeón Julio César Chávez y el retador Greg Haugen.

    Éste, y de manera certificada, es un acto de la Nación, la entidad que antecede y, tal vez, sucede al público televisivo. La variedad de las camisetas confirma que ya se vive en una sociedad plural, y el vocinglerío da vueltas alrededor de la plaza como si todavía las plazas existieran. Dentro y fuera del Estadio todo es obligatoriamente tricolor, en la escala que, según los himnos escolares de antaño, combina la sangre abnegada de los paladines, el verde pomposo de nuestros jardines, la nieve sin mancha de nuestros volcanes. Todo es tricolor en la venta y en la contemplación: los carteles, las cuerdas del ring, la psicología a flor de piel de los asistentes. (En asuntos donde la patria se la juega, no hay vibraciones monocromáticas.) Y aunque uno, por falta de oído cívico, no lo intuya, deben existir las porras tricolores.

    Van mis guantes en prenda. No en balde el presidente Carlos Salinas de Gortari asistió al entrenamiento de Julio César, a transmitirle no el estímulo deportivo sino el saludo del gobierno al enviado del gobierno en el ring… ¿Pero por qué soy tan burocrático y hablo del representante del gobierno y no del Pueblo y la Nación? Eso es en rigor Julio César, sinaloense nacido en Ciudad Obregón, Sonora, avecindado en Culiacán por razones familiares (Me siento más sinaloense que muchos de ustedes), integrante del boxeo profesional desde 1980, poseedor de un récord devastador: 84 peleas, 84 victorias, 72 nocauts. El Boxeador Nacional exhibe lo que tiene, su legítimo amor por el lujo, los automóviles que deslumbran, el relojazo que da la hora y tonifica el ego, el anillo como promontorio, la cadena cuajada de gemas, pero todo con gusto, sin ostentación. Y por lo mismo el promotor Don King le regaló a Chávez un Lamborghini de más de cien mil dólares.

    Un día histórico. Banco del Atlántico. En el cuadrilátero, las chavas del grupo Las Tropicosas, se afanan en extenuarse. Que su cansancio sea para nuestro bien. No son artistas, si tal especie aún perdura. Son, digamos, pretexto para el despliegue de la tecnología. Ellas bailan, las luces las siguen. Ellas persisten, las luces se aburren.

    — ¿Quieren otra?

    Noooo.

    — Digan ¡Queremos otra!

    Noooo.

    — Pues de castigo, ahí les va otra.

    La rechifla bien podría cubrir los rincones de la tierra. En el Estadio Azteca ni las artistas ni los presentes cuentan, exponentes residuales de los millones que ven la tele. Ahora las chavas se recuperan en dos idiomas.

    — Con mucho cariño porque somos mexicanos. WE LOVE YOU.

    El helicóptero atruena. El Estadio alcanza su punto de serenidad al volverse inaudible el estruendo.

    Las tres jóvenes seudo-norteñas se dejan cachondear por la repulsa, no necesariamente libidinosa pero qué importa. Los concurrentes agitan las cachuchas y detestan el show. Algunos posesos del nacionalismo instantáneo bailan envueltos en la bandera, y lo nacional se vuelve lo hogareño, cálido, inevitablemente coreográfico.

    Sin tecnología no salgas a la calle. Los ligues hoy se hacen de celular a celular. Desde los walkies-talkies se previene y exhorta. Concluyen su número Las Tropicosas.

    —GRACIAS.

    Aparece Don King, el más que controvertido empresario de box. Trae el pelo sublevado, crispado.

    —¡QUE SE PEINE, QUE SE PEINE!

    El anunciador alaba la técnica computarizada del siglo XXI. El rayo láser irrumpe en las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1