Juan Luis González García
European PhD in Art History (2009), with a dissertation on Sacred Images and Visual Preaching in the Spanish Golden Age. Previously I had received several bursaries and scholarships from the Spanish Ministry of Education (1994-1995), the Prado Museum (1998) and Madrid’s Universidad Complutense, where I undertook my doctoral thesis with a research student grant from 1999 to 2003. Between 2004 and 2009 I worked as a Teaching Assistant at the Universidad Complutense. From 2009 to 2010 I held a one year post as Lecturer, and then in 2011 I was awarded a Mellon Visiting Fellowship at The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (Villa I Tatti, Florence) followed in 2012 by a Frances A. Yates Fellowship held at The Warburg Institute (London). After having been appointed to work as Juan de la Cierva Postdoctoral Researcher in the Universidad Autónoma de Madrid for two years, I currently hold there a permanent position as Senior Lecturer/Associate Professor.
My research interests are directed towards the study of collecting and the connections between art theory, rhetoric and the theology of the image in the 16th and 17th century Hispanic world, Italy and Central Europe. I have collaborated in the curating of major exhibitions on these themes —Philip II: A Renaissance Prince (1998) and Carolus (2000)—, and I have co-curated Isabella the Catholic: The Magnificence of a Reign (2004), The stuff dreams are made of: Christopher Columbus (2006-2007) and Strange Devotion. On Relics and Reliquaries (2021). I have also taken part in different scientific projects funded by the Spanish Ministry of Education, the Community of Madrid, the Spanish National Heritage and The Wallace Foundation (New York), and I have coordinated and edited The Inventories of Charles V and the Imperial Family Project, prepared between 1999 and 2004 at the Prado Museum and supported by The Getty Foundation (Los Angeles) and other European institutions, published in 2010. After directing the National Excellence Program Project Spolia Sancta. Holy Fragments between the Old and New World (2018-2021), at present I am the principal investigator of Coadjutors: Migrant Ideas and Artists in the Iberian Globalization [CoMArtis] (2021-2024).
I have received support to carry out research and deliver papers at the College Art Association (New York), the Renaissance Society of America (Los Angeles and Humboldt-Universität zu Berlin), the International Committee of the History of Art (Nuremberg), the Association of Art Historians (Reading), University of Puerto Rico (Río Piedras), Universidad de los Andes (Bogotá), UNSAM (Buenos Aires), UNAM (Mexico), USFQ (Quito), UERJ (Rio de Janeiro), the University of Edinburgh, King’s College and Victoria and Albert Museum (London), the Taylor Institution (University of Oxford), Trinity College (Cambridge), Université Paris Sorbonne, Université Paris 13, Université de Neuchâtel, Universität Basel, Universität Münster, Universiteit Gent (Ghent), Kunsthistorisches Institut in Florenz (Florence), Escuela Española de Historia y Arqueología – CSIC (Rome), the Centre for Advanced Academic Studies - CAAS (Dubrovnik), the Centre Européen d’Êtudes Bourguignonnes (University of Luxembourg), the Österreichische Akademie der Wissenschaften (Vienna), the Zamek Krolewski na Wawelu (Cracow), the National and Kapodistrian University of Athens and the Académie tunisienne des sciences, des lettres et des arts (Tunis). The results of my work have emerged in more than 70 essays in books, exhibition catalogues and specialised journals and in different papers presented at international conferences.
Phone: +34914977533
Address: Departamento de Historia y Teoría del Arte
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma de Madrid
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente, 1
28049 Madrid (SPAIN)
My research interests are directed towards the study of collecting and the connections between art theory, rhetoric and the theology of the image in the 16th and 17th century Hispanic world, Italy and Central Europe. I have collaborated in the curating of major exhibitions on these themes —Philip II: A Renaissance Prince (1998) and Carolus (2000)—, and I have co-curated Isabella the Catholic: The Magnificence of a Reign (2004), The stuff dreams are made of: Christopher Columbus (2006-2007) and Strange Devotion. On Relics and Reliquaries (2021). I have also taken part in different scientific projects funded by the Spanish Ministry of Education, the Community of Madrid, the Spanish National Heritage and The Wallace Foundation (New York), and I have coordinated and edited The Inventories of Charles V and the Imperial Family Project, prepared between 1999 and 2004 at the Prado Museum and supported by The Getty Foundation (Los Angeles) and other European institutions, published in 2010. After directing the National Excellence Program Project Spolia Sancta. Holy Fragments between the Old and New World (2018-2021), at present I am the principal investigator of Coadjutors: Migrant Ideas and Artists in the Iberian Globalization [CoMArtis] (2021-2024).
I have received support to carry out research and deliver papers at the College Art Association (New York), the Renaissance Society of America (Los Angeles and Humboldt-Universität zu Berlin), the International Committee of the History of Art (Nuremberg), the Association of Art Historians (Reading), University of Puerto Rico (Río Piedras), Universidad de los Andes (Bogotá), UNSAM (Buenos Aires), UNAM (Mexico), USFQ (Quito), UERJ (Rio de Janeiro), the University of Edinburgh, King’s College and Victoria and Albert Museum (London), the Taylor Institution (University of Oxford), Trinity College (Cambridge), Université Paris Sorbonne, Université Paris 13, Université de Neuchâtel, Universität Basel, Universität Münster, Universiteit Gent (Ghent), Kunsthistorisches Institut in Florenz (Florence), Escuela Española de Historia y Arqueología – CSIC (Rome), the Centre for Advanced Academic Studies - CAAS (Dubrovnik), the Centre Européen d’Êtudes Bourguignonnes (University of Luxembourg), the Österreichische Akademie der Wissenschaften (Vienna), the Zamek Krolewski na Wawelu (Cracow), the National and Kapodistrian University of Athens and the Académie tunisienne des sciences, des lettres et des arts (Tunis). The results of my work have emerged in more than 70 essays in books, exhibition catalogues and specialised journals and in different papers presented at international conferences.
Phone: +34914977533
Address: Departamento de Historia y Teoría del Arte
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma de Madrid
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
C/ Francisco Tomás y Valiente, 1
28049 Madrid (SPAIN)
less
Related Authors
Antonin Liatard
Université Paris Nanterre
Ricardo García Jurado
Universidad de Sevilla
Sofía Navarro Hernández
EHESS-Ecole des hautes études en sciences sociales
André Filipe Neto
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - Universidade Nova de Lisboa
Marco Antonio Peralta Peralta
Universidad Autonoma de Queretaro
Vanina Scocchera
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Sebastián Ferrero
Université de Montréal
Monica Pulido Echeveste
Universidad Nacional Autónoma de México
William Schwaller
Temple University
InterestsView All (79)
Uploads
Books & Editions by Juan Luis González García
Desde el punto de vista de la historiografía artística, el presente libro busca ofrecer nuevas metodologías de estudio en torno al análisis de la cultura visual de la Monarquía Hispánica a lo largo de la Edad Moderna y los inicios del mundo contemporáneo. Examinar y potenciar casos que conectaban ambos lados del Atlántico, tomando en especial cuenta las especificidades del mundo hispanoamericano –lo cual suele desatenderse–, ha constituido uno de sus objetivos principales. En sus distintos capítulos no sólo se tratan asuntos de índole artística, sino también social, cultural y política, lo que ayuda a entender mucho mejor la relevancia que tuvieron las reliquias, así como la importancia del relicario como espacio vertebrador de un mensaje que, en bastantes casos, supera el mero ámbito religioso del culto al santo correspondiente.
Dada la voluntad de difusión y acción eficaz que hizo ostensible la Iglesia católica, puede entenderse naturalmente su fascinación por los instrumentos audiovisuales de adoctrinamiento e intelección. El acto de mirar una imagen devota no era simplemente algo acaecido después de su ejecución por parte del artista, sino que ésta había sido creada para portar un mensaje distintivo e impactar en la imaginación. La presente obra ayuda en este sentido a determinar hasta qué punto las ideas tomadas de la elocuencia sagrada influyeron sobre los modos de ver en la Alta Edad Moderna y cómo la percepción visual del público condicionó la predicación contemporánea. Sus resultados abren enriquecedoras vías para la comprensión de la cultura visual del Renacimiento y del Barroco, atestiguando, por un lado, una relación cierta entre los tratados españoles de pintura y la oratoria clásica, y por otro, afirmando la existencia de una teoría «hispánica» de la imagen sagrada en los textos de predicación y espiritualidad del período.
Essays & Articles by Juan Luis González García
Las hijas de los Reyes Católicos comenzaron de muy niñas sus estudios y lo hicieron siempre bajo la tutela de religiosos, siguiendo un deseo expreso de los monarcas. Esto dejó en ellas una estela espiritual de marcado regusto tardomedieval, en la que ocupaba un lugar central, por delante de otros escritos piadosos, la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, cuya traducción al romance —realizada entre 1499 y 1501 por el poeta franciscano Ambrosio Montesinos— controló personalmente fray Hernando de Talavera, confesor de la reina, y por encargo específico de ésta. Es innegable que el contenido espiritual y moralizante de la Vita Christi concordaba bien con las lecturas que la reina Isabel consideraba más adecuadas para una princesa española, a las cuales se añadiría un peculiar núcleo programático integrado por otros autores espirituales.
A la luz de estos y otros aspectos —como el análisis de las prácticas cultuales, imágenes y “paños de devoción” reunidos por Isabel y su hija más longeva, la infanta Juana—, nuestra propuesta tratará de definir los límites de la piedad privada de Isabel de Castilla y su eventual diferenciación con respecto a los de Fernando de Aragón. ¿Cuál fue la función de la formación religiosa, acorde con la “hechura” de la autoridad isabelina, que recibieron las hijas de los Reyes Católicos, y cómo debe interpretarse ésta dentro de la política matrimonial hispánica? ¿Pueden, por último, extrapolarse a partir de aquí unos patrones característicamente nacionales o de género para la devoción femenina de la clase aristocrática en el primer Renacimiento castellano?
the extent of developing that of dissimulatio artis as the true end of his painting.
Desde el punto de vista de la historiografía artística, el presente libro busca ofrecer nuevas metodologías de estudio en torno al análisis de la cultura visual de la Monarquía Hispánica a lo largo de la Edad Moderna y los inicios del mundo contemporáneo. Examinar y potenciar casos que conectaban ambos lados del Atlántico, tomando en especial cuenta las especificidades del mundo hispanoamericano –lo cual suele desatenderse–, ha constituido uno de sus objetivos principales. En sus distintos capítulos no sólo se tratan asuntos de índole artística, sino también social, cultural y política, lo que ayuda a entender mucho mejor la relevancia que tuvieron las reliquias, así como la importancia del relicario como espacio vertebrador de un mensaje que, en bastantes casos, supera el mero ámbito religioso del culto al santo correspondiente.
Dada la voluntad de difusión y acción eficaz que hizo ostensible la Iglesia católica, puede entenderse naturalmente su fascinación por los instrumentos audiovisuales de adoctrinamiento e intelección. El acto de mirar una imagen devota no era simplemente algo acaecido después de su ejecución por parte del artista, sino que ésta había sido creada para portar un mensaje distintivo e impactar en la imaginación. La presente obra ayuda en este sentido a determinar hasta qué punto las ideas tomadas de la elocuencia sagrada influyeron sobre los modos de ver en la Alta Edad Moderna y cómo la percepción visual del público condicionó la predicación contemporánea. Sus resultados abren enriquecedoras vías para la comprensión de la cultura visual del Renacimiento y del Barroco, atestiguando, por un lado, una relación cierta entre los tratados españoles de pintura y la oratoria clásica, y por otro, afirmando la existencia de una teoría «hispánica» de la imagen sagrada en los textos de predicación y espiritualidad del período.
Las hijas de los Reyes Católicos comenzaron de muy niñas sus estudios y lo hicieron siempre bajo la tutela de religiosos, siguiendo un deseo expreso de los monarcas. Esto dejó en ellas una estela espiritual de marcado regusto tardomedieval, en la que ocupaba un lugar central, por delante de otros escritos piadosos, la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, cuya traducción al romance —realizada entre 1499 y 1501 por el poeta franciscano Ambrosio Montesinos— controló personalmente fray Hernando de Talavera, confesor de la reina, y por encargo específico de ésta. Es innegable que el contenido espiritual y moralizante de la Vita Christi concordaba bien con las lecturas que la reina Isabel consideraba más adecuadas para una princesa española, a las cuales se añadiría un peculiar núcleo programático integrado por otros autores espirituales.
A la luz de estos y otros aspectos —como el análisis de las prácticas cultuales, imágenes y “paños de devoción” reunidos por Isabel y su hija más longeva, la infanta Juana—, nuestra propuesta tratará de definir los límites de la piedad privada de Isabel de Castilla y su eventual diferenciación con respecto a los de Fernando de Aragón. ¿Cuál fue la función de la formación religiosa, acorde con la “hechura” de la autoridad isabelina, que recibieron las hijas de los Reyes Católicos, y cómo debe interpretarse ésta dentro de la política matrimonial hispánica? ¿Pueden, por último, extrapolarse a partir de aquí unos patrones característicamente nacionales o de género para la devoción femenina de la clase aristocrática en el primer Renacimiento castellano?
the extent of developing that of dissimulatio artis as the true end of his painting.
Si Saint-Réal condicionó las mistificaciones posteriores de la historia carolina a cargo de Otway, Schiller o Verdi, su rehabilitación arranca sin duda del Don Carlos et Philippe II de Louis Prosper Gachard (1863). Fue él quien primero documentó, desde una óptica hispanófila, la formación humanística y el trasfondo virtuoso —aunque enfermizo y exaltado— de Carlos de Austria. Desde entonces y hasta hoy, gracias al análisis de su biblioteca, sus colecciones y su mecenazgo artístico y literario, podemos definir mejor la autoconstrucción del primogénito del Rey Prudente, contrafigura y émulo, en lo que pudo y le dejaron, de su abuelo el emperador Carlos V.
Las écfrasis artísticas del Siglo de Oro, más que exponer –a la manera clásica, como parte de los ejercicios retóricos llamados progymnasmata– los objetos en una serie de ornamentadas y ricas descripciones de su aspecto físico, buscaron destacar la variedad y verosimilitud de lo narrado en ellos. Interesaban los efectos psicológicos producidos sobre el observador, las sensaciones y emociones percibidas por éste, aunque fueran difíciles de verbalizar. Ya descripciones antiguas como el homérico Escudo de Aquiles o la Calumnia de Apeles, también ilustrada por Luciano, insistían en las acciones representadas, en los gestos y expresiones faciales, siempre dentro del contexto del asunto tratado. Se imbricaban con la recepción por parte del espectador de lo figurado en la obra de arte, fuera éste el propio narrador o una tercera persona. Un efecto particular de este último tipo de écfrasis “por la recepción”, consistente en referir los afectos y pasiones desatadas ante una pintura, era el estupor o desconcierto (ekplexis) causado en el público, entendido aquí como protagonista explícito de la descripción.
Aretino, Vasari o Marino en Italia, y en España Guevara, Pacheco o Palomino, cultivaron la explexis en algunas de sus recreaciones textuales de pinturas. También artistas como Caravaggio y Rubens, Ribera y Velázquez, se sirvieron de técnicas afines de retórica visual para sus cuadros de historia. Y así, igual que el valor de la oratoria se mide por sus efectos y el rétor sublime era capaz de inducir efectos de visibilidad sin presentar objetos reales ante el auditorio, el pintor-predicador podía, con el artificio del pincel y la presencia de testigos en la escena fingida, hacer perceptible el espectáculo de la tragedia. “Pintar”, en definitiva, con palabras o imágenes, la ilusión de contemplar un espectáculo cuando, en realidad, simplemente se estaba escuchando un relato o mirando un lienzo.
Las hijas de los Reyes Católicos comenzaron de muy niñas sus estudios y lo hicieron siempre bajo la tutela de religiosos, siguiendo un deseo expreso de los monarcas. Esto dejó en ellas una estela espiritual de marcado regusto tardomedieval, en la que ocupaba un lugar central, por delante de otros escritos piadosos, la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, cuya traducción al romance —realizada entre 1499 y 1501 por el poeta franciscano Ambrosio Montesinos— controló personalmente fray Hernando de Talavera, confesor de la reina, y por encargo específico de ésta. Es innegable que el contenido espiritual y moralizante de la Vita Christi concordaba bien con las lecturas que la reina Isabel consideraba más adecuadas para una princesa española, a las cuales se añadiría un peculiar núcleo programático integrado por otros autores espirituales.
A la luz de estos y otros aspectos —como el análisis de las prácticas cultuales, imágenes y “paños de devoción” reunidos por Isabel y su hija más longeva, la infanta Juana—, nuestra propuesta tratará de definir los límites de la piedad privada de Isabel de Castilla y su eventual diferenciación con respecto a los de Fernando de Aragón. ¿Cuál fue la función de la formación religiosa, acorde con la “hechura” de la autoridad isabelina, que recibieron las hijas de los Reyes Católicos, y cómo debe interpretarse ésta dentro de la política matrimonial hispánica? ¿Pueden, por último, extrapolarse a partir de aquí unos patrones característicamente nacionales o de género para la devoción femenina de la clase aristocrática en el primer Renacimiento castellano?
Museo del Prado con el objetivo de pulsar el estado de los estudios
sobre arte antiguo en España, preferentemente los de pintura y escultura
de los siglos xiv al xix. En una reunión informal, diversos
especialistas analizarán en breves intervenciones el estado actual de
las investigaciones en una determinada área geográfica o en torno a
un asunto concreto. Las intervenciones se articulan en cuatro ejes
temáticos: Mercado y consumo artístico; comercio y coleccionismo
de pintura; asociacionismo pictórico; relación entre maestros locales
y maestros foráneos y el problema de la imagen religiosa. Incidirán
tanto en los más recientes resultados de la actividad investigadora
(publicaciones, proyectos de I+D+i, exposiciones) como en las tesis
doctorales actualmente en curso en los diversos departamentos universitarios,
a fin de mostrar el estado actual de conocimientos y de
las investigaciones.
En medio de la catástrofe y el pesimismo generalizados, el gobierno recurrió al arte para animar al pueblo español, y lo hizo reconstruyendo la desarbolada identidad nacional tomando ejemplo de procedimientos similares llevados a cabo en Latinoamérica durante toda la centuria precedente. Fue entonces cuando Diego Velázquez se convirtió en el “pintor clásico” que es hoy, en la esencia del genio hispánico; cuando –con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento, en 1899–, se inauguró la “Sala Velázquez” del Museo del Prado, que aún constituye el corazón de la pinacoteca; y también cuando se dispuso a su puerta la famosa escultura de Aniceto Marinas, quien fuera años atrás pensionado en Roma como tantos y tantos artistas latinoamericanos de su tiempo.
La storia delle relazioni ispano-italiane, sovente ha assunto caratteristiche intrise di luoghi comuni. La mancanza, al di fuori dei ristretti circoli degli specialisti, di una conoscenza storica apropriata ha portato –come spesso sucede nella storia- al consolidamento di alcuni stereotipi come realtà indiscutibili: luoghi comuni risultato da particolari assunzioni nelle relazioni storiche tra entrambe nazioni e dalla proiezioni di precisi eventi storici. Essi, dopo un processo di elaborazione, vengono presentati dinnanzi alle rispettive opinioni pubbliche nel modo più conveniente assumendo finalità strumentalizzanti, diventando semplici risorse per definire altri popoli e allo stesso tempo per spiegare il loro comportamento come nazione, sia dal punto di vista sociale che politico ed economico.
L’arte, e la pittura più precisamente, sono stati storicamente “vittime” abituali degli stereotipi diventando allo stesso tempo uno dei migliori veicoli propagandistici. Analizzare quindi l’immagine reciproca degli spagnoli e degli italiani, anche attraverso le rappresentazioni artistiche, suppone in ultima istanza la volontà di cercare di captare il substrato psicologico, la concezione della realtà che si trova dei rapporti tra questi due popoli e nazioni.
En esta primera actividad del proyecto CoMArtis se presentan algunos de los rasgos característicos de la producción artística de la Compañía de Jesús. Exploraremos la identidad de los hermanos coadjutores y de los sacerdotes jesuitas dentro de la estructura de la Orden y su consideración, en tanto artífices, a la luz de la prosopografía; presentaremos una primera valoración de su labor como educadores de artistas y científicos y de su agencia en el sistema de las artes europeo y colonial; y avanzaremos su grado de intervención en las dinámicas de elaboración, difusión y consumo de cultura material. Este evento está dirigido a estudiantes universitarios, académicos y público culto interesado en la Compañía de Jesús y en el arte de la Edad Moderna.
Referencia PID2020-117094GB-I00.
IP1 Juan Luis González García (UAM)
IP2 Sara Fuentes Lázaro (UDIMA)
The program combines object-based learning with a strong historical and theoretical grounding in the early modern period. As is well known, Madrid is an extraordinary place to study the art of this time, both from Spain and other parts of Europe as well as from America and Asia, and the many museums within a short distance of the Royal Academy will serve as an extended classroom.
The MA is aimed at students who wish to gain greater specialized knowledge of the period spanning from the 15th to the early 19th centuries from broad cultural perspectives which include a deeper understanding of the classical tradition but also issues about identity-formation, agency, global circulation and markets, and matters of class, gender and race.
The practical focus of several of its courses, including the seminar “Hands On” and “Doing Art History Today”, is geared to foment the know-how necessary to work with objects in a variety of professional fields, including museums, galleries, auction houses, digital humanities, and high-level tourism, in addition to preparing students who wish to pursue a PhD in Art History.
Classes will take place in Spanish, but an adequate knowledge of English is highly recommended given that many readings as well as the presentations of invited guests and visiting academics will be in English. The MA also makes available a limited number of internships in museums and cultural institutions in Madrid.
The application process for this Masters is open until May 17th.
Esta Jornada se inscribe en el marco del Proyecto Nacional I+D de Excelencia: “Spolia Sancta. Fragmentos y envolturas de sacralidad entre el Viejo y el Nuevo Mundo” (HAR2017-82713-P).
24 y 25 de febrero
Simposio Internacional "Antonio Palomino y las fronteras del Barroco"
Dirigido por Juan Luis González García y Javier Portús.
Fecha límite de inscripción 14 de febrero de 2016 o hasta completar el
aforo.
Proyecto "Coadjutores: artistas e ideas migrantes en la globalización ibérica” CoMArtis.
La facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UDIMA colabora y cofinancia la organización de este tercer seminario del proyecto CoMArtis, junto con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y el IULCE, Instituto Universitario "La Corte en Europa".
Después de los celebrados en junio de 2022 en UAM-UDIMA y diciembre de 2022 (Sevilla-Carmona-Marchena), este tercer seminario pretende compilar, visibilizar y analizar en profundidad a los artistas prácticos y tratadistas de arte de la modernidad hispánica dedicados en distintos grados de compromiso con una institución religiosa, en general caracterizados por una destacada formación multidisciplinar y por su capacitación profesional.
Información: https://landing.udima.es/evento/seminario-internacional-artistas-profesos-en-la-monarquia-hispanica
Formulario de inscripción: https://forms.gle/VvRrwDt8qsbMY3RR6
Para probar a demostrar la hipótesis se recurre a los testimonios del portugués Francisco de Holanda (1517-1585), a quien se debe la redacción de varios tratados en torno a las artes y, entre ellos, la primera codificación teórica del género del retrato con su diálogo “Do tirar polo natural”, incluido en la parte final de su libro Da pintura antiga (1548). En él se refiere a la experiencia que tuvo “tirando ao natural”, esto es, sacando del natural un retrato de Jesucristo que le habría encargado la reina portuguesa Catalina de Austria, es decir copiando una imagen previa que no era otra que la considerada acheiropoieta custodiada en el Sancta Sanctorum del complejo lateranense en Roma, y que entonces se pensaba como un verdadero retrato de Jesucristo cuya relevancia iba más allá de su estatus como imagen no realizada por intervención humana y de su potencial carácter taumatúrgico. Esa experiencia puede relacionarse, a su vez, con la visita de Holanda a la gruta de Saint-Maximin, en la Provenza francesa, donde pudo ver las reliquias de María Magdalena y, en particular, el busto relicario que guarda su cráneo, a partir del cual hizo un portentoso dibujo que incluyó en ese extraordinario álbum de viaje que es su manuscrito Das antigualhas. En él Holanda muestra el busto relicario con la forma que tenía entonces con la zona del rostro descubierta de su máscara, dibujada al lado, de modo que se puede apreciar el cráneo de la santa en el interior del relicario, con todos sus detalles, y en especial la huella que quedó en su frente del contacto con Jesucristo. Las cualidades de este dibujo, por lo demás realizado con dos técnicas distintas, lápiz y pluma, que diferencian entre reliquia y relicario respectivamente, y lo que Holanda cuenta de su experiencia al copiar la imagen del Laterano, marcaron de forma indeleble su manera de entender el género del retrato, e incluso es probable que sus reflexiones pudieran extenderse a toda una moderna teoría del retrato como género fundamental del arte la pintura.