Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fantasia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FANTASIA

Villanueva Zepeda Karla

QUE ES UNA FANTASIA?


Representacin mental de objetos o personas que no tenemos ante nuestra vista en esos momentos, o bien en escenas que no estn ocurriendo y que no se responden tampoco con una experiencia vivida anteriormente (entonces constituira lo que llamamos recuerdos).

Melanie Klein: describe las fantasas inconscientes que la gente hace sobre lo que contiene Las fantasas inconscientes estn siempre presentes y siempre activas en todo individuo Es decir que su presencia no es ndice de enfermedad ni de falta de sentido de la realidad, es la naturaleza de estas fantasas inconscientes y su relacin con la realidad externa. la fantasa inconsciente es la expresin mental de los instintos y por consiguiente existe, como stos, desde el comienzo de la vida, los instintos son buscadores-de-objetos.

En el aparato mental se experiencia al instinto vinculado con la fantasa de un objeto adecuado a l.


De este modo, para cada impulso instintivo hay una fantasa correspondiente Crear fantasas es una funcin del yo. La concepcin de las fantasa como expresin mental de los instintos por mediacin del yo

Freud. Supone que desde el nacimiento el yo es capaz de establecer los instintos y la ansiedad que lo impulsan a definir relaciones objetales primitivas en la fantasa y en la realidad. La fantasa no es tan slo una fuga de la realidad; es una constante e inevitable interaccin de las experiencias reales, en la fantasa inconsciente influye y altera constantemente la realidad.

La realidad ejerce su impacto sobre la fantasa inconsciente la secuencia causal que se atribuye a los acontecimientos est determinada por fantasas inconscientes.

La importancia del factor ambiental slo se puede evaluar correctamente si se tiene en cuenta cmo lo interpreta el bebe en funcin de sus propios instintos y fantasas. Las funciones de la fantasa son mltiples y complicadas, y la fantasa tiene un aspecto defensivo que se debe tener en cuenta.

Como el objetivo de la fantasa es satisfacer impulsos instintivos prescindiendo de la realidad externa, se puede considerar que la gratificacin proveniente de la fantasa es una defensa contra la realidad externa de la privacin.

Es, sin embargo, ms que eso: es tambin una defensa contra la realidad interna. como defensa contra otras fantasas. La fantasa inconsciente como defensa tiene una relacin con los mecanismos de defensa. la distincin reside en la diferencia entre el proceso real y su representacin.

Cuando consideramos esta relacin se aclara la compleja relacin existente entre fantasa inconsciente, mecanismos y estructura mental.

A medida que prosigue el desarrollo y se acrecienta el sentido de realidad, los objetos internos se aproximan ms a las personas reales del mundo exterior. La estructura de la personalidad est determinada en gran parte por las fantasas ms permanentes del yo sobre s mismo y los objetos que contiene en esta estrecha relacin entre estructura y fantasa inconsciente es esto lo que hace posible influir en la estructura del yo y del sper yo mediante el anlisis.

Pues justamente al analizar las relaciones del yo con los objetos, internos y externos, y al modificar las fantasas sobre estos objetos, es que podemos influir esencialmente sobre la estructura ms permanente del yo.

Teora de las Posiciones

PSICOPATOLOGIA DE LA POSICION ESQUIZO PARANOIDE

Las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psquica; se definen a travs , justamente, de la posicin del nio en relacin al objeto: caractersticas del objeto, caractersticas de la ansiedad, mtodos defensivos en relacin a dicha ansiedad.
Tipo de relacin de objeto Posicin Ansiedad predominante Mecanismos de defensa Fantasas

...estos conjuntos de ansiedades y defensas, aunque aparecen inicialmente durante las fases ms precoces, no se limitan a este perodo, sino que resurgen durante los primeros aos de la infancia y ulteriormente bajo determinadas condiciones.

Agentes Externos

Agentes Internos

Agentes Externos

Agentes Externos

LO NORMAL

Rompimiento entre objetos buenos y malos y el yo que ama y odia . Aqu, las experiencias buenas predominan sobre las malas, condicin necesaria para la posterior integracin.

BEB (objetos internos y partes del YO)

Pecho y Madre (a otros rganos como ojos u odo)

LO ANORMAL

ansiedad

Impulsos hostiles envidia

Las experiencias malas predominan sobre las BEB buenas.

(objetos internos y partes del YO)

OBJETO DE PROYECCIN (pecho, madre)

CUL ES EL PROPSITO DE ESTA VIOLENTA IDENTIFICACIN PROYECTIVA?

La fragmentacin del YO es un intento de desembarazarse de toda percepcin, pues la realidad se experimenta como persecutoria.

La proyeccin se propone destruir al objeto odiado y al aparato perceptual que lo percibi.

Qu sucede con el YO del beb?


El YO queda contenido en partes diminutas y hostiles.

OBJETOS EXTRAOS

El intento por de librarse del dolor de la percepcin slo aumentan el dolor.

Persecucin de objetos extraos

Mutilacin del aparato perceptual.

CIRCULO VICIOSO
IDENTIFICACIN PROYECTIVA PATOLGICA

DOLOR DE LA REALIDAD

REALIDAD MS PERSECUTORIA Y DOLOROSA

Ejemplo:

Mujer hipocondraca, rasgos paranoides maniacos y depresivos. Crea tener una infeccin micro bacteriana.(objeto extrao) hiper agudeza visual y auditiva Divisin de las personas en 2 categoras Una dependan de ella derrumbe nervioso Segundas a su esposo dependa de l.

Orina asociada desintegracin de sus objetos internos forma de hablar verborragica como torrente de orina que refleja su derrumbe nervioso. Sueo de bacinilla tapada asociada a especialista como objeto ideal. Si la vea afectada ella pasaba a ser la bacinilla que la contena Si no la afectaba ella dejaba escapar la orina y grmenes.

DESARROLLO EMOCIONAL PRIMITIVO (1945)


Resulta posible efectuar el anlisis de un paciente -que se preste a ello- teniendo en cuenta de modo casi exclusivo las relaciones personales que tiene con la gente, junto con las fantasas conscientes e inconscientes que enriquecen y complican estas relaciones entre personas enteras. ste es el tipo originario del psicoanlisis.

Relacin entre los cambios cualitativos del mundo interior del individuo con sus experiencias instintivas. La cualidad de estas experiencias instintivas explicaba la naturaleza buena o mala de lo que est dentro, as como su existencia. Esto constituy una progresin natural en el psicoanlisis; trajo consigo una nueva comprensin pero no una nueva tcnica.

Los tipos de relacin primitiva, en la medida en que aparecen en nios y adultos, pueden producirse en calidad de huida de las dificultades suscitadas por las siguientes fases o etapas, tras la clsica concepcin de la regresin. El analista estudiante aprende a enfrentarse a la ambivalencia en las relaciones externas y con las represiones sencillas y que luego pase al anlisis de la fantasa con respecto al interior y al exterior de su personalidad.

Bowlby expres la opinin de que, antes de los seis meses, los nios no particularizan, de manera que el hecho de que se les separe de la madre no les afecta del mismo modo en que lo hace despus de los seis meses.

Los contenidos en el desarrollo emocional pone en libertad al logro fsico. Sea cual fuere el aspecto fsico de la cuestin, existe tambin el lado emocional. Podemos decir que un beb, adquiere la capacidad para demostrar que comprende que tiene un interior y que las cosas proceden del exterior, mediante los juegos.

El desarrollo emocional precoz del nio, antes de que ste se conozca a s mismo (y por ende a los dems) como la persona completa que es (y que los dems son), es vitalmente importante

LOS PRIMEROS PROCESOS DEL DESARROLLO Hay tres procesos que aparecen tempranamente: l) la integracin 2) la personalizacin 3) la comprensin.

la personalidad no est integrada y que en la desintegracin regresiva existe un estado primario al que conduce la regresin. La desintegracin de la personalidad constituye una conocida afeccin psiquitrica cuya psicopatologa resulta sumamente compleja. El examen analtico de estos fenmenos, sin embargo, demuestra que el estado primario no integrado provee una base para la desintegracin y que ese retraso o ausencia con respecto a la integracin primaria predispone a la desintegracin como forma de regresin, o como resultado de algn fracaso en los dems tipos de defensa.

La tendencia a integrarse se ve asistida por dos series de experiencias: la tcnica de los cuidados infantiles y las agudas experiencias instintivas que tienden a reunir la personalidad en un todo partiendo desde dentro.

En la situacin de transferencia durante el anlisis de los psicticos nos es ofrecida la prueba ms fehaciente de que el estado psictico de no integracin tuvo un lugar natural en una de las fases primitivas del desarrollo emocional del individuo. A veces se da por supuesto que, cuando est sano, el individuo est siempre integrado, as como que vive en su propio cuerpo, siendo capaz de sentir que el mundo es real. Sin embargo, hay muchos estados de salud mental que tienen una cualidad sintomtica y se ven cargados con el miedo o la negacin de la locura, de la posibilidad innata en todo ser humano de verse no integrado, despersonalizado, y de sentir que el mundo es irreal

DISOCIACIN
De la problemtica de la no integracin surge otro: el de la disociacin. Que aparecen debido a que la integracin es incompleta o parcial. Por ejemplo, existen los estados de tranquilidad y los de excitacin.

La disociacin es un mecanismo de defensa sumamente extendido que lleva a resultados sorprendentes. Durante la niez, por ejemplo, la disociacin aparece en cosas tan corrientes como el sonambulismo, la incontinencia fecal, en alguna variedad de estrabismo, etc.

Demos ahora por sentada la integracin, SI as lo hacemos, nos encontraremos ante otro tema importantsimo: la relacin primaria con la realidad externa. En los anlisis ordinarios podemos dar por sentado -y as lo hacemos- este paso en el desarrollo emocional, paso que es extremadamente complejo y que, una vez dado, representa un gran avance en dicho desarrollo. Pero, de hecho, es un paso que nunca acaba de darse y de quedar consolidado.

La madre posee el pecho y la facultad de producir leche, y la idea de que le gustara verse atacada por un beb hambriento. Estos dos fenmenos no establecen una relacin mutua hasta que la madre y el nio vivan y sientan juntos.

Siendo madura fsicamente capaz, la madre es la que debe ser tolerante y comprensiva, de manera que sea ella quien produzca una situacin que con suerte puede convertirse en el primer lazo entre el pequeo y un objeto externo, un objeto que es externo con respecto al ser desde el punto de vista del pequeo.

También podría gustarte