Science & Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CLASE 3 Melanie Klein

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BLOQUE DE PERSONALIDAD

LIC. PSICOLOGÍA 2020

Melanie Klein
Reseña sobre su teoría
La perspectiva de Melanie Klein nos dice que el desarrollo de la personalidad se da según
la superación de etapas tempranas de la niñez, y estas pueden surgir en la etapa adulta la
superación de estas pueden llevar a la ansiedad, culpa, envidia etc., estos nos ayudan a
tener un equilibrio.
De todos estos estados son los que mayor importancia tienen en la vida son dos los que
son más importantes, el primero es la posición esquizo-paranoide esta se desarrolla
durante los primeros meses de vida. Klein nos dice que tenemos dos distintos instintos
básicos el de amor vida y el de muerte u odio, y que por la lucha que se produce entre estos
más el sentimiento de ansiedad que repercute en el niño producto del miedo de que su
impulso agresivo le cause daño este lleva acabo otros procesos en los cuales el odio o
ansiedad se proyectan en el primer objeto con el que posee una relación el pecho de la
madre, que pasa a ser un pecho malo y los sentimientos de amor se proyectan en un pecho
que si los satisface, Esta proyección y posterior introyección colaboran a que la ansiedad
persecutoria vaya disminuyendo, pues el niño se siente más seguro con un pecho bueno
que lo ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo persigue y persiste el miedo a la
aniquilación del yo.
1. Fantasía. En esta parte aclara el concepto de la fantasía, y su empleo en el
psicoanálisis. Menciona que la fantasía no es tan sólo un escapar a la realidad; es
una concomitante constante e inevitable de las experiencias de la realidad, en
constante interacción con ellas. Muestra una serie de ejemplos en la niñez y
relaciona a la fantasía como expresión mental de los instintos. Establece una
relación entre la fantasía, y la realidad externa.
2. La posición esquizo-paranoide. Menciona que una de las conductas de la
posición esquizo-paranoide es la escisión. Esta es lo que permite al yo emerger del
caos y ordenar sus experiencias. Es la base de diferenciación entre lo bueno y lo
malo. La escisión es también la base de lo que más tarde llegará a ser la represión.
Según el grado de escisión será el grado de represión en lo posterior. Con la
escisión se relacionan la ansiedad persecutoria y la idealización. Es necesario cierto
grado de esta ansiedad para poder reconocer, evaluar y reaccionar ante
circunstancias externas realmente peligrosas. No debemos considerar a los
mecanismos de defensa de la posición esquizo-paranoide sólo como mecanismos
de defensa que protegen al yo de ansiedades inmediatas y abrumadoras, sino
también como etapas progresivas del desarrollo.

M. OTHON 1
BLOQUE DE PERSONALIDAD
LIC. PSICOLOGÍA 2020

Aportes y limitaciones
Entre sus limitaciones podemos observar el lenguaje no científico ya que su teoría es más
subjetiva, pero aun así es utilizada hasta la actualidad, aunque no de manera formal. Por
otro lado, se basan de la influencia de la teoría de Freud, es decir Melanie Klein siguió al
píe de la letra a Freud y se consideraba discípula de él, otra limitación importante fue que
su teoría era subjetiva dado que se basaba de las observaciones a niños y a partir de ello
deducía o interpretaba aquello que el niño deseaba en el juego.

"TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE MELANIE KLEIN

1 TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE MELANIE KLEIN

2 INTRODUCCIÓN: Para Melanie Klein, el concepto de instinto tiene un papel destacado en


el desarrollo de sus teorías. Define las fantasías inconscientes como la expresión mental de
los instintos, y señal su presencia desde el inicio de la vida. La formación de las fantasías es
una formación del yo. Es la expresión instintiva por medio del yo, lo que implica que este es
capaz de formar relaciones objetales primitivas impulsado por los instintos y por la
ansiedad. Las fantasías inconscientes determinan, así mismo, la interpretación de la
realidad, aunque esta influye secundariamente en ellas.

3 La fantasía también tiene funciones defensivas, pues la gratificación derivada de la


fantasía contrarresta la frustración del mundo externo. Klein aborda el estudio de las
relaciones objetales para lo cual distingue dos periodos durante el primer año de vida, a los
que llamo posiciones esquizoparanoide y depresiva, donde el papel jugado por los instintos
es primordial.

4 FANTASÍA Las fantasías inconscientes están siempre manifiestas y activas en todo


individuo. Lo que determinará el estado psíquico del sujeto es la naturaleza de estas

M. OTHON 2
BLOQUE DE PERSONALIDAD
LIC. PSICOLOGÍA 2020
fantasías inconscientes y su relación con la realidad externa. Para cada pulsión instintiva
hay una fantasía correspondiente. Lo que Freud describe como realización alucinatoria de
deseos se basa, de acuerdo con Klein en que una fantasía inconsciente acompaña y expresa
a la pulsión instintiva. Como el objetivo de la fantasía es satisfacer pulsiones instintivas al
prescindir de la realidad externa, se puede considerar que la gratificación proveniente de la
fantasía es una defensa contra la realidad externa de la privación. Es, sin embargo, más que
eso, constituye una defensa contra la realidad interna. Además, algunas fantasías se pueden
utilizar aun como defensas contra otras fantasías.

5 Como el objetivo de la fantasía es satisfacer impulsos instintivos, prescindiendo de la


realidad externa, se puede considerar que la gratificación proveniente de la fantasía es una
defensa contra la realidad externa de la privación, sin embargo es más que eso, es una
defensa contra la realidad interna. El Yo se identifica con algunos de estos objetos:
identificación introyectiva. Estos objetos son asimilados por el yo y contribuyen a su
desarrollo y características. Otros permanecen como objetos internos separados y el yo
mantiene relación con ellos (el superyó es uno de estos objetos). El hecho de que haya tan
estrecha relación entre estructura y fantasía inconsciente es importantísimo: es esto lo que
hace posible influir en la estructura del Yo y del superyó mediante el análisis. Pues
justamente al analizar las relaciones del Yo con los objetos internos y externos, es que
podemos influir esencialmente sobre la estructura más permanente del Yo.

6 LA POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE

Al principio el yo está muy desorganizado, pero de acuerdo a la orientación general del


pensamiento fisiológico y psicología tiene des de el comienzo la tendencia a integrarse. A
veces, bajo la influencia del instinto de muerte y de una ansiedad intolerable, esta tendencia
pierde toda efectividad y se produce una desintegración defensiva. Por tanto, en las
primeras etapas del desarrollo, el yo es lábil, se halla en estado de constante influencia, su
grado de integración varia de día a día, y aún de un momento a otro. A partir de las primeras
experiencias el lactante se relaciona con un objeto parcial bueno, resultante de la
proyección de la pulsión de vida (pecho bueno) y con un objeto parcial malo, resultante de
la proyección de la pulsión de muerte (pecho malo).

7 El yo se escinde y se proyecta fuera de su parte que contiene el instinto de muerte,


poniéndola en el objeto externo original: pecho. Es así como el pecho –al que se siente
conteniendo gran parte del instinto de muerte- llega a sufrirse como malo y amenazador
para el yo, lo cual origina un sentimiento de persecución. De este modo, el miedo original
al instinto de muerte en el pecho escinde a éste en muchos pedazos, de manera que el yo
se encuentra ante multitud de perseguidores, pues parte del instinto de muerte que queda
en el yo se convierte en agresión y se dirige contra ellos. Al mismo tiempo se establece una
relación con el objeto ideal. Así como se proyecta fuera del instinto de muerte, para evitar
la ansiedad que surge de contenerlo, sí también se proyecta la libido, a fin de crear un objeto
que satisfaga la pulsión instintiva del yo a conservar la vida.

M. OTHON 3
BLOQUE DE PERSONALIDAD
LIC. PSICOLOGÍA 2020
8 En conclusión la posición esquizoparanoide

El objetivo del bebé es tratar de adquirir y guardar dentro de sí al objeto ideal, e identificarse
con éste que es para él quien le da vida y lo protege, y mantener fuera el objeto malo y las
partes del yo que contienen el instinto de muerte. La ansiedad predominante de la posición
esquizoparanoide es que el objeto u otros objetos persecutorios se introducirán en el yo y
lo avasallarán y aniquilarán tanto al objeto ideal como al yo. Estas características de la
ansiedad y de las relaciones objetales sufridas durante este fase del desarrollo llevaron a
Klein a denominar esquizoide la posición esquizoparanoide, ya que la ansiedad
predominante es paranoide y el estado del yo y de sus objetos se caracteriza por la escisión.

9 MECANISMOS DE DEFENSA

Contra la abrumadora ansiedad de ser aniquilado, el yo desarrolla una serie de mecanismos


de defensa: ProyecciónIntroyecciónEscisiónIdealizaciónNegaciónIdentificación proyectiva e
introyectiva

10 LA POSICIÓN DEPRESIVAEl cambio de la relación de objeto de parcial a total marca la


entrada en la posición depresiva, modificando las ansiedades y, por lo tanto, las defensas.
De los tres a los seis meses se observa un mayor desarrollo de las funciones yóicas y de la
organización fantasmática del bebé, la instauración del pecho bueno disminuye los
procesos de escisión y los estados de integración son cada vez más frecuentes. La pérdida
en la realidad psíquica del objeto total confronta al niño a una nueva gama de sentimientos,
al dolor y la tristeza se agrega la culpa, por cuanto la omnipotencia lo lleva a considerar que
el peligro que corre el objeto es consecuencia de sus propios impulsos y fantasías. El temor
a la pérdida intensifica la identificación con el objeto y la voracidad, la cual debe ser inhibida.
Los métodos defensivos se aplican ahora a la ansiedad depresiva, se hacen menos extremos
y alterados en forma y fin constituyen la defensa maníaca.

11 La elaboración de la posición depresiva es crucial en la capacidad posterior de elaborar


duelos. Su superación supone la introyección estable del objeto amado y el establecimiento
de la capacidad de reparar y simbolizar. Aunque los aspectos fundamentales se dan en la
segunda mitad del primer año de vida, se va elaborando a lo largo de la primera infancia a
través de la neurosis infantil una combinación de procesos mediante los cuales las
ansiedades de naturaleza psicótica son ligadas, elaboradas y modificadas. La neurosis
infantil termina al comienzo de la latencia, con la modificación de las ansiedades tempranas
y el dominio de las pulsiones genitales.

Bibliografía
- Feist, J (2007) teorías de la personalidad. México DF: Alfa omega Grupo editor
- Schultz, D. (2009) Teorías de la Personalidad, 9a Edición. Cengage Learning, México.
- Cloninger, S. (2003) Teorías de la Personalidad. Pearson Educación. México.
- “TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD”. 3º Edición, México: Trillas.

M. OTHON 4
BLOQUE DE PERSONALIDAD
LIC. PSICOLOGÍA 2020

M. OTHON 5

También podría gustarte