Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fracturas de Pelvis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FRACTURAS DE

PELVIS
Anatomía
Lesiones pelvianas
Se consideran en dos grupos:
lesiones sencillas que no involucran el anillo pelviano y le­siones que sí lo comprometen.
Desde el punto de vista hemodinámico, también es inestable, por un tercer espacio
neoformado.

Cualquier fuerza traumática que incremente el


diámetro transverso pelviano producirá un aumernto de su volumen.
Todo paciente que presente una lesión pelviana debe ser considerado como un
politraumatizado y como tal sometido a un estudio multidiscipiinario
A la primera evaluación se agregan tres radiografías esenciales:
a. Perfil completo de columna cervical
b. Tórax de frente
c . Pelvis de frente
Clasificación de Tile
Fracturas estables
Fracturas inestables
• Inestabilidad rotacional,estabilidad vertical
Fracturas inestables: inestabilidad
rotacional y vertical

• Implica disyunción del piso pelviano, incluyendo el complejo


sacroiliaco
Clasificación de Young &
Burguess

Fracturas estables
• Frac­turas por mecanismos de avulsión en zonas de in­serciones musculares (la espina ilíaca
anterosuperior, la espina ilíaca anteroinferior y la tuberosidad isquiática)

• Fracturas aisladas de las ramas isquiopubianas o iliopubianas

• Fracturas de la ala ilíaca

• Fracturas transversales del sacro que no comprometen la articulación sacroiliaca


Fuerzas deformantes

Son tres:
• Rotación interna por el meca­nismo de
compresión lateral

• Rotación externa por el mecanismo de


compresión anteroposterior

• Cizallamiento vertical
Compresión lateral

Mecanismo de producción: Choque de costado,


que recibe el individuo cuando viaja en
automóvil

Tipo I

• Se produce una fractura por impactación del


sacro y fracturas de ramas anteriores
iliopubianas o isquiopubianas en el plano
coronal
Compresión lateral

Tipo II
a la lesión del tipo I se agrega la ruptura del
complejo sacroilíaco posterior o su equiva­lente
fracturario en el ilíaco.
Compresión lateral

Tipo III

Esta lesión se produce por la acción de un objeto


pesado sobre la pelvis

Similares a las del tipo 2 pero agregan, por la


acción de la noxa, la apertura en rotación externa
de la hemi­pelvis contralateral
Compresión anteroposterior

Tipo I
Encontramos diastasis de la sínfisis del pubis menor
de 2,5 cm o fracturas vertica­les de las ramas pubianas
con separación equi­valente

Mecanismo de producción: Suele


estar provocado por la acción de un
objeto que golpee con violen­cia a
nivel de las espinas ilíacas
posterosuperiores por detrás.
Compresión anteroposterior

Mecanicamente inestable

Tipo II
En esta lesión la diastasis pubiana supera los
2,5 cm, y la fuerza traumática ha separado
las hemipelvis en rotación externa lo que pro­
voca la ruptura de los ligamentos
sacrociático y sacroilíaco anterior.
Compresión anteroposterior

Tipo III
Se agrega la ruptura del complejo
sacroilíaco posterior. La pelvis se torna
además verticalmente inestable
Cizallamiento vertical

Mecanismo de producción: Se
produce cuando el pacien­te sufre
una caída sobre los miembros
inferiores desde una altura
considerable o cuando viajando en
automóvil sufre una desaceleración
brusca que impacta sobre los pies
estando sentado o en una posición
casi horizontal. Hay asociación de le­siones anteriores y posteriores de
dirección ver­tical.
Pueden ser fracturas de ramas o ruptura sinfisaria, por
delante, y fracturas sacras o ilía­cas o luxaciones sacroilíacas
por detrás.
Diagnóstico
Para llegar a un diagnós­tico más adecuado se desarrollan
dos proyeccio­nes adicionales.

Proyección inlet o de entrada en la pelvis


• En ella puede observarse el estrecho superior de la pelvis
en todo su períme­tro

• Se toma con el rayo incidiendo a aproxima­damente 40°


desde la cabeza a la sínfísis pubiana.

• Permite diagnosticar diastasis de las sacroilíacas,


migraciones posteriores de una hemipelvis y fracturas
sacras que no son eviden­tes en la radiografía de frente.
Diagnóstico

Pro­yección outlet o de salida de la pelvis


Se visualiza la pelvis desplegada en sentido longitudinal. Se
toma con el rayo incidien­do a aproximadamente 40° desde
los pies a la sínfisis pubiana.

Permite diagnosticar desplaza­mientos caudocefálicos de una


hemipelvis con respecto a otra, no siempre evidentes en la
radio­grafía de frente.
Lesiones asociadas

Las lesiones neurológicas periféricas acom­pañan en más de un 9% a los traumatismos pel­vianos.


De ellas la más frecuente es la lesión del nervio ciático en su origen

Las lesiones de los vasos intrapelvianios, en especial de las ramas de la hipogástrica, son
evidenciables mediante angiografía

Las lesio­nes de la uretra. El diagnóstico clínico se hace por la presencia de sangre en el meato, el
hematoma perineoescrotal y la próstata elevada al tacto rectal

La lesión del tubo digesti­vo bajo. Inmediatamente las trasforma en fracturas expuestas

También podría gustarte