Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PELVIS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FRACTURAS

DE PELVIS
Valentina Ruiz
Karen Torres
Karina Prado
Santiago Riascos
Santiago Buendia
Lilibeth Gomez
ANATOMÍA
ÓSEA
La pelvis es una estructura en forma
de anillo que rodea y protege la
cavidad pélvica, brinda soporte a la
columna vertebral.
PELVIS MAYOR Y MENOR
El estrecho superior divide a la pelvis en una mayor (asas intestinales, colon sigmoide,
ascendente, descendente y ovarios)

Una menor (recto, útero, vagina, ureter, prostata, vesiculas seminales)


ANATOMIA
Ligamentos
ANATOMIA
Inervación
Irrigación
MÚSCULOS DE LA PELVIS
ANILLO PELVIANO

El anillo pelviano se forma por el sacro y los dos


iliacos (íleon, isquion y pubis). La movilidad en
estas articulaciones es pequeña.

Es muy importante la red vascular tanto arterial


como venosa ya que si se da la rotura del anillo
pelviano puede causar la muerte del paciente.
FRACTURAS DE PELVIS

Son lesiones graves, donde se ve afectada la


integridad de los huesos o ligamentos, es
decir: el sacro, las articulaciones sacroilícas,
los huesos iliacos o la sínfisis del pubis.
Generalmente, son lesiones de alta
complejidad y se dan en pacientes
politraumatizados con lesiones asociadas.
ETIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DE PELVIS

● Mecanismos de baja energía o estrés repetitivo en ancianos con osteoporosis:


○ También llamadas “fracturas por insuficiencia” o “fracturas por fragilidad” de la pelvis
○ Más comúnmente involucran las ramas púbicas y pueden ocurrir de forma aislada
○ Solo ⅓ resultan de una caída; ⅔ ocurren sin trauma.

○ Factores de riesgo:
■ Edad avanzada
■ Fractura pélvica previa
■ Deficiencia hormonal
■ Uso de esteroides (terapia con glucocorticoides)
■ Peso corporal bajo
■ Hábito tabáquico
■ Ingesta excesiva de alcohol
■ Antecedentes de radiación pélvica
ETIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DE PELVIS

● Traumatismos de alta energía en adultos sanos:

○ Accidentes de vehículos de motor como pasajero o peatón


○ Caída desde una altura significativa
○ Víctimas de violencia

● Fracturas acetabulares:

○ Ocurren cuando la cabeza del fémur es empujada hacia la pelvis


debido a un golpe en el costado o en la parte delantera de la
rodilla
○ Suele presentarse como una lesión contra el tablero de mando de
los automóviles acompañada de una fractura del fémur
TIPOS DE FX DE PELVIS

Entre ellas incluimos las interrupciones en el anillo, fracturas


sacras, fracturas acetabulares, y lesiones por avulsión. Todas
ellas pueden presentar como signo asociado una hemorragia
significativa, además esta zona es muy importante por los
órganos que contiene con los que se relaciona muy
estrechamente:

- Recto
- Vejiga
- Aparato genital
Los pacientes con fracturas estables (aquellos que no
requieren intervención quirúrgica) y sin otras lesiones
significativas asociadas y con estabilidad hemodinámica, rara
vez cursan con sangrado importante
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LA AO
CLASIFICACIÓN DE LA AO
CLASIFICACIÓN FX ACETABULARES

A- Fractura de la pared posterior


B- Fractura de la columna posterior
C- Fractura de la pared anterior
D- Fractura de la columna anterior
E- Fractura transversa
CLASIFICACIÓN FX ACETABULARES

F- Fractura de la pared y columna posterior combinadas


G- Fractura transversa y de la pared posterior
H- Fractura en T
I- Fractura hemitransversal posterior más fractura de la columna anterior
J- Fractura de ambas columnas
FRACTURA EN LIBRO ABIERTO Y EN LIBRO
CERRADO
EN LIBRO ABIERTO
Producidas por un traumatismo en dirección
anteroposterior, en el se rompen los ligamentos:

● Si tiene 3 centímetros o menos debemos pensar que


solo afecta a la sínfisis
● Si tiene más de 3 cm pensar en los tuberositarios y
sacrociáticos rotos
Hablamos de fracturas en libro abierto cuando se ha
producido una separación de la sínfisis mayor a 3
centímetros
FRACTURA EN LIBRO ABIERTO Y EN LIBRO
CERRADO
EN LIBRO CERRADO
Se rompe la rama isquiopubiana más
que la sínfisis y por detrás se rompe
por la articulación sacroiliaca o el ala
sacra o el iliaco en su parte posterior a
nivel de la escotadura
MORTALIDAD DE FX DE
PELVIS
Los pacientes que sobreviven a las fracturas pélvicas sufren un promedio de 1,89 lesiones adicionales y
los que no sobreviven, un promedio de 2,95.

Aproximadamente del 12 al 25 % sufren lesiones urogenitales, 3,4 el 8 % lesiones del plexo


lumbosacro 5 y el 20 % inestabilidad hemodinámica relacionada directamente con la pérdida de sangre.

La mortalidad varía desde el 15 % hasta cifras tan elevadas como el 50 % en las fracturas abiertas de la
pelvis.

Hay múltiples factores que influyen en la mortalidad: la severidad de la lesión; el sangramiento pélvico
masivo; las lesiones asociadas (fundamentalmente de cráneo, vísceras, fracturas abiertas y lesiones
neurológicas); la cuantía de la pérdida sanguínea, la hipotensión y las coagulopatías.
TRATAMIENTO INICIAL Y DEFINITIVO
Tratamiento inicial
● Control rápido de hemorragias y reanimación con líquidos
● Fijación externa temporal para estabilizar la pelvis:

ↄ Clamp: se clava en posterior y


permite el cierre apretando a
nivel de las sacroiliacas

ↄ Fijador externo: va de lado a


lado de las espinas
TRATAMIENTO INICIAL Y DEFINITIVO

Si es lesión tipo B o C con el


fijador no vale. Hay que hacer
además osteosíntesis mediante
dos placas a nivel sínfisis del
pubis y para la parte posterior
(sacroilíacas) pasamos unos
tornillos.
TRATAMIENTO INICIAL Y DEFINITIVO

QUIRURGICO

● Se reduce la fractura pero esta es inestable porque se ha ido un trozo de


acetábulo/cabeza por ahí y la cabeza se vuelve a salir cuando flexiono.
Este tipo se hace quirúrgico: síntesis de la ceja cotiloidea, se ponen
tornillos para sujetar ese trozo.

● Cuando hay un trozo de cápsula, el trozo de cotilo, de cabeza dentro del


acetábulo no se puede reducir y habrá que operar. Se hace directamente
cirugía para quitar lo que está dentro del acetábulo así puedo meter la
cabeza femoral en su sitio y luego ya se hace la síntesis de lo que haga
falta.
ABORDAJES
Abordaje ilioinguinal

En las fracturas del pilar anterior, transversal y de los dos pilares se opta
por el abordaje ilioinguinal. Por esta vía podemos llegar a: fosa iliaca
interna, pilar anterior hasta la sínfisis y pilar posterior hasta la espina
ciática.
ABORDAJES
Abordaje posterior

Permite el acceso al pilar y pared posterior.


ABORDAJES
En fracturas complejas (si se produce una
fractura de los dos pilares o trasversal) se
puede optar por 2 abordajes secuenciales
(posterior e ilioinguinal) o por abordajes
ampliados:

ↄ Ilioinguinal ampliado.
ↄ Iliocrural de Judet.
ↄ Abordaje trirradiado.
ↄ Vía de Maryland.
ↄ Vía de Stoppa.
ALISTAMIENTO
INSTRUMENTAL INSUMOS SUTURAS
Eq. de grandes Paq. de ropa Vicryl 1
fragmentos Hule Vicryl 2-0
Pinzas de reducción de Platon Polipropileno 3-0
pelvis aux. Compresas HB 10, 15, 20
Pinza de punta Sabana aux.
Pinzas españolas aux. Guantes esteriles
Caucho de succion
Gancho de lambot
Electrobisturí
Gasas
Apositos
Micropore
Vendas elasticas
Compresas
4 SSN de 1000
ARREGLO DE MESA

Anestesia raquidea
Posición del paciente dependiendo
del foco de fractura
- Decubito supino
- Decubito prono
- De sims
MATERIAL
DE OSTEOSINTESIS
MATERIAL
DE
OSTEOSINTESIS
MATERIAL DE OSTEOSINTESIS
Fracturas de la sínfisis púbica

– Placas 3.5 para la sínfisis púbica

Use un abordaje anterior (p. ej., de


Pfannenstiel o de Stoppa).
MATERIAL DE OSTEOSINTESIS
Fracturas del borde del estrecho superior de la pelvis
– Placas de reconstrucción
– Placas rectas
– Placas curvas (88 mm de radio, 108 mm de radio)
– Placas en J
– Placas de reconstrucción 3.5 de bloqueo
– Placas rectas
– Placas en J
– Placas de reconstrucción 3.5 con gran ángulo
– Placas rectas
MATERIAL DE OSTEOSINTESIS
Fracturas del borde del ala del ilion/ilíaco

– Placas de reconstrucción
– Placas rectas
– Placas curvas (88 mm de radio, 108 mm de radio)

– Placas de reconstrucción 3.5 de bloqueo


– Placas rectas

– Placas de reconstrucción 3.5 con gran ángulo


– Placas rectas
MATERIAL DE OSTEOSINTESIS

Fracturas del borde del acetábulo

– Placas de reconstrucción
– Placas rectas
– Placas curvas (88 mm de radio, 108 mm de radio)

– Placas de reconstrucción 3.5 con gran ángulo


– Placas rectas

Abordaje Use un abordaje ilioinguinal.


GRACIAS

También podría gustarte