Lesiones de Pelvis
Lesiones de Pelvis
Lesiones de Pelvis
LESIONES DE
PELVIS
Anatomía de la pelvis
1. Fuerza anteroposterior:
• Rotación externa de la pelvis.
• Apertura de la pelvis, que se apoya en los ligamentos posteriores intactos.
2. Fuerza de compresión lateral: impactación del hueso esponjoso a través de la articulación
sacroilíaca con el sacro.
Mecanismo de lesión
Anteroposteri
or
Radiografía de pelvis
anteroposterior Radiografía de pelvis anteroposterior donde se evidencia fractura
de la rama ilioisquiática mínimamente desplazada y un decalaje de
centrada en pubis
la sinfisis del pubis
Pruebas Radiografía de
Complementarias pelvis
proyección Inlet
en
Se observa la columna
anterior y pared
posterior
Radiografía de pelvis
en proyección
obturatriz
Pruebas
Complementarias
Paciente en decúbito supino, angulado 40o
De cadera alar hacia el lado en estudio, con el haz de rayos
u oblicua dirigido verticalmente. Se observa columna
externa posterior y pared anterior.
Se observa la columna
posterior y pared
anterior
Radiografía de pelvis
en proyección Alar
Pruebas
Complementarias
TA
C
La mayoría de los autores recomiendan uso sistemático
de la TAC (con cortes menores de 5 mm) para definir el
patrón de fractura (principalmente a nivel posterior), si
bien no es una prueba imprescindible para el manejo
en urgencias, aunque sí muy recomendable en los
casos de politraumatismos y traumatismos de alta
energía.
Arteriografí
a
Indicada en el paciente
hemodinámicamente
inestable que no tiene otros
puntos de sangrado
extrapélvicos y que se
mantiene inestable tras la
fijación externa de la pelvis
TRATAMIENTO
Tratamiento de urgencias Tratamiento definitivo
su objetivo es salvar la vida del paciente, su objetivo es tratar la lesión pélvica (ya
usando para ello una serie de medidas sea de forma quirúrgica o conservadora)
generales y en ocasiones cirugía urgente para evitar las secuelas futuras.
Reposo en cama
Si la fractura es resultado de un
trauma grave se aplica
tratamiento de
politraumatizado
Complicacione
s
Infecciones
Hasta un 25% la presencia de contusiones o desgarros de las partes blandas aumenta El riesgo. Una
fijación percutánea del anillo posterior reduce el riesgo al mínimo.
Tromboembolia
Rotura de la vascularización venosa pélvica con inmovilización, factor de riesgo importante los
dispositivos de compresión secuencial de las extremidades inferiores puede reducir el riesgo.
Consolidación viciosa
Puede provocar una incapacidad importante, con complicaciones como dolor crónico,
desigualdades en la longitud de los miembros, trastornos de la marcha, dificultad para sentarse,
lumbalgias y obstrucción de la salida pélvica
Pseudoartrosis
Mas frecuente en pacientes jóvenes (35años) con secuelas de dolor alteraciones de la marcha y
compresión o
Irritación de las raíces nerviosas. Suele ser necesario la fijación estable con un injerto óseo
Acetábulo
• Columna anterior( componente
iliopubico) se extiende desde la cresta
iliaca Hasta la sínfisis del pubis y
comprende la pared anterior del
acetábulo
• Columna posterior
(componente ilioisquiatico) se
extiende desde la Escotadura glútea
superior hasta la tuberosidad
isquiática y comprende la pared
posterior del acetábulo
Osificaciones heterotopicas
Afecciones Traumáticas
Sacras
La gran mayoría de las fracturas del sacro son para tratamiento conservador
Común la
Fracturas causadas por asociación con
insuficiencia (osteoporosis): lesiones del No son de fácil
anillo pélvico Dx
• Tratamiento conservador en un 30% de
• Raramente causan déficits neurológicos. los casos
• Tratadas por sacroplastia
Fracturas causadas por No hay lesión Lesión
neurológica neurológica
mecanismo de trauma de asociada (75%) asociada (50%)
gran energía:
• Potencialmente inestables
• Asociadas con lesiones radiculares
• Alteraciones de control de esfínteres
Afecciones Traumáticas
Sacras Clasificación de Denis, David y
Confort (1988)
Lesiones Verticales
Zona I Lateral
Zona II
Transforaminal
Afecciones Traumáticas
Sacras
En los casos de disociación lumbopélvica se
Clasificación de Roy-Camille
considera conveniente subclasificar la fractura tipo Disociacion Lumbopelvica
III o medial de Denis en tres tipos
Afecciones Traumáticas
Sacras
Clasificación de Roy-Camille
● Compromiso neurológico es más Disociacion Lumbopelvica
frecuente en las fracturas tipo Denis III
(56%) que en las transforaminales (28%)
y en las Denis I (5–9%).
● La clasificación de Roy-Camille es
fundamental para pensar en disociación
lumbopélvica
● Amerita tenerse en cuenta para los casos
de trauma complejo, con dolor pélvico
asociado y, más aún, con síntomas
neurológicos.
53
Afecciones Traumáticas
Sacras
Las fracturas en transversales pueden dividirse en:
Altas Bajas
(S1-S3) (S4-S5)
Fractura que asocia generalmente una lesión de la zona II bilateral a una fractura
transversa, desconectando la columna de la pelvis y siendo, de esta forma, altamente
inestable y con gran incidencia de lesiones asociadas