Government">
Diapos Bagua
Diapos Bagua
Diapos Bagua
UAZO”
8 “ BAG
LOTE 8
CASO
1
INTRODUCCION
2
El caso de Bagua (09ABR2009), es sin duda uno de los episodios más dramáticos de nuestra
historia reciente. Teniendo como inició una huelga amazónica que duro más de 55 días y tuvo
como saldo final, 33 personas muertas, entre indígenas y miembros de la Policía Nacional de
Perú (PNP).
El Congreso de la República formó una Comisión presidida por el Congresista Guido Lombardi, la
misma que emitió cuatro dictámenes diferenciados. Sin embargo todos coincidían en un punto: no
se consultó a los pueblos indígenas sobre los proyectos extractivos que se implementaban en sus
tierras y territorio
Desde la óptica comunicacional con énfasis en la gestión de la comunicación del Estado y los
distintos medios de comunicación. El estallido de violencia de este conflicto social, que se dio a
conocer por los medios bajo el nombre de Baguazo, generó una serie de comunicaciones e
informaciones que confrontaban a indígenas y funcionarios del segundo gobierno de Alan García.
3
OBJETIVO GENERAL
El Gobierno peruano había obtenido de uno de sus poderes representativos del pueblo, como lo es el Congreso,
amplias facultades para legislar mediante la Ley Nº 29157, y dar las pautas necesarias que permitieran la firma del
tratado. Sin embargo estas consultas a las comunidades indígenas no se dieron por parte del ejecutivo, lo cual
contravino lo establecido en los artículos 6º, 7º, 13º y 17º del Convenio 169 de la OIT.
Ante la dación de la ley, los primeros en protestar fueron los madereros informales, famosos por la depredación y tala
indiscriminada de numerosas especies en peligro de extinción, Ollanta Humala, aunque no muestran el menor
escrúpulo al negociar y comerciar; ellos aducían que el Gobierno tenía planificado “vender” los territorios de la selva a
empresas trasnacionales petroleras, y que el mayor beneficiado seria el presidente Alan García, pues recibiría “coimas”
dicha transacción financiera, además que esta ley era simple y no de carácter orgánico como lo exigía la constitución.
Los indígenas comenzaron entonces a realizar paros sospechosamente coordinados en distantes lugares del territorio
con bloqueo de carreteras y toma de locales de Petroperú. El gobierno instaló mesas de diálogo con los Apus y con
Pizango a la cabeza, y mientras el Primer Ministro Yehude Simon lograba algún acuerdo con estos, Pizango en su
dialecto.
ELEMENTOS PARTICIPANTES
DURANTE EL CONFLICTO EN BAGUA
ACTORES ESCENARIOS
Por parte del Gobierno Principal o Local: Bagua.
- El jefe de Gabinete: Yehude Simons. Secundario: El entorno del Gobierno Central con sede en Lima.
- El presidente: Alan Garcia. Complementarios: Ciudades contiguas
- Comando conjunto de las Fuerzas Armadas Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Chiclayo entre otros.
- Ministros:
-Mercedes Cabanilla (Ministra del Interior)
-Antero Flores Araoz (Ministro de Defensa)
LA OBRA EN SI
Por parte de la población mistiana
La operación se inició el viernes 5 de junio Del 2009 antes de las
- Alberto Pizango, líder de la Organización Nacional de los Pueblos
Indígenas Amazónicos del Perú (AIDESEP) seis de la mañana. Unos 20 policías pertenecientes a la DINOES se
dirigieron a retomar la “Curva del Diablo”, en Bagua, creyendo que
- Comunidades indígenas (Ejm: Apus) se encontrarían con un pequeño grupo de manifestantes. En
- Militantes apristas, fujimoristas, nacionalistas, etc. realidad se toparon con una turba de 500 nativos armados con
- Comunidades nativas de diversos tipos. lanzas y flechas. El combate se inició casi de inmediato.
- Medios de Comunicación (radio, prensa, escrita, televisión).
CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS
Internos - El Gobierno
- Líder de la organización de pueblos indígenas de Bagua y las comunidades
nativas e indígenas.
Externos- Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional de Trabajo).
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas del año 2008.
- La opinión pública internacional.
Causas del conflicto social: Bagua
Ausencia de presencia efectiva del Estado Peruano respecto de los derechos de las
comunidades indígenas y nativas
Provocación y desinformación a las comunidades respecto al destino de sus tierras
Promulgación de una serie de decretos legislativos
Falta de voluntad política de parte del Gobierno Nacional para derogar los decretos
legislativos cuestionados y demandas
Consecuencias conflicto social: Bagua
La protesta indígena amazónica, se origina por la falta de respuesta adecuada y oportuna del Estado, ante las constantes
demandas indígenas de la Amazonía frente a inseguridad jurídica de sus territorios.
Se advierte que tanto la Constitución Peruana como algunas normas legales no se adecuan a los estándares fijados por el
sistema internacional de los derechos humanos ni cuentan con mecanismos jurídicos apropiados para definir, proteger y
gobernar los territorios frente a las iniciativas económicas de terceros.
CONCLUSIONES
Apresuramiento y falta de tacto del ejecutivo, especialmente de parte de los sectores ministeriales autores de los decretos, de la
delicada sensibilidad amazónica sobre los temas territoriales y de consulta.
Intervenciones de otros actores, quienes se sumaron a las justas reivindicaciones amazónicas contribuyendo a exacerbar los ánimos
violentos y el espíritu combativo de los indígenas en defensa de su territorio tomando de la carretera dispuestos, y a su lucha hasta las
últimas consecuencias y propiciaron las movilizaciones y actos violentos urbanos (Partido Nacionalista, Ronderos, Sutep, Reservistas,
Frentes de Defensa del Pueblo).
La toma de la carretera y de instalaciones de parte del movimiento indígena que fue desbordado por su propio colectivo no pudiendo
controlar los excesos que desencadenaron en violencia y muerte
La Irresponsabilidad de informantes que magnificaron y falsearon los acontecimientos de la Curva del Diablo, generando reacciones
vengativas
Responsabilidad de instituciones del Estado y de personas a cargo de las mismas que generaron dispositivos legales sin cumplir con el
derecho de consulta a los pueblos indígenas, que no hicieron las rectificaciones debidas a tiempo, que postergaron decisiones hasta que
se generó el conflicto, que actuaron sin la coordinación debida y que finalmente eludieron su responsabilidad para que esta recaiga en
sus subalternos.
Falta de estrategia de las empresas que incursionan en la zona y del Estado Nacional Regional y Local, de un dialogo intercultural con
los nativos, seleccionando como interlocutores a contrapartes nativas sin condiciones de liderazgo positivo.
Falta de una política de mediación nacional para la construcción de relaciones de confianza que permitan el entendimiento
intercultural.