Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Caso Bagua Urs

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CASO BAGUA

El Conflicto de Bagua se desarrolló en la ciudad peruana de Bagua, la cual es la capital de la


provincia que lleva su mismo nombre y la cual pertenece al departamento de Amazonas. Dentro
de la ciudad de Bagua, el 5 de junio del 2009 se dio un conflicto denominado como el “Baguazo”
entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y las comunidades indígenas. Este enfrentamiento tuvo
como principal reporte la muerte de 33 personas entre las cuales se encontraban 23 policías y 10
personas civiles.
El principal acontecimiento que hizo que se inicie este conflicto fue el bloqueo por las
comunidades nativas de una parte de la carretera Fernando Belaunde Terry llamada la “curva del
diablo” debido a la promulgación de los Decretos Legislativos (DL) 1064 y 1090.Además del
bloqueo de la carretera, ese mismo día los pobladores impidieron el funcionamiento de la
estación 6 de Petro Perú y tomaron como rehenes a policías y a personas que laboraban en el
lugar
Cabe señalar que lo acontecido en Bagua ha sido denominado por la Federación Internacional
de Derechos Humanos (FIDH) como un conflicto económico – político, el cual tiene sus orígenes
desde años anteriores. Este organismo indica que el Estado aprobó los DL 1064 y 1090 con la
finalidad de facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados
Unidos. Sin embargo, el gobierno peruano no respetó el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en el cual se señala que el Estado debe consultar y comunicar a
las comunidades indígenas cualquier decreto que pueda afectar directamente a sus tierras

El ‘Baguazo’ se originó porque el segundo Gobierno de Alan García promovió una política de
inversiones como parte de la ejecución del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Varios decretos legislativos suscritos afectaban directamente a las comunidades indígenas de la
Amazonía. La ira de los nativos fue debido a que la minera Afrodita pretendía ocupar una zona
protegida legalmente; después del conflicto social, la compañía transnacional suspendió sus
actividades.

La cronología del conflicto


Bagua ha sido detallada en el estudio realizado por Alimonda, Hoetmer y Saavedra en el cual
empiezan a describir los principales sucesos a partir de marzo del 2008 hasta el 5 de junio del
2009.11 A continuación se presentan ciertas fechas que estos autores presentaron en su
investigación.

 17-18 de marzo del 2008: Regiones de la selva peruana realizaron paros por la “Ley de
Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería”.

 19 de mayo del 2008: Organizaciones campesinas y nativas de la Amazonía peruana


cuestionan la promulgación del DL 1015 porque se les reducía la participación y la consulta
que tenían y consideraban que afectaban a su propiedad.

 27 de junio del 2008: Aprueban el decreto legislativo 1090.

 9 de agosto del 2008: Comunidades nativas realizan un paro indefinido convocado por la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) con la finalidad que se
deroguen 30 decretos legislativos. El Congreso de la República llegó a derogarlos por el
aumento de las protestas de las comunidades amazónicas.
 9 de abril del 2009: Comunidades indígenas amazónicas de seis regiones del país realizan
otro paro indefinido pidiendo la derogación del decreto legislativo 1090.

 9 de mayo del 2009: El gobierno peruano declara en estado de emergencia a varios


distritos de la Selva peruana. Por ejemplo: Sepahua en Ucayali; Napo, Morona de Loreto e
Imaza de Amazonas.

 15 de mayo del 2009: Alberto Pizango señala que las conversaciones con representantes
del Estado como Yehude Simón y Javier Velásquez Quesquén no han servido para
solucionar el problema y convoca a que las comunidades nativas vivan según sus propias
leyes y costumbres.

 5 de junio del 2009: El día principal del conflicto donde la Policía Nacional del Perú a través
de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) - actualmente se le denomina
Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) – llevó a cabo el desbloqueo de la
carretera Belaúnde Terry en la zona de la “curva del diablo”. Se produjo un enfrentamiento
entre los efectivos policiales y las comunidades indígenas, el cual tuvo un saldo de 33
personas muertas. Ese mismo día, los pobladores de Bagua protestaron contra el gobierno
peruano y el ministro de Defensa de ese año, Antero Flores, Aráoz, declaró en estado de
emergencia esta ciudad. Cabe señalar, que en la estación N°6 del Oleoducto Norperuano de
Petroperú, los nativos awajun y wampis mataron a 10 policías de los 38 que tenían
secuestrados al enterarse lo que había sucedido en la “curva del diablo”, los policías
restantes sobrevivieron por una operación realizada por la DIROES.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO


 Un análisis general acerca de las consecuencias de un conflicto social fue desarrollado
por la Defensoría del Pueblo que consideró en su investigación los hechos ocurridos en
Bagua. Se señalan tres tipos de consecuencias: la primera es respecto a los derechos
humanos donde se toma en consideración a las personas fallecidas (civiles, nativos y
autoridades) así como a los heridos. La segunda se refiere a lo social y a lo político
donde las consecuencias se refiere a que defiende algo que se considera justo y se
pierde el respeto por las autoridades del orden como la policía nacional. La última hace
referencia a las consecuencias económicas tanto a un nivel micro como a un nivel macro
donde se ven perjudicados pequeñas tiendas por el cierre o destrucción de sus locales
debido a los conflictos que se desarrollan. También se sufren pérdidas pero a mayor
escala por el cierre temporal o permanente de las diversas actividades que se
desarrollaban en esa zona; por ejemplo, el cierre de una hidrocarburífera (Petroperú)

‘EL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 CULMINO: EL proceso duró más de siete años y el caso
‘Curva del diablo’ culminó este jueves con la absolución de todos los casos a los nativos. Entre
los absueltos están los dirigentes Alberto Pizango y Santiago Manuin, acusados de haber sido
los instigadores. El fallo fue emitido de manera unánime. Este fue apelado.

También podría gustarte