Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Didáctica y Evaluación de La Producción Escrita II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Didáctica y evaluación de la

producción escrita II
Ped. en lengua castellana y comunicación

Prof. Ángel Valenzuela M.


angel.valenzuela@uautonoma.cl
Lecturas evaluación 2

Teoría de los modelos de escritura


 Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y
Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la
propuesta curricular (Espinosa & Concha, 2015)

Géneros discursivos
• Géneros en la enseñanza escolar: Configuraciones de significado en clases de
historia y biología desde una perspectiva multimodal (Manghi, 2013)
• Una mirada a los modelos multimodales de comprensión Y aprendizaje a
partir del texto (Gladic & Cautín-Epifani, 2015)
• Artefactos multisemióticos y discurso académico de la Economía:
Construcción de conocimientos en el género Manual (Boudon & Parodi,
2014)
Propuestas de escritura
• Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción
de textos escritos. (Grupo Didactext, 2003)
• Nuevo marco para la producción de textos académicos. (Grupo Didactext,
2015)
• ¿Qué escribir en la escuela? Análisis de una propuesta institucional de
escritura a través del currículum. (Navarro, 2013)
• **EpA
• ** ARPA-E

Evaluación de la escritura
• Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula.
(Sotomayor et al, 2015)
• Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en
Chile. (Sotomayor et al, 2016)
• ¿Cómo elaborar una rúbrica? (Gatica-Lara & Uribarren-Berrueta, 2012)
• Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía
en el campus Villarica UC, Chile (Errázuriz et al, 2015)
• Reparar la escritura (Cassany, 2009)
• Medición de habilidades de comunicación escrita en estudiantes
universitarios: La experiencia UC (Flotts & Manzi, 2012)
• Material SIMCE
• Material PISA
GÉNEROS DISCURSIVOS Y LENGUA ESCRITA: PROPUESTA DE UNA
CONCEPCIÓN INTEGRAL DESDE UNA PERSPECTIVA
SOCIOCOGNITIVA
Giovanni Parodi

¿Qué son efectivamente los géneros del discurso?


¿constituyen unidades cerradas en sí mismas, muy fáciles
de definir y operacionalizar?
¿se encuentran efectivamente “allí afuera” como sugieren
algunos o son constructos “puramente mentales”, como
proponen otros?
¿constituyen exclusivamente unidades de análisis creadas
por el científico empirista radical?
¿es factible desarrollar una pedagogía o alfabetización
académica guiada por la teoría de los géneros, es decir, son
estos “enseñables” o resultan “meramente empleables”?
Géneros discursivos
 Los géneros se definen como formas «relativamente estables» (ya
que pueden cambiar con el tiempo) que adoptan los textos para
circular en la sociedad (Bajtín, 2002).

 Los géneros son construcciones culturales, sociales e históricamente


compartidas.

 Todos los textos corresponden a un género, desde el más familiar e


informal hasta el más académico: listas de compras, recados,
apuntes de clases, memorandos, correos electrónicos, cartas,
noticias, comunicación al apoderado, reportajes, novelas, cuentos,
manuales, declaraciones de compraventa, diario de vida, ensayo y
monografía, entre una lista interminable, pues los géneros van
naciendo (y algunos incluso desapareciendo, como el telegrama)
según las necesidades sociales.
 Conocer los géneros es una forma de participar en la sociedad escrita
(Bazerman, 2004), por lo que enseñar a través de ellos resulta una
tarea primordial en la escuela.

 Los géneros son las respuestas de las sociedades a sus necesidades


de comunicación (hace 30 años, por ejemplo, no existía el género
correo electrónico), la escritura en sí misma es también una actividad
social, colectiva.

 Este conocimiento también apoya la comprensión lectora: si los niños


conocen la estructura, convenciones y rasgos prototípicos de un
género textual, pueden formarse una representación mental más
completa que los ayude a comprenderlo mejor.

 A la hora de escribir su importancia es aún mayor. Por un lado, cada


género responde a convenciones propias: el lenguaje no se utiliza de
igual manera en cada uno de ellos.
 Los recursos lingüísticos movilizados para escribir un cuento son muy
diferentes a los que se ponen en marcha para escribir un artículo
expositivo. Por ejemplo, los cuentos tienden a utilizar más los
conectores temporales (al principio, más tarde, después, etc.),
mientras que en un artículo expositivo se privilegian los conectores
ordenadores (en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por
otra parte, etc.).

 Por ello, los instrumentos de evaluación deben ser diferenciados y,


por lo mismo, es que se aboga por el aprendizaje de muchos y
diversos géneros en la escuela.
La escritura en el aula a través de los géneros discursivos

Por ello, la escritura en el aula ha de ser:

• Colaborativa: En la vida cotidiana casi nunca escribimos solos. Al contrario,


la mayor parte de la escritura que leemos se ha hecho en equipos o cuenta
con alguna instancia de edición, revisión o lectura de otra persona. Esto
implica que en el aula se pueden realizar trabajos de escritura en grupo,
revisión entre pares, reescritura colectiva o reescritura con compañeros, tal
como ocurre en la realidad de la escritura.

• Recursiva: La escritura es fundamentalmente un proceso; en rigor, nunca se


encuentra terminada. Por ello, la posibilidad de revisar y reescribir incluso
trabajos que ya fueron entregados resulta sumamente enriquecedora como
práctica de aprendizaje. Es muy importante traspasar en forma activa esta
idea a los niños, para que entiendan la importancia de seguir trabajando y
perfeccionando sus textos en el tiempo.
• Situada: La escritura debe responder a demandas comunicativas,
diseñadas didácticamente en virtud de una situación comunicativa,
un destinatario y un género, tal como ocurre en la vida cotidiana.
Por ejemplo, se pueden diseñar tareas en las que alumnos de un
quinto o sexto básico escriban cuentos para sus compañeros de
segundo año. El componente motivacional de la audiencia real
contribuye a una mejor calidad textual: por un lado, tiene sentido
escribir; por otro, los estudiantes corrigen y adaptan su texto a un
lector concreto.
Preguntas

¿Qué se escribe en los colegios? ¿qué géneros discursivos


se leen y cuáles se escriben? ¿qué características tienen?

¿Qué géneros discursivos están presentes en las pruebas


estandarizadas (SIMCE, PSU)?

¿Qué géneros discursivos están presentes en los textos de


clases del estudiante? ¿cómo se propone su lectura y
escritura?

¿Qué estrategias predominan para su comprensión y


producción?

¿Qué dicen las bases curriculares con respecto a los


géneros discursivos?
Recuerdan el concepto literacy
Lectura y escritura dos procesos que forman uno

La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que


hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en
determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla
en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la
escritura.

Está mediada por un reconocimiento y comprensión básicamente del


lenguaje, pero además de ello, de los roles y dinámicas del lector y el
escritor, como interlocutores en un contexto determinado.

Las competencias que definen la literacidad, varían según el contexto y


el medio en el cual se desarrollan los textos.
Cassany señala que el concepto de literacidad abarca todos los
conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz en una
comunidad de los géneros escritos.

En concreto, abarca el manejo del código y de los géneros escritos, el


conocimiento de la función del discurso y de los roles que asumen el
lector y el autor, los valores sociales asociados con las prácticas
discursivas correspondientes, las formas de pensamiento que se han
desarrollado con ellas, etc.
Modelo Didactext
Modelo de escritura Didactext
Estrategias

Proceso cognitivo/ metacognitivo específico que


busca la consecución de objetivos a través de una
planificación consciente e intencionada.

 Características:
 Procesual
 orientada hacia una meta u objetivo
 controlable
 deliberada y dependiente de las particularidades
de la persona que la pone en ejercicio
 educable y flexible para hacer más eficaz el
aprendizaje.
Estrategias cognitivas

1. Estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo:


-Acceder al conocimiento previo
-Predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos
-Comparar
-Crear imágenes mentales
-Hacer inferencias
-Generar preguntas y pedir aclaraciones
-Seleccionar ideas importantes
-Transferir o aplicar conceptos a nuevas situaciones

2. Estrategias para la producción de conocimiento:


-Reconocer, identificar o admitir un problema
-Definir o analizar el problema
-Decidir sobre un plan
-Poner en funcionamiento el plan
-Evaluar tanto el avance hacia la solución como la solución

3. Estrategias para la composición


-Acceder al conocimiento
-Planificar
-Hacer un borrador
-Revisar
Estrategias metacognitivas:

1. Estrategias para dominar variables de tarea

1.1. Analizar la tarea


-Identificar la tarea
-Establecer una meta
-Expresar la comprensión de la tarea
-Comprobar la propia comprensión de la tarea discutiéndola con otros
-Activar conocimientos previos
-Organizar, categorizar, representar gráficamente ideas del propio
conocimiento previo

1.2. Diseñar estrategias adecuadas vinculadas a la tarea


-Determinar y formular los pasos necesarios para cumplir la tarea
-Diseñar un programa para completar la tarea
-Usar estrategias compensatorias como, por ejemplo: leer un libro, ver un
vídeo o una película sobre el tópico de la tarea o tener una discusión sobre
el tema con alguien que posea más conocimientos al respecto
2. Estrategias para dominar variables personales

-Analizar variables personales tales como ideologías, creencias, actitudes,


motivaciones
-Seleccionar estrategias personales adecuadas

3. Dominio de variables de estrategias


-Evaluar y seleccionar las estrategias cognitivas adecuadas

4. Estrategias para dominar variables ambientales relacionadas con


el entorno
-Analizar factores ambientales
-Seleccionar estrategias adecuadas en relación con el entorno.
La complejidad del proceso de escritura exige a los escritores
aplicar múltiples estrategias cognitivas y metacognitivas para lo
cual requieren conocimientos específicos respecto de cómo
escribir (dimensión retórica del texto) y de qué escribir
(dimensión proposicional del texto).

La investigación en psicología cognitiva suele distinguir tres


fases de la producción textual –planificación, escritura y revisión–
a lo largo de las cuales los escritores expertos aplican estas
estrategias.

Dichas fases son recursivas, es decir, se repiten e intercalan


durante el proceso de escritura y son esenciales para la
construcción del sentido del texto (Bereiter y Scardamalia, 1987;
Hayes, 1996; Hayes y Gradwohl (1996); Somners (2007).
Modelo Didactext para
trabajar la lectura y escritura
Concluimos la explicación de nuestra propuesta de reforma del
modelo Didactext, insistiendo en la importancia de mostrar la
recursividad de las fases o etapas de escritura que explicita el modelo,
mediado por las formas de organización de los distintos géneros
discursivos que se utilizan para este propósito.

Defendemos, así, la necesidad de contar con una teoría o modelo de


la escritura que sustente la complejidad que encierra la competencia
de escribir, tanto en la formación académica o escolar, como en el
diseño de materiales o herramientas que faciliten el desarrollo de
esta habilidad. De igual modo, juzgamos importante facilitar la tarea
de evaluar, revisar y corregir la calidad de los textos. Para ello
establecemos una serie de indicadores textuales que contribuyen a
justificar la calidad de un texto, así como a precisar qué elementos
son mejorables en su producción.
Ejemplo: 1° medio
Información
complementaria que
permite profundizar y
aplicar ciertos
“contenidos”
Retomemos la evaluación de
la escritura
La evaluación de la escritura

Cuestionario: Reparar la escritura de Cassany

1. ¿Para qué es necesario corregir? ¿vale la pena?


2. ¿Qué papel se le da a la corrección en las nuevas bases
curriculares?
3. ¿qué errores es preciso corregir?
4. ¿En qué momento es adecuado corregir?
5. ¿De qué modo podemos enseñar a utilizar las
correcciones?
Exposición “Evaluación de la lengua escrita y dependencia
de lo literal” Maite Ruiz Flores (2009)

- Clasificación de los errores (93-112)


- Evaluación, corrección y calificación de escritura (113-162)

También podría gustarte