Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TV Tondero 2022

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Patrimonio Cultural

del Perú
Cuando hablamos de patrimonio nos
referimos a la herencia de bienes
¿Qué es materiales e inmateriales que nuestros
padres y antepasados nos han dejado a lo
Patrimonio largo de la historia.
Se trata de bienes que nos ayudan a forjar
Cultural? una identidad como nación y que nos
permiten saber quiénes somos y de dónde
venimos, logrando así un mejor desarrollo
como personas dentro de la sociedad.

Todas las personas formamos parte de


una familia pero somos, al mismo tiempo,
integrantes de una comunidad, de una
región, de un país. De la misma manera
en que heredamos bienes materiales y
tradiciones familiares, recibimos también
el legado de la cultura que caracteriza a la
sociedad donde crecemos y nos
desarrollamos.
Estas expresiones distintivas que tenemos
en común como la lengua, la religión, las
costumbres, los valores, la creatividad, la
historia, la danza o la música son
manifestaciones culturales que nos
permiten identificarnos entre nosotros y
sentir que somos parte de una comunidad
determinada y no de otra.

Esta herencia colectiva es el

Patrimonio Cultural.
Los tonderos tradicionales
cantan, con buen humor, a
circunstancias cotidianas
desde el nacimiento de las
personas, su infancia, los
enamoramientos, de los
casorios, sus comidas,
pero también hablan de la
historia, de las luchas
sociales, de la defensa del
medio ambiente, de sus
riquezas naturales, de las
vivencias de los pueblos
del campo, especialmente
de los pueblos de Tumbes,
Piura, Lambayeque y La
Libertad.
Siendo sus textos, verdaderos libros musicales
que cuentan las historias de sus pueblos y de
sus vidas, que van pasando oralmente y con
mucho arte, de generación en generación.
Un poquito de historia…
LUGAR DE SU
NACIMIENTO

En el norte se pelean ser la cuna:


Tumbes, Piura, Lambayeque y
La Libertad.
Cada uno defiende sus teorías.

Sin embargo nadie a podido


demostrar hasta el día de hoy,
con documentación histórica,
el sitio exacto en donde nació.
De lo único que estamos seguros,
es que nació en el norte.
Al llegar al Perú elementos europeos y afro-americanos: (música religiosa,
canciones juglarescas, vihuelas, arpas, atabales, bailes, danzas cortesanas y
populares, etc.) y encontrarse acá con los elementos nativos norteños (danzas:
miméticas, rituales, guerreras; sikus, trompetas, quenas, ocarinas, tinyas,
cachuas, etc.), se produjo un choque cultural primero y una simbiosis o
reacomodo después.

Baile colonial, pintura


mural en casona de
Trujillo.
Esto hizo que se reordenaran estos elementos artísticos culturales, hasta
constituirse en nuevas formas músico bailables.
Esta transculturización, con el tiempo, dio origen a danzas, bailes y canciones
norteñas, entre ellas al Tondero.

Danza y música indígena de la costa norte


BAILE NORTEÑO DE PAREJA
Acuarelas mandadas a pintar por el
obispo de Trujillo: Jaime Baltasar
Martínez de Compañón y Bujanda
(1792).
Este sería el gráfico más antiguo
registrado, de un baile de pareja en el
norte del Perú.
Se ve el Anaco Mochica (“Nequique”:
en el idioma mochica) de ella, y el
vestido afrancesado del mestizo o
cholo que baila con ella, participando
de un mismo hecho cultural artístico
cantable y bailable norteño.

¿Tondero, Baile de Tierra ?........No


sabemos, sin embargo es la
representación más genuina de la
simbiosis o fusión de culturas, a través
de la música, el canto y el baile en el
norte del Perú.
En esta otra acuarela, de Martínez de
Compañón, vemos una danza
mimética, posiblemente ritual pre-
hispánica a un ave; que podría ser la
Pava Aliblanca, que abundaba en toda
la costa norte.

Las posturas de los danzantes se


asemejan a la forma en que se baila el
Tondero, en algunas partes del norte.

En la cabeza llevan un casco con un


ave encima, además llevan una
pechera emplumada, con alas en la
espalda, haciendo más evidente su
baile emulando a las aves, al son de la
chirimía y un tamborcito.

Esta podría ser una de las danzas de


pañuelos primigenias, que pudo aportar
a la creación del Tondero.
¿Qué bailes y cantos existían en el norte a
mediados y fines de la colonia, que bien
pudieron haber aportado o evolucionado a
los géneros bailables y cantables
actuales,

entre ellos al

Tondero ?
Tonada: “LA DONOSA”

En la obra de Martínez de Compañón (1792) hay 5 tonadas para cantar y bailar y son: La
Lata (Piura), El Palomo (Lambayeque) , La Donosa, El Conejo y La Selosa. Consideradas
por los especialistas como expresión musical del mestizaje indo-afro-hispano de la colonia
tardía en el norte del Perú.
La estructura musical de las 5 tonadas mencionadas tiene tres partes: “glosa”, “canto o
dulce” y “fuga”, que corresponden a la estructura actual del “Tondero” y que, también lo
tiene el género denominado “Zaña”, que es el tondero zañero.

El caso de La Donosa está en ritmo de 3 x 4 y 6 x 8 semejantes al Tondero.


Tonada de A ti donosa te quiero
por ti sola e de morir
“Donosa” a ti donosa te quiero
por ti sola he de morir
a voz y Bajo para baylar cantando
no reuses el mandarme
chinita
donosita
parientita
no reuses el mandarme
que te pretendo servir
no reuses el mandarme
que te pretendo servir
a Dios chinita
a Dios hermosa
a dios chinita
a Dios hermosa
a Dios lindita
a Dios donosa
a Dios lindita
a Dios donosa
arande arande chinita
arande arande seňora
arande que en el campo llora
arande la Reyna mora. . . ».
"Ofîciales de marina ia no toman la casaca
porque salen de noche a darle sevo a la lata
torna, toma que torna, torna, mulata
Tonada tu que le davas sevo a la lata
toma que torna toma payteňa

“LA LATA” tu que le davas sevo a la leňa


toma que toma toma seňora
a vos y Bajo para bailar cantando tu que le davas a mi amor gloria.

Como eres mi china


como eres mi samva
como eres echiso
de todas mis ansias.
Arande que soy soldado
pero no matriculado
Aran de que soy sargento
pero no deste aposento.
Arande que soy alferez
pero no de las mugeres.
Arande que soy teniente
pero no de las de enfrente.

Tina tina favores


tina tina ya nadie
tina la sota
tina el cavallo
corra la espada y al oro
corra la сора al vasto".
Tonadilla, llámase,
“Fragancia de los jardines
“El Palomo” Samba
del Pueblo de Lambayeque,
Reyna de todas las flores
para cantar y baylar”
Reyna de todas las flores
aves peces y animales

Samba ingrata
te rindan, te rindan adoraciones
aves peces y animales
Samba ingrata
te rindan, te rindan adoraciones

Soy del aromo palomo


tiéndele lala palomo
soy del mosqueto palomo
no soy sugeto palomo”.
Zonas de Irradiación del Tondero

• Tumbes
• Piura
• Lambayeque
• La Libertad
• Lima
• Ica
• Cuzco
• Ayacucho
• Arequipa
EL TONDERO EN ICA
El historiador limeño Juan José Vega nos
narra en un articulo titulado:

EL TONDERO ¿DE DÓNDE ES?


Allí nos cuenta que el referente más antiguo
del tondero se encuentra en una obra teatral:
“¡CUIDADO CON LAS JARANAS!”
JARANAS del
destacado costumbrista iqueño Francisco
Flores Chinarro:
“…y si falta, aquí hay dinero que
traigan más aguardiente. Bebamos, pues,
francamente y que prosiga el tondero”.

“La escena fue escrita en 1861,


ambientada en Ica y, tal como se aprecia, no
era vocablo nuevo en tan jaranero ambiente.
…”
Este podría ser el primer Tondero
llevado a pentagrama.

Álbum musical editado en Italia


(aprox. 1905)
El Tondero “San Miguel de Piura”
Sobre el Tondero “San Miguel de Piura”, narra don Julio Rojas
Melgarejo que el músico militar arequipeño Federico Obando llegó a
Piura en 1870; y que ya tocaban en Piura su tradicional “San Miguel”.
Sin embargo el nieto de don Federico Obando, Wilfredo Obando,
adjudica la paternidad de este tondero a su padre Artidoro Obando.

Este tondero ha servido


y sirve de modelo para
el resto de compositores
populares piuranos.
Estructura del
Tondero

Glosa
Dulce
y
Fuga
(Sin reglas, es libre el baile)
Glosa
………………………………..
………………………………..
………………………………..
………………………………..

Dulce
………………………………..
………………………………..
………………………………..
ESTRUCTURA ………………………………..

Fuga
DEL TONDERO ………………………………..
………………………………..
………………………………..
………………………………..
Primer Momento: GLOSA
Esta parte se inicia cuando el cantor
empieza a cantar el tondero.
La pareja inicia un reconocimiento del
terreno cambiando de posiciones, al cual
algunos autores denominan
“persecución” y otros “rodeo”.
Segundo Momento:
DULCE
El dulce es la parte que antecede a la fuga.
Generalmente empieza con un …“Aaaay” o
con una simple elevación del tono de menor a
relativo mayor, momento en que la pareja
complementa sus careos y figuras
espontáneas con mayor acentuación de sus
arrestos y con mayor despliegue de sus
accesorios.
Tercer Momento: FUGA
La música vuelve a tono menor,
pero de manera más vivaz y los
bailarines empiezan el cierre del
baile con diversos zapateos,
mientras que la participación de
los espectadores se vuelve más
animada y bulliciosa.
“RIO PIURA”
PRIMERA:
GLOSA:
Rio Piura veleidoso, como tus chinas,
(Tondero) rio Piura veleidoso, como tus chinas, 
cuando quieres vienes, si, o de no te vas
cuando quieres vienes, si, o de no te vas.
Compositor:  El viejo puente amoroso siempre te espera, siempre te espera
José Miguel el viejo puente amoroso siempre te espera, siempre te espera
y tú veleidoso, si, cuándo volverás?
Correa Suarez y tú veleidoso, si, cuándo volverás?

DULCE:
Los sauces están muy tristes,
los tamarindos resecos
los arenales sedientes,
los refresca sólo el viento.

FUGA:
y tú veleidoso sí,
ni pena te da
y tú veleidoso sí,
ni pena te da.
HABLADO:
Un algarrobo y un sauce
bailan de gusto un tondero
y piden que el año entrante
el rio vuelva en enero.

SEGUNDA:

DULCE:
De pronto se oyen cohetes,
bandas, alegres campanas,
las gentes corren al puente
de noche o por la mañana.

FUGA:
Es que el Rio Piura llega, que felicidad
es que el Rio Piura llega, que felicidad.
Un algarrobo y  un sauce, bailan de gusto un tondero
y piden que el año entrante, el rio vuelva en enero.
Un algarrobo y  un sauce, bailan de gusto un tondero
y piden que el año entrante, el rio vuelva en enero
Rio Piura veleidoso, como tus chinas.
MÚSICA
•Los indígenas tocaban tonderos con quena y tambor, como lo registra Enrique Bruning en 1924.
•Las Rondallas o Estudiantinas a fines de 1800.
•Grupo criollo de cantante con guitarra (Los Tacaleños, Los Trovadores del Norte, etc.).
•Antes con checo (mate), también con arpa (“La Jorana”), luego con el Pianito y después llegó el toca discos (pick up:
se pronunciaba picat).
•Banda de músicos (Sta. Cecilia de Catacaos, Sta. Lucía de Moche, etc.).
Guitarra, Arpa y Pianito
La Rondalla Piurana del maestro Requena, con Hector “Patorro” Rojas y los mellizos,
hermanos Aguirre Condemarín, en la Pampa de Amancaes en Lima.
Allí cantaron y grabaron Tonderos en 1928.
MENSAJE
DEL BAILE

Depende del estado de ánimo y personalidad de los bailarines. Los bailarines no están conscientes de dar un
mensaje mientras bailan.
Pero, para efectos de representaciones escénicas, si se prepara un mensaje específico:
Amatorio, cortejo, enamoramiento, etc.
Lúdico (juega con la pareja, usan botella, poto, vaso, pañuelo, etc.)
Contrapunto (competencia de género),
Señorial (simple acompañamiento), etc.
Características Básicas del Baile del Tondero
• Baile de pañuelos o chal, una sola pareja, no se tocan.
• Inician las parejas frente a frente y ligeramente de costado.
• No tiene saludos, se marca el inicio con una vuelta.
• Los avances son circulares.
• Se la baila dos veces, la segunda (opcional)
puede empezar en el dulce.
• Se representa sin zapatos y con vestidos de
los pueblos rurales de la costa.
• Se hace uso de accesorios domésticos en
el contrapunto.
• El triste es un género autónomo del tondero,
no forma parte de su estructura.
EL
VENDEDOR
DE
PETATES.
EN UNA
REPRESENT
ACION
ARTISTICA.
VESTIDOS PARA REPRESENTACIÓN DEL
TONDERO (hombre y mujer)
• Solo para representaciones. En general no existe un traje
especial para bailar Tondero. Pareja con traje típico
• Se pueden usar vestidos de cualquier pueblo norteño de Catacaos - Piura
(costa), ellos bailan el Tondero y la Marinera con esos
mismos vestidos.
• Se usan telas de Tocuyo, Bichí y Balleta (en la actualidad
se pueden usar otro tipo de telas industriales, sin perder el
modelo original).
• Antes se usó el Anaco de Balleta.
• Antes se usó el poncho.
• Las Fajas o Chante, y las alforjas todavía se usan..
Pareja con traje típico
de Morropón (Piura)

Pareja con traje


típico de Monsefú
(Lambayeque)
Anacos típicos
de La Libertad
Niñas piuranas en un concurso de Tondero con sus trajes tradicionales
Traje típico
de Tumbes
USO DEL PAÑUELO
•Formas tradicionales de agarrar.
•Mensajes.
•No más arriba del hombro.
•Puede ser de cualquier tamaño y color.
FIGURAS TRADICIONALES DEL BAILE
Coqueteos insinuantes (taparse con el pañuelo), el careo, el hoyito
(La Cova), el faldeo (con una y dos manos), la pavita, el cadereo,
las echaditas, el paseo con pañuelo, abrazo con el sombrero, pase
del pañuelo entre las piernas, contrapunto (reto/creatividad),
persecución y esquiva de la mujer, etc.
Juan Carlos Robles Razuri (Piura): “…era tradicional que al inicio (… ).
La dama sacaba el pañuelo tirándolo al suelo a manera de reto, y si tenía
preferencia por alguien, soltaba dicha prenda en el frente del varón o
viceversa (..)”.

Justino Ramírez: “Noviazgos Piuranos


(Acuarelas Huancabambinas)”:
“El galán se va acercando poco a poco, haciendo hoyitos en el suelo con el
dedo gordo del pie derecho, deteniéndose de cuando en cuando para cantar y
llamar la atención de la china tejedora…Al oír el canto la china deja de
tejer... Si la china sigue tejiendo y no siquiera brinda una sonrisa al
enamorado visitante, quiere decir que no es de su agrado y el desafortunado
pretendiente no tiene más remedio que regresarse por donde ha venido”.
ZAPATEOS TRADICIONALES
Piques, Talones, Cepillados, Taco y Punta, Ahuaynadito
(Morropón), Traspiés al ritmo (1-2-123), Caballito cruzado y de
frente, con el Empeine, etc.

Gabby León: “…Yo de niña veía, en la hacienda de mi papá en


Chicama, como los campesinos bailaban el Tondero en sus fiestas,
mojaban el piso con la chicha antes de bailar y luego raspaban el piso
con el empeine del pie, como hacen los pavos cuando están en celo.
También colocaban hasta tres botellas de chicha en el centro y tenían
que bailar alrededor de ellas sin tocarlas; si se hacía caer alguna,
entonces la pena era que tenía que gastar en reponer el doble de chicha
“.
PEINADOS
•Son tradicionales las trenzas (1, 2 y 4)
•Significado de las trenzas
ADORNOS
•Aretes y Collares de oro:
•Piura (Dormilonas), Lambayeque (Ñorbos, 3 Cuerpos) y La
Libertad (Lloronas). Monedas de oro o plata.
•Gargantillas (cruz, corazón, moneda, pajaritos, flor).
•Peinetas de cacho de toro
(perlas o nácar de conchas marinas).
•Pardos (algodón nativo).
USO DE ACCESORIOS EN LA CABEZA
Poto, lapa, checo, botella, vaso, cántaro, etc.
OTROS ACCESORIOS
•Uso de Chal (Paño de Leche) o Manta negra de balleta (Mujeres).
•Poncho (hombres).
•Uso de sombrero: Es elaborado de junco, paja toquilla o palma.
•Uso de Alforja: Son tejidas de hilo.
•Uso de la botella(s) en el centro del baile (de 1 a 3 botellas o cantaros).
Joven usando el Chal (Paño de Leche)
Fiesta norteña con Tondero
Gracias

También podría gustarte