Danzas de La Selva
Danzas de La Selva
Danzas de La Selva
SELVA
Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folclore Selvtico, basada en la
Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos
protagonistas de increbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la
Hechicera combinando el Gnero Musical con Bailes, Cnticos y Danzas que
expresan el estilo alegre y melanclico del habitante de esta regin.
Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murcilago de la Comunidad Nativa
Shipiba del Ro Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la
Comunidad ya que a ese Dios Malvolo se le da gracias por buena Cosecha y
Recoleccin de Frutos.
Msica: Esta fiesta se da a ritmo de tanguio lento y se baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Pistha
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseros Shipibos, Conibos del Alto
Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer
Shipiba. Celebrada y apreciada como la nia que pasa a ser mujer en este caso la
mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y as no tener marido a
corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres
preparan y adiestran a la nia. Si al pasar el tiempo la nia sigue siendo ejemplo
del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.
Msica: Esta danza es un ritmo ritual , al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare, Maracas.
Amuesha
Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad
Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminacin el nombre de
"Yanesha" . Su ubicacin es actual afluente del Palcaz alto Yurimaguas y otros
afluentes del ro Peren Quillaz (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Ro Ucayali (
Pucallpa)
DANZAS DE LA COSTA:
EL SON DE LOS DIABLOS. El son de los diablos es una danza peruana donde
SIERRA
Danza de las Tijeras Comenz en Huamanga, despus de 1565 como
supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como
primera respuesta a la Invasin Espaola. Es un Danza de Resistencia
Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha,
Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta
la cada del Imperio Incaico y la posterior Dominacin Espaola.
Sara Hallmay Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia
de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o
Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se
describe en la ejecucin de esta Danza.
Sara Hallmay es ejecutado en su mayora por varones, participando
solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se
encargan de la bebida y la comida de los agricultores.
Los Instrumentos utilizados para esta escenificacin son la Bandurria Andina,
que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que
complementa al primero.
Huaylash Antiguo Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo
Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca
rendan Pleitesa a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los
Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestacin de
Alegra donde el varn (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor
tratando de enamorar a la mujer (Huambla).
Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada ao, Pucara, Huayucachi,
Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el
canto de la "Huambla".
Qachua Umuto Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de
Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza
plenamente de carcter jovial y bailarn de los comuneros de UMUTO quienes
lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por
presentar matices de galanteo con movimientos giles que los varones
simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres
quienes muestran alegra, coquetera y belleza en respuesta al galanteo.
La vestimenta colorida y tpica caracteriza a jvenes solteros y solteras,
quienes buscan establecer pareja durante la ejecucin de la Danza, los
Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY
(Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y all formalizar
el parentesco.
Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.
Sarqhi
Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE" de
la palabra Sargento y que artsticamente provenga de otro cargo andino que
data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe,
Provincia de Canchis, Departamento del Cusco.
En esta Danza los varones se calzan unas mascaras de lana blanca y portan
unas banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del
Pukllay y se acompaa con un instrumento ancestral de pico muy pequeo.
Charaque Tupay
Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda
tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la ms Fuerte y
Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Blicos que guardan
con Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que
se realiza a la tierra das antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las
faldas del Apu "Charaque"
Ayarachi
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y
Violento de la Conquista Espaola. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos
Cordilleranos Quechuas de las Montaas de Parata en la Provincia de Lampa
Departamento de Puno.
En los ltimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El
Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no ha llegado an a la