Biology">
Aparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
Aparato circulatorio
Las funciones del aparato circulatorio son:
• La sangre
• La linfa
• El líquido intersticial
2.1. La sangre
• Células: (45 %)
– Glóbulos rojos eritrocitos o hematíes:
transporte de oxígeno
– Glóbulos blancos o leucocitos: defensa
– Plaquetas: Coagulación sanguínea
• Sustancia intercelular: plasma (55 %)
Neutrófilos
Granulocitos
G.B.
Linfocitos
Agranulocitos
Monocitos
CÉLULAS SANGUÍNEAS:
• GRANULOCITOS:
– Son células con núcleo con variadas formas y
gránulos en su citoplasma.
– Tienen función de defensa
– Hay varios tipos, se diferencian por su núcleo
• LEUCOCITOS AGRANULOCITOS
Carecen de gránulos en el citoplasma
– MONOCITOS: Grandes células que fagocitan
restos celulares, partículas, gérmenes extraños.
Pueden vivir entre meses y años. Cuando pasan a
los tejidos se transforman en MACRÓFAGOS.
– LINFOCITOS: Son los máximos responsables de
la defensa inmunológica del organismo:
• Linfocitos T: destruyen células extrañas,
infectadas, cancerosas, etc.
• Linfocitos B: producen anticuerpos
Macrófago
En los
tejidos
• PLAQUETAS:
– Son fragmentos celulares
– Intervienen en la coagulación
sanguínea
300.000 / mm3 de sangre.
– Viven entre 8 y 10 días.
• FUNCIÓN DE DEFENSA AL FINAL DE
ESTE TEMA
2.2. Linfa
• Formada a partir del plasma intersticial
– Semejante al plasma sanguíneo
– Menor contenido en proteínas
– Mayor contenido en lípidos
• Color amarillento
2.3. Líquido intersticial
• Líquido que baña las células
• (Visto en el tema 1)
Este sistema fue descubierto por Landsteiner en 1900
http://highered.mheducation.com/sites/0072943696/student_view0/chapter14/animation__cytotoxic__type_ii_hypersensiti
Madre Rh -
Feto Rh +
En el primer
embarazo no hay
problemas
Si no se destruyen
los AC anti-rh, en el
2º embarazo habrá
problemas
3. Los vasos circulatorios
3.1. Los vasos sanguíneos
– Arterias
– Capilares
– Venas
Válvulas
Observación al
microscopio
Arteria
3.1. Los vasos sanguíneos: función
Célula
Vénula Arteriola
Capilares
Comparación vasos sanguíneos
Vasos
Arterias Venas Capilares
sanguíneos
Grosor de las Muy fina, solo
Muy gruesas Menor grosor
paredes una capa de cls
Menor
Elasticidad Muy elásticas No son elásticos
elasticidad
Llevar la sangre Llevar la sangre Intercambio de
Función del corazón a de los órganos al sustancias con
los órganos corazón las células
En la salida del
corazón Válvulas
Válvulas Sin válvulas
(válvulas semilunares
sigmoideas)
3.2. Los vasos linfáticos
• Vasos en forma de saco (ciegos)
• Capilares linfáticos: recogen el plasma intersticial y
parte del quilo de las vellosidades intestinales y lo
conducen a los vasos linfáticos de mayor calibre.
Se reúnen formando
• Conducto torácico Recoge el contenido de:
– desemboca en la vena subclavia izquierda.
• Gran vena linfática recoge linfa procedente de:
– desemboca en la vena subclavia derecha.
Gran vena linfática
La linfa circula en un solo sentido, desde los tejidos hasta el corazón
https://www.youtube.com/watc
h?v=B6N4pCKcNtI
4. El corazón
4. El corazón: partes
1 Vena Cava 2 Vena pulmonar
3
4 Aurícula Aurícula
derecha izquierda
Válvula
Válvula
mitral o
tricúspide
Ventrículo Ventrículo 5 bicúspide
6 derecho izquierdo
9 9
8 7
Arteria Arteria
Pulmonar Aorta
9: válvulas arteriales
4. El corazón
1 Vena Cava 2 Vena pulmonar
Aurícula Aurícula 3
4 izquierda
derecha
Sangre
Sangre rica en
pobre en oxígeno
oxígeno Ventrículo Ventrículo
5
6 izquierdo
derecho
8 7
Arteria Arteria
Pulmonar Aorta
Válvulas aurículo-
ventriculares
Válvulas arteriales (en la salida del corazón)
A. Pulmonar
Válvulas arteriales
– Sístole:
El corazón se contrae para expulsar la sangre
– Diástole:
El corazón se relaja y entra sangre en sus
cavidades.
Los movimientos del corazón
Diástole Sístole
Los movimientos del corazón
Los movimientos del corazón
• Sístole auricular:
Las aurículas se contraen para llenar los ventrículos
• Sístole ventricular:
Los ventrículos del corazón se contraen para expulsar la
sangre a las arterias.
• Diástole auricular:
Las aurículas del corazón se relajan y entra en ellas sangre
a través de las venas.
• Diástole ventricular:
Mientras las aurículas están en sístole, los ventrículos se
relajan y se llenan de sangre procedente de las aurículas
Vídeo el ciclo cardiaco
https://www.youtube.com/watch?v=D_IkOh1Ghxk
6. La circulación sanguínea
Circulación menor o
pulmonar
(Miguel Servet S XVI)
Sangre
Sangre rica en
pobre
oxígeno
en
oxígeno
Defensas o
Barreras Inespecífica
internas:
respuesta
inmunitaria
Específica Adquiridas
Las defensas del organismo
Fagocitosis
Inespecíficas
Defensas o Inflamación
Barreras
internas:
respuesta
inmunitaria Celular Linfocitos T
Específicas
Linfocitos B
Humoral (anticuerpos)
Inmunidad
Patógen Piel
Sistema
o Leucocitos
Inmunitario
Barrera mecánica
(Fagocitosis)
(linfocitos)
inespecífica
Secreciones
Piel
Mucosas
Mucosas
El sistema inmunitario
Cuando un patógeno o sustancia extraña atraviesa la barrera
de defensa externa
Se pone en marcha
DEFENSAS INTERNAS: SISTEMA INMUNITARIO
Que desencadena
RESPUESTA INMUNITARIA
Leucocitos
(No fagocitos)
Natural Killer
Fagocitosis
Respuesta inflamatoria
SECUENCIA DE EVENTOS TÍPICA (cada uno consecuencia
del anterior):
●Entrada del microorganismo provoca daño celular
●Vasodilatación capilar que determina un aumento del
flujo sanguíneo (enrojecimiento) y la llegada de fagocitos.
●Aumento de la permeabilidad capilar y separación de las
células endoteliales salen G.B. de los vasos (diapédesis).
●Salen de los vasos, plasma proteínas y fagocitos al
intersticio (edema inflamación)
●Destrucción de los microorganismos por fagocitos
●Reparación del tejido dañado
Diapédesis
Respuesta inflamatoria
Manifestaciones locales de la respuesta inflamatoria
2º
3º El linfocito T se activa
Linfocito T activado
Producción de AC
Activa
Pasiva
Las vacunas
• Jenner 1798
• Son preparados antigénicos constituidos por
microorganismos no virulentos, muertos o
por moléculas de estos sin toxicidad.
• La vacuna induce en el organismo receptor
una respuesta inmunitaria primaria con
producción de cls de memoria.
• Son un tratamiento preventivo y no curativo.
3. Los trasplantes y el S. I.
Autotrasplante
Isotrasplante
De una parte del
Entre dos
cuerpo a otra
individuos
genéticamente
idénticos
Xenotrasplante
Entre individuos
Alotrasplante
de diferentes
Entre miembros especies
diferentes de la
misma especie No provocan rechazo
Provocan rechazo
Donaciones de órganos
• La cifra de donantes de médula ósea
creció en 2015 un 22% –de 169.955 a
207.572– año en el que se registraron un
total de 37.617 nuevos donantes.
• Como resultado de la solidaridad y
generosidad de los donantes de nuestro
país, los pacientes con enfermedades de
la sangre encuentran un donante de
médula ósea o un cordón compatible en
el 91,2% de los casos y en un tiempo
medio de 36 días.
• El pasado año se alcanzaron máximos
históricos en trasplante renal (2.905),
hepático (1.162), cardiaco (299), pulmonar
(294) de páncreas (97) y de intestino (12).
• Gracias a la generosidad de los ciudadanos,
en nuestro país se realizaron en 2015
hasta 13 trasplantes diarios o, lo que es lo
mismo, más de 1 cada 2 horas.