Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
TEMPRANA
DERLY SÁNCHEZ
Corporación Universitaria Adventista
¿QUÉ ES ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Según Ordoñez y Tinajero la estimulación temprana es una ciencia basada
principalmente en las neurociencias (estudio del cerebro y sus funciones), en
la pedagogía y en las psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa
mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo
integral del niño.
Cuanto más se estimule el cerebro mayor será su capacidad de trabajo, el
cerebro es altamente flexible y versátil en los niños más pequeños. El
Doctor Burton de la universidad de Harvard dice que el cerebro del niño
está más deseoso de trabajar, es por medio de las inquietudes y su
curiosidad, que los niños van adquiriendo los conocimientos esenciales. Si
se limita esa curiosidad de los niños se pueden crear frustraciones y
fracasos como el caso de baja autoestima y autoconfianza, por lo cual se
hace necesario que el niño explore, se inquiete y sienta curiosidad, lo que
deben hacer los padres y docentes es generar los espacios y los medios para
que los niños sientan el deseo de buscar los conocimientos y de
experimentar.
Los programas de estimulación son necesarios porque son un medio de interacción entre el
niño y el adulto, lo cual permite descubrir las capacidades e intereses del niño, por ser
aplicados en los primeros años de vida permiten construir la inteligencia, desarrollar
la personalidad, elevar la autoestima, además es muy importante porque permite la
detección de problemas de aprendizaje o retrasos en el desarrollo intelectual.
¿Cuando empezar?
El proceso de estimulación es básicamente apoyado en el desarrollo de los primeros años de
vida, las carencias y factores de riesgo afectan el desarrollo normal con un efecto
significativamente mayor en periodos críticos del desarrollo temprano. Sus efectos
negativos se manifiestan antes de la edad promedio del ingreso a la educación escolar.
De ahí que los periodos óptimos para la
intervención sean los primeros años de vida. Si no hay una buena atención se puede
presentar dificultades en el aprendizaje y por consiguiente el fracaso, así lo afirma Álvarez
(2004)
TIPOS DE ESTIMULACIÓN
Cognitiva
Jean Piaget aportó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia. Su
visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su medio
ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y adaptación que le
permite dar un sentido al mundo que lo rodea. Para Piaget el niño posee esquemas mentales
que corresponden a su nivel de desarrollo biológico y a las experiencias que va adquiriendo
mediante la interacción con el medio. Para esto según Piaget, el niño necesita adaptarse para
lograr la organización de los esquemas mentales; Piaget propone entonces los estadios del
desarrollo cognitivo: sensorio motor de 0 a 2 años, preoperacional de 2 a 7 años,
operacional concreto de 7 a 11 años, y operaciones formales de 11 a 15 años. A lo largo de
estos estadios el niño va desarrollando sus estructuras mentales.
Socio afectivo