Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Psicología Cognitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Jean Piaget, es uno de los que ha hecho un gran aporte a la psicología, que han
favorecido a la revolución del estudio y del lenguaje infantil, ya que fue el primero
en estudiar sistemáticamente la percepción y en la lógica en el niño, de acuerdo
en el estadio en el que se encuentre, ya que existen diferentes etapas del
desarrollo cognitivo en el ser humano, y depende mucho de la edad. Piaget fue
quien desarrolló el método clínico, como también centrar su estudio en las
diferentes características del pensamiento en el niño, en lo que éste más que en lo
que posee. 
La importancia de conocer los estadios de Piaget en el análisis de casos de
alumnos con problemas de Dislexia nos ayuda para comparar el desarrollo
cognitivo real en el que se encuentra el alumno con el que respecta al de su
edad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
La psicología cognitiva es una ciencia que se consolidó durante la segunda mitad
del siglo XX, y que persigue ayudar a entender los fenómenos que ocurren a nivel
mental y del pensamiento, de acuerdo a la edad en la que se encuentra el
individuo, y una de las principales preocupaciones es que se preocupa esta
ciencia es de, “cómo aprende el ser humano”, dentro de los procesos mentales
que están involucrados cuando un individuo aprende. En el 1950, se produjo una
revolución en la psicología cognitiva, que entraba con fuerza, estudiando los
procesos mentales de los individuos, señalando que las respuestas de los
organismos no se debían a simples estímulos, esto, ocasionó a reemplazar a
muchos de los métodos conductistas de enseñanza, en el cual las personas
aprendían a través de una reproducción memorística de contenidos, es decir, a
través de metodologías basadas en el estímulo-respuesta, y que de cierta manera
no daban cabida al estudio de la mente. 
Se pretende hacer un análisis sobre las etapas del desarrollo del niño
analizando la teoría de Jean Piaget, hasta hace sólo un par de décadas la visión
que se tenía de las capacidades perceptivas y cognitivas de los bebés era
bastante pobre. Por un lado, se suponía que durante las primeras etapas de la
vida el mundo perceptivo del neonato era una desorganizada sucesión de sueños
y sombras, y de acuerdo con esta idea se entendía que los bebés pasaban la
mayor parte de sus primeros meses de vida alternando largos períodos de sueño
con escasos momentos de vigilia, durante los cuales emplearían su tiempo
básicamente en comer y percibir, a lo sumo, cuadros borrosos y desorganizados. 
Los individuos aprenden a través de la construcción de nuevas estructuras
cognitivas y que esto está determinado por los estadios del desarrollo cognoscitivo
de cada individuo. Además, plantea cada estructura cognitiva adquirida estable,
está necesariamente conectada con una precedente a ella. La organización en el
mapa de estas estructuras lo van complejizando y así se van alcanzando estadios
de desarrollo cognoscitivo más elevados o de síntesis superior (Piaget en
Manterola, 2003). Los procesos de equilibración, a través de los cuáles se
aprende, están dados por dos formas de incorporar nuevas estructuras cognitivas:
la asimilación y la acomodación. Ambas se generan como consecuencia de un
desequilibrio cognoscitivo. Este desequilibrio se produce al surgir una estructura
que no está presente en el mapa cognoscitivo de una niño o niña, por lo tanto,
para incorporarlo la mente realiza procesos de asimilación y/o acomodación. 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo 
Etapa sensoriomotora 
En el estadio sensoriomotor, que comprende desde el nacimiento hasta los
dos años, “el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la
acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la realidad
mentalmente. El periodo sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el desarrollo
intelectual. Los niños desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia metas
(golpear un sonajero para que suene). También, los niños llegarán a comprender
que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente de su
percepción (permanencia de objeto). Además, existen unas actividades que en
este periodo experimentarán un notable desarrollo la imitación y el juego”. 
Piaget es el primero en estudiar sistemáticamente la percepción y la lógica
en los niños, y también el estudio del pensamiento y lenguaje infantil basándose
en observaciones para poder realizar y al mismo tiempo tener como validar sus
investigaciones, con ellas hacer estas grandes aportaciones a la psicología como
el aporte que hace al decir que la naturaleza intermedia del pensamiento del niño
es hipotético al igual que las actividad del niño para entender su pensamiento y
éstas son incuestionablemente egocéntricas y egotistas.   
Etapa preoperatoria. – En esta etapa es cuando el niño comienza a utilizar
símbolos y palabras para pensar, solución intuitiva de los problemas, pero también
es donde el pensamiento está limitado por la rigidez, el egocentrismo y la
centralización. Es en esta etapa en la cual se encuentran los niños en el nivel de
preescolar y primer grado de primaria, ya que abarca desde los dos a los siete
años, como docentes tenemos que enseñarles a los niños a realizar preguntas y a
pensar por sí mismos, pero no cualquier tipo de preguntas, sino la correcta, a
interrogar datos, y así llegar al fondo de las cosas. Es en esta etapa también es la
ideal para enseñarles a trabajar en equipo, es decir, participar en el trabajo
colaborativo y no en el autoritarismo. Con el apoyo de las tic, los alumnos deben
desarrollar la agilidad y adaptabilidad, ya que se encuentran en constantemente
aprendizaje, el encontrarse en un entorno en movimiento, estamos en mundo de
cambios constantes, por lo tanto, hay que prepararlos en el uso de las tics, para la
mejor utilización de la tecnología cuando se encuentren en la vida laboral. Se
deben de volver innovadores, enseñarles a ser emprendedores. Es una de las
etapas donde la curiosidad y la imaginación están presentes, por lo que es
importante a través de proyectos y experimentos divertidos, que desarrollen la
habilidad por la lectura además de que puedan obtener la libertad para hacer
crecer su imaginación combinándole a través de los conocimientos adquiridos, y
hacer que de esta manera se desarrolle su intelecto de una manera más rápida y
encauzada. Es también cuando los alumnos comienzan a tener los conceptos
básicos de lo números, comienzan a contar, aunque a veces no respetan el orden
de los números, ya que emiten elementos mientras cuentan. Es muy difícil que
asimilen las tablas de multiplicar, pero, por otra parte, si empiezan a memorizar,
de manera lenta, es la causa por la cual comprenden un poco las relaciones
numéricas. 
Los niños disléxicos son olvidadizos, lo que afecta significativamente sus
aptitudes cotidianas y de aprendizaje. Hay tres formas de aprender por medio de
la memoria de trabajo o memoria a corto plazo: utilizando la memoria manual y
motriz; utilizando la memoria ocular y visual; y utilizando la memoria auricular y
auditiva o memoria fonológica. Las dificultades de funcionamiento de los sistemas
de la memoria a corto plazo o memoria de trabajo en niños disléxicos han sido
estudiadas por Alan Baddeley, Sue Gathercole, Graham Hitch y otros. 1 
Al tener presente estas características que deben tener los alumnos en esta
edad, nos permite de una manera mas acertada detectar cuando un alumnos tiene
problemas de Dislexia, ya que se pueden confundir con esta etapa preoperacional,
en donde el juego, la imaginación y la curiosidad, pude distraerlos en el
aprendizaje diario en la escuela, he ahí la importancia de estar atentos ante
cualquier características de nuestros alumnos y poder trabajar de una mejor
manera con ellos, buscando actividades y estrategias para el desarrollo intelectual
y social, y desde pequeños se preparen de mejor manera para adquirir una
educación realmente integral. 
He ahí la importancia de ensañar de acuerdo al momento y no a forzar el
aprendizaje, el juego de ejercicio y simbólico es fundamental para ir creando
capacidades en los niños para afrontar al mundo. En un contexto rico en
estímulos, emociones, que a través del juego van ampliando su vocabulario y van
aprendiendo a contrastar y categorizar. Por lo que es importante no caer en el
aprendizaje formal, como se nos pide, es difícil, porque se pide en el programa
escolar, es cuando entro conflicto entre lo que es lo ideal y lo que es lo correcto en
el aprendizaje de los niños. Y el aprendizaje en vez de que sea de forma natural y
atractivo, se puede transformar en obligatorio y aburrido. 
Las investigaciones apuntan a que la dislexia se acompaña a veces de
problemas sociales y emocionales. La dislexia y las dificultades de aprendizaje, en
general, pueden ser causa de inseguridad emocional y aislamiento social. No está
de más definir estos conceptos formulando preguntas como: ¿Cuántos amigos
tienen? ¿Qué2 perspectivas profesionales tienen? ¿Qué estado de ánimo suelen
mostrar? Si sienten molestias físicas ¿Cuáles son? ¿Qué resultados obtienen en
la enseñanza superior? 
Los seis primeros años de vida de los niños son fundamentales para el
desarrollo del ser humano, porque es en esta etapa en el que el niño configura sus
habilidades psicomotoras, lingüísticas, cognitivas, emocionales y sociales. 
Etapa de operaciones concretas. – “El cambio más importante en la etapa
de las operaciones concretas es que el pensamiento hace la transición de lo real a
lo posible” (Flavell, 1985). En esta etapa el niño aprende las operaciones lógicas
de seriación, de clasificación y de conservación. El pensamiento está ligado a los
fenómenos y objetos del mundo real. El niño ya cuenta con la madurez necesaria
para aprender a leer y a escribir correctamente, ya que adquiere destrezas de
forma mucho más rápida que los años anteriores, también es cuando se desarrolla
la psicomotricidad fina, la capacidad de coordinar los movimientos de sus dedos,
trabajar fonéticamente, de la letra a la palabra y de la palabra a la frase, es mucho
más eficaz y adecuado que el aprendizaje global de la lectura. Es en la escritura
en la que intervienen procesos fundamentales en el desarrollo, desde el
procesamiento del lenguaje al gráfico y motor, junto al léxico, semántica y
sintáctico. Es una competencia básica sobre la cual se asientan las bases del
aprendizaje escolar. 
La atención del niño va mejorando y a los 8 – 9 años alcanza un óptimo
desarrollo si al alumno se le enseña a seleccionar lo importante, los materiales
que se utilizan son interesantes, se les presenta información nueva
gradualmente… En la primaria es la etapa en la que necesita activar los procesos
de memoria, comienza el periodo de las operaciones concretas y progresan en
sus avances de representación espacial y en la noción del número. 
Adquieren la capacidad para descentrarse, de forma que ya pueden tomar
de consideración varias características de la realidad al mismo tiempo, y pueden
desandar mentalmente el proceso de transformación de un elemento y volver a su
estado inicial. Su desarrollo avanza también e los conceptos de clasificación y
seriación (pueden ordenar los colores grises del más claro al más obscuro).  
La primaria es un acercamiento al mundo natural y social, el niño comienza
a razonar y a aplicar la lógica, es donde necesitan empezar a reflexionar sobre su
vida y a su entorno próximo y el general, están pendientes y conscientes de lo que
pasa, su realidad es más compleja, ya que los niños van estableciendo relaciones
sociales más complejas, aumenta su capacidad de interacción con el mundo que
se les abre.  
Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las operaciones mentales
necesarias para reflexionar sobre las representaciones representadas en los
problemas de conservación, es cuando empieza a razonar lógicamente y a
distinguir la diferencia entre perímetro, área, volumen, sin que lo confundan las
apariencias físicas. Podrá distinguir entre los estímulos y la forma como aparecen
los objetos en su mente. Estará em condiciones de realizar la abstracción
reflexiva, es cuando sabe razonar lógicamente respecto al número, a la masa y el
volumen sin que lo confundan las apariencias físicas. Puede distinguir en este
momento entre las características invariables de los estímulos (peso, número o
volumen) y la forma en que el objeto aparece ante su vista. Por lo regular, el niño
adquiere la capacidad de la conservación de los números entre los y los 7 años.
La de conservación del área y del peso aparece entre los 8 y los 10 años. Entre
los 10 y los 11 años, caso todos los niños pueden ejecutar tareas relacionadas con
la conservación del volumen. 
En el cerebro disléxico, las células del sistema magnocelular son más
pequeñas de lo normal. Es como si dos sistemas principales participaran en la
percepción visual, el sistema magnocelular y el parvocelular. El sistema
parvocelular está adaptado para percibir las formas y el color mientras que el
magnocelular lo está para percibir el movimiento. El sistema magnocelular
desempeña un papel destacado en la percepción de los cambios rápidos de
imagen que ocurren en la lectura. Cuando este sistema no funciona
adecuadamente, surgen dificultades con la lectura 3 
Características que presentan los niños con dislexia en esta etapa son las
siguientes:  
En cuanto a la lectura:  
 Lectura con errores y muy laboriosa. 
 Lectura correcta pero no automática. 
 Dificultad para conectar letras y sonidos, para descifrar las
palabras aprendidas. 
 Dificultad para decodificar palabras aisladas. 
 Presenta más dificultades para leer pseudopalabras o
palabras desconocidas. 
 Traspone las letras, cambia el orden e invierte número. 
 Lentitud en la lectura. 
 Comprensión lectora pobre. 
 Mal rendimiento en los test fonológicos. 
 Invierte letras, números y palabras. 
 Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. 
 Dificultades ortográficas no adecuadas a su nivel educativo. 
 No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y
ortografía son deficitarias. 
 Suele tener dificultad para trasladar el pensamiento oral al
escrito. 
 Letra ilegible y desordenada (es incapaz de seguir los
renglones rectos, de respetar los márgenes de los cuadernos, de
organizar operaciones matemáticas en columna, etc.). 
En cuanto al habla: 
 Presenta dificultas en la pronunciación de palabras,
invirtiendo, sustituyendo o cambiando sílabas. A menudo, fijan
incorrectamente algunas palabras, que costará mucho que
modifiquen. 
 Problemas sutiles en el lenguaje. 
 Dificultad para nombrar figuras. 
 En ocasiones no encuentra la palabra adecuada y busca
sinónimos, no siempre con aciertos. 
En cuanto a las matemáticas y la comprensión del tiempo: 
 Cuenta haciendo uso de sus dedos u otros trucos. 
 Realiza las operaciones aritméticas de un modo mecánico,
pero no comprende los problemas. 
 Le cuesta manejarse con el dinero. 
 Dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su
tiempo y entender las taras secuenciales. 
 Dificultad para aprender las tablas de multiplicar y manejarlas
a lo largo de la vida. 
 Problemas acerca del tiempo; no logra saber la hora, día, mes
y año. 
En cuanto a la coordinación: 
 No agarra bien el lápiz. 
 Coordinación motriz pobre, se confunde con facilidad y es
propenso a accidentes. 
 Mala letra y una caligrafía pobre. 
 Confunde la derecha y la izquierda. 
 Es incapaz de realizar determinados movimientos (ir en
bicicleta, saltar a la cuerda, el salto de altura, chutar una pelota,
etc.). 
Otras características habituales: 
 Dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos;
no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas. 
 Lentitud para recordar información. 
 No completa una serie de instrucciones verbales. 
 Problemas para mantener la atención. 
 Para comprender, usa principalmente imágenes, iconos y
sentimientos, más que sonidos y palabras. Tiene poco diálogo
interno. 
 Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y
caras. 
 Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que
para secuencias, hechos e información que no ha
experimentado. 
 Tiene un oído muy fino. Escucha cosas que a menudo a los
demás les pasaría desapercibidas. Se distrae fácilmente con los
sonidos. 
 Muy propenso a infecciones de oído. 
 Sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos. 
 Sueño muy profundo o bien se despierta con mucha facilidad.
Suele continuar mojando la cama (enuresis). 
 Extremadamente desordenado u ordenado de forma
compulsiva. 
 Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista. 
 Emocionalmente sensible. 
 Tiene cambios bruscos de humor. 
 Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno.
Capacidad de intuición rápida. 
 Gran curiosidad y creatividad. 
 Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear
percepciones. 
 Son altamente conscientes de su entorno. 
 Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las
cosas. 
 Piensan más con imágenes que con palabras. 
 Son altamente intuitivos y perspicaces. 
 Piensan y perciben de una manera multidimensional (usando
todos los sentidos). 
 Tiene una gran imaginación. 
 Pueden experimentar las ideas como realidades. 
Caine y Caine (2003) dicen que, para pasar de la teoría de la investigación
del cerebro a la práctica escolar, lo primero que hay que hacer es partir
repensando la escuela: repensar todos los aspectos de la educación, desde el
rol del profesor a la naturaleza de la evaluación. 
Viendo todas estas problemáticas que presentan los alumnos con
problemas de dislexia, el papel de las neurociencias es de vital importancia, ya
que se el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces los
descubrimientos de la neurociencia pueden ayudarnos a entender los procesos
de aprendizaje de los alumnos y en consecuencia a enseñarles de mejor
manera, más apropiada, adecuada, efectiva y agradable. Ya que el
descubrimiento más novedoso en la educación es la Neurociencia y el estudio
del cerebro. Ya que los descubrimientos que se han logrado en la Neurociencia
es de que el cerebro tiene plasticidad, y se ha comprobado que el aprendizaje
cambia la estructura física del cerebro y esto ocasiones que se altere la
organización funcional del cerebro, como también que diferentes partes del
cerebro puede aprender en diferentes tiempos.  
El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la
experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y
se beneficia positivamente de ella (Bransford, Brown y Cocking
2000). Sylwester (1995) precisa más esto al sostener que el cerebro es
moldeado por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero él moldea sus
experiencias y la cultura donde vive. 
 
CONCLUSIÓN. 
El estar analizando las problemáticas de aprendizaje que tenemos en el
sistema educativo y los avances que se han tenido en el estudio del cerebro y
la Neurociencias, sobre la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro,
sobre sus implicaciones y aplicaciones en la sala de clases y en la escuela, es
importante preguntarse ¿la educación necesita realmente de la Neurociencia?,
porque a pesar de que se habla mucho de la Neurociencias, los avances que se
pueden tener en el conocimiento del funcionamiento del cerebro, seguimos
haciendo lo que nos marca el sistema escolar y que no es el adecuado para los
diferentes tipos de alumnos con los que contamos en el aula, se sigue
priorizando en el currículo escolar que se cumpla con el contenido, tratando de
llenar los cerebros de los alumnos con información, y que a pesar de los
resultados negativos que se han obtenido a través de varios años, no es
posible que se continúe haciendo de esta forma, es un momento en que
realmente los profesores nos convirtamos en profesionales de la educación y
actuar como tal. Adquiriendo una buena base de información científica sobre el
cerebro, sobre cómo aprende el cerebro, debe de haber un núcleo de
profesores para cada asignatura, (profesores de matemáticas, ciencias
naturales, de humanidades, de artes, etc.), que se trabaje en el consumo de
conocer y profundizar más en la teoría del aprendizaje, compatible con el
cerebro. 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
1
Teorias de Piaget y de
Vygotsky. . http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/dislexia.pdf 
2
Niversitat Autónoma de Barcelona. (2002). Desarrollo Cognitivo: Las Teorias
de Piaget y de Vygotsky. . http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/
dislexia.pdf 
3
Niversitat Autónoma de Barcelona. (2002). Desarrollo Cognitivo: Las Teorias
de Piaget y de Vygotsky. . http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/
dislexia.pdf 
 

También podría gustarte