Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

15.-Diagnostico de Vih

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

METODOS DE LABORATORIO

PARA EL DIAGNOSTICO DE
VIH

AGÜERO ROJAS, DAILY


PRUEBAS RAPIDAS Ac

A pesar de ser exámenes de diversa metodología


y diferente capacidad diagnóstica, tienen ciertas
características en común: su tiempo de ejecución
es de 20 minutos o menos; no necesitan
equipamiento (pueden realizarse fuera del
laboratorio) y tienen incorporados sistemas de
control de calidad interno.
En general, tienen una sensibilidad comparable
con las pruebas de ELISA, pero su especificidad
suele ser menor.
TÉCNICAS DE SCREENING: ELISA

El mecanismo con el que los ELISA capturan los


anticuerpos, que los diferencia en diversos
tipos, haciendo posible encontrar pruebas de
una misma generación con distintos
mecanismos de acción. Los principales
mecanismos vigentes son:
1) Indirecto: tiene alta sensibilidad, pero una
menor especificidad, lo que puede ocasionar
falsos reactivos.
2) Competitivo: son altamente específicos.
3) Sándwich: tienen una mejor sensibilidad, sus
resultados pueden ser más precoces y son
altamente específicos.
4) De Captura: tienen buena sensibilidad y una
alta especificidad
Los exámenes de ELISA pueden emplearse en el tamizaje de
los pacientes, bajo modalidades:

Cuando una prueba rápida resulta


reactiva, una de las alternativas es
efectuar un ELISA; si esta última fuera
también reactiva, se solicitará otra
muestra sanguínea al paciente con la que
se realizará una segunda prueba de ELISA,
pero esta vez por duplicado
Si una o ambas persistieran reactivas, entonces
se considerará que el individuo tiene un
diagnóstico presuntivo de infección por el VIH. El
ELISA también puede desarrollarse como prueba
de tamizaje inicial, y si resultara reactivo, se
procederá de manera análoga a la anterior
modalidad y la interpretación será la misma. En
ambos casos la ratificación definitiva del
diagnóstico requiere de una prueba Si el ELISA resultara no reactivo, en
confirmatoria. cualquiera de las fases, se considerará
que el individuo no está infectado, salvo
que exista la presunción que esté en el
periodo de ventana.
ANTIGENEMIA p24

Es una prueba altamente específica, pero su


sensibilidad no es óptima, presentando falsos
negativos; limitándose su uso al diagnóstico precoz
durante el periodo de ventana, cuando hay signos
clínicos de primo infección o presunción de
exposición.
Puede detectarse de once a trece días después de la
infección, su concentración permanece alta y
detectable en sangre aproximadamente por un mes
y medio después de la infección, pero a medida que
aparecen los anticuerpos anti-VIH, su concentración
disminuye y aumentan los complejos p24/ anti-p24.
En la etapa de SIDA, la replicación viral aumenta
nuevamente y la p24 alcanza niveles muy altos. Los
resultados dudosos o débilmente positivos deben
confirmarse por medio de la prueba de
neutralización.
QUIMIOLUMINISCENCIA
• Es un método automatizado basado en el principio de emisión luminosa a través de una reacción enzima-
sustrato; es más sensible que los ELISA, por eso un resultado no reactivo es más confiable, y es muy
específico. Los resultados reactivos deben corroborarse mediante las pruebas confirmatorias; los
débilmente reactivos o dudosos deben repetirse y si persisten así, para efectos prácticos, se considerarán
reactivos.

LINE IMMUNO ASSAY (LIA)

• Su empleo está menos difundido que la IFI y el WB, su performance es superior a este último
e incluso se le considera el estándar de oro. Una vez confirmada la infección por el VIH
recién se procederá a efectuar las pruebas pronosticas (recuento de linfocitos CD4 y carga
viral).
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA
Tiene una sensibilidad y especificidad
similar al WB, incluso su positividad puede
ocurrir antes que el WB, es mucho más
barata (de 10 a 11 veces menor), su tiempo
de ejecución es menor y la técnica más
simple; por ello ha desplazado al WB. Su positividad constituye diagnóstico
constituyendo el 95% de las definitivo de la infección por el VIH y la
confirmaciones a nivel nacional negatividad, en general, también es definitiva
de no infección, excepto cuando existe
evidencia de exposición reciente y reiterada,
en tales circunstancias se recomienda repetir
el ensayo luego de tres y seis meses
respectivamente.
Cuando el resultado de la IFI es
indeterminado se deberá recurrir al WB, y si
persiste por más de seis meses, sería
sumamente raro que se trate de una genuina
infección por el VIH y se debería considerar
un proceso patológico de otra etiología.
WESTERN BLOT
Criterios de interpretación:

1. OMS

2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) norteamericano

3. Cruz Roja norteamericana.


En el Perú se utilizan los valores del CDC. que considera positiva la
prueba de WB cuando aparecen la p24 + (gp160, gp120 o gp41) o la p41
+ (gp160 o gp120).
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
Se recomienda el uso de tres
técnicas con distinto principio o base
antigénica, siendo obligado que una
de ellas sea el Western Blot. Para
diagnosticar a una persona como
positiva las tres pruebas deben ser
positivas.
Su adecuada interpretación requiere
de un conjunto de conocimientos
teóricos y prácticos, que se deben
correlacionar con el algoritmo
establecido en la Norma Técnica de
Salud N° 097-MINSA/DGSP-V.02
CUADRO COMPARATIVO DE
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DEL VIH

También podría gustarte