Reproduccion Equinos 3
Reproduccion Equinos 3
Reproduccion Equinos 3
Reproduccion equinos 3
Desplazamiento libre cuerpocornual de unidad fetoplacentaria desde los 60 a los 120 dÍas.
Placentacion en la yegua:
Abarca desde el día 40 al 150 de gestacion. Placenta EPITELIO CORIAL DIFUSA
MICROCOTILEDONARIA.
Elongacion del alantocorion desde los dias 40 a 80-85.
Interdigitacion de vellosidades con la superficie endometrial, se acentúa desde el dia 60.
Dia 140: microcotiledon unidad primaria de intercambio.
Microplacentoma
Microcotiledon fetal→microvellosidades corionicas
Al crecer a los 7 meses la zona de aposicion es tan grande, y hay alrededor de un 30-40% de la
placenta sin vellosidades, y no se produce el intercambio, se produce el aborto.
HIPOMAN: calculo alantoideano, anillos concentricos de mucoproteinas y orina fetal (PO4 2Ca 3)+
nucleo de celulas epiteliales de descamacion.
Aparece a los 3 meses= 1cm blanco, a fines de la gestacion es de 10-15cm de color marron.
ENDOCRINOLOGIA DE LA PREÑEZ
Cl secundario: se forma de ovulaciones en la fase luteal del ciclo estrao preñez temprana
Los cuerpos lúteos suplementarios se forman alrededor del día 40 y desaparecen conjuntamente
con el CL primario cerca del día 180.
Equina: en los últimos meses de gestación no hay P4 como tal en sangre materna.
Resumen:
Los ovarios son esenciales para el mantenimiento de la preñez al menos hasta el día 60.
La ovariectomia entre los 50-70 días (etapa transicional) produce abortos en algunas yeguas
DX de preñez
Palpación transrectal:
Desde el día 19-60 determinación de deformación uterina por tacto rectal, considerar tamaño y
localización. Siempre repasamos la curvatura mayor del útero (la parte ventral que es palpable)
18 días: prácticamente no hay deformación 25-30 días: la deformación es como una pelotita
45-50 días: pelota de mayor tamaño.
Ultrasonografía
Ecografía desde el día 11 hasta el parto-Imágenes en tiempo real- método de elección.
- Rápido y preciso
- Trasrectal o transabdominal en preñez avanzada
- Visible a partir del día 11, pero es recomendable al día 14.
- Diferencias con quistes en preñez temprana.
Observación embrión de 2 cm
-Determinación del desarrollo normal de la vesícula embrionaria (aprox 3,5 cm) ubicación en el
medio del embrión
Sexado ecográfico entre los días 60-70: Tubérculo genital (antecesor clítoris/pene)
En yegua los progestágenos que mantienen la preñez son el CL hasta el día 180 y luego los
progestágenos de la union fetoplacentaria desde el dia 60 hasta el término de la
Si ocurre el RMP y la muerte se produce después y antes del día 40: Pseudoprenez tipoI (sin
ecg, cicla si le aplicamos PGF2α)
ABORTO
Entre el día 40 y 140 (eCG) Pseudopreñez tipo 2 ( va a ciclar cuando remitan las copas
endometriales ↓eCG, puedo dar 4 dosis de PGF2α)
ME temprana :24%
ME tardia: 17%
Estress – Nutrición -estación del año- clima –efecto del padrillo-examen trasnrectal
2-FACT. MATERNOS:
Celo del potro: el puerperio fisiológico en la yegua termina el día 16, si comienza el día 10 la
puedo servir, pero si es antes no es conveniente ya que cuando descienda al útero este no va a
estar preparado para recibirlo, y se produce ME.
3-FACT EMBRIONARIOS
SX ECOGRAFICOS DE ME EN YEGUA
Presencia de líquido en lumen uterino- vesícula de menor tamaño o de forma irregular con
puntillado ecogenico- Bradicardia- disminución de líquido de los anexos-zonas hiperecoicas en
embrión y líquidos anexos (puntillado)-ausencia de embrión en la vesicula.
Aborto en la yegua: perdida gestacional desde el fin de la oraganogenesis (40d) hasta el día 300.
SX de placentitis:
-ancho utero placenta combinados/medir parte ventral del útero/aumenta con la edad
gestacional, normal es < o = 10mm entre los 300-330 días.
PLACENTITIS BACTERIANA: placenta pesada > 5,7 kg, origina Aborto- Septicemia neonatal
Evaluar: CTUP (7mm +/- 1,6 /Separacion placentaria/Frecuencia cardiaca fetal >300 días:75 +/- 7
latidos por min ( ↑ o ↓por estrés fetal)
CAMBIOS ENDOCRINOS
Tratamiento placentitis
Asincrónica = 1 a 3 días
Detección y manejo
Ecografía transabdominal (3,5 MHz)- Tratamiento P4-ATB-ANTI PG- Momificación fetal- Eficacia
del 30%-60%
Cordón umbilical
Cordón amniótico=26cm
Cordón alantoideano=29 cm
Calculo de la edad gestacional: largo desde la frente hasta la tuberosidad isquiática x 2,5 +40= días
de gestación.
Prevención de abortos:
1-sutura de caslik
2- vacunación rinoneumonitis
3-aislamiento de preñadas
DX ETIOLOGICO ABORTOS
INTERRUPCION DE LA GESTACION
4-Parto de la yegua.
El parto de la yegua es 340 días, pero es variable (320-365). Las yeguas que se preñan temprano van a tratar de alargar
su gestación y van a tratar de parir en momento de alta disponibilidad forrajera.
En cambio las que se preñan en febrero marzo va a acelerar el proceso.
El sexo del potrillo afecta (macho los alarga)
El estrés y el estado de nutrición también pueden afectar en este proceso.
La festucosis también alargan el proceso.
Endocrinologia de la gestación.
Progestagenos: Recordemos que la progesterona al inicio proviene del CL primario y luego de los CL accesorios, a partir
del dia 200 la progesterona proviene de la unidad fetoplacentaria con los pregnanos.Los progestágenos totales
aumentan las concentraciones las ultimas semanas de gestación y dias antes del parto cae abruptamente esto asociado
a los aumentos del cortisol.
Estrogenos: Los estrógenos provienen de los folículos, luego de la unidad fetoplacentaria con un pico a los 210 dias de
gestación. Aca se ve a diferencias de otras especias que los E2 al momento del parto están bajos, aun asi se genera que
este por arriba de la P4 antes del parto que estimula las contracciones miometriales particularmente durante la noche y
promueven la liberación de PGs y oxitocina.
Relaxina: tiene un pico al dia 150, luego baja y aumenta de nuevo al parto. Son sintetizada por las células trofoblasticas
de la placenta. Esta involucrada en el crecimiento uterino y cervical, distendibilidad uterocervical y de los ligamentos
pélvicos al final de la preñez.
4 hs antes del parto esta aumentada pero luego es revertida por la PGF que inhibe la quiescencia uterina estimulando la
contractibilidad.
Prolactina: aumenta al dia 300. Involucrada en la galactogenesis previo y posterior. Relacionada con la producción
láctea.
Hormonas uterotonica: están basales en toda la gestación y aumentan al momento del parto.
PGF2α involucrada con las contracciones miometriales
PGE2 promueve relajación y maduración cervical.
Su producción esta dada por los aumentos de 17βestradiol y la baja de progesterona.
Cortisol: aumenta pre parto por el estrés fetal para iniciar el parto. Ocurre 2-3 dias (en otras especias es con semanas)
preparto que coincide con la disminución de los P4 totales.
17αhidroxilasa
Cortisol Pregnenolona DHEA
Feto
↓ Progesterona Androstendiona
↑ Prostaglandinas
Oxitocina
Madre
Contraccion del miometrio
Las gonadas fetales producen DHEA que se transfiere a la placenta donde se convierte a Estrdiol, este estimula la
producción y liberación de oxitociona y PGs que por un lado inhiben la producionde progestágenos en la placenta (por lo
que la pregnenolona originada en la corteda adrenal del feto se deriva hacia la producción de cortisol) y estimulan las
contracciones del utero.
Lactacion
Un mes antes del parto comienza el desarrollo de la glandula mamaria.
Progestagenos desarrollo de los alveolos
Estradiol desarrollo de los cunductos
Prolactina lactogenesis y galactopoyesis. Antes del parto 7-15 dias antes. Calostro 24-48 hs antes y las velitas 6-72 hs.
El calostro escencial para la transferencia pasiva de inmunidad.
Oxitocina actua sobre las células mioepiteliales, ordeñe espontaneo 1 semana antes. El ordeñe por el potrillo genera
un reflejo que estimula la contracción de las células mioepiteliales para liberar leche.
Cambios electrolíticos de la leche:
Se produce una disminución de Na y un aumento del K. el problema es que puede ocurri 3 dias antes edl parto. El Ca
aumenta 24 hs antes del parto con lo que se puede predecir que el parto es inminente en 24 hs.
Había unos kits que antes venían al país que viraba de color. Auho hay que mandar al laboratorio (40 mg/l o 10 mmol/lt)
Falsos positivos: en placentitis y mellizos (aumento de cortisol)
Maduración fetal
Desarrollo fetal:
Recordatorio: Al 3-4 mes es el periodo de máxima movilidad del feto. 5-7 mes se confina al cuerpo del utero por su
mayor tamaño y a partir del 7mo-9no mes encaja el miembro posterior al cuerno gestante. Una vez que encasilla las
patas ahí no vuelve a rotar por lo que podemos decir que el feto esta maduro.
Estatica fetal
Es la disposición con la que el feto se presenta en el canal de parto
1- Presentacion: es la orientación del eje longitudinal del feto con respecto al eje longitudinal de la madre
Longitudinal craneal/caudal
Vertical
Transversal
2- Posicion: relación del dorso del feto con respecto al dorso de la madre
Dorsal
Ventral
Lateral
3- Actitud: relación de las partes móviles del
feto con respecto al tronco del mismo feto
Extendida
Flexionada
Reposicionamiento fetal
Preparto posición dorsopubica con la cabeza, cuello y miembros anteriores flexionados
Durante el parto longitudinal craneal, dorsal, extendida. Para ello el potrillo tiene que estar viable
En el momento de la dilatación empieza a estirar el cuello, cabeza y M anteriores. Lugo rota dorsocubi a
dorsoileal en el momento de parto.
Sx: la yegua esta inquieta (parecido a un colico débil), se mira un flanco, defeca en pequeñas cantidades, micción
frecuente y empieza a sudar. Se puede producir un ordeñe espontaneo, ruedan sobre si mismo donde también se echan
y vuelven a pararse.
2- Expulsion:
Desde la ruptura de la membrana corioalantoidea expulsión del feto
La membrana corioalantoidea se rompe por la estrella cervical (es la parte avellosa de la placenta que contactaba con el
cérvix)
Muy rápida en promedio: 15-20 minutos
Se agregan contracción abdominal (“ reflejo de vaciamiento”). Esto mas la contracciones del utero es lo que llamamos
pujo.
Las mayorías de esas yeguas paren en decúbito lateral, una vez rota la membrana corioalantoidea (salida de liquido
amarillo) a los 5 minutos se tiene que ver el casco cubierto del amnios. Si no se ve eso en esos 5 minutos hay que
intervenir.
A medida que sale la cabeza de la vulva la grupa sigue rotando hacia su posición dorso sacra. Finaliza extendiendo los
miembros posteriores, dejando los m posteriores dentro de la vagina por que aun pasa sangre por el cordon. Luego el
potrillo mediante sus movimiento rompe el amnios.
Al final cuando la yegua se para corta el cordon.
La expulsión del feto ocurre entre 3-4 pujos con un intervalo de 4 minutos.
3- Secundinacion:
Desde la expulsión del feto expulsión de las membranas fetales
Expulsion de las membranas fetales
Tiene una duración de 60 minutos (30 min-3 hs)
Contracciones uterinas para eliminarlas, esto puede provocar dolor abdominal
Corion: ruptura del cordon umbilical esto genera Colapso de los vasos sanguíneos y retracción de las vellocidades
Endometrio: Contracciones uterinas disminuye el tamaño uterino y la perfusión sanguínea, además hay una relajación
de las criptas.
Estos dos fenómenos provocan la separación de vellosidades y criptas.
Empiezan a separarse primero del cuerno gestante y luego del no gestante la tracción hace que la placenta salga como
cuando uno se saca un guante. Lo que se ve es el lado fetal de la placenta.
Placenta equina
Clasificacion:
Epiteliocorial todas las capas
Adecidua la unión de las microvellosidad con las criptas es laxa
Difusa.--> las microvellosidades están extendidas en toda la placenta
Puerperio de la yegua.
Es el periodo comprendido desde el parto hasta el reinicio del ciclo de la actividad reproductiva.
En la yegua es muy corto y va desde 9-10 dias (7-15 dias postparto)
Objetivos productivos:
Obtener un potrillo año
Obtener nacimientos tempranos en el año.
Si la gestación dura 340 dias hay 25 dias para volver a servirla
El Puerperio comprende:
Involucion uterina
Loquios cantidad de liquido que queda en el utero después del parto. Se observan descargas vaginales
durante 3-4 dias. El color es sanguinolento amarronada a los 5 dias esta mas palida.
A los 15 dias no tiene que haber liquido
Involucion anatómica: debido a las contracciones estimuladas por la oxitocina y PG se genera una disminución
del tamaño del utero. A las 24 hs esta a la mitad del tamaño. Utero abarcable en 3 dias. A los 23 dias es
indistinguible la diferencia entre cuerno gravido y el no gravido por ecografía. Retorno al tamaño pre-gravido
en 32 dias.
Involucion histológica: a los 4 dias las glándulas recuperan el tamaño normal. A los 7 dias hay resolucion de las
microvellosidades y el epitelio normal. A los 12 dias aumenta actividad glandular y a los 14 dias esta normal
100%.
Cantidad de exudado vaginal Disminuye progresivamente hasta la 1ra ovulación
Extensión del fluido intraluminal Disminuye indectetable x ECO dia 15
Diámetro del cuerno uterino 32 dias tamaño pregravido
23 dias sin diferencia entre cuernos
Histología:
Resorción de microvellosidades Completa en 7 dias
Restauración del epitelio luminal Intacta en 7 dias
Endometrio Aspecto pregravido en 14 dias
Actividad glandular Corregido en 4 dias
Aumenta hasta dia 12
Medios de inducción:
Oxitocina Bolos de 2,5 a 10 UI EV o IM cada 20 minutos
20 UI EV o IM
Hace efecto en 12-15 minutos
Otros Prostaglandinas, GCC
Distocias en yegua.
La palpación rectal previa al desencadenamiento del parto no es útil para predecir una distocia.
Solo los potrillos en posición extendida pueden salir, los otros no.
Siempre es una emergencia la distocia.
La incidencia es de 4-10% (mas alta en un haras de Caballos de carrera por selección deportiva no reproductiva, además
tienen mayor % de yeguas viejas).
El tracto reproductivo es muy sensible a lesiones en las maniobras.
Causas:
1- Maternas
Inercia uterina utero que no se contrae. Desbalances electrolíticos (falta de Ca).
Hipertonia uterina el utero contrae siempre. Desbalance electrolíticos
Obstruccion en el canal del parto
Canal duro asimetrías (fracturas previas), masas intrapelvianas (tumores) y Pelvis pequeñas.
Canal blando constricciones (congénitas o adquiridas), masas y torciones (torcion uterina).
Defectos en la pared abdominal
Ruptura del tendón prepubico es el anclaje de m abdominales al piso de la pelvis. No hay prensa
abdominal si esta lesionado. Además tampoco puede sostener la vísceras. El abdomen esta bajo, hay dolor,
hipertensión, esto genera menos irrigación al utero afectando al potrillo
Ruptura de los musculos abdominales
2- Embriones
Problema de estatica fetal
Presentación anterior:
Actitud mano nuca
Flexion carpal
Flexion cabeza cuello
Flexion de hombros
Tracciono y no sale
Extensión incompleta de codo
Perro sentado flexion de cadera
Posicion posterior
Flexion de tarsos
Flexion bilateral de cadera
Posicion presentación transversal.
Tamaño (feto absolutamente grande)
Anomalias de conformación
Contraccion congénita
Hidrocefalia
Otras
Feto débil muerto
Mellizos
Sospecha de distocia
1ro o 2do estadio de parto prolongados o que no progresen.
Periodo prolongado desde la ruptura del Corioalantoides (normal 20-30 min) sin partes de membrana (el amnios suele
protruir de la vulva dentro de los 5 minutos luego de la ruptura del corioalantoides.
Un solo miembro por la vulva
Cascos con suelas hacia arriba.
Cabeza sola por vulva
Relación anormal entre cascos y cabeza.
Prodcedimiento:
En primer lugar se evalua la yegua
1- Condicion general: En primer lugar hay que evaluar la yegua, importante la condición general (importante mucosas y
EOG)
2- Area Perineal: Luego si la yegua esta estable vamos a área perineal y se observa: si hay descargas vulvares
(hemorragia o pus), presencia de membranas fetales, identificar extramidades fetales (introduciendo la mano y detectar
si viene tarso u carpo. Tambien los posibles prolapsos.
3- Canal de parto: anormalidades como laceraciones, masas, etc.
Dilatacion del cérvix
Sujecion de la yegua: resulta escencial por que el comportamiento de la yegua durante el 2do estadio del parto es
imprescindible. Es preferible con la yegua en estación con mordaza (los tranquilizantes y anestésicos sistémicos
atraviesan la placenta).
Sedacion minima:
Xilacina+ butorfanol (sedación y analgesia)
No usar xilacina sola las yeguas pelean y se ponen agresivas.
Acepromacina ( tener cuidado que es hipotensor)
Anestesia general parenteral
Xilacina+ diazepam+ ketamina
Idem + EGG (goteo triple)
No inducir con tiopental sódico genera caída violenta.
Anestesia inhalatoria:
Halotano, isoflurano
Generalmente las distocia se pueden arreglar corrigiendo la anomalía por via vaginal:
Si en 10-15 minutos no lo resuelvo de forma manual, paso a otra alternativa siempre evaluando : experiencia
profesional, distancia respecto a un centro hospitalario, equipos, viabilidad del feto, costos, duración de la distocia.
Procedimientos:
1- Parto vaginal asistido
Es la extracción vaginal de feto con la yegua consiente o levemente anestesiada, en estación o decúbito lateral. Son para
correcciones menores
Se puede hacer corrección de cabeza y cuello entre otras. Mutacion y tracción. A veces es conveniente empujarlo hacia
atrás por que en el canal duro es difícil hacer maniobras, si hago esto las porciones del potrillos que están bien es
conveniente atarlas con lazos para evitar que cuando lo empujo hacia atrás cambie de distocia a alguna peor.
3- Fetotomia
En este caso el feto esta muerto.
La yegua esta bajo anestesia general (o sedación solamente y en estación) Se realiza 1- 2 cortes. La yegua se coloca en
decúbito dorsal con el tren posterior levantado (a veces en decúbito lateral).
Indicaciones: para fetos muertos y flexiones. El canal de parto tiene que estar en buenas condiciones.
4- Cesarea
Indicaciones:
Feto vivo no funciona ni el parto vaginal asistido ni el controlado