Instruction manuals y estudios a nivel de expediente tecnico.">
Especificaciones Tecnicas Agua Final
Especificaciones Tecnicas Agua Final
Especificaciones Tecnicas Agua Final
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
estipulado en el presupuesto; como el contrato es de suma alzada, significa que se pagar la totalidad
del metrado establecido al final de la obra.
01.01.03 Trazo, Nivelacin y Replanteo Final de Obra
Descripcin:
Esta partida consiste en llevar a los planos de replanteo los niveles, cotas, alturas, dimensiones, etc., del
terreno donde se encuentran todos los trabajos de agua ejecutados, de acuerdo como ha sido indicado
en los planos y especificaciones u ordenados en forma escrita por el supervisor.
Proceso Constructivo:
El contratista deber de realizar el trazo, nivelacin y Replanteo final de obra mediante el equipo
necesario para ubicar los ejes y lneas respectivas de la red de agua; con tal de obtener las dimensiones
de referencia y ubicacin de accesorios, redes, etc. y ser colocados para su verificacin, mediante
puntos inamovibles para su verificacin.
El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, debern ajustarse a la previa revisin de la
nivelacin de las calles y verificacin.
Los planos de replanteo debern ser previamente verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material:
Se utilizara los equipos de topografa: 01 nivel digital con sus dos miras y jalones debidamente
calibrados.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidades de metros lineales (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara de acuerdo al avance respectivo de partida que lo constituirn los
planos de replanteo de obra elaborados por la contratista y aprobados por el supervisor de obra los
cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual cubre gastos de
herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales, y dems necesarios.
02.00.00 Movimiento de Tierras
02.01.00 Excav. Zanjas C/Equipo Mec. En Terreno Rocoso
02.01.01 EXCAV. ZANJAS C/EQUIPO EN T/ROCOSO ANCHO=0.60 P= 1.20m.
Descripcin:
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar adecuadamente la lnea de
aduccin y red de distribucin de agua potable (tubera de agua potable) de acuerdo al dimetro
sealado, a las alturas y/o niveles sealados en los planos de proyecto.
El Constructor deber de considerar la posible existencia de instalaciones subterrneas por lo que debe
de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.
Proceso Constructivo:
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los niveles solicitados y
replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en planos generales. Al empezar la excavacin
se utilizara una retroexcavadora en buen estado de conservacin cuya pluma pueda realizar
excavaciones de zanja de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos de proyecto
y para poder cumplir con la partida ser necesario utilizar equipos de perforacin y voladura.
Es responsabilidad de la Constructora las sobre excavaciones que pudiesen hacerse en el rea de
trabajo y debern ser llenadas hasta alcanzar al nivel definido en los planos con concreto simple de
Fc=100 kg/cm2, cuyo costo ser asumido ntegramente por la empresa constructora.
Si fuese necesario en esta partida se consideran tablestacados en las zonas donde las profundidades
y/o la estabilidad de los taludes de las zanjas se vean afectados y se mantendrn durante el tiempo que
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 2
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
sea necesario posterior a la instalacin de la tubera y al primer relleno, todos estos trabajaos previa
verificacin y aprobacin del Ing. Supervisor.
El terreno a excavar en esta partida es material rocoso compuesto por roca descompuesta, y/o roca fija,
y/o boloneria mayores de 20 (la extraccin se realizara manualmente), por lo cual se har uso de
dinamita y compresora y/o de acuerdo a lo establecido en los anlisis de costos unitarios a fin de lograr
este fin.
Las zanjas debern de tener las suficientes dimensiones que permitan un trabajo adecuado al momento
de la instalacin de las tuberas.
ANCHOS DE ZANJA
DIAMETRO NOMINAL
ANCHO DE ZANJA
mm
pulg.
Mnimo (cm.)
Mximo (cm.)
110
160
200
250
315
4
6
8
10
12
45
45
50
55
60
70
75
80
85
90
La elevacin de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, sern consideradas tan solo
como aproximadas y el Ing. Supervisor podr ordenar por escrito los cambios en dimensiones o
elevaciones de las bases que pudieran considerarse necesarias para asegurar la instalacin
satisfactoria. El material excavado ser retirado a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las
excavaciones limpias de material excavado.
Calidad de Material:
El terreno seleccionado tiene que ser apto segn estudios de suelos, segn norma ASTM, AASTHO,
AMSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida de excavacin de zanjas se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance
respectivo de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos
unitarios del presupuesto de proyecto el cual cubre gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales, y dems necesarios; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
02.01.02 EXCAV. ZANJAS C/EQUIPO EN T/NATURAL ANCHO=0.60 P= 1.20m.
Descripcin:
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar adecuadamente la lnea de
aduccin y red de distribucin de agua potable (tubera de agua potable) de acuerdo al dimetro
sealado, a las alturas y/o niveles sealados en los planos de proyecto.
El Constructor deber de considerar la posible existencia de instalaciones subterrneas por lo que debe
de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.
Proceso Constructivo:
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los niveles solicitados y
replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en planos generales. Al empezar la excavacin
se utilizara una retroexcavadora en buen estado de conservacin cuya pluma pueda realizar
excavaciones de zanja de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos de proyecto.
Es responsabilidad de la Constructora las sobre excavaciones que pudiesen hacerse en el rea de
trabajo y debern ser llenadas hasta alcanzar al nivel definido en los planos con concreto simple de
Fc=100 kg/cm2, cuyo costo ser asumido ntegramente por la empresa constructora.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 3
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Si fuese necesario en esta partida se consideran tablestacados en las zonas donde las profundidades
y/o la estabilidad de los taludes de las zanjas se vean afectados y se mantendrn durante el tiempo que
sea necesario posterior a la instalacin de la tubera y al primer relleno, todos estos trabajaos previa
verificacin y aprobacin del Ing. Supervisor.
Las zanjas debern de tener las suficientes dimensiones que permitan un trabajo adecuado al momento
de la instalacin de las tuberas.
ANCHOS DE ZANJA
DIAMETRO NOMINAL
ANCHO DE ZANJA
mm
pulg.
Mnimo (cm.)
Mximo (cm.)
110
160
200
250
315
4
6
8
10
12
45
45
50
55
60
70
75
80
85
90
La elevacin de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, sern consideradas tan solo
como aproximadas y el Ing. Supervisor podr ordenar por escrito los cambios en dimensiones o
elevaciones de las bases que pudieran considerarse necesarias para asegurar la instalacin
satisfactoria. El material excavado ser retirado a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las
excavaciones limpias de material excavado.
Calidad de Material:
El terreno seleccionado tiene que ser apto segn estudios de suelos, segn norma ASTM, AASTHO,
AMSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida de excavacin de zanjas se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance
respectivo de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos
unitarios del presupuesto de proyecto el cual cubre gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales, y dems necesarios; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
02.02.00 REFINE, NIVELACION Y FONDOS P/TUB. PVC, EN TERRENO ROCOSO
02.02.01 REFINE, NIVELACION Y FONDOS P/TUB PVC EN TERRENO ROCOSO ANCHO 0.60m
Descripcin:
Esta partida consiste en el mejoramiento de las paredes y fondo de las excavaciones para lograr un
acabado homogneo y distinguido para poder ubicar adecuadamente la red de colectores (tubera de
agua potable) de acuerdo a las alturas y/o niveles sealados en los planos de proyecto.
Proceso Constructivo:
Las excavaciones que han sido desarrolladas requieren de un adecuada transformacin para adaptarse
al diseo final del proyecto requirindose un trabajo de refine nivelacin, que consiste en dar unos
pequeo cortes para llegar hasta el nivel de fondo requerido y establecido por los planos de Proyecto y
verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material:
El terreno seleccionado es terreno rocoso, tiene que ser apto segn estudios de suelos, segn norma
ASTM, AASTHO, AMSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 4
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida de refine y nivelacin de zanjas se efectuara por precio unitario de acuerdo al
avance respectivo de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis
de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual cubre gastos de herramientas, equipo, mano de
obra, leyes sociales, materiales, y dems necesarios; como el contrato es a suma alzada establece que
se pagar el metrado establecido al final de partida.
02.02.02 REFINE, NIVELACION Y FONDOS P/TUB PVC EN TERRENO NATURAL ANCHO 0.60m
Descripcin:
Esta partida consiste en el mejoramiento de las paredes y fondo de las excavaciones para lograr un
acabado homogneo y distinguido para poder ubicar adecuadamente la red de colectores (tubera de
agua potable) de acuerdo a las alturas y/o niveles sealados en los planos de proyecto.
Proceso Constructivo:
Las excavaciones que han sido desarrolladas requieren de un adecuada transformacin para adaptarse
al diseo final del proyecto requirindose un trabajo de refine nivelacin, que consiste en dar unos
pequeo cortes para llegar hasta el nivel de fondo requerido y establecido por los planos de Proyecto y
verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material:
El terreno seleccionado es terreno natural, tiene que ser apto segn estudios de suelos, segn norma
ASTM, AASTHO, AMSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida de refine y nivelacin de zanjas se efectuara por precio unitario de acuerdo al
avance respectivo de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis
de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual cubre gastos de herramientas, equipo, mano de
obra, leyes sociales, materiales, y dems necesarios; como el contrato es a suma alzada establece que
se pagar el metrado establecido al final de partida.
02.03.00 PREP.CAMA DE APOYO P/FONDOS TUB.PVC H=0.15m TERRENO ROCOSO
02.03.01 PREP. CAMA APOYO P/FONDOS TUB.PVC. H=0.15m TERRENO ROCOSO A=0.70m.
Descripcin:
Esta partida comprende el acondicionamiento que se de a las zanjas para el soporte de la tubera
denominado cama de apoyo que proporciona un lecho para la tubera y lo proteja del contacto directo
con el terreno natural, esta partida se efectuara de acuerdo a las dimensiones de las zanjas establecidas
en los planos del Proyecto.
Proceso Constructivo:
Para el proceso constructivo primeramente se deber formar mediante el refinamiento el lecho de la
tubera, luego se regara el material selecto a ser seleccionado (arena gruesa), este material deber ser
adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgnica. Esta preparacin es el comienzo de una
instalacin satisfactoria. El material granular proporciona un fondo de zanja satisfactorio firme y que
soporta continuamente la tubera. El material a utilizar es la arena gruesa, ya que el terreno es rocoso y
la arena es un material adecuado en su compactacin obtenindose un mnimo de apisonamiento. Con
esta base el objetivo primordial es evitar vacos debajo y alrededor del cuadrante de la tubera. Debe
nivelarse tambin de conformidad con el perfil longitudinal de las lneas y quedar exento de cualquier
obra antigua de mampostera. La cama de apoyo de la tubera tendr un espesor de 0.10 m., que
garantice sobre todos los terrenos rocosos una adecuada proteccin a ala tubera.
Calidad de Material:
El material seleccionado para cama de apoyo (arena gruesa), tiene que ser apto segn estudios de
materiales, segn norma ASTM, AASTHO, AMSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 5
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales, y dems necesarios; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
02.04.00 RELLENO DE ZANJA
01.02.05 PRIMER RELLENO H=0.30m MATERIAL DE PRESTAMO A=0.60m
01.02.05 PRIMER RELLENO H=0.30m MATERIAL PROPIO CLASIFICADO A=0.60m
Descripcin:
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubera por capas a cada 0.30 m. Compactado, para la
cual se tomara las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, el cual proteger las
estructuras enterradas (tubera). Para efectuar el primer relleno el constructor deber de contar con la
autorizacin del supervisor de obra despus de haberse realizado las pruebas de alineamiento y
topogrficas aprobadas por el Ing. supervisor para la tubera.
Proceso Constructivo:
Para el proceso constructivo se realizara mediante capa de 0.30 m., para el primer relleno compactado
comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura, hasta 0.30 m. Por encima de la clave de la
tubera, se empezara a colocar en capas de 0.15 m. De espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactndolo ntegramente con pisones manuales de peso aprobado por el Ing. Supervisor, teniendo
cuidado de no daar la estructura.
El porcentaje para el primer relleno y segundo relleno no ser mayor al 95% de la mxima densidad seca
del proctor modificado ASTM D 698 AASTHO T-180. de no alcanzar el porcentaje establecido, el
Constructor deber de hacer correcciones necesarias, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta
conseguir la compactacin deseada.
Calidad de Material:
El relleno podr realizarse con el material de la excavacin clasificada siempre en cuando cumpla con
las caractersticas fsicas y qumicas de material selecto y/o material clasificado.
-
Material Selecto: Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y que deben
cumplir con las siguientes caractersticas:
o
Material Seleccionado: Este material a ser utilizado en el relleno de las capas superiores debe de
cumplir con las caractersticas antes mencionadas en material selecto con la nica diferencia de
que puede tener piedras hasta 4 de dimetro en un mximo de 30%.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 6
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
30 cm
10
cm
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el Ing. Supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales, y dems necesarios; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
02.04.02 SEGUNDO RELLENO C/MATERIAL DE PRESTAMO A=0.70m @0.30 M.
01.02.05 SEGUNDO RELLENO C/MATERIAL PROPIO CLASIFICADO A=0.60m
Descripcin:
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubera despus del primer relleno realizado con arena
gruesa este segundo relleno se realizar a una altura de 0.30 m. con material de prstamo seleccionado
y compactado, para la cual se tomara las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, el cual
proteger las estructuras enterradas (tubera). Para efectuar el primer relleno el constructor deber de
contar con la autorizacin del supervisor de obra despus de haberse realizado las pruebas de
alineamiento y topogrficas aprobadas por el Ing. supervisor para la tubera.
Proceso Constructivo:
Para el proceso constructivo se realizara a una altura de 0.30 m., para el segundo relleno compactado
comprende a partir del primer relleno hasta 0.30 m. compactndolo ntegramente.
El segundo relleno se efectuara entre el primer relleno igualmente se compactaran mediante capas no
mayores a 0.15m. de espesor compactndolo con planchas vibratorias compactadoras. No se permitir
el uso de pisones u otra herramienta manual para el compactado.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 7
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
El porcentaje para el segundo relleno no ser mayor al 95% de la mxima densidad seca del proctor
modificado ASTM D 698 AASTHO T-180. de no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor
deber de hacer correcciones necesarias, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactacin deseada.
Calidad de Material:
El relleno podr realizarse con el material de la excavacin clasificada siempre en cuando cumpla con
las caractersticas fsicas y qumicas de material selecto y/o material clasificado.
-
Material Selecto: Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y que deben
cumplir con las siguientes caractersticas:
o
Material Seleccionado: Este material a ser utilizado en el relleno de las capas superiores debe de
cumplir con las caractersticas antes mencionadas en material selecto con la nica diferencia de
que puede tener piedras hasta 6 de dimetro en un mximo de 30%.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el Ing. Supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales, y dems necesarios; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
02.05.00 Eliminacin de Material Excedente.
02.05.01 Eliminacin de Material Excedente, Dist. Prom. 5KM, carguio c/maqui.
Descripcin:
Esta partida comprende la eliminacin del material producto de la excavacin para el cual se
suministrar del toda la mano de obra necesaria, materiales, equipo, herramientas y servicios adecuados
para la realizacin de esta partida. La eliminacin se realizara con cargador frontal y volquete para una
distancia promedio de 5.00 km. Tal como se indica en los planos y especificaciones y previa autorizacin
del Ing. Supervisor, as mismo se deber garantizar que la zona de disposicin final deber tener una
autorizacin de vertimiento de residuos slidos ya sea por alguna Entidad o de ser el caso por el
propietario del terreno donde se dispondr el desmonte.
Proceso Constructivo:
Para el proceso de eliminacin de material excedente comprende la carga del desmonte al vehiculo, su
transporte y descarga en los lugares permitidos para la acumulacin del material sobrante de la
excavacin de ser necesario para evitar la contaminacin del aire se humedecer el material con la
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 8
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
finalidad de eliminar las partculas de tierra, se cumplir con todos los requisitos, leyes, ordenanzas, etc.
establecidos por la autoridad competente sea nacional, Provincial, Municipal, etc.
Calidad de Material:
El material a eliminar ser el material excedente proveniente de las excavaciones que es arena,
bolonerias, roca fracturada, arena-limosa, etc.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida de eliminacin de material excedente es por unidad de medida de
metro cbico (m3), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
03.00.00 TUBERIAS
03.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 200MM C-7.5
Descripcin:
Esta partida comprende el suministro e instalacin de la tubera PVC UF, tal como se indica en los planos
y especificaciones y autorizado en forma escrita por el supervisor en los dimetros y clase respectiva.
Consideraciones Generales:
Las tuberas de PVC a utilizar sern de materiales nuevos de primer uso, debiendo en todos los casos
contar con los respectivos certificados de calidad y certificados de pruebas de control de calidad de las
tuberas de acuerdo a lo sealado en las NTP ISO 4422: Tubos y Conexiones de Poli(Cloruro de Vinilo)
no plastificado (PVC-UF) para abastecimiento de agua, los certificados ser otorgados por cada lote de
tubera que ingrese al almacn del contratista y sea utilizado en obra.
El material deber ser llevado al almacn y no podr ser utilizado hasta que el Ing. Supervisor as lo
autorice despus de haber evaluado todas las tuberas.
La Contratista exigir al proveedor de la tubera las respectivas certificaciones de calidad del material,
mtodo constructivo y de pruebas realizadas al lote o lotes de tubera que se encuentren en obra.
Estas certificaciones debern ser verificadas por el Ing. Supervisor y se dar la conformidad a la tubera
antes de ser instaladas. As mismo las certificaciones sern otorgadas por laboratorios u organismos
acreditados a nivel nacional o internacional.
Se deber exigir estrictamente todas las recomendaciones de almacenaje, traslado e instalacin que la
Norma Tcnica ISO 399.161: Recomendaciones para la instalacin de Tubos, las que seale y/o
recomiende el Ing. Supervisor y que las que el fabricante del producto en sus catalogo sugiera.
Asegrese tambin que los enchufes y aros estn limpios, con el fin de obtener una junta hermtica.
La bajada de la tubera se realizara en forma cuidadosa la misma que deber realizarse con el uso de
sogas u otras herramientas que garantice que esta sea depositada en forma suave. Esta
terminantemente prohibido arrojar la tubera a la zanja ya que esto podra deteriorarla.
Una vez bajada la tubera se colocarn una tras otra, se instalar la tubera una por una y se embonara
cada tubera cuidadosamente con el uso de una barreta y un taco de madera para embonar
adecuadamente cada tubo. Una vez embonadas, se alinearan las tuberas y se verificara que estn
estn correctamente alineadas y colocadas en el eje de la zanja.
Materiales:
Las tuberas correspondientes a esta especificacin sern de PVC con unin flexible, de la clase que
seale los planos del Proyecto y que renan las condiciones de las normas:
-
NTP ISO 4422: Tubos y conexiones de Poli (Cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) para
Abastecimiento de Agua.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 9
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los anillos de las tuberas a utilizarse sern anillos de caucho y debern cumplir lo establecido
en la Norma ISO 4422, Norma NTP ISO 4633, ASTM F477.
De acuerdo a las normas NTP ISO 4422, las tuberas se clasifican en series las cuales estn en funcin
a las presiones de trabajo mximas continua a la temperatura. De 20 C.
Serie
S-20
S-16
S-13,3
S-12,5
S-10,0
S-6,6
Presin de Prueba
Clasificacin
segn ITINTEC
Presin de Trabajo
Clase 5
108,75 lb/pulg
---
137,03 lb/pulg
Clase 7,5
163,13 lb/pulg
---
174,00 lb/pulg
Clase 10
217,50 lb/pulg
Clase 15
326,25 lb/pulg
de Campo
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 10
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Manipuleo y Descarga:
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario
evitar:
-
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes, mientras se esta
descargando un tubo, los dems tubos en el camin debern sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daos por
abrasin.
Tambin debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podra originar daos o deformaciones permanentes.
Almacenamiento:
La tubera de PVC debe de almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel
con la campana de la unin totalmente libre. Si para la primera hilera de tubera no puede suministrase
una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100m. De ancho y espaciados a
un mximo de 1.50 m. De no contarse an con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho
mayor a 5 cm. del largo de las campanas y de 3 cms de profundidad para evitar que estas queden en
contacto con el suelo.
Los tubos deben de ser almacenados siempre protegidos del sol, para los cual se recomienda un
almacn techado y no utilizar lonas sobre la tubera, permitiendo una ventilacin adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser
trados desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilizacin en forma progresiva a medida que se les
necesite.
La altura de apilamiento no deber de exceder a 1.50 m.
Los pegamentos debern ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debindose proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho aproximadamente,
distanciados como mximo 1.50 m. De manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y
sobresalientes, libres de toda presin exterior.
Cuando la situacin lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en atados, esta situacin
permite aprovechar aun ms la altura de las barandas de los vehculos, toda vez que el atado se
comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen
en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de camo, cordel u otro material resistente, rolando los tubos
previamente con algn elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro material sobre los tubos.
Instalacin de la Tubera
Para la instalacin de la tubera se toma en consideraciones los siguientes puntos
-
Tubera:
La tubera deber ser instalada teniendo en cuenta la direccin del sentido del agua, debiendo
ser siempre la campana opuesta al sentido de circulacin del agua.
En los casos necesarios que se requiere darle curvatura a la lnea de agua la mxima desviacin
permitida en ella, estar de acuerdo a las tablas de deflexin recomendadas por los fabricantes.
Despus de cada jornada de trabajo de entubado de acuerdo al clima es necesario proteger la
tubera de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 11
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres sola las
uniones de la tubera.
Para la instalacin de tuberas PVC unin rgida deber de tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los
tubos a empalmar formando chafln interno en la campana donde se ensamblar.
Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de una
brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsin. Una vez
ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante. Inmovilizar la tubera por dos horas.
Durante la instalacin tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- No haga la unin si la espiga o la campana estn hmedas, evite trabajar bajo lluvia.
- El recipiente de pegado debe mantenerse cerrado mientras no se le esta empleando.
- Al terminar la operacin de pegado, limpie la brocha con acetona.
Para tubos de unin flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalacin de los mismos.
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdzcalo en forma tal
que el alveolo grueso quede en el interior de la campana.
- A continuacin el instalador presenta el tubo cuidando que el chafln quede insertado en
el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirndolo
luego 1 cm.
- Esta operacin puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalacin.
-
Lubricante:
Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalacin de la tubera debe
ser recomendado por el fabricante de los tubos.
Por lo tanto el lubricante a utilizarse en la instalacin de las lneas de agua, deber ser
previamente aprobado por la empresa, no permitindose emplear jabn, grasa de animales, etc.
que puedan contener bacterias que daen la calidad del anillo.
Niplera:
Los niples de tubera solo se permitirn en casos especiales tales como: empalmes a lneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a vlvulas. Tambin en cruces con servicios.
Deflexin de Tuberas:
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido aun rgimen de cargas que afectan
su comportamiento mecnico de acuerdo a las propiedades fsicas del mismo, las dimensiones de la
zanja, el tipo de suelo u el mtodo de instalacin de tubera.
El comportamiento de la tubera bajo dichas cargas ser diferente dependiendo si es rgida, las cargas
aplicadas son absorbidas completamente por el tubo, mientras que en las tuberas flexibles parte de la
carga es absorbida por el tubo al tiempo que este se deforma transmitiendo as la carga restante al
terreno que se encuentra a su alrededor.
Las tuberas flexibles fallan por deflexin ms que por ruptura en la pared del tubo como es el caso de
las tuberas rgidas.
Las tuberas flexibles a aquellas que permiten deformaciones transversales de ms de 3% sin que se
fisure o rompa, por lo que las tuberas de PVC se encuentran catalogadas dentro de este grupo.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 12
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Al estar una tubera PVC enterrada acierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a una accin de
cargas externas, esta tender a deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de
compactacin y la rigidez de la tubera.
La deformacin ocasiona una disminucin del dimetro vertical y la seccin transversal decrece. Es el
punto de falla eminente, la parte superior de la tubera llega a ser prcticamente horizontal y un
diferencial adicional de carga puede originar una inversin de la curvatura con lo que la tubera colapsa.
Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se deben tener un estimativo de su magnitud de
acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en
el rea de flujo. La tubera debe ser diseada para soportar las condiciones de carga extremas de cada
proyecto especfico.
En la tabla siguiente se muestra la reduccin del rea de flujo en funcin de la deformacin vertical
diametral para tuberas PVC:
Deformacin
Vertical
Diametral
(%)
Del rea de
un Circulo
Perfecto
(%)
Deformacin
Vertical
Diametral
(%)
Del rea de
un Circulo
Perfecto
(%)
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
9,5
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
16,0
17,0
99,9975
99,9900
99,9775
99,9600
99,9375
99,9100
99,8775
99,8400
99,7975
99,7500
99,6975
99,6400
99,5775
99,5100
99,4375
99,3600
99,2775
99,1900
99,0975
99,0000
98,7900
98,5600
98,3100
98,0400
97,7500
97,4400
97,1100
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
96,79
96,39
96,00
95,59
95,16
94,71
94,24
93,75
93,24
92,71
92,16
91,59
91,00
87,75
84,00
79,75
75,00
69,75
64,00
57,75
51,00
43,75
36,00
27,75
19,00
9,75
----
La Norma ISO recomienda valores de deflexin no mayores al 5% del dimetro del tubo, con lo
cual se ha probado que las tuberas trabajan en forma apropiada. La experiencia ha demostrado
que cuando el sistema de instalacin va de acuerdo con las normas, las deflexiones no
sobrepasan los lmites establecidos.
En la siguiente tabla se indica las mximas profundidades por encima de la clave del tubo de
acuerdo con las diferentes clases de suelos y sus grados de compactacin.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 13
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Material de
Relleno
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Clase V
Grado de Compactacin
Mxima Profundidad por Encima
% de Mxima Densidad
de la Clave del Tubo (m)
--9,00
90%
9,00
80%
6,60
80%
9,90
85%
9,00
75%
4,20
65%
3,60
85%
9,00
75%
4,20
65%
3,60
No Recomendado
Para la colocacin de la tubera se deber cumplir con las pruebas y recomendaciones exigidas por la
Norma Tcnica Peruana.
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la lnea de desage, hayan
quedado correctamente instalados.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidos y verificados por el Ing. Supervisor con
asistencia de la empresa Ejecutora, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material de
aparatos de prueba de medicin y cualquier otro elemento requeridos para la realizacin de las pruebas
requeridas o las que las requiera el Ing. Supervisor.
-
Calidad de Material:
El material a utilizar es de acuerdo a las caractersticas de las especificaciones y de acuerdo a los planos
de proyecto.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida de suministro e instalacin de tubera es por unidad de medida de
metro lineales (ml), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
03.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 160MM C-7.5
Especificaciones Tcnicas dem a la partida 03.01.01
03.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 110MM C-7.5
Especificaciones Tcnicas dem a la partida 03.01.01
03.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 90MM C-7.5
Especificaciones Tcnicas dem a la partida 03.01.01
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 14
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
04.03.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE VAL. HDF DN 90mm ISO 7259 P/TUB. UF ISO 4422
Especificaciones Tcnicas dem al tem 04.01.00
04.04.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE VAL. HDF DN 63mm ISO 7259 P/TUB. UF ISO 4422
Especificaciones Tcnicas dem al tem 04.01.00
04.05.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE 200/160MM PVC ISO4422
Descripcin:
Esta partida esta referida al suministro e instalacin de accesorios necesarios y requeridos para la
instalacin de las lnea de aduccin y red de distribucin de acuerdo a lo indicado en los planos y diseo
de tuberas de agua potable. Los accesorios a utilizarse en esta partida son de PVC UF, de las mismas
caractersticas de la tubera. Los accesorios a utilizarse en esta partida son de PVC UF C-10, de las
mismas caractersticas de la tubera. Que renan las Normas NTP ISSO 4422: Tubos y Conexiones de
Poli (Cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U), para abastecimiento de agua. Los anillos de las tuberas
a utilizarse sern de anillos de caucho y debern cumplir lo establecido en la Norma ISO 4422, Norma
NTP ISO 4633, ASTM F 477.
Mtodo de Construccin:
Antes de colocar los accesorios definitivamente, es necesario asegurar que los enchufes y aros estn
limpios, con el fin de obtener una junta hermtica. El ing. Supervisor exigir al proveedor del accesorio
las respectivas certificaciones del lote del accesorio que se est utilizando que garanticen el adecuado
material a utilizar.
Se deber seguir estrictamente todas las recomendaciones de instalacin que el proveedor sugiera. El
material deber ser llevado a almacn y no podr ser utilizado hasta que el Ing. Supervisor as lo
autorice despus de haber evaluado todos los accesorios.
Se instalaran los accesorios uno por uno y se embonaran con cada tubera cuidadosamente con el uso
de una barreta y un taco de madera para embonar adecuadamente a cada tubo.
Se instalaran los accesorios uno por uno y se embonara con cada tubera cuidadosamente con el uso de
una barreta y un taco de madera para embonar adecuadamente a cada tubo.
Calidad de Material:
El material a utilizar es de acuerdo a las caractersticas de las especificaciones y NTP.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidades (unid.), de acuerdo a los metrados y presupuesto
de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 18
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidades (unid.), de acuerdo a los metrados y presupuesto
de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
05.00.00 PRUEBA HIDRAULICA
05.01.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 200MM
Descripcin:
Esta partida comprende la doble prueba hidrulica de la tubera, la finalidad de esta partida es la de
verificar que todas las lneas de agua potable estn en correcto estado de instalacin, probadas contra
fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados sern dirigidos y verificados por la Supervisin
con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, medicin y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo:
Las pruebas de las lneas de agua se realizaran en dos tapas:
a) Prueba Hidrulica a Zanja Abierta:
- Para Redes Locales por Circuitos.
- Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
- Para Lneas de Impulsin, Conduccin, Aduccin, por tramos de la Misma clase de tubera.
b) Prueba Hidrulica a Zanja con Relleno Compactado.
- Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para Lneas de Impulsin, conduccin y Aduccin que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podr realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidrulica a zanja abierta, solo se podr subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitirn probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.
Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba se elegir, con
aprobacin del supervisor, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente mediante
fuerza motriz.
La bomba de prueba podr instalarse en la parte ms baja de la lnea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la lnea de agua que se esta probando, deber necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a al tubera mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en
donde posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexin, en las lneas de impulsin, conduccin y aduccin.
No se permitir la utilizacin de abrazaderas.
Se instalaran como mnimo 2 manmetros de rangos de presin apropiados, preferentemente en ambos
extremos del circuito o tramo a probar.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 19
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
NxDx P
410 X 25
De donde:
F = Prdida total mx8ima en litros por hora.
N =Nmero total de uniones (en los accesorios, vlvulas y grifos contra incendio se
considerara a cada campana de empalme como una unin)
D = Dimetro de la tubera en milmetros.
P = Presin de pruebas en metros de agua.
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
La lnea permanecer llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar la
prueba a zanja con relleno compactado.
El tiempo mnimo de duracin de la prueba a zanja con relleno compactado ser de 1 hora, debiendo la
lnea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba.
Todas las lneas de agua antes de ser puestas en servicio sern completamente desinfectadas de
acuerdo con los procedimientos que se indica en la presente especificacin y en todo caso de acuerdo a
los requerimientos que puedan sealar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfeccin ser de 50 p.p.m.
El tiempo mnimo del contacto del cloro con la tubera ser de 24 horas, procedindose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Despus de la prueba, el agua con cloro ser totalmente eliminada de la tubera e inyectndose con
agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podr utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuacin, en orden de preferencia:
1. Cloro Lquido.
2. Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfeccin con cloro lquido se aplicara una solucin de este, por medio de un aparato
clorinador de solucin, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusin efectiva del cloro en toda lnea.
En la desinfeccin de la tubera por compuestos de cloro disuelto, se podr usar compuestos de cloro tal
como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Para la adicin
de estos productos, se usarn una proporcin de 5% de agua. Determinndose las cantidades a utilizar
mediante la siguiente formula:
C ' xL
%Clox10
De donde :
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
Reparacin de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la lnea de agua, sern de inmediato reparadas por el
Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidrulica del circuito y la desinfeccin
de la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Dimetro de
Tubera
Mm
Pulg
7,5 kg/cm
(105 lbs/pulg)
21 kg/cm
(300 lbs/pulg)
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 21
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
75
100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
3
4
6
8
10
12
14
16
18
20
24
6.30
8.39
12,59
16,78
20,98
25,17
29,37
33.56
37.80
42.00
50.40
7.90
10.05
15,05
20,05
25,05
30,05
35,10
40.10
43.65
48.50
58.20
9.10
12.10
18,20
24,25
30,30
36,35
42,40
48.50
54.45
60.50
72.60
11.60
14.20
21,50
28,40
35,50
46,60
50,00
57.00
63.45
70.50
84.60
Calidad de Material:
El material a utilizar es de acuerdo a las caractersticas de las especificaciones y de acuerdo a las
exigencias del Ing. Supervisor.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineales (ml), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
05.02.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 160MM
Especificaciones Tcnicas dem al tem 05.01.00
05.03.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 110MM
Especificaciones Tcnicas dem al tem 05.01.00
05.04.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 90MM
Especificaciones Tcnicas dem al tem 05.01.00
05.05.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC ISO4422 DN 63MM
Especificaciones Tcnicas dem al tem 05.01.00
06.00.00 Conexiones Domiciliarias
06.01.01 EXCAV. P/CONEXIONES DOMIC. AGUA P. C/EQUIPO EN T/ROCOSO
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.01.01
06.01.02 EXCAV. P/CONEXIONES DOMIC. AGUA P. C/EQUIPO EN T/NATURAL A=0.60
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.01.01
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 22
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
06.01.03 REFINE, NIVELACION Y FONDOS P/TUB PVC EN TERRENO ROCOSO ANCHO 0.60m
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.02.01
06.01.04 REFINE, NIVELACION Y FONDOS P/TUB PVC EN TERRENO NATURAL ANCHO 0.60m
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.02.01
06.01.05 PREP. CAMA APOYO P/FONDOS TUB.PVC. H=0.15m TERRENO ROCOSO A=0.70m
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.03.01
06.01.06 PRIMER RELLENO H=0.30m MATERIAL DE PRESTAMO A=0.60m
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.04.01
06.01.07 PRIMER RELLENO H=0.30m MATERIAL PRPIO CLASIFICADO A=0.60m
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.04.01
06.01.08 SEGUNDO RELLENO C/MATERIAL DE PRESTAMO A=0.60m @0.30 M
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.04.02
06.01.09 SEGUNDO RELLENO C/MATERIAL PRPRIO CLASIFICADO A=0.60m @0.30 M
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.04.02
06.01.10 CONEXION DOMICILIARIA DN 21MM, L=7.00M, ABR. 160/21MM
Descripcin:
Todas las conexiones de agua potable constan de los trabajos externos en la misma propiedad de los
usuarios, comprendida entre la tubera matriz de agua y la zona posterior al lado de la salida de la caja
del medidor.
Proceso Constructivo:
El proceso constructivo de esta partida esta referida a cumplir con todos los criterios y normas tcnicas
para conexiones domiciliarias de agua potable.
Las conexiones domiciliarias contaran con un elemento de control y medicin, este se ubicar a una
distancia entre 0.30 0.80 m. del lmite de propiedad izquierdo o derecho, en rea publica o comn de
fcil y permanente acceso a la entidad prestadora de servicio.
El dimetro mnimo de la conexin domiciliaria ser de 12.50 mm. (1/2).
La instalacin domiciliaria se har perpendicular a la matriz de agua con trazo alineado.
Las conexiones Domiciliarias solo se instalaran hasta los siguientes dimetros en redes secundarias de
DN= 250 mm.
No se instalaran conexiones domiciliarias en lneas de impulsin, conduccin, salvo casos excepcionales
mediante aprobacin escrita y verificacin del Ing. Supervisor y/o la Empresa prestadora del servicio
(EMAPA HUACHO).
Las conexiones domiciliarias de agua Potable, sern del tipo simple y estar compuestos de:
1. Elementos de Toma:
01 Abrazadera de derivacin con su empaquetadura de acuerdo al detalle de las de conexiones
domiciliarias y dimetros referidos en los planos.
01 llave de Toma (Corporation), o la que indique los planos de conexiones domiciliarias.
01 Transicin de llave de toma a tubera de conduccin.
01 curva de 90 45.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 23
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Elementos de Control.
02 llaves de paso.
02 niples Standard.
01 MICRO MEDIDOR DE CHORRO SIMPLE DN 21MM, INC/ ACCES.
02 uniones presin rosca.
El elemento de control es el medidor que ser de acuerdo al diseo especificado en los planos o
que la Empresa Prestadora de Servicio (EMAPA HUACHO), proporcione o este regido en su
reglamento. La base del medido de tendr una separacin de 5.00 cm. De luz con respecto al
solado.
5. Caja de medidor con su Marco.
La caja de medidor ser una caja prefabricada de dimensiones interiores mnimos de 0.50 m. x 0.30
x 0.25m. para conexiones de 12.5 mm. (1/2). Y 19 mm. (3/4), y de 0.60 x 0.30 x 0.30 m. para
conexiones de 25 mm. (1); la misma que va apoyada sobre solado de fondo do concreto Fc=140
kg/cm2, y espesor de 0.05 m. si la caja fuera de concreto est ser de Fc=175 kg/cm2.
Se debe tener en cuenta que la caja se ubicar en la vereda, cuidando de no comprometer un pao
de la vereda, se realizar la reposicin de la vereda de brua a brua. En caso de no existir vereda
la caja ser ubicada con una losa de concreto Fc=175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10m.
La tapa de la caja de dimensiones exteriores 0.460 x 0.225 m., se colocar al nivel de la rasante de
la vereda. Adems de ser normalizada, deber tambin cumplir con las condiciones de resistencia
de abrasin (desgaste por friccin), facilidad en su operacin, no propicio al robo.
6. Elemento de Unin de la Instalacin Interior.
Para facilitar la unin con la instalacin interna del predio se colocar a partir de la cara exterior de la
caja un nicle de 0.30m.
Para efectuar la unin, el propietario instalar al ingreso y dentro de su predio una llave de control.
Calidad de Material:
El material a utilizar en esta partida ser de acuerdo a los certificados de garanta y establecidos en las
normas tcnicas y Reglamento Nacional de Edificaciones.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida se realizar por unidades unitarias (unid), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 24
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales, materiales e imprevistos; Como el contrato es a suma alzada establece que se pagar el
metrado establecido al final de partida.
06.01.11 CONEXION DOMICILIARIA DN 21MM, L=7.00M, ABR. 110/21MM
Especificaciones Tcnicas dem al tem 06.01.06
06.01.12 CONEXION DOMICILIARIA DN 21MM, L=7.00M, ABR. 90/21MM
Especificaciones Tcnicas dem al tem 06.01.06
06.01.13 CONEXION DOMICILIARIA DN 21MM, L=7.00M, ABR. 63/21MM
Especificaciones Tcnicas dem al tem 06.01.06
07.00.00 Cmara Reductora de Presin
07.01.01 EXCAV. C/EQ UIPO EN T/ROCOSO P/BUZON DE 2.00M
Especificaciones Tcnicas Alcantarillado dem al tem 02.01.02
07.01.02 CONSTRUCCION DE BUZON ESTANDAR TIPO II FC=210 KG/CM H=2.00M
Especificaciones Tcnicas Alcantarillado dem al tem 05.01.05
07.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROM. 5KM CARGUIO C/MAQ.
Especificaciones Tcnicas dem al tem 02.05.01
07.01.04 CONCRETO FC=140KG/CM2, PARA DADO DE ANCLAJE A ACCESORIOS
Especificaciones Tcnicas Alcantarillado dem al tem 07.01.01
08.00.00 INSTALACIONES HIDRAULICAS DE CAMARA DE VALVULA REDUCTORA DE PRESION
08.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TRANSICION HD PV 150MM
Descripcin:
Esta partida consiste en el suministro y colocacin de una transicin HD-PV 150mm, el cual estar en
conformidad con las especificaciones tcnicas y normas Tcnicas Internacionales.
Proceso constructivo:
El accesorio a utilizar ser fabricado de HD segn Norma, NTP ISO 2531:1997, NTP ISO 2531:2001.
Los anillos de caucho deben regirse a NTO ISO 4633:1999. El accesorio ira colocado donde lo
especifiquen y muestren los planos de proyecto.
Calidad de Material:
Los materiales a emplearse sern en todos los casos de mejor calidad dentro de la respectiva clase y de
marca reconocida y aceptada por la Supervisin, provistos de sello de garanta. Siendo el Contratista el
nico responsable por la calidad de los mismos.
Mtodo de Medicin:
Esta partida se medir por unidades unitarias (und), de accesorio ejecutado de acuerdo a los metrados y
presupuestos de proyecto.
Mtodo de Pago:
Esta partida se pagara de acuerdo al avance de partida verificado por el Ing. Supervisor y de acuerdo a
los anlisis de costos unitarios de presupuesto que cubren los gastos de materiales, mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 25
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 26
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mtodo de Pago:
Esta partida se pagara de acuerdo al avance de partida verificado por el Ing. Supervisor y de acuerdo a
los anlisis de costos unitarios de presupuesto que cubren los gastos de materiales, mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.
08.01.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA REDUCTORA DE PRESION MODELO 690-01
O SIMILAR 100 MM
Descripcin:
Esta partida consiste en el suministro y colocacin de Vlvula Reductora de Presin modelo 690-01 o
similar de HD Bridado, el cual estar en conformidad con las especificaciones tcnicas generales y
normas Tcnicas.
Las vlvulas compuerta sern de HD fabricadas de conformidad con la Norma Internacional ISO 7259
tipo A, la compuerta ser de tipo sobremoldeada de elastmero y el paso del fluido ser rectilneo. Los
anillos de caucho deben regirse a NTO ISO 4633:1999.
Estarn diseadas para una presin mxima admisible y nominal solicitada de acuerdo al diseo y
detalles de los planos respectivos.
Proceso constructivo:
El accesorio ira colocado donde lo especifiquen y muestren los planos de proyecto.
Calidad de Material:
Los materiales a emplearse sern en todos los casos de mejor calidad dentro de la respectiva clase y de
marca reconocida y aceptada por la Supervisin, provistos de sello de garanta. Siendo el Contratista el
nico responsable por la calidad de los mismos.
Mtodo de Medicin:
Esta partida se medir por unidades unitarias (und), de accesorio ejecutado de acuerdo a los metrados y
presupuestos de proyecto.
Mtodo de Pago:
Esta partida se pagara de acuerdo al avance de partida verificado por el Ing. Supervisor y de acuerdo a
los anlisis de costos unitarios de presupuesto que cubren los gastos de materiales, mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 27
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 28
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Esta partida consiste en tomar muestras de los concretos utilizados al momento del vaciado para
garantizar el optimo grado de resistencia especificado en los diseos, planos y especificaciones del
proyecto.
Para cada prueba se utilizara no menos de 3 especimenes. Por cada 200 m3 de concreto estructural se
tomara por los menos 12 especimenes o tambin 6 especimenes por da de vaciado, estos se tomaran
con la respectiva verificacin del Ing. Supervisor.
Proceso Constructivo:
El trabajo consiste en tomar 03 testigos cilndricos (muestras) de concreto por da de vaciado; se
prueban los testigos a los 7,14 y 28 das de acuerdo al mtodo para probar cilindros moldeados de
concreto para la resistencia a compresin (ASTM C-39). Se llevara un registro de todas las muestras o
testigos de concreto en el que se indicar: numero de muestra o testigo, fecha de toma de las muestras,
clase de concreto, lugar especifico al que pertenece, resultado de los testigos a los 7,14 y 28 das y se
tomar nota de aquellos que no han llegado o superado la resistencia a la compresin de acuerdo a la
clase de concreto al que pertenece.
De presentarse resultados negativos en las pruebas de calidad de concreto, adicionalmente de subsanar
el trabajo desarrollado, el contratista asumir el costo de las nuevas pruebas en cantidad igual al numero
de pruebas no aceptadas.
Las pruebas de resistencia se realizaran de acuerdo con el Mtodo de Ensayos de Resistencia a
Compresin de Cilindros de Concreto Moldeado (ASTM C-39-61).
Una vez obtenidos los testigos se identificaran en la parte superior de los mismos al dia siguiente se
sacara del molde y se sumergirn en agua permanente para despus al da que el Ing. Supervisor.
Indique enviar al laboratorio aprobado con la supervisin para realizar la rotura a la probeta, el resultados
era entregado en original y copia el cual ser entregado al supervisor para su control estadstico.
Calidad de Materiales:
Las pruebas se sacaran en briguetas o testigo que cumplan con el mtodo de ensayos de resistencia a
la compresin de cilindros de concreto moldeado (ASTM C-39-61)
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida se realizara por unidades de medidas unitarias (unid.), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara de acuerdo al porcentaje de avance y tal como se indica en los
anlisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada
establece que se pagar el metrado establecido al final de partida.
09.01.08 DISEO DE MEZCLA DE CONCRETO
Descripcin:
Esta partida consiste en tomar muestras de los componentes del concreto hallados en situ para llevarlas
al laboratorio y realizar el respectivo diseo donde se indique las caractersticas y proporciones a
utilizarse en un Concreto determinado de acuerdo a la resistencia requerida o fijada en el Expediente
Tcnico.
Proceso Constructivo:
Se realizara el muestreo en concreto freso (ASTM C-172), en base a las muestras obtenidas se
procede a preparar y curar los testigos de concreto (ASTM C-31), para las pruebas de compresin y
flexin en el campo, y curarlas bajo las condiciones normales de humedad y temperatura, estas pruebas
aseguraran y garantizaran que el concreto utilizado en la ejecucin de las obras es la adecuada segn
su resistencia junto con todo el trabajo correspondiente, tal como ha sido indicado en los planos y en las
especificaciones u ordenado en forma escrita por el supervisor.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida se realizara por unidades de medidas unitarias (unid.), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de proyecto.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 29
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara por cada diseo de mezcla efectuado de acuerdo a los anlisis de
costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano
de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada establece que se
pagar el metrado establecido al final de partida.
09.01.09 PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELOS
Descripcin:
Esta partida consiste en la obtencin de muestras para la verificacin del grado de compactacin de los
suelos mediante el mtodo del ensayo del Proctor Modificado
Proceso Constructivo:
El proceso constructivo de esta partida esta referida al ensayo del proctor modificado donde este mtodo
nos determinar la mxima densidad y el ptimo contenido de humedad de la prueba de densidad de
campo sern ejecutadas por un laboratorio aprobado por la Supervisin el cual a su criterio podr exigir
que se realicen las pruebas en diferentes niveles de la compactacin para verificar que el % de
compactacin en ningn caso sea inferior del 95% de proctor modificado.
Calidad de Materiales:
Los materiales y equipos para la toma de muestras sern las que cumplan con las Normas AASTHO T180, ASTM B-1556 que sern exigidos al laboratorio que realice las pruebas.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida se realizara por unidad (unid.), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara de acuerdo al porcentaje de avance y tal como se indica en los
anlisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada
establece que se pagar el metrado establecido al final de partida.
10.00.00 Flete Terrestre
10.01.01 Flete Terrestre Lima - Huacho
Descripcin:
Esta partida consiste en el traslado de los materiales necesarios para la ejecucin de la obra desde la
ciudad de Lima hasta la Ciudad de Huacho. El transporte se realizara de acuerdo al cumplimiento de las
normas de transito y seguridad establecido por las autoridades competentes.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida se realizara por unidades globales (Glb.), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara de acuerdo al porcentaje de avance y tal como se indica en los
anlisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada
establece que se pagar el metrado establecido al final de partida.
10.01.02 Flete Terrestre Huacho Obra
Descripcin:
Esta partida consiste en el traslado de los materiales necesarios para la ejecucin de la obra desde la
ciudad de Huacho hasta la Obra. El transporte se realizara de acuerdo al cumplimiento de las normas de
transito y seguridad establecido por las autoridades competentes.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 30
INST. DEL SIST. DE AGUA POTABLE Y AMPL. DEL SIST. DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida se realizara por unidades globales (Glb.), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Mtodo de Pago:
El pago de esta partida se efectuara de acuerdo al porcentaje de avance y tal como se indica en los
anlisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es a suma alzada
establece que se pagar el metrado establecido al final de partida.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Page 31